Está en la página 1de 11

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 2 -

CONCEPTOS Y OBJETIVOS DE LA EXTENSIÓN AGRÍCOLA

Presentado a:

MARTHA ISABEL CABRERA

Por: Odilia Castro Yonda Código: 1062083494

Yuliana Lisbeth Muñoz Burbano

Jorge Luis Trujillo Rodríguez

Ronaldo Araujo Martínez

Flory Cancimanse Daza

EXTENSIÓN AGRÍCOLA

Grupo: 303016_32

Universidad Nacional Abierta y Distancia - UNAD

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Del Medio Ambiente - ECAPMA

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Zona centro sur CEAD Popayán Cauca

Marzo de 2.023
Tabla de Contenido

Introducción.....................................................................................................................

Objetivos...........................................................................................................................

Conceptos Grupales de Extensión agrícola.................................................................

Objetivos de la extensión agrícola.................................................................................

Programa de Extensión investigada..............................................................................

Conclusiones...................................................................................................................

Bibliografia.....................................................................................................................
Introducción

En el siguiente trabajo nos permitió visualizar un panorama nacional respecto al

importante trabajo que desarrolla el apoyo de la Extensión Agrícola con que cuenta

nuestro país, la importancia de nuestro compromiso profesional en la trasferencia de las

nuevas tecnologías, para que los alumnos escuela de ciencias agrícolas, pecuarias y del

medio ambiente de la UNAD, desarrollaremos las competencias necesarias para aprender

sobre la planificación, manejo y aprovechamiento de las principales herramientas, para la

ejecución correcta de la práctica de Extensión Agrícola en las diferentes regiones del

país.

El Servicio de Extensión es el principal vehículo de transferencia de conocimiento

y adopción de tecnologías, siempre buscando el bienestar y la rentabilidad de las

comunidades quien las reciben. Gracias a su integralidad. El Servicio de Extensión (SE)

es el contacto directo con los productores agrícolas. Sus orígenes en Colombia se

remontan a 1928, con la publicación del primer ejemplar de la Revista Cafetera, dirigida a

los caficultores, y dos años más tarde con los primeros Prácticos Cafeteros. (Federación

Nacional de Cafeteros 2023).

Adquirir el conocimiento sobre la contextualización de la realidad del impacto de la

Extensión Agrícola a través del abordaje de los conceptos del curso; nos sirven en

nuestra área laboral, para llevar a cabo un adecuado manejo de asistencia profesional

Toda vez que aprendemos a identificar el potencial y la gran importancia en alguna

categoría de nuestra formación y su correlación con las demás materias del pensum. El

desarrollo de la asignatura cimenta las bases para una adecuada formación como futuros

ingenieros agrónomos o profesionales afines a la ECAPMA de la Universidad Nacional


Abierta Y a distancia.

Objetivos

Objetivo general:

Analizar los conceptos de Extensión Agrícola; teniendo presente los objetivos y la

importancia que cumple en el sector agropecuario.

Objetivos específicos:

 Definir personalmente los conceptos de Extensión y objetivos en el foro

colaborativo mínimo 3 aportes individuales.

 Investigar y socializar una situación de Extensión presente en el

departamento, región, municipio o corregimiento de residencia.


Conceptos Grupales de Extensión agrícola.

 La extensión es aquella interacción que facilita la educación agrícola, que va dirigida a

diagnosticar, recomendar, capacitar, transferir conocimientos, asistir o empoderar a

los productores, con el fin de que estos mejoren sus actividades con nuevas

tecnologías y adecuen sus comportamientos frente algunas actividades que se

realicen en los sistemas productivos, con el fin de mejorar la calidad, competitividad y

sostenibilidad.

 La Extensión agrícola es una disciplina en donde se combina lo técnico con lo social,

con la finalidad de educar al campesino en las labores agrícolas, en donde se tiene en

cuenta aspectos como; recomendaciones, capacitaciones y asistencia técnica a un

grupo de campesinos que desean aprender y adquirir conocimiento con respecto a las

nuevas tecnologías agrícolas lo cual le permitirá al productor obtener un buen

desarrollo y producción de sus cultivos agrícolas, y por ende contribuye a la economía

del productor y de sus familias.

 La extensión agrícola es la disciplina que facilita al agricultor educación en sus labores

diarias ya que parte de capacitar con asistencia técnica se empoderan los productores

que deseen aprender para tener un producto de calidad.


 La extensión implica un intercambio de información, entre expertos en la agricultura y

los agricultores, teniendo como objetivo capacitarlos en las nuevas tecnologías, esto

por medio de reuniones comunitarias y de asistencia en campo brindando

herramientas de apoyo que sirvan para el progreso personal y grupal de quienes la

reciben.

Objetivos de la extensión agrícola.

a) Ayudar en la mejora de la producción y la eficiencia dentro de los cultivos.

b) Fomentar prácticas sostenibles y que sean amigables con el medio ambiente.

c) Mejorar los conocimientos de los agricultores dentro de la comercialización y la

planificación, permitiéndoles obtener mejores resultados.

d) Contribuir a calidad de vida de las familias agricultoras y fomentar el desarrollo de

prácticas sostenibles.

e) Promover las nuevas tecnologías agrícolas para los agricultores con disponibilidad de

aprender.

f) Contribuir a la seguridad alimentaria.


g) Suministrar información que sea pertinente para satisfacer alguna necesidad o dar

solución a un posible problema.

h) Generar cambios notorios frente a las actividades agrícolas realizadas en las

comunidades rurales.

Reseña del servicio de Extensión Agrícola por parte de la Cooperativa de

Caficultores del Cauca Agrocaficauca y su programa de Mujeres Caficultoras

Orgánicas "AMUCC" presente en el departamento Del Cauca.

En el Cauca el Servicio de Extensión está conformado por 9 seccionales que agrupan 33

municipios cafeteros, hasta donde llegan106 extensionistas rurales. Como apoyo a este

equipo se cuenta con 9 Coordinares seccionales, 10 Auxiliares Administrativas, 6

Coordinadores de programa y dos analistas; para un total de 134 profesionales al servicio

del caficultor.

Caficauca posee servicios que involucran toda la cadena productiva del Café, estos

servicios buscan posicionar la región, ya que cuenta con una gran variedad de servicios

de apoyo al caficultor con los cuales busca el mejor producto usando las mejores

prácticas para un café de calidad, a través de: Acompañamiento técnico, Apoyo

asociaciones, Créditos para insumos, Servicios sociales y asistenciales, Servicio

ambiental (Sellos de Sostenibilidad, FLO FAIRTRADE: certificación de productos de

Comercio Justo FTU: PRACTICES (Acompañamiento y comercialización), Nespress,

Rainforest, 4c
MISIÓN: Propiciar el fortalecimiento de su organización, la recuperación de los valores de

la familia campesina, la equidad de género y el desarrollo micro empresarial de su unidad

productiva, contribuyendo con el mejoramiento de la calidad de vida de sus asociadas y

sus familias.

VISIÓN: Consolidar un proceso de café social, líder con identidad propia en el contexto

local y global, que cuente con certificaciones que respalden sus procesos productivos, y

de calidad brindando ventajas competitivas, empoderamiento de sus asociadas y el

desarrollo sostenible del cultivo de café.

OBJETIVO GENERAL DEL SERVICIO DE EXTENSION DE CAFICAUCA: Mejorar los

ingresos de las familias a través de un proceso de acompañamiento técnico para el

mejoramiento y sostenimiento del cultivo de café, promoviendo derechos de propiedad

rural, brindar asistencia técnica a los caficultores y formación que generen mejores

ingresos económicos para los productores agrícolas y trabajadores rurales.


Conclusiones

* Pudimos reconocer y entender desde un aspecto más técnico el desarrollo


histórico y los acontecimientos relacionados con la extensión rural y su relación con
nuestro futuro desempeño profesional y por qué debemos ampliar y pulir dicho
conocimiento para ponerlo en práctica porque el servicio de extensión agropecuaria está
estrechamente relacionado no solo con nuestro campo de formación sino como
responsabilidad ética en pro del mejoramiento y progreso de nuestro campo.

* Con el estudio e identificación de los diferentes conceptos presentes de la guía,


me doy cuenta de la gran importancia que tiene este servicio en nuestros agricultores más
vulnerables ya que nosotros como profesionales podemos ayudarles a diagnosticar,
acompañar, asistir, recomendar, capacitar, actualizar, trasferir, empoderar y generar
competencias, a través del mejoramiento técnico para lograr mayor competitividad y la
sostenibilidad de la seguridad alimentaria en nuestro campo.

* El Servicio de Extensión es una vital labor en el trabajo que hacen los cafeteros,
ya que este permanente acompañamiento, es la guía en la implementación de nuevas
tecnologías, transformando la caficultura tradicional hacia grandes cambios para tener
una caficultura mucho más segura, rentable y resiliente.

*Podemos llegar a la conclusión de que la extensión agrícola se enfoca en la


mejora de la sostenibilidad y productividad de la agricultura, ayudando también a agregar
nuevos conocimientos a los agricultores.
*Asimilar los conceptos principales sobre Extensión Agrícola y el uso de sus
herramientas nos permiten optimizar el aprovechamiento de los sistemas integrados de
manejo se las unidades productivas. Además, contribuye a fortalecer las competencias
para desempeñar adecuadamente nuestra labor con el propósito de implementar siempre
buenas prácticas agrícolas que permita incrementar la productividad.

Referencias Bibliográfica

Acompañamiento al servicio de extensión de la federación nacional de cafeteros


Colombia, dentro del programa producción de cafés especiales- nespress
aaa.. Castillo Guerrero, F. L. (2019). https://repository.unad.edu.co/handle

“Extensión agrícola para la promoción de la innovación y la rentabilidad de los


citricultores en México”, Ciencia y Tecnología Agropecuaria. (2021). 22(.1), 1–
28. https://dialnet.unirioja.es

La Agricultura en Colombia entre 1950 y 2000. Kalmanovitz, S. y López, E. (2000).


Banco de la Republica. http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra255.pdf

OVI Unidad1 Concepto, competencias y habilidades de los extensionistas. Galindo.,


A. (09,06,2020). [Archivo de Video]. Biblioteca virtual UNAD.
https://repository.unad.edu.co

Normas APA séptima edición. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.


(2020). Instructivo para la usabilidad de las normas APA Normas APA 7ªedición.
Ediciones UNAD.https://repository.unad.edu.co/Norma_APA_7_Edicion.pdf

También podría gustarte