Está en la página 1de 6

Escuela activa y modelos autoestructurantes

Cuadro Descriptivo

Presentado por

Geraldine Hernández G. Id. 737069


Deidy Nahir Sandoval C. Id. 738058
Jhan Carlos Montagut P. Id.728764
María Camila Amézquita A. Id. 734317

Tutor
Mg. Carlos Alberto Porras

Programa:
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Básica

Asignatura:
Modelos Pedagógicos
NRC 6131

Bucaramanga, Santander 04 de junio, 2020


Introducción

Mucho se ha dicho respecto a lo que trajo la escuela nueva y su manera de ver la


educación enriqueciéndola con nuevas teorías y conceptos que cambiaron la perspectiva de
la escuela tradicional que centraba la educación en la figura del maestro, en sus decisiones e
instrucciones. A una escuela que centra al estudiante, donde se respetan sus intereses,
fomentando el aprendizaje autónomo y su propia búsqueda del conocimiento.

La pedagogía activa, con su nueva mirada hacia los niños y niñas y su rechazo a las
practicas pedagógicas tradicionales, ha causado un impacto en la escuela de hoy, ya que, si
bien ha dejado aspectos positivos, no ha solucionado del todo el desarrollo de las
competencias en los estudiantes.

Por esta razón es necesario en la escuela de hoy, permitir un nuevo modelo pedagógico
que reconozca el papel activo del estudiante, pero sin olvidar la esencia del maestro como
mediador de conocimiento y de cultura para que de esta manera la Escuela se reestructure y
ponga su mirada hacia ambas direcciones principalmente reconociendo que el conocimiento
se puede reconstruir a través del dialogo pedagógico entre el estudiante, y el saber docente.
Este cuadro comparativo pretende describir la escuela activa y el modelo auto-
estructurante.
ENTREVISTA A DOCENTE

Entrevistada: Azucena Rodríguez


Rectora de la Institución Educativa Travesuras

 ¿Cree usted que es correcto eliminar todos los aspectos de la escuela tradicional y
solo implementar el modelo de escuela nueva?
Considero que todavía existen muchas herramientas de la escuela tradicional que
podríamos utilizar siempre y cuando su metodología cambie ya que la disciplina es una de
las mejores rutas para alcanzar el éxito en nuestras vidas.
 ¿Qué se puede lograr aplicando el método de escuela nueva en zonas rurales?
Inicialmente esto es un reto para los docentes de la escuela rural ya que tienen un reto
con la diversidad de varias formas. Inicialmente el contexto cultural los niños y niñas tienen
labores de trabajo y en ocasiones son más primordiales que la misma educación.
La edad de los estudiantes varia ya que muchos de los niños y niñas inician sus estudios
tarde o los suspenden por diferentes circunstancias. Esto obligo a la educación a replantear
el modelo convencional y volver a reaprender.
Considero que es importante que el gobierno mejore el personal que se encuentra en
estos espacios muchos de ellos son personas que llevan bastante tiempo en el área educativa
con los mismos ideales y las mismas metodologías y esto no permite implementar nuevas
estrategias.
Los cambios serian supremamente significativos porque todo ese conocimiento que
tienen los estudiantes sobre sus tierras, la manera de cuidarla seria de muy buen proyecto
para realizar actividades interdisciplinarias articulando los conocimientos básicos con lo
que ellos en realidad necesitan.
 ¿A raíz de esta situación que estamos viviendo a nivel mundial como cree usted
que la escuela nueva debe replantearse?
Sin duda alguna para todos ha sido un reto a nivel emocional, profesional, económico y
muchos otros aspectos que han cambiado nuestra vida y esto me hace pensar que la
tecnología es supremamente importante enseñarle a nuestros niños y niñas como utilizar un
navegador en que paginas pueden encontrar ayudas pedagógicas para mejorar sus
habilidades y conocimientos y sin duda alguna involucrar a los padres de familia en este
proceso y a los maestros a no tener miedo en los cambios y las nuevas metodologías.
ESCUELA ACTIVA MODELO AUTOESTRUCTURANTE

Inicio: La Escuela Activa (Escuela Nueva) surge


en Europa a finales del siglo XIX, como una clara INICIO: Pedagogía centrada en los niños y niñas
confrontación con la Escuela Clásica. Se debe (Paidocentrista)defendiendo la acción la vivencia y
privilegiar lo inductivo sobre lo deductivo, los la experimentación como condición de garantía del
métodos o de hacer sobre los contenidos. Se aprendizaje. Revoluciona sus contenidos,
considera prioritario el saber hacer (pensar con los secuencias, metodologías y criterios de evaluación.
manos) desplazando el saber (conceptual) Se PROPOSITOS:
prioriza la actividad práctica frente a la reflexión Escuela: Debe preparar al individuo para la vida
teórica. Favorecer el desarrollo espontaneo del mundo real
y practico.
Antecedentes: Entre los antecedentes más Maestro: Papel antagónico guía, acompañante
representativos de la Escuela Activa podemos facilitador de la autoeducación.
citar: Galileo, Comenio, Locke, Pestalozzi, Contenidos: Conocimiento directo de las cosas”
Rousseau y Montessori. experiencia madre del conocimiento” una escuela
contextualizada.
Características: Secuenciación: De lo simple y concreto a lo
1.Respeto a la actividad espontánea ya los complejo y abstracto contacto directo con la
intereses del estudiante. vivencia.
2. Cultivo del trabajo autónomo, individual o en
equipo, teniendo en cuenta las diferencias Representantes:
individuales. Piaget Vigotsky Ausubel.
3.Consideración del aprendizaje como el resultado
de la acción del alumno y no de una mera ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
transmisión de conocimientos Innovación: Propuesta activista Maestro-
Estudiante- y saber.
Aprendizaje: comprensivo, crítico y para la experiencia a través de los sentidos.
multidisciplinar. Aprendizaje: Proceso centrado en la dinámica y
Enseñanza: Se parte del respeto al estudiante, el interés del propio estudiante el docente como
planteando el proceso de enseñanza-aprendizaje a guía o acompañante.
partir de las necesidades e intereses. La defensa de la evaluación cualitativa con
Rol del Maestro: proporcionar el medio que pregunta abierta y centrada en la opinión.
estimule el interés por el avance en el Evaluación:
aprendizaje de los estudiantes. Disciplina del maltrato cambia por el juego y la
Maestro-Estudiante: Relación de palabra.
acompañamiento del conocimiento. Psicoanálisis: Revalorización de la niñez.
Evaluación: Se evalúa el progreso del desarrollo Profundización investigación y acción.
de los estudiantes de manera global, no por áreas Formar niños autónomos felices y sanos
emocionalmente.
ni materias. Consensuada por medio de acuerdo
de las normas entre todos.
Disciplina: Consensuada por medio de acuerdo
de las normas entre todos.
Conclusiones

La estrategia Escuela Nueva, se debe pensar cómo transformar el contexto en términos


del desarrollo social, Método para que los niños puedan obtener un desarrollo integral,
siguiendo de manera natural sus habilidades.

Se puede concluir que la escuela nueva puede ser innovadora ya que potencializa el
desarrollo y la capacidad social, pues se trabaja en conjunto con la comunidad y se
aprovecha al máximo el contexto educativo.

La Escuela Nueva favorece el trabajo individual y el colectivo, se deben tener en cuenta


los intereses y ritmos de aprendizaje, además el docente debe comprender la diversidad en
el aula, es éste, el que debe generar guiones que faciliten desde la transposición didáctica
estimular las habilidades de los estudiantes, para que se construya el nuevo saber.

Consideramos que la educación es una gran oportunidad para mejorar las condiciones de
vida de las personas, y nosotros como futuros licenciados somos conscientes de nuestro
desafío, por esto nos planteamos la posibilidad de contribuir y fortalecer nuestro quehacer
pedagógico a través de las estrategias planteadas en la metodología Escuela Nueva, las
cuales posibilitan la innovación en el aula y la dinámica de la didáctica, lo cual conlleva a
otorgarle al ser un poder para la transformación de su realidad. Pero, de nada sirven las
estrategias de la Escuela Nueva si no se transforma el pensamiento docente tanto en la
teoría como en la práctica, la resistencia al cambio de algunos docentes en las instituciones
significa la ruptura del sistema y en éste se necesita el trabajo en equipo la reflexión
permanente de la practica educativa.
Bibliografía

 Cousinet, R., & Héctor, M. (1967). La escuela nueva. Luis Miracle.


 Herrera, M. C., & Cortés, M. C. H. (1999). Modernización y escuela nueva en
Colombia, 1914-1951. U. Pedagógica Nacional.
 De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos (pp. 35-37). Famdi.

También podría gustarte