Está en la página 1de 12

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 1

INTRODUCCIÓN Y ASPECTOS BÁSICOS

Presentado a:

Por: Odilia Castro Yonda

Código: 1062083494

Grupo: 303022 _28

CULTIVOS DE CLIMA MEDIO

Universidad Nacional Abierta y Distancia - UNAD

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Del Medio Ambiente - ECAPMA

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Zona centro sur CEAD Popayán Cauca

Febrero de 2.024
INTRODUCCIÓN

El conocimiento de los cultivos de clima medio es una herramienta valiosa para

determinar con precisión el manejo integrado que debemos establecer para la producción

de frutas y hortalizas en este determinado piso térmico al identificar y reconocer las

características y requerimientos para estos cultivos en nuestra geografía regional.

También a través de este análisis visualizamos el panorama de nuestro país y las

grandes ventajas con que contamos ya que Colombia es reconocida a nivel mundial como

una gran despensa para la seguridad alimentaria tanto para nivel local como para la

producción de exportación de muchos de los cultivos de ciclo corto y cultivos de clima

medio, ya que su topografía y su diversidad en la oferta que tenemos de estos cultivos

nos permite contar con producciones constantes durante todo el año, muchas de las

zonas del país cuentan con las condiciones agroclimáticas ideales para este reglón de la

agricultura.
Objetivos

Objetivo general:

Conocer la importancia y los conceptos básicos para la producción de los cultivos

de clima medio en el contexto nacional e internacional.

Objetivos específicos:

 Revisar los contenidos y referentes bibliográficos de la unidad 1 sobre las

definiciones y conceptos sobre los cultivos de clima medio que se

encuentran en el OVI 1 - Salazar Montoya, A. (2020). Cultivos de clima

medio y realizar un aporte en el foro compartiendo las definiciones allí

encontradas.

 Ingresar a los contenidos bibliográficos de cada unidad del curso y

construir un mapa conceptual del contenido programático del curso,

identificando sus unidades, fases y etapas.

 Realizar la lectura del artículo propuesto en el entorno de aprendizaje y

participar en la construcción de un ensayo teniendo en cuenta la

bibliografía referenciada sobre la economía política agraria en Colombia:

de la Ley 200 de 1936 al Acuerdo de Paz de 2016


3. Definiciones y conceptos sobre los cultivos de clima medio que se

encuentran en el OVI 1 - Salazar Montoya, A. (2020). Cultivos de clima medio.

 Cultivos de clima medio: Son cultivos que encontramos ente los 800 y 1.800

m.s.n.m., con temperaturas entre los 18 y 24 ºC. En Colombia estos se encuentran

mayormente en la zona cafetera conocidas como bosque premontano (bosque seco-

premontano, bosque-húmedo premontano, bosque muy húmedo premontano y

bosque fluvial premontano) con precipitación atmosférica entre 500 y 4.000 milímetros

de lluvia al año. (IDEAM 2.011). Donde se puede cultivar gran variedad de frutas y

hortalizas durante todo el año.

FUENTE: IDEAM 2.011


CLASIFICACION DE LOS CULTIVOS SEGÚN EL CICLO DE VIDA

Cultivos de ciclo corto Cultivos Semipermanantes Cultivos de Ciclo Largo


Anuales Bianuales Perennes
Ciclo vegetativo o de producción
Cultivos con ciclos de dos a tres Ciclo vegetativo o de mayor a dos años y su periodo
meses, cultivos se 120 días, producción mayor a dos productivo inicia a los dos años
cultivos semestrales e inferiores años y su periodo productivo de sembrado y su ciclo
a un año de ciclo fenológico. inicia al año de sembrado y económico rentable se extiende
Se deben Volver a sembrar una su ciclo económico rentable por más de 8 años, con una o
vez que se cosecha. no se extiende por mas de 8 más producciones periódicas a lo
Cereales, Oleaginosas, años, con una o más largo del año.
Hortalizas, Raíces y tubérculos. producciones periódicas a lo Arboles, Arbustos, Hierbas
largo del año. perennes, Matas de tallo leñoso.
Ejemplo: (Repollo, Papa,
Tomate, Maíz). Ejemplo: Plátano, Yuca, Ejemplo: Café, Aguacate,
Maracuyá. Naranja.

4. Ingresar a los contenidos bibliográficos de cada unidad del curso y construir

un mapa conceptual.

https://www.canva.com/design/DAFsaZGiHno/OYx4hw4HQj-ap98Uib_CEw/edit?
utm_content=DAFsaZGiHno&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_sour
ce=sharebutton
5. ENSAYO: Economía política de la política agraria en Colombia: de la Ley 200

de 1936 al Acuerdo de Paz de 2016. Sanabria-Gómez, Segundo Abrahán, &

Caro-Moreno, Julio Cesar. (2021). Entramado, 17(1), 30-42. Epub May 05,

2021.https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7089

La inconclusa reforma agraria en

Colombia
La política agraria en Colombia desde la promulgación de la Ley 200 de 1936 hasta la

firma del Acuerdo de Paz en 2016. Está estrechamente relacionada con la economía y la

política agraria y su análisis profundo describe

la dinámica socioeconómica del país. Desde la reforma de 1936, que buscaba una

distribución más equitativa de la tierra, hasta el Acuerdo de Paz que abordaba aspectos

de acceso a la tierra y desarrollo rural. La política agraria de nuestro País ha estado

marcada por desafíos como la concentración de la tierra, la violencia, el desarrollo de

cultivos ilícitos y la necesidad de generar alternativas productivas sostenibles. El enfoque

económico ha influido en la toma de decisiones políticas, y el Acuerdo de Paz representa

un intento por abordar de manera integral los problemas históricos. No obstante, queda

claro que el camino hacia una política agraria más justa y equitativa es un proceso
continuo que exige la colaboración de diversos actores y la adaptación a las cambiantes

realidades económicas y sociales del país.

En este debate hacia la conformación del sistema socioeconómico del país desde los

inicios de la República hasta la actualidad en donde la distribución de la tierra y los

derechos sobre esta han sido temas cruciales que han tenido un impacto directo en la

desigualdad social y la configuración del poder político.

Donde se puede analizar que las instituciones y los intereses individuales han moldeado

el acceso a la tierra donde se terminan vulnerando derechos de propiedad. Conflicto

arraigado desde la época de la colonización española, donde la dotación de recursos

minerales hizo que la tierra fuera valiosa y deseada por aquellos con poder y recursos., lo

que llevó al acaparamiento de tierras productivas por parte de terratenientes.

La falta de una definición clara de los linderos y un control efectivo permitieron la

expansión ilegal de los predios, lo que resultó en el despojo de tierras.

El acceso a la tierra ha sido un asunto de significativa relevancia y controversia. A lo largo

de los siglos, la concentración de la propiedad de la tierra ha dado lugar a disparidades y

tensiones sociales en el país. Diversos factores, como la falta de certeza jurídica, la

carencia de información y las políticas agrarias poco efectivas, han contribuido a esta

acumulación de la propiedad de la tierra (Sanabria et al., (2021).

El acceso a la tierra en Colombia incluye la venta de baldíos por parte del Estado, venta

directa, otorgamiento de tierras a militares como compensación, y la entrega de tierras a

inmigrantes y colonos. Sin embargo, estas políticas y prácticas estaban influenciadas por

los intereses de las élites que controlaban el poder político y económico del país.

Las instituciones juegan un papel crucial en la economía política y en la distribución de

las tierras en nuestro país teniendo relación directa con los diferentes actores, ya que
determinan quiénes tienen acceso a los recursos y quiénes pueden influir en la toma de

decisiones. Las instituciones han sido moldeadas por las élites para proteger sus

intereses, lo que ha llevado a la concentración del poder y la riqueza en manos de unos

pocos creando una dinámica de poder desequilibrada.

La ausencia de títulos de propiedad de la tierra ha obstaculizado la capacidad de los

agricultores para hacer un uso eficaz de la misma, ya que se ven imposibilitados de

acceder a financiamientos y otras ventajas gubernamentales. Como resultado, ha surgido

una explotación no formal de la tierra y un estancamiento en el desarrollo del sector

agrícola (Sanabria et al., (2021). Dentro del marco del Acuerdo de Paz, se reconoce la

imperiosa necesidad de fomentar el aprovechamiento adecuado de la tierra, garantizar

gradualmente el acceso a la propiedad rural y promover una distribución equitativa de la

misma. Se plantea la creación de un fondo de tierras que englobe tres millones de

hectáreas, además de otorgar subsidios y préstamos destinados a la adquisición de

terrenos productivos (Sanabria et al., (2021). El acceso a la tierra ha sido un tema de

contienda y desigualdad. A pesar de los intentos por abordar este problema, las políticas

agrarias han resultado ineficientes y las debilidades institucionales aún prevalecen.

Haciéndose necesario el seguir trabajando en la promoción del uso adecuado de la tierra,

la distribución equitativa y el fortalecimiento de las comunidades rurales (Sanabria et al.,

(2021). El conflicto armado en Colombia ha tenido igualmente un impacto significativo en

la política agraria y en la distribución de la tierra. Los grupos armados, como las guerrillas

y los paramilitares, utilizaron la tierra como un medio para financiar sus actividades y

consolidar su poder. Esto resultó en desplazamientos forzados de comunidades enteras,

apropiación ilegal de tierras y una mayor concentración de la propiedad.


El Acuerdo de Paz de 2016 marcó un hito en la política agraria colombiana al reconocer la

necesidad de abordar la inequidad en la distribución de la tierra como parte de la

construcción de una paz sostenible. Este l acuerdo se centró en la "Reforma Rural

Integral", con el objetivo de transformar las estructuras agrarias para garantizar un acceso

equitativo a la tierra. Sin embargo, la implementación de estas reformas ha enfrentado

desafíos debido a la resistencia de las élites y a la complejidad de la situación.

El Acuerdo de Paz de 2016 representa un paso importante hacia la transformación de la política

agraria en Colombia, reconociendo la necesidad de abordar la desigualdad en la distribución de

la tierra como parte integral de la construcción de la paz. Sin embargo, la implementación exitosa

de estas reformas requiere enfrentar desafíos profundos arraigados en la historia y las dinámicas

políticas del país. El camino hacia una distribución más equitativa de la tierra y la construcción de

una paz sostenible requerirá un compromiso continuo para desafiar las estructuras de poder

establecidas y garantizar que los intereses de todos los ciudadanos sean tomados en cuenta en

la toma de decisiones políticas y económicas. A lo largo de la trayectoria histórica, los

campesinos han logrado consolidar un poder político que les ha facultado para enfrentar a los

terratenientes y ejercer presión sobre el gobierno. A pesar de los esfuerzos en curso para

resolver la problemática del acceso a la tierra, las políticas agrarias en Colombia han demostrado

su ineficacia y no han logrado desmantelar la concentración de la propiedad ni fomentar una

distribución justa. Las deficiencias en el sistema institucional y la falta de supervisión y evaluación

adecuadas de estas políticas han contribuido a la persistencia de esta coyuntura. Dadas las

condiciones de desigualdad entre los campesinos y las élites frente al Estado, primero la

política de tierras y luego la política agraria, terminó favoreciendo a los terratenientes,

quienes tenían la capacidad de someter parcialmente al Estado y de actuar por fuera de

la Ley, cuando fuera necesario, para defender sus intereses particulares, en general el Estado
a través de la política (agraria) de tierras, buscaba crear mecanismos que le permitieran

el acceso efectivo de los campesinos a la tierra. Sin embargo, el Estado en este intento

termina actuando en contra de los intereses de las élites políticas y empresariales, quienes se

oponen al gobierno impidiendo que la ley alcance sus objetivos previstos y obstaculizando

su ejecución Cuando existía imparcialidad del estado frente al conflicto por la tierra y los

demás activos económicos rurales, la capacidad ejecutiva de las instituciones era limitada

y tergiversada por los grupos de interés dominantes que tenían la ventaja de redactar las leyes y

aplicarlas de acuerdo con sus preferencias. Estas condiciones fueron convertidas en poder

electoral, el cual permitió legitimar durante décadas, la forma de proceder de las élites

políticas y económicas dominantes sobre unos campesinos que siempre han sido pobres y

dominados. Por lo tanto, como se deduce de los planes de desarrollo, aunque la política agraria

siempre se focalizó en los problemas centrales del sector rural, estos no se resolvieron. La razón

es que falló la ejecución de la política, la cual se distorsionaba por corrupción de las élites y/o

por ineficiencia de las instituciones. Es por lo que el diagnóstico de la Misión Rural señala el

atraso en que se encuentra la economía rural en 2015, y, el Acuerdo de Paz, se

concretó en torno a que el Estado debe resolver el problema agrario que nunca resolvió.

CONCLUSIONES
 Pudimos reconocer y entender desde un aspecto más técnico los conceptos de

cultivos de clima medio y su clasificación y por qué debemos ampliar y pulir dicho

conocimiento en nuestro trasegar como futuros profesionales del sector agropecuario.

 Podemos concluir que nuestro país es una gran despensa para la seguridad

alimentaria tanto para nivel local como para la producción de exportación de muchos

de los cultivos de ciclo corto y cultivos de clima medio, ya que su topografía y su

diversidad en la oferta que tenemos de estos cultivos nos permite contar con

producciones constantes durante todo el año, muchas de las zonas del país cuentan

con las condiciones agroclimáticas ideales para este reglón de la agricultura.

 El poder conocer el comportamiento de las diferentes especies y cultivos de clima

medio, nos permiten ejecutar de manera profesional paquetes técnicos de manejo

abaratando costos, generando menor impacto ambiental y obtener producción con

base en manejos de producción limpia.

 Teniendo en cuenta las características de los cultivos de clima medio, eficientizamos

los procesos ahorrando tiempo y recursos, logrando objetivamente una agricultura

sostenible y resiliente. gracias a la variedad de climas y suelos en donde podemos

producir gran variedad de cultivos no solo para el consumo fresco sino, para la

industrialización y exportación.

Referencias Bibliográfica
Economía política de la política agraria en Colombia: de la Ley 200 de 1936 al
Acuerdo de Paz de 2016.Sanabria-Gómez, Segundo Abrahán, & Caro-Moreno,
Julio Cesar. (2021). Entramado, 17(1), 30-42. Epub May 05, 2021.
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.7089

¿Qué es un ensayo académico? Centro de lectura y escritura. 2022.


https://celee.uao.edu.co/el-ensayo-academico/

Pasos para escribir un ensayo. Univ. Nacional Abierta y a Distancia UNAD. 2015.
[Video]
https://www.youtube.com/watch?v=4CQ5ZuaZ8Js

Estadísticas Agrícola - Área, producción y rendimiento nacional por cultivo: Agronet.


(s.f.). http://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/default.aspx

Modelo tecnológico para el cultivo de lechuga en el oriente antioqueño. Aguilar, P.


A., Espitia, E.M., Tamayo P, J., Arguello, O. (2014).
http://hdl.handle.net/20.500.12324/13758

Modelo productivo de ahuyama para la región Caribe colombiana. Correa, E. M.,


Yacomelo, M.J., León, R. I. (2019). http://hdl.handle.net/20.500.12324/35059

Contenido y distribución de macronutrientes en caléndula (Calendual officinalis L.)


en el Valle del Cauca. García, Y.S., Mejivar, J.C., Sánchez, M.S., 2015.
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1403/1727

Normas APA séptima edición. Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD.


(2020). Instructivo para la usabilidad de las normas APA Normas APA 7ªedición.
Ediciones UNAD.https://repository.unad.edu.co/Norma_APA_7_Edicion.pdf

También podría gustarte