Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL: TUCUPITA – DELTA AMACURO
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS DE LA ACCION DOCENTE5 516
ASESOR: LIC. TOMASA RODRÍGUEZ

ÉTICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS


DE LA FUNCIÓN DOCENTE.

INTEGRANTES:
Yudeima López
CI: 17.856.575
INTRODUCCIÒN

El presente trabajo fue elaborado con la finalidad de entender un poco más sobre las
profesiones en su sustrato fundamental se supone que deben llenar necesidades sociales, por
ende, tender hacia el bien de la comunidad sin dejar de lado la realización personal. Aunque en
la profesión se ha configurado desde Lutero, como prestaría de servicios, en la actualidad y
para una sociedad que día a día se torna más compleja y globalizada, la profesión interpretada
como una parcela especializada de conocimientos interesa más por la cantidad de saber que se
torna rentable que por la vocación misma.
CASO

En una escuela primaria una maestra atiende un curso de 20 niños entre los cuales hay
dos hermanitos gemelos que no atienden a la clase. Como son muy activos y al parecer
no ponen atención ni aprenden lo que se le explica, la maestra los coloca en el salón a
jugar en una área recreativa mientras ella explica las clase. La maestra piensa que por
dos niños no puede perjudicar su trabajo con los otros, los tiene allí porque esta
escuela es pública y debe garantizar el acceso a la educación a cualquier niño tal como
se establece la ley.

De acuerdo a las lecturas planteadas reflexione


A. ¿Cuál debería ser el papel de la escuela en este caso?
Primero que toda la escuela debiera tener una especialista de aula integrada que
pueda evaluar a los gemelos, y a su vez le pueda dar orientaciones a la maestra
para poder trabajar con ellos dentro del aula clase, ya que ellos tienen la misma
necesidad que los otros estudiantes.
B. ¿Cuál debería ser la actitud del docente?
La docente debiera de buscar ayuda si no tiene los conocimientos para abordar el
caso, en caso tal que la docente tenga los conocimientos el docente debiera aplicar
primero que todo se debiera hacer:
1. Construir una nueva rutina y respeten cada horario.
2. Planifiquen todas sus clases y tareas antes de empezar cada sesión.
3. Fomenta el movimiento y los descansos entre cada tarea.
4. Recompensarlo y ayúdalo a mantenerse motivado.
C. En este caso ¿hay evidencia de inclusión escolar?
No, ya que la maestra considera que como no prestan atención a la clase lo colocas a
jugar nada más, cuando lo debió hacer es buscar una estrategia más didáctica que los
gemelos le llamen la atención y así todos recibirían la clase.

D. ¿Qué acciones debería tomar el docente ante un caso como este o cualquier
situación de diversidad que se le presente?
 Realizar movimientos y cambios en el tono de voz.
 Fomentar la participación de los alumnos.
 Combinar diferentes metodologías de enseñanza.
 Emplear herramientas tecnológicas.
 Planificar las clases por bloques.
 Utilizar recursos visuales.
CONCLUSIONES

El análisis planteado permite evidenciar que un código ético o deontológico esgrime el comportamiento
moral esperado por un grupo de profesionales en una determinada, y que éste está vinculado a un
contexto social e histórico dinámico y cambiante.
Asimismo, las bases epistemológicas y filosóficas que lo orientan son la teleología, poniendo en evidencia
los fines que se persiguen, en conexión con la visión de país, Estado y ciudadano.

También podemos decir que la dimensión ética es reconocida como valoraciones, significados e
interpretaciones éticas que incluyen valores morales, inmersos en el proceso de investigación científica, lo
cual se materializa en su formación como investigadores y como normas a cumplir en el ejercicio docente.
BIBLIOGRAFIA

-Freire, P. (2004) Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Paz e Terra.
Sao Paulo.Pp.1-66. Recuperado de:
https://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/freire.pdf
-León, A. (2007). El Ser Profesional Del Docente Venezolano. En Revista De Teoría Y
Didáctica De La Ciencias Sociales. (12), pp. 189-213.
- Arias, L. (2017). Deontología docente. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria del Área
Andina, pp.10-15. Recuperado de:
http://digitk.areandina.edu.co/repositorio/bitstream/123456789/1203/1/Deontolog%c3%ada
%20docente.pdf

https://eldiariodelaeducacion.com/2017/03/13/mi-compromiso-como-docente/
ecnicasparadocentes.com/articulos/compromisos-que-deberian-de-asumir-todos-los-maestros/

También podría gustarte