Está en la página 1de 4

1.

Horticultura: La horticultura alude al desarrollo de cultivos de hortalizas en huertas y


huertos. El término también se refiere a los conocimientos y las técnicas que permiten
llevar a cabo dicha tarea.

Hortalizas: Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertos


o regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparadas
culinariamente, y que incluye las verduras y las legumbres. Las hortalizas no incluyen las
frutas ni cereales.

Verdura: Las verduras son hortalizas cuyo color predominante es el verde. Sin embargo,
el uso popular suele extender su significado a otras partes comestibles de las plantas,
como hojas, inflorescencias y tallos.

Hierbas: Las hierbas aromáticas suelen ser las hojas fragantes de alguna planta o árbol,
mientras que el término especia suele aplicarse a las partes duras como semillas,
cortezas o raíces de plantas.

Huerto: El huerto es una siembra de reducidas dimensiones y de cultivo intensivo con la


finalidad de cosechar alimentos para el consumo familiar.
Huerta: Terreno de mayor extensión que el huerto, en que se cultivan verduras,
legumbres y árboles frutales.
Legumbre: Fruto formado por una vaina que encierra en su interior una semilla o una
hilera de semillas ejemplo: frijoles, arvejas, garbanzo, etc.

2.

Las principales ramas de la horticultura son:


• Oleicultura, cultivo de verduras.
• Fruticultura, árboles frutales.
• Jardinocultura, jardines públicos o privados.
• Floricultura, producción de flores.
• Vivericultura, cultivo en viveros de diferentes especies de plantas (flores, arbustos,
frutas, verduras, hortalizas, etc.)
• Cultivo de hierbas medicinales y condimentos.

3.
Clasificación taxonómica de las hortalizas
Las hortalizas se pueden clasificar en función de la parte de la planta a la que pertenecen
en:
Frutos: berenjena y pimientos.
Bulbos: ajo, cebolla, puerro, chalota, etc.
Coles: repollo, brécol, coles de Bruselas y coliflor.
Hojas y tallos tiernos: acelga, achicoria, borraja, cardo, endibias, escarola, espinacas y
lechuga.
Inflorescencia: alcachofa.
Pepónides: calabacín, calabaza y pepino.
Raíces: nabo, rábanos, remolacha de mesa y zanahoria.
Tallos jóvenes: apio, espárrago blanco y triguero.

. HORTALIZAS DE ESTACION FRIA


Grupo A: Las hortalizas que pertenecen a este grupo poseen temperaturas óptimas de
crecimiento entre 15 y 18 °C. No toleran temperaturas promedio mayores a 24°C y sólo
toleran heladas suaves. A este grupo pertenecen hortalizas como betarraga, berro de
agua, brócoli, col acéfala, col crespa, rábano, espinaca, haba, nabo, pastinaca, raíz
picante, rábano, repollo, repollo de Bruselas, ruibarbo, rutabaga, salsifí.
Grupo B: Las hortalizas de este grupo, sólo se diferencian de las del grupo anterior en
que son susceptibles a heladas cerca de su madurez. Entre los cultivos que pertenecen a
este grupo están: acelga, achicoria, alcachofa, apio, apio papa, arveja, cardo, coliflor,
endibia, escarola, hinojo, lechuga, mostaza, papa, perejil, repollo chino, zanahoria.
Grupo C: Las hortalizas que pertenecen a este grupo están adaptadas a temperaturas
entre 13 y 24 °C y son tolerantes a heladas. Entre las hortalizas que pertenecen a este
grupo están: ajo, cebolla, cebollino, chalota, puerro.

HORTALIZAS DE ESTACION CALIDA


Grupo D: Este grupo se adapta a temperaturas que van entre los 18 y 27 °C y no toleran
heladas en ningún momento de su crecimiento. Dentro de este grupo están: calabaza,
chayote, espárrago, melón, maíz dulce, pepino, pimiento, poroto granado, poroto lima,
poroto verde, tomate, zapallo.
Grupo E: Este grupo sólo se diferencia del anterior en que sus temperaturas óptimas son
mayores, por sobre los 21°C. Entre los cultivos que pertenecen a este grupo están: ají,
berenjena, camote, okra y sandía.
Adaptado de MacGillivray, 1961
Tipos de siembra
Siembra en semilleros
Frente a los sistemas de siembra directa, que pasaremos a repasar a continuación, se
trata de una técnica de siembra dirigida a asegurar la máxima protección de la planta
durante su fase inicial de vida, en unas condiciones totalmente controladas, para realizar
su posterior trasplante al suelo una vez que haya germinado.
Por eso, resulta ideal para aquellas especies vegetales más sensibles durante esta etapa,
y especialmente si se desea su desarrollo en aquellas estaciones con unas condiciones
climáticas más extremas y adversas.

Siembra en línea o hileras


Es, sin lugar a dudas, la técnica de siembra que a simple vista resulta más habitual en
nuestra agricultura, y que se caracteriza por la realización de surcos para la posterior
colocación de semillas en ellos, cubriéndolas levemente con tierra sin realizar un
prensado excesivo, y respetando siempre la distancia recomendada para el desarrollo
óptimo posterior de cada cultivo.

Siembra a voleo

Este tipo de siembra se basa, como su nombre indica, en esparcir semillas de una forma
más o menos aleatoria en el terreno agrícola, preferiblemente mezcladas con tierra si se
trata de semillas de muy pequeño tamaño.
Una vez realizada esta distribución, será preciso proceder a repartir tierra de cultivo
sobre las semillas esparcidas, con el fin de que queden cubiertas por una capa de un
grosor equivalente a tres o cuatro veces su tamaño.

Siembra a tresbolillo

Se trata de un sistema de siembra ideal para aquellas variedades de cultivo que


requieren de un considerable espacio para su crecimiento, por lo que en lugar de realizar
su colocación en hilera se lleva a cabo en zigzag.

Siembra en hoyos o a chorrillo

Para finalizar, esta técnica de siembra está especialmente dirigida a aquellas semillas que
se caracterizan por su tamaño mediano o grande.
En estos casos, para garantizar que cuentan con las mejores condiciones, se procederá a
su ubicación en agujeros previamente cavados, con una profundidad adecuada a las
características requeridas para la germinación de cada cultivo, y su posterior cobertura
con tierra, teniendo cuidado de no prensarla en exceso.
En este sentido, este sistema se diferencia levemente de la siembra a chorrillo por el
hecho de que en este último caso se ubicarán en el hoyo un grupo de semillas, cuando
estas son de pequeño tamaño.

Ciclos de las hortalizas


Las hortalizas perennes son:
La palabra perenne proviene del latín per, "por"; annus, "año", y con ella se define a
todos los cultivos de ciclo largo, es decir que su periodo vegetativo se extiende más allá
de los doce meses y por lo regular una vez establecida la plantación, se obtienen varias
cosechas,.

Las hortalizas anuales son:


Las que se extiende el cultivo por un periodo de un año exacto.
Las hortalizas semestrales son:
Las que se extiende el cultivo por 6 meses.

Referencias bibliográficas
Cabrera, F. A. V. (2004). Producción de hortalizas de clima cálido. Univ. Nacional de
Colombia. Tomado de: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=UpyfvNokkroC&oi=fnd&pg=PA21&dq=producci
%C3%B3n+de+hortalizas+en+colombia&ots=fH87SSYoR8&sig=dB_W1z_U73SlbEb3OeP
TYbd_3Mg
Cásseres, E. (1966). Producción de hortalizas (No. 16). Bib. Orton IICA/CATIE.
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=thsPAQAAIAAJ&oi=fnd&pg=PR17&dq=El+cultivo+de+hortalizas+&ots=
JUECLpwqmG&sig=uuPNEuTw8Re7YeDZGS6l53JQA2E#v=onepage&q=El%20cultivo
%20de%20hortalizas&f=false

Maroto Borrego, J. V. (2008). Elementos de horticultura general. Ediciones Mundi-Prensa.


Tomado de: https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=rakSAQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=conceptos+de+horticultura&ots
=8xvvk3pweo&sig=uXyYYNZOB8JFRrz20iNvWX_FnOs
Italiana, O., Inglese, P., & Lambardi, C. N. R. (1972). International Society for Horticultural
Science. Tomado de: https://www.cnr.it/en/international-scientific-organizations/report/
100/ishs-cnr-report-2015-rossi-lambardi.pdf

cordial saludo

Estimada tutora y compañeros espero se encuentren muy bien. mi nombre es Odilia


Castro del CEAD Popayán estudiante de agronomía soy tecnóloga en Gestión de
empresas agropecuarias actualmente trabajo para una empresa dedicada a la agricultura
limpia con la producción y comercialización de insumos agrícolas con productos a base
entomopatógenos, trampas cromáticas, y extractos de plantas enfocado a los
productores orgánicos. de igual manera el mismo enfoque y el cariño por el sector
agrícola me ha llevado a dedicarme a esta profesión. Dios los bendiga
mis contactos:
wtsap: 3214077486
correo: ocastroy@unadvirtual.edu.co

También podría gustarte