Está en la página 1de 72

INTRODUCCION

La escuela “Baldomero Lillo” inicia su acción en 1988 como alternativa para que
estudiantes que residían en hogares de instituciones colaboradoras del SENAME pudieran
terminar su enseñanza básica y además con algunas competencias elementales para
incorporarse a la vida del trabajo. Se agregó así, al currículo talleres laborales (trabajo con
maderas, trabajo con telas, soldadura y manipulación de alimentos) los que posteriormente
se constituyen en pre-laborales y seguidamente se eliminan por falta de recursos.

En su trayectoria se encuentran aciertos y desaciertos, no obstante en un balance general


podemos decir que, con todo, se constituye, todavía, en una alternativa para estudiantes con
dificultades en su desarrollo psicosocial.

A partir de una propuesta de sistematización de la Fundación EPyCA en Red de Prácticas


Sistematizadas, se intenta hacer un análisis de la situación que actualmente presenta la
escuela con la idea de redireccionar la práctica para mejorar la propuesta en beneficio de
sus destinatarios.

Es una construcción inicial, a partir de la cual puede abrirse un análisis mayor o más
profundo sobre la orientación que deba tomar el equipo responsable del funcionamiento de
esta escuela. Entendiendo por equipo responsable a uno constituido por un directivo de la
Corporación, la dirección de la escuela, los profesionales psicosociales, docentes y técnicos
sociales.

Es una mirada unilateral en la que por diversos motivos no se logró un trabajo colectivo.

1
RECONSTRUCCION DE LA PRÁCTICA.

1.- ¿Cómo se llama la práctica de esta Corporación?


El nombre de una práctica debe contener acción que se realiza y población destinataria.

Escuela de Educación General Básica “Talleres Laborales Baldomero Lillo” para niños,
niñas y adolescentes en Segundo Ciclo (5° a 8° año).

2.- ¿Existen criterios de selección o admisión para la población


destinataria directa? ¿Cuáles son esos criterios?
Refiere al conjunto de requisitos que debe tener la persona, grupo o población para las cuales fue pensada la práctica.

En rigor, no existe una selección sin embargo hay criterios para el ingreso de los niños,
niñas y adolescentes. Los beneficiarios que se matriculan en este establecimiento acceden
a través de programas colaboradores de SENAME en cumplimiento de la ley de
Responsabilidad Juvenil, aquellos marginados del sistema escolar formal y desertores del
mismo. El perfil común es la situación de alto riesgo y vulnerabilidad biopsicosocial. Se
podría decir que es un proceso de selección natural, pues quiénes no presentan las
características antes señaladas no solicitan ingreso.

3.- ¿Para quién o quiénes fue pensada la práctica? ¿Puede estimar


cuántos son?
Refiere a los destinatarios directos de una acción social específica, sean estos o individuos o colectivos (organizaciones, grupos, etc).

La práctica fue pensada para 100 niños, niñas y adolescentes. Inicialmente los (as)
beneficiarios (as) eran residentes de Instituciones Proteccionales (Hogares).
Posteriormente se extendió a quiénes necesitaran retomar estudios y/o regularizar su
escolaridad.

4.- ¿Cuáles son las características sociales, culturales, económicas,


demográficas principales de la población destinataria directa?
Refiere al diagnóstico breve y sintético de la población para la cual fue pensada la práctica.

Las características principales de la población destinataria so: alta vulnerabilidad social,


diversidad cultural (multiculturalidad) por encontrarse ubicada en una zona fronteriza.
Aún cuando se ubica en un medio urbano, concentra población rural, altiplánica, pampina
y emigrantes de otras ciudades del país. Económicamente carentes con necesidades
básicas insatisfechas. Vulnerada en sus derechos básicos. Rango atareo de atención desde
12 a 18 años. Insertos en actividades ilícitas como consumo de drogas y microtráfico de
éstas; Ataque a las personas y a la propiedad; deprivación sociocultural que condiciona
2
sus habilidades de aprendizaje; relaciones familiares disfuncionales.

5.- ¿Existen otros sectores, grupos, individuos para quiénes no fue


pensada la práctica pero que se benefician de manera indirecta
con esta acción? ¿Puede estimar cuántos son?
Refiere a la población beneficiaría indirecta, es decir aquellas personas, familias o grupos que se ven beneficiadas de alguna manera de
las acciones realizadas en el marco de una práctica.

Otros sectores beneficiados con la práctica son las familias y/o adultos significativos de los
estudiantes.

6.- ¿Con quién o quiénes realiza la práctica? (equipo de trabajo)


¿Cuántos son?
Refiere al equipo de trabajo que diseña, desarrolla o evalúa la práctica, independientemente del lugar o cargo que tenga cada uno.

12 Profesores 1 psicólogo 1 Trabajadora social

1 Psicopedagoga 2 técnicos psicosociales 1 Secretaria

1 Auxiliar 1Nochero

7.- ¿Con qué otras organizaciones u actores institucionales o


sociales mantiene vínculos a partir de su práctica?
Enumerar todas las relaciones con otros grupos, organizaciones o actores que se establecen a partir de la práctica concreta,
independientemente del nivel de formalidad de los vínculos.

Con la red de instituciones colaboradoras de Sename, Mineduc, red psicólogos de


Integración, Carabineros, Junta de vecinos N° 22 Diego Portales.

8.- ¿Cuál es o cuáles son los problemas que la práctica pretende


solucionar?
Refiere al planteamiento de la situación problemática que la práctica busca solucionar o mitigar.

La deserción y/o marginalidad escolar y dificultades de integración social, dadas por el


consumo de drogas y la delincuencia principalmente.

3
9.- ¿Cuáles son las causas o la causa que originan el problema que
su práctica pretender solucionar?
Refiere a la situación o circunstancia que determina o condiciona la existencia del problema que se quiere solucionar. Puede ser más de
una.

Alto índice de vulnerabilidad social. Marginalidad, involucramiento en actividades ilícitas,


comportamiento desadaptativo y subvaloración de la escolaridad.

10.-¿Qué se quiere lograr con la práctica?


Refiere al objetivo de su práctica, es decir la descripción de la situación nueva que se busca alcanzar. Si el problema es solucionable, los
objetivos tienden a lograrse en el corto y mediano plazo.

Se pretende facilitar el cumplimiento de los 12 años de obligatoriedad escolar e incidir en


una adecuada integración psicosocial.

11.-¿Para qué se quiere lograr ese objetivo?


Refiere a la meta o metas de una práctica. La meta de una práctica supone la cuantificación del objetivo. La finalidad de una práctica es lo
que se quiere lograr a largo plazo con la ejecución y finalización de una práctica.

Para favorecer la integración social y proveerle de herramientas que sirvan para el


mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios directos e indirectos, es decir, los
estudiantes y respectivas familias o cuidadores.

12.-¿Cuánto se quiere lograr?


Refiere a la meta o metas de una práctica. La meta de una práctica supone la cuantificación del objetivo.

La meta u objetivo a conseguir es que El 100 % de los destinatarios directos completen la


enseñanza básica y continúen la enseñanza media, es decir, motivar y/o despertar la
valoración de la escolaridad como herramienta de movilidad social y mejoramiento de la
calidad de vida.

13.-¿Por qué hace lo que hace?


Refiere a los motivos personales que lo mueven a realizar una práctica. Refiere a las condiciones, criterios y motivos (formalizados o no)
por los cuales la práctica que usted desarrolla tiene una temporalidad definida (ya sea por objetivos alcanzados, por los recursos
disponibles, por acuerdo con los destinatarios de la práctica, por metas no alcanzadas, por agotamiento de las fuentes de financiamiento,
por indicadores de evaluación adversos, etc.). Refiere también a las razones por las cuales dicha intervención social puede perpetuarse
indefinidamente en el tiempo.

Porque el sistema educativo formal no responde a las características de algunos


destinatarios con necesidades educativas especiales y en consecuencia, o desertan de este
sistema que no los acoge, o se les margina por provocar complicaciones en el proceso
educativo del establecimiento. Debiera existir oportunidades para todos (as),

4
considerando que hay un sector de la población que recibe con mayor impacto las
consecuencias de la pobreza y marginalidad social. Es necesario, entonces, crear e
implementar permanentemente estrategias de apoyo para que las víctimas de vulneración
de derechos puedan romper el círculo de marginalidad y pobreza en el que se desenvuelven
a través de oportunidades para acceder a mejorar su calidad de vida.

14.-La práctica que usted desarrolla: ¿Tiene un principio y un fin o


es continua?
Refiere a la descripción de los distintos momentos (formalizados o no) que componen concretamente el desarrollo de la práctica, y que
definen sus rasgos y características principales. Alude a la metodología de trabajo.

La oferta educativa es una práctica continua, no obstante referida a un segmento del


proceso completo. Con intervalos de tiempo de inicio y fin relacionados con el año lectivo
y su respectiva calendarización, señalada por el Ministerio de Educación (Niveles 5°, 6°,
7° y 8°) y éstos mismos como parte de un proceso mayor de 12 años de escolaridad.

15.-Si los distintos pasos que Ud. da para alcanzar los objetivos de
su intervención compusieran todos juntos un "camino ":
Describa de forma sintética cuáles serían esos pasos y el orden
en que se ejecutan.
Refiere a la enumeración de las principales dificultades que exhibe la metodología aplicada para el desarrollo de su práctica.

 Identificación y/ o diagnóstico de las necesidades educativas especiales de cada


uno de los destinatarios.
 Diseño de estrategias psicoeducativas para responder a las necesidades que
presentan los destinatarios de la práctica.
 Articulación de ofertas psicosociales de apoyo al proceso educativo del
destinatario.
 Acompañamiento psicosocial permanente en este ciclo de su trayectoria escolar.

16.-A su criterio: ¿Cuáles son los principales obstáculos con los que
se encuentran cotidianamente en ese camino? Priorizar y
fundamentar.
 Consecuencias de los efectos de la pobreza y marginalidad social. (Deterioro
biopsicosocial y anímico).

 Vulnerabilidad psicosocial (abandono. Incursión en actividades ilícitas).

 Ausencia de proyecto de vida y desvalorización de lo educativo.


5
 Paradigmas docentes rígidos. Profesores sin especialización para enseñar y
relacionarse con niños de gran deterioro biopsicosocial que entran en conflicto con
jóvenes que se resisten a ser normalizados.

 Falta de creatividad y de coordinación dentro del equipo de profesionales para


diseñar y consensuar una propuesta eficaz, eficiente y oportuna.

17.-A su criterio: ¿Cuáles son las principales fortalezas que exhibe


ese camino? Priorizar y fundamentar.
Refiere a la enumeración de las principales fortalezas que exhibe la metodología aplicada para el desarrollo de su práctica.

1. Alternativa para la continuidad de estudios básicos de niños, niñas y jóvenes que


presentan dificultades en otros establecimientos de educacionales.
2. Dependiendo de las características del destinatario, es una oportunidad para
terminar la Enseñanza Básica.
3. Incorpora menos elementos escolarizantes como uso de uniforme.(uniformes,
formación, campanas, flexibilidad de horario, grupos pequeños de estudiantes por
nivel, etc.)

18.-¿Imagina otro camino hacia el logro de objetivos?


Refiere a la posibilidad de imaginar otros modos de desarrollar la práctica, suponiendo las mismas metas y objetivos. Esto implica pensar
otra forma de construir el camino, un hacer diferente (una metodología diferente) para el desarrollo concreto de la intervención,
independientemente de que se haya concretado o no, y de que existan o no los recursos para llevarlo a cabo.

La atención psicopedagógica individual y/o diferenciada, según habilidades sociales de los


destinatarios, prescindiendo de la estructura de curso y adecuando los tiempos de
intervención de acuerdo a las capacidades de concentración y características de los
destinatarios con aprendizajes esenciales.

Evaluar y re implementar las adaptaciones curriculares.

19.-¿Han pensado o desarrollado "atajos" para lograr los objetivos?


¿Cuáles?
Los "atajos" son estrategias (formalizadas o no, compartidas por el equipo o no, explicitadas o no) puestas en juego en la práctica
concreta para lograr determinados fines. Estos pueden estar relacionados con acortar tiempos, optimizar recursos, resolver coyunturas,
entre otros.

Se les otorga un plan de asistencia y horario especial, considerando problemática,


situación de vida y características de personalidad a aquellos que lo requieran. Se les
subvenciona el pasaje de locomoción en microbús, como medio de ayuda y compromiso en
su asistencia a la escuela. Coordinación con otras instituciones a las cuales pertenecen los
beneficiarios, procurando apoyo y orientación en el área escolar.
6
En relación al proceso de enseñanza- aprendizaje, se diseñan guías de trabajo para que el
destinatario trabaje contenidos en su casa o en espacios (programas de atención
psicosocial) de manera que se complemente las intervenciones con el aspecto escolar.

20.-¿Existen criterios consensuados para establecer si los pasos


dados en su práctica facilitan el logro de los objetivos
planteados? ¿Cuáles son y cómo se aplican?
Refiere a la descripción de los parámetros, instrumentos, normativas e indicadores usados explícitamente para analizar y evaluar el
desarrollo de la práctica.

Existen criterios consensuados y ordenados en prioridad de acuerdo al objetivo a lograr de


cada entidad educativa. Los indicadores o parámetros que se utilizan en este
establecimiento son:

- El porcentaje de asistencia; Se registra diariamente la presencia de cada niño (a) dentro


del establecimiento.

- El tiempo de permanencia en el aula; Cada docente registrará el tiempo de permanencia


del niño o niña dentro de su clase.

- Cumplimiento de las tareas encomendadas por el docente; cada docente lleva un registro
cualitativo de la participación activa o pasiva del niño o niña en cada subsector.

- Evaluación de los aprendizajes logrados; se mide en cada subsector mediante


evaluaciones que pudieren dar cuenta de los conocimientos adquiridos por los niños y
niñas.

Los criterios enunciados necesitan un instrumento con indicadores contextualizados que


permitan medir objetivamente el logro de los objetivos que se propone esta práctica.

No obstante, los destinatarios de la práctica socioeducativa, dadas sus características,


requieren intervención psicosocial y aplicación de un currículo adaptado a sus
necesidades, los dos ámbitos articulados y en ejercicio conjunto.

21.-¿Cuánto inciden o modifican dichas evaluaciones el desarrollo


concreto de la práctica?
Refiere a la capacidad -o no- que tienen los resultados de las distintas instancias y criterios de evaluación de transformar o re direccionar
concretamente la práctica.

Por ahora, la incidencia es mínima toda vez que no haya adaptación curricular y no se
expliciten los ámbitos de modificación y/o introducción de los cambios que haya que
implementar referidos principalmente al ejercicio docente, al diseño pedagógico y a la

7
administración de los recursos, tanto materiales como humanos.

22.-¿Cuáles son los resultados logrados de la práctica?


Refiere a los logros de la práctica al momento de la sistematización. No refiere a resultados "esperados" o a "lograr" sino a los
efectivamente alcanzados.

Hay una población de estudiantes que durante los 22 años de ejercicio encontraron la
oportunidad para modificar su estado de deserción del sistema educativo. Algunos
lograron continuar enseñanza media y capacitarse en el área técnico profesional.

En la trayectoria de esta práctica, aparece “la crisis” como un constante que tensiona
permanentemente su desarrollo, la interacción entre los agentes involucrados, los
paradigmas docentes y los institucionales, respecto de la equidad y justicia social en la
educación.

23.-¿Cuáles fueron las respuestas o eventos no planeados,


novedosos o inesperados?
Refiere a aquellas situaciones no deliberadamente buscadas por el objetivo de la práctica, pero que efectivamente surgieron a partir del
desarrollo concreto de la práctica. Pueden ser tanto consecuencias positivas como negativas.

Visibilización de la incoherencia de la política pública en materia de educación. El


discurso señala educación para todos, pero el sistema de subvención excluye a los
destinatarios que no se adaptan a un currículo rígido y mercantil en ejercicio, sin
alternativas en la educación formal.

24.-¿Cómo me percibo en mi participación en la práctica?


Refiere a la posibilidad de construir o reconstruir la propia imagen (relato auto referencial) que el sistematizador tiene de si en el marco
del desarrollo de la práctica. Dicha percepción puede incluir elementos vinculados a sentimientos, aportes, dificultades, logros, metas
alcanzadas, entre otros.

Me percibo sometido a un sistema inclemente con el segmento más vulnerable de la


sociedad, no pudiendo establecer herramientas formativas y evaluativas de acuerdo a las
características de esta población. Esto con lleva al enfrentamiento con paradigmas rígidos
que exigen uniformidad en un contexto donde el reconocer la diversidad en todo ámbito es
imprescindible.

25.-¿Cómo percibo a la población con la cual trabajo?


Refiere a la posibilidad de construir o reconstruir un relato acerca de los destinatarios de la práctica. Dicha percepción puede incluir
elementos vinculados a aspectos afectivos y vinculares, perspectivas a futuro, etc.

Una población de gran dificultad de intervención con gran demanda de atención y apoyo
para su desarrollo, acostumbrados a un sistema asistencialista que no promueve el
empoderamiento que les permita autogestionar su movilidad social y mejorar su calidad
8
de vida.

26.-¿Cómo cree que lo percibe a usted la población destinataria?


Refiere a la posibilidad de relatar y describir cómo considera el sistematizador que es visto, percibido, sentido, mirado, escuchado o
referido por parte de la población con la que desarrolla la práctica.

Según las circunstancias en que se interactúa la percepción varía. Entre ellas pudiera
existir una percepción como agente de ayuda y apoyo, otras veces con características
negativas (como sancionador o autoridad).

27.-¿Cómo percibo a mis pares, colegas o equipo de trabajo?


Refiere a la posibilidad de relatar y describir cómo el sistematizador percibe a sus compañeros de trabajo en la práctica que desarrolla.

Indiferente al futuro de la población atendida. No existe especialización que los habilite


como idóneos en el trabajo con las características de esta población. Con escasa apertura
al cambio y/o modificaciones curriculares que incluyan el factor afectivo como principal
agente facilitador de los aprendizajes. Aferrados a sus propios paradigmas y con dificultad
para interactuar y complementar labores con profesionales de otras áreas. Cumplidores al
mínimo esfuerzo. Críticos irreflexivos.

II. ANALISIS DE LA PRÁCTICA

9
1. Estructuración de la Práctica

A partir de 5 propuestas de análisis, relacionando -en cada una- los conceptos centrales y
sobre los cuales se estructura cualquier práctica social.

La reflexión para cada una de las 5 temáticas propuestas: actores, corto y largo plazo,
metodologías, resultados y evaluación e identidades involucradas en la práctica.

A) Actores

¿Para quién o quiénes fue ¿Con quién o quiénes ¿Con qué otras
pensada la práctica? realiza la práctica? organizaciones (redes) u
¿Puede estimar cuántos (equipo de trabajo) actores institucionales o
son? R3 ¿Cuántos son? R6 sociales mantiene vínculos a
partir de su práctica? R7

En la interacción de los actores, de esta práctica,


¿Existen criterios de observamos 5 aspectos susceptibles de análisis por la
selección o admisión para interacción que se produce entre ellos, afectando los
la población destinataria resultados de la misma.
directa? ¿Cuáles son esos
criterios? R2 En primera instancia, para quién o para quienes fue
pensada la práctica ya no son los mismos. Aún
cuando algunos criterios de selección se mantienen.
En dos décadas el sujeto de atención se complejizó
¿Cuáles son las características
significativamente, respecto de las características de
(diagnóstico) sociales, culturales,
su comportamiento y motivaciones. En la actualidad,
económicas, demográficas
principales de la población R4
el criterio de Alta Vulneración y daño psicosocial es
R4destinataria directa? predominante.

La interacción más relevante es la de los destinatarios y los docentes, por ser en ésta, donde
ocurren, o no, los eventos más importante, el aprendizaje, la motivación y en definitiva la
socialización. Sin desconocer la importancia de toda la organización educativa (Normas,
límites, plan curricular, adaptaciones curriculares, trabajo con los centro de apoderados, etc.).
Toda vez que es en ella donde se prepara el ambiente y las estrategias para facilitar la
interacción,
En docente
este aspecto – destinatario.
es donde cabe hacer las principales modificaciones y readecuaciones a la
propuesta, para el logro de objetivos.

El diagnóstico de las características de los destinatarios está directamente relacionado con


10
una adaptación curricular adecuada y un ejercicio pedagógico consecuente, esto implica un
equipo de trabajo profesional y técnico con características adecuadas para el logro de los
objetivos de la Práctica. Hay que definir un perfil en base a la experiencia que ya se tiene.

En el continuo del destinatario, equipo de trabajo y vínculos con otras organizaciones de la


comunidad, interactúan las expectativas y los apoyos profesionales necesarios de
capitalizar, optimizando tiempo y recurso humano.

En consecuencia el acto pedagógico en sintonía con una intervención psicosocial puede


aventurar mejores logros en aprendizajes relevantes y de escolarización, que prescindiendo
el uno del otro.

La gráfica señala con precisión la dinámica existente cuando hablamos del protagonismo de
los actores, involucrados en una práctica psicosocioeducativa.

11
B) Tensión en el corto y largo plazo

LARGO PLAZO MEDIANO PLAZO CORTO PLAZO


NIVEL MACRO NIVEL MESO NIVEL MICRO

CAUSA PROBLEMA METAS


Las causas o la causa que originan Problemas que la práctica
¿Cuánto se quiere lograr?
el problema que la práctica pretende pretende solucionar
R12
solucionar R8
R9

FINALIDAD OBJETIVO Práctica continua


¿Qué se quiere lograr con la Principio, fin o continuo
¿Para qué se quiere lograr el
práctica? R14
objetivo?
R10
R11

Reflexionar en este aspecto tiene la relevancia de atenuar los niveles de tensionalidad en la


moratoria que requiere la Práctica para evaluar sus logros y el destinatario para internalizar
los aprendizajes logrados en un proceso complejo, interferido por otras variables que
también necesitan control.

La tentación de soltar y dejarlo todo aparece en esta tensionalidad, al asumir el


convencimiento de que se está frente a un imposible. Sin embargo, la articulación de los
logro con los tiempos de moratoria reclama coherencia entre lo que se espera, lo que es
posible alcanzar y en qué tiempo.

Definimos la deserción escolar y las dificultades de integración social como un


problema que afecta a los niños, niñas y adolescentes, principalmente vulnerados en sus
derechos. En consecuencia la Práctica propone facilitar la escolaridad en destinatarios
marginados del sistema educacional formal y procurar una adecuada integración social.
Definido así el problema, que se pretende intervenir, habría que rediseñar las estrategias
para el logro de los objetivos.

En atención a las causas que generarían el problema a intervenir se mencionan varias y de


distinta naturaleza. La marginalidad y alto índice de vulnerabilidad social de los
destinatarios no lograremos intervenirla por tener ésta un carácter estructural. No obstante
podríamos afectar el involucramiento en actividades ilícitas (la escuela como espacio de
contención). El comportamiento desadaptativo podríamos influirlo también con alguna
estrategia creativa que además recupere, el destinatario, su motivación por la escuela.
12
La finalidad de la propuesta implicaría ayudar al destinatario a hacerse cargo de su vida,
proyectarse en el tiempo optando entre una mejor vida o una vida difícil y llena de
conflictos.

La tensionalidad entre el corto y largo plazo, en esta Práctica, implica definir metas claras,
razonables y priorizadas para poder evaluar la intervención, en términos generales.

Los elementos de la gráfica expuesta aquí, señala las consideraciones a tener en cuenta
respecto de los tiempos articulados con las acciones que se diseñan y las expectativas que
genera la propuesta.

C) Metodología

Este es uno de los aspectos claves a considerar en un rediseño de la Práctica y el contexto


en que se desarrollan determinados métodos. Igual que en cualquier ámbito educativo se
tendrá presente los dos currículos que siempre están en juego. Uno explícito y otro oculto.
Este último requiere visibilización permanente, porque aún cuando no constituyen
“Atajos”, son otras formas de responder a los déficit psicosociales y pedagógicos que
presentan los destinatarios, desvirtuando el propósito institucional, apartándonos de la
solución y haciéndonos parte del problema. Ejemplos: suspensiones, llamado de
apoderados, sermones, pérdida de autoridad, inconsistencia en lo que se dice y se hace,
indiferencias, falta de empatía, negación al diálogo, etc.

Ciertamente hay una forma de hacer, declarada y todo, pero al parecer la menos eficaz,
porque surgen las otras formas, entre las positivas, también las muy negativas como las
señaladas, entre otras en los ejemplos.

Sin duda, en el aspecto metodológico habrá que dar un salto cualitativo para asegurar
mejores logros.

El siguiente esquema nos grafica y nos permite pensar donde se está y hacia donde
queremos llegar.

ASI ES OTRAS FORMAS ASÍ PODRÍA SER

METODOLOGÍA
ATAJOS METODOLOGÍA
ESTABLECIDA
Pasos que se dan para alcanzar Otras estrategias que se han
IMAGINADA
los objetivos de la intervención desarrollado para lograr los
educativa. Descripción en Imaginando otro camino hacia el
objetivos.
síntesis de los pasos y el orden logro de los objetivos
en que se ejecutan.
R19 R18
R15

13
D) Resultados y la Evaluación

PROBLEMA CRITERIOS DE
¿Cuál es o cuáles son EVALUACION RESULTADOS
los problemas que la CONSENSUADOS LOGRADOS
práctica pretende
solucionar? ¿Existen criterios consensuados
¿Cuáles son los
para establecer si los pasos dados
resultados logrados de la
R8 en su práctica facilitan el logro de
los objetivos planteados? ¿Cuáles
práctica?

son y cómo se aplican?


R22
Definimos el problema R20
como:

Dificultades de integración
social de niños, niñas y INCIDENCIA EVAL. EVENTOS NO
adolescentes con deserción PRÁCTICA PLANEADOS
escolar.
¿Cuánto inciden o modifican ¿Cuáles fueron las
dichas evaluaciones el respuestas o eventos no
El diseño de la práctica desarrollo concreto de la planeados, novedosos o
socioeducativa pretende práctica? inesperados?
modificar esta realidad,
estableciendo los objetivos a R21 R23
lograr.
Los elementos señalados en el esquema son los que corresponden a toda evaluación. Sus
relaciones dan cuenta de cómo opera el sistema. La debilidad estaría en la ausencia de
criterios consensuados y confrontados con los objetivos de la práctica psicosocioeducativa
que se propone. Incluso los objetivos pedagógicos se verían afectados, por cuanto su
contexto (la adaptación curricular) implicaría consensuar criterios de evaluación
pedagógica coherente con una práctica realmente psicosocioeducativa.

En cuanto al sentido de una evaluación claramente nos permite definir resultados logrados
(en cuánto a qué) y los aspectos, de la Práctica, que deberían modificarse. La evaluación,
necesariamente tendría que incidir en los cambios, modificaciones o redireccionamientos
susceptibles de implementar.

De todas maneras habrá variables no consideradas y sin control que conduzcan a


imprevistos de carácter positivo o negativo. Por ejemplo para el caso de los destinatarios de
esta Práctica, el abandono emocional y/o material, es una variable que debiera estar
considerada al momento de establecer y consensuar criterios de evaluación.

Con seguridad el esquema propuesto podría componerse con otros elementos y variar las
14
relaciones entre ellos, según el contexto de un nuevo análisis.

E) Identidades

PERSCEPCION DEL
AUTOPERSCEPCION AUTOPERSCEPCION
OTRO

YO EL OTRO NOSOTROS
¿Cómo me percibo en mi
¿Cómo cree que lo percibe a ¿Cómo percibo a mis pares,
participación en la práctica?
usted la población destinataria? colegas o equipo de trabajo?
R24 R26 R27

EL OTRO
¿Cómo percibo a la población
con la cual trabajo?

R25
CON QUIEN
PARA QUIEN

El tema de las identidades es otro de los tantos importantes en el desarrollo de una práctica
social, en cuanto a su protagonismo en el desarrollo de la misma, destinatarios y agentes
socializadores. Ambos protagonistas estimulando y reaccionando a los estímulos del otro en
un efecto recursivo. Lo importante aquí es que el agente socializador pueda reconocer su
posición, desde donde envía un determinado estímulo a otro (destinatario) y a su vez
reconocer la posición del destinatario, comprender los aspectos de su vida que provocan
una u otra reacción en el agente socializador. Y, cómo y por qué los estímulos del agente
provocan una u otra reacción en el otro.

En la práctica psicosocioeducativa, el “choque” de identidades es un problema recurrente y


la mayor responsabilidad recae en el agente socializador, quién interactúa directamente con
el destinatario. El agente socializador es el que hace operativa una estrategia de cambio, sea
ésta de formación, instructiva, de reflexión, informativa u otra dirigida a mejorar las
condiciones de vida del destinatario. En consecuencia el desarrollo de una práctica de
interacciones complejas, estará sujeto a las condiciones del recurso humano, a su
perfeccionamiento, a una capitalización de competencias individuales y a la administración
de interrelaciones y capacidades humanas en el ejercicio.

Ser conscientes de esta trama de interrelaciones que configuran las identidades, impulsadas
por variables culturales, religiosas, de perspectiva de género, de interculturalidad,
filosóficas y otras ocultas en la interacción humana, pero influyentes en ésta.
15
El sentido de vida o la falta de éste configurarán, también, una trama de interacciones
humanas favorable o desfavorable a los propósitos de la práctica psicosocioeducativa.

2. Situaciones de la Práctica

¿Qué situaciones concretas y cotidianas observamos en el desarrollo de la práctica educativa, de la


escuela, en relación a cada uno de los análisis?

N° ANALISIS SITUACIONES OBSERVADAS

a) El docente impone una cultura y el estudiante antepone la


suya, considerada como subcultura.

b) El estudiante no entiende el propósito del docente y reacciona


con estrategias de sobrevivencia. (Agresiones verbales y
amenazas).

c) El docente preocupado de enseñar. El estudiante, perplejo.

d) Los equipos de otros programas que atienden a los mismos


jóvenes, tienen expectativas respecto del equipo de la escuela y
1 Actores éste no responde a aquellas.

e) Estudiantes con situaciones de vida complejas. Docentes sin


herramientas para abordar problemáticas psicosociales.

f) Currículo normal aplicado a una población con NN.EE.EE.

g) Ausencia del estudiante.

h) Intolerancia a las características del estudiante.

i) Se esperan cambios, pero sin reflexión de cómo provocarlos.

j) Supervisión técnica y financiera, según normativa ministerial.

16
N° ANALISIS SITUACIONES OBSERVADAS

a) Se espera que el estudiante comprenda ahora, lo que se espera


de él.

b) El docente proyecta al estudiante en el tiempo. El estudiante


vive el ahora. No le preocupa ni le importa el futuro.

Tensión c) El sentido que pudieran tener los contenidos se los atribuye el


docente. El estudiante no le encuentra sentido, ni comprende
entre el
2 por qué el docente insiste en ellos.
corto y d) El docente desconoce las causas de los problemas que
largo presentan los estudiantes y la naturaleza de aquellas.

plazo e) El docente parte de la premisa de que instruyendo una sola vez


basta.

f) El estudiante tiene necesidades que requieren satisfacción,


espera verlas satisfechas ahora.

g) El estudiante entiende mejor cuestiones concretas.

h) Los juicios a la práctica tienen como base lo observado, ahora y


lo hecho ahora no tiene eco inmediatamente, menos si no se es
reiterativo en los intentos.

17
N° ANALISIS SITUACIONES OBSERVADAS

a) Hay un currículo sin adaptaciones a NN. EE. EE.

b) El discurso aprendido, en los adultos, no es coherente con el


hacer.

c) El currículo oculto tiene hegemonía sobre el explícito.

d) Las formas de hacer a veces parecen arbitrarias.

e) Ausencia de un liderazgo técnico.

3 Métodos f) Los conflictos se resuelven según criterios particulares.

g) Inconsistencia en el ejercicio de la autoridad.

h) Prevalencia de objetivos educativos.

i) Objetivos educativos desarticulados de los objetivos de la


práctica psicosocioeducativa.

j) Distensión entre Objetivos y metodologías de trabajo.

N° ANALISIS SITUACIONES OBSERVADAS

a) Resultados poco visibilizados.


Resultado
b) Débil ejercicio de evaluar y ausencia de sentido del mismo.
sy
4 c) Necesidad de explicitar las variables posibles de controlar y
evaluación aquellas que no estarían bajo el control del equipo, sin embargo
de la incidirían en los resultados.

práctica d) Ausencia de instrumentos evaluativos que permitan


redireccionar la práctica.

18
N° ANALISIS SITUACIONES OBSERVADAS

a) Interacciones confrontacionales entre docente y estudiante.

b) Intransigencia respecto de las expectativas de ambas partes.

c) Desencuentro sociocultural de las partes.

d) Posiciones personales inflexibles.

e) Tensión entre organismo del Estado y la ONG, como


5 Identidades sostenedora de la escuela, por un sistema educativo (técnico y
financiero) que no responde a las necesidades de estudiantes
marginales.

f) Ausencia de análisis sobre exclusión social y estrategias de


integración.

g) Pesimismo respecto a la capacidad del otro, de salir de la


realidad que lo agobia y por tanto menos posible hacerlo
pensar en que él podría no sólo liberarse sino que además es
capaz de transformarla.

h) La ONG, como sostenedora de la escuela, no contrapone al


MINEDUC propuesta metodológica sistematizada, coherente a
las necesidades de los destinatarios que atiende e intenta
hacer lo mismo que hacen otras escuelas comunes, siguiendo
las orientaciones ministeriales.

3. NATURALEZA DE LA PRÁCTICA

Aquí reconoceremos cuál es la naturaleza de cada una de las situaciones listadas en:
Situaciones de la Práctica. Para todas, se determinará si las mismas son coyunturales o
estructurales.

La primera opción indica que la situación tiene solución en el ámbito de la escuela o de


Corfal. En cambio, la opción estructural indica que la situación no tiene solución o la tiene,
pero por fuera del ámbito de la escuela o de Corfal. (Se marca sólo con una X)

19
C = Coyuntural E = Estructural

N° SITUACIONES OBSERVADAS EN ACTORES C E

X
a) El docente impone una cultura y el estudiante antepone la suya,
considerada como subcultura.

b) El estudiante no entiende el propósito del docente y reacciona con X


estrategias de sobrevivencia. (Agresiones verbales y amenazas).
X
c) El docente preocupado de enseñar. El estudiante, perplejo.

d) Los equipos de otros programas que atienden a los mismos jóvenes,


tienen expectativas respecto del equipo de la escuela y éste no responde X
a aquellas.
1
e) Estudiantes con situaciones de vida complejas. Docentes sin X
herramientas para abordar problemáticas psicosociales.
X
f) Currículo normal aplicado a una población con NN.EE.EE.
X
g) Ausencia del estudiante.
X
h) Intolerancia a las características del estudiante.
X
i) Se esperan cambios, pero sin reflexión de cómo provocarlos.
X
j) Supervisión técnica y financiera, según normativa ministerial.

N° SITUACIONES OBSERVADAS EN TENSION ENTRE EL CORTO Y LARGO PLAZO C E

X
a) Se espera que el estudiante comprenda ahora, lo que se espera de él.
X
b) El docente proyecta al estudiante en el tiempo. El estudiante vive el
2 ahora. No le preocupa ni le importa el futuro.

c) El sentido que pudieran tener los contenidos se los atribuye el docente. X


El estudiante no le encuentra sentido, ni comprende por qué el docente
insiste en ellos.

d) El docente desconoce las causas de los problemas que presentan los X

20
estudiantes y la naturaleza de aquellas. X

e) El docente parte de la premisa de que instruyendo una sola vez basta. X

f) El estudiante tiene necesidades que requieren satisfacción, espera verlas X


satisfechas ahora.

g) El estudiante entiende mejor cuestiones concretas.


X
h) Los juicios a la práctica tienen como base lo observado, ahora.
X
i) Lo hecho ahora, no tiene eco inmediatamente, menos si no se es
reiterativo.

N° SITUACIONES OBSERVADAS EN METODOS C E

X
a) Hay un currículo sin adaptaciones a NN. EE. EE.
X
b) El discurso aprendido no es coherente con el hacer.
X
c) El currículo oculto tiene hegemonía sobre el explícito.
X
3 d) Las formas de hacer a veces parecen arbitrarias.
X
e) Ausencia de un liderazgo técnico.
X
f) Los conflictos se resuelven según criterios particulares.
X
g) Inconsistencia en el ejercicio de la autoridad.
X
h) Prevalencia de objetivos educativos.
X
i) Objetivos educativos desarticulados de los objetivos de la práctica
psicosocioeducativa.

N° SITUACIONES OBSERVADAS EN RESULTADOS Y LA EVALUACIÓN C E

X
a) Resultados poco visibilizados.
4 X
b) Débil ejercicio de evaluar y ausencia de sentido del mismo.

c) Necesidad de explicitar las variables posibles de controlar y aquellas que


no estarían bajo el control del equipo, sin embargo incidirían en los X
resultados.

21
d) Ausencia de instrumentos evaluativos que permitan redireccionar la X
práctica.

N° SITUACIONES OBSERVADAS EN IDENTIDADES C E

X
a) Interacciones confrontacionales entre docente y estudiante.
5 X
b) Intransigencia respecto de las expectativas de ambas partes.
X
c) Desencuentro sociocultural de las partes.
X
d) Posiciones personales inflexibles.

4. POSIBLES SOLUCIONES

Imaginaremos posibles soluciones para cada una de las situaciones problemáticas listadas
anteriormente, teniendo en cuenta la naturaleza de cada una de ellas: coyuntural o
estructural. Esto posibilitará advertir soluciones en consonancia con los diferentes tipos de
problemas que se advierten en la escuela. De esta manera, evitaremos el desarrollo de
acciones arbitrarias. Así, la transformación que se espera de la escuela estará determinada,
entre otras cosas, por la aplicación de criterios y no por el libre albedrío.

Identificadas las situaciones, sus causas y la naturaleza de las mismas, se propone imaginar
y pensar POSIBLES SOLUCIONES para cada una de ellas.

A) Actores involucrados en la práctica

SITUACION PROBLEMÁTICA POSIBLE SOLUCIÓN

a) El docente impone una cultura y el Taller con docentes “Creando cultura en


estudiante antepone la suya, interacción con una subcultura”.
considerada como subcultura.

b) El estudiante no entiende el propósito


del docente y reacciona con estrategias Establecer un lenguaje que facilite la
de sobrevivencia. (Agresiones verbales comprensión en base al respeto y
22
y amenazas). reconocimiento del otro.

c) El docente preocupado de enseñar. El Suspender la preocupación y ocuparse del


estudiante, perplejo. aprendizaje más que de la enseñanza.

d) Los equipos de otros programas que Establecer diálogos con otros programas
atienden a los mismos jóvenes, tienen para retroalimentar las estrategias
expectativas respecto del equipo de la pedagógicas y redireccionar el ejercicio.
escuela y éste no responde a aquellas.

e) Estudiantes con situaciones de vida


complejas. Docentes sin herramientas Talleres docentes con temáticas de
para abordar problemáticas Intervención psicosocial en la escuela.
psicosociales.

f) Currículo normal aplicado a una


Talleres docentes con tema: Adaptaciones
población con NN.EE.EE.
curriculares e intervención psicosocial.

En casos complejos ir hacia el estudiante.


g) Ausencia del estudiante.

Desarrollar capacidad de tolerancia en un


h) Intolerancia a las características del proceso de moratoria.
estudiante.
Diseñar, en conjunto estrategias para
i) Se esperan cambios, pero sin reflexión estimular cambios.
de cómo provocarlos.

j) Supervisión técnica y financiera, según


normativa ministerial. Hacer propuestas al ministerio.

23
B) Tensión entre el corto y largo plazo

SITUACION PROBLEMÁTICA POSIBLE SOLUCIÓN

24
a) Se espera que el estudiante comprenda Reconocer y fundamentar la moratoria de
ahora, lo que se espera de él. los cambios en relación a daños
psicosociales.
b) El docente proyecta al estudiante en el
tiempo. El estudiante vive el ahora. No Facilitar que el estudiante se proyecte a sí
le preocupa ni le importa el futuro. mismo.

c) El sentido que pudieran tener los Contextualizar los contenidos en relación a


contenidos se los atribuye el docente. la utilidad que el estudiante pueda darles.
El estudiante no le encuentra sentido,
ni comprende por qué el docente
insiste en ellos.
Reflexionar con los docentes sobre las
d) El docente desconoce las causas de los causas del daño psicosocial de los
problemas que presentan los estudiantes.
estudiantes y la naturaleza de aquellas.
Relacionar concepto de moratoria con
e) El docente parte de la premisa de que capacidades y competencias de
instruyendo una sola vez basta. aprendizajes.

f) El estudiante tiene necesidades que Modificar paulatinamente la inmediatez en


requieren satisfacción, espera verlas el estudiante.
satisfechas ahora.

g) El estudiante entiende mejor


Trabajar contenidos con material concreto.
cuestiones concretas.

h) Los juicios a la práctica tienen como


base lo observado, ahora. Estimular conclusiones a partir de análisis
de procesos.
i) Lo hecho ahora, no tiene eco
inmediatamente, menos si no se es
reiterativo.

C) Métodos en la práctica

SITUACION PROBLEMÁTICA POSIBLE SOLUCIÓN


25
a) Hay un currículo sin adaptaciones a NN. Establecer modificaciones curriculares.
EE. EE.
Reflexionar la incoherencia. Relacionar
b) El discurso aprendido no es coherente aprendizaje y modelaje.
con el hacer.
Visibilizar el currículo oculto para dar
c) El currículo oculto tiene hegemonía hegemonía al explícito.
sobre el explícito.
Normar procedimientos a través de
d) Las formas de hacer a veces parecen convenciones.
arbitrarias.
Incorporar UTP psicosocioeducativa.
e) Ausencia de un liderazgo técnico.
Normar procedimientos para resolución de
f) Los conflictos se resuelven según conflictos.
criterios particulares.
Fortalecer el concepto de autoridad en
g) Inconsistencia en el ejercicio de la talleres de reflexión.
autoridad.

h) Prevalencia de objetivos educativos.


Articular objetivos educativos con los de la
i) Objetivos educativos desarticulados de
práctica psicosocioeducativa.
los objetivos de la práctica
psicosocioeducativa.

D) Resultados y evaluación de la práctica

26
SITUACION PROBLEMÁTICA POSIBLE SOLUCIÓN

a) Resultados poco visibilizados. Diseñar indicadores que permitan


identificar resultados y su magnitud.

Fortalecer el ejercicio de evaluar.


b) Débil ejercicio de evaluar y ausencia de
sentido del mismo.

c) Necesidad de explicitar las variables Taller de análisis


posibles de controlar y aquellas que no
estarían bajo el control del equipo, sin
embargo incidirían en los resultados.

d) Ausencia de instrumentos evaluativos


Diseñar instrumentos que faciliten el
que permitan redireccionar la práctica.
análisis de resultados y redireccionamientos
de la práctica.

E) Identidades involucradas en la práctica

SITUACION PROBLEMÁTICA POSIBLE SOLUCIÓN

a) Interacciones confrontacionales entre Buscar y activar estrategias conciliadoras y


docente y estudiante. de diálogo permanente.

b) Intransigencia respecto de las


expectativas de ambas partes.
Activar mecanismos de prácticas
c) Desencuentro sociocultural de las restaurativas.
partes.

d) Posiciones personales inflexibles.

III. INTERPRETACION DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

27
El objetivo principal aquí es la identificación de las principales paradojas en las cuales se asienta esta práctica
educativa. Por paradoja entenderemos aquellos nudos problemáticos que no pueden ser vistos como meras
contradicciones o "errores" de la práctica. Por el contrario, el supuesto que subyace a una paradoja es que
forma parte de la constitución misma de una práctica. No se trata de incoherencias, contradicciones o
cuestiones que puedan ser subsanadas "corrigiendo" las formulaciones o eliminando alguno de los elementos
mencionados en la paradoja. El tratamiento de las paradojas nos permite identificar los supuestos sobre los
cuales nuestra práctica se asienta. Las paradojas son clasificadas u ordenadas en base a dos grandes
dimensiones de una práctica: Modos de ver y Modos de hacer. Bajo el supuesto de que ambas deben ser
distinguidas para no suponer -a priori- una total congruencia entre lo primero y lo segundo.

1. Modos de hacer

Refiere al conjunto de lógicas operatorias: acciones, actividades, eventos que pueden estar
guiados u orientados por los modos de ver pero que también se presentan como
relativamente autónomos. Los modos de hacer se nutren no solo de los modos de ver sino
también de los desafíos cotidianos, concretos y específicos que no siempre son evaluados a
nivel "ideológico" para ser puestos en práctica. La escasez de tiempo y energías y el
inevitable proceso de ensayo y error propio de la dinámica de las organizaciones de la
sociedad civil, hace que el campo de los "modos de hacer" sea un campo de relativa
autonomía con los modos de ver. Esta situación de aparente "incongruencia" puede
ocasionar paralización, sentimiento de frustración, etc, al agente socio-educativo.

L PARADOJA COMENTARIO

Entre el "para quién" fue pensada la


práctica (destinatarios anteriores) y los El ejercicio de la práctica sigue orientado
que realmente participan de ella a los destinatarios anteriores. Habría que
A (destinatarios actuales). redireccionarla hacia los destinatarios
Explicación: Esta paradoja pone en evidencia
actuales.
que los destinatarios reales (los que asisten) no
Las características de los de ahora, son
son aquellos para los que fue pensada
inicialmente. más complejas y por lo tanto el abordaje
debe ser adecuado a esta realidad.

L PARADOJA COMENTARIO
28
Entre el problema que se pretende
resolver y las causas que lo generan. Ciertamente hay causas estructurales que
no dependen, en primera instancia, de las
Explicación: En determinadas prácticas, las
causas de un problema pueden hallarse afuera
acciones de la escuela. No obstante, no
B del propio campo de la intervención. sólo hay causas estructurales.
Consecuentemente, pueden plantearse objetivos
de logro en el mismo sentido: es decir, objetivos Son las causas coyunturales las que
a alcanzar por fuera del campo de intervención
de la práctica. Esto incide directamente en el
hegemonizan los obstáculos.
modo de entender, medir y evaluar el impacto
de las acciones sobre los destinatarios.

Ejemplos: 1) Impacto mínimo en el bienestar de


los destinatarios

L PARADOJA COMENTARIO

Entre una legitimidad que se construye


en el respeto del sentir y pensar de los Además falta aceptarlos
destinatarios; y una legitimidad que se incondicionalmente, para desde ahí
construye independiente de eso. acompañarles en un proceso de cambio y
C Explicación: Esta paradoja pone en evidencia crecimiento en el cual ellos (as) sean
dos argumentos arraigados en las prácticas protagonistas.
sociales: que su validez radica en la fidelidad al
sentir y pensar de los destinatarios; o por el
contrario, que una práctica puede ser válida con
independencia de ello.

L PARADOJA COMENTARIO

Entre la exigencia de coherencia entre el


pensar y el hacer, y el pragmatismo Escasa eficacia en lo inmediato. Pero hay
cotidiano. logros alcanzados en el mediano y largo
Explicación: Esta paradoja surge en prácticas
plazo.
D que consideran que su legitimidad radica en la
coherencia de sus acciones con los principios Hay tensión entre el discurso y la
éticos; y la necesidad cotidiana de resolver práctica.
problemas. Muchas prácticas experimentan las
tensiones que genera esta paradoja, dado la
necesidad de resolver problemas cotidianos
muchas veces no coinciden con los principios.

29
L PARADOJA COMENTARIO

Entre una práctica que evalúa logros


sobre los participantes reales y una Aquí es evidente la falta de criterios
práctica que evalúa logros sobre los claros de evaluación.
participantes potenciales.
Logros que pudieran ser importantes se
E Explicación: Esta paradoja pone en evidencia
desperfilan por los potenciales
aspectos relacionados con los criterios de
evaluación de la práctica. Esta paradoja se destinatarios que evidencian más el
vincula a la posibilidad de realizar dos fracaso por el bajo impacto social de la
operaciones diferentes: conocer cuánto se hizo
(sobre destinatarios reales) y cuánto resta por práctica.
hacer (sobre los destinatarios potenciales).

L PARADOJA COMENTARIO
Los y las estudiantes son concebidos de
Entre la construcción del otro igual forma como lo hace la escuela
(destinatario) basada en las carencias y
común “estudiantes problema”; jóvenes
otra concepción basada en las
potencialidades. “malos, sin vuelta”. Si son infractores
hay cierto temor. Un temor que el
Explicación: Esta paradoja muestra la tensión estudiante percibe y con el cual manipula.
entre dos formas de concebir a los sujetos
destinatarios en las prácticas: una que se monta Es muy difícil que los docentes centren
sobre las carencias (en general, aparecen como su atención en las capacidades y
carencias culturales) y otra que se asienta sobre potencialidades de los destinatarios.
F las potencialidades. Numerosas acciones que se
hallan con esta paradoja parten de un supuesto
no consciente de subestimación del otro. Quiénes logran enfocarse en las
Ejemplos: 1) Prácticas cuyos resultados capacidades y potencialidades, de estos
esperados suponen cambios culturales radicales (as) estudiantes, trabajan más
en los grupos de intervención. 2) Fracaso de las esperanzados. Abordan los desafíos con
acciones emprendidas. 3) Falta de participación
de los destinatarios en la práctica. 4)
mayor optimismo.
Ambivalencias metodológicas o abordajes
erráticos. 5) Frustración en los equipos de
trabajo por no lograr los resultados esperados.

L PARADOJA COMENTARIO
30
Entre la reiteración de metodologías de
intervención y la necesidad de inventar En este aspecto es evidente la dificultad
nuevas propuestas de intervención. que hay para implementar nuevas
estrategias en favor de facilitar
Explicación: Esta paradoja pone en evidencia
aspectos vinculados a la metodología de intervención transformaciones en las condiciones de
donde la aplicación de fórmulas probadamente
exitosas (en contextos similares) garantizarían cierto
vida de los destinatarios.
G éxito, disminuirían los esfuerzos y recursos, y la
necesidad de hallar nuevas estrategias de intervención
en escenarios sociales diferentes. Esta paradoja se
acentúa en prácticas que se realizan en instituciones
fuertemente estructuradas (escuelas, cárceles,
hospitales, entre otras). Plantea la situación de
aquellas acciones que buscan ser transformadoras y
liberadoras en ámbitos de fuerte regulación.

2. Modos de ver

Los modos de ver refieren al conjunto de representaciones sociales, imaginarios, etiquetas sociales, mitos,
valores, ideologías, principios éticos y morales que guían al Agente socializador en su hacer cotidiano. Dicho
en otras palabras, los modos de ver refieren al conjunto de ideas y teorías con respecto a la realidad social y
sus actores en un contexto determinado. Los modos de ver se nutren tanto de los discursos socialmente
disponibles (espíritu de época, discursos legitimados, etc.) como también de los modos de hacer.

L PARADOJA COMENTARIO

Entre la necesidad de garantizar los


derechos humanos universales y, a la Aquí habría que crear mecanismos de
vez, respetar las diferencias. participación de los destinatarios y diseñar
H
Explicación: Numerosas prácticas experimentan acciones que respondan a sus
las tensiones entre acciones que deben particularidades.
garantizar el respeto y cumplimiento de los
derechos humanos universales (los mismos para Desarrollar acciones eficaces, planificadas
todos) y acciones que deben responder a las
particularidades culturales, étnicas, de identidad, y debidamente articuladas.
políticas, religiosas, entre otras.

L PARADOJA COMENTARIO
31
Entre acciones asistencialistas y
acciones que promueven la autogestión El asistencialismo, para los efectos de esta
práctica educativa se constituye como una
Explicación: Esta paradoja da cuenta de la
coexistencia de dos modos de intervención
herramienta para salir del paso y “hacer a
I fundados en principios opuestos: el desarrollo un lado el problema”.
de acciones instrumentales como la principal
estrategia para lograr los objetivos y acciones La acción depositaria de conocimientos
que promueven el empoderamiento de los
actores como principal estrategia para lograr los
hace creer que cuando los estudiantes se
mismos objetivos. mueven en iniciativas propias, no aprenden
o cuesta potenciar aprendizajes cuando los
(as) estudiantes están en movimiento
(interesados, en acción según intereses).

L PARADOJA COMENTARIO

Permanente necesidad de contextualizar el


Entre acciones que atienden la aprendizaje en relación a la integración
J coyuntura y acciones que impulsan social de los destinatarios.
transformaciones estructurales.
Para qué (los destinatarios descubren el sentido del
Explicación: Esta paradoja pone en evidencia la aprendizaje)
necesidad ineludible de responder a las distintas
formas en que se manifiesta la exclusión social Cómo (Adaptación metodológica)
y -a la vez- la necesidad de impulsar acciones
que buscan erradicar las condiciones que
posibilitan tales exclusiones. Legitimación de la práctica
psicosocioeducativa por parte de los
destinatarios.

Puede que los resultados sean mejores.

32
N° PARADOJA COMENTARIO

Entre una concepción de realidad como


algo inmutable y otra que concibe la La idea de que toda realidad se puede
realidad como algo posible de transformar y que los destinatarios tengan
K transformar. una mirada crítica de la suya con deseos de
Explicación: Esta paradoja pone de manifiesto
transformación puede ser una estrategia
la relación entre una noción de lo real como que encamine la práctica
algo estático, y por lo tanto, imposible de psicosocioeducativa hacia una legitimidad
cambiar; y otra concepción que se asienta en la
esperanza de que es posible el cambio de las de ésta.
condiciones de vida.
Aprendizajes orientados a mejorar su
Ejemplos: 1) Desarrollo de acciones centradas calidad de vida.
en la asistencia antes que en la modificación de
las condiciones estructurales que generan los
problemas que se pretenden mitigar.

L PARADOJA COMENTARIO

Entre una concepción del Estado como


único gestor de lo público y una Aquí es evidente de que los destinatarios
concepción que entiende que lo público de esta práctica educativa, la escuela BL,
L se gestiona de forma asociada. están fuera de las políticas públicas de
Explicación: Esta paradoja muestra la tensión educación. El estado desconoce las
entre concepciones de la política pública diferenciaciones existentes en la población
diseñadas y ejecutadas exclusivamente desde el
Estado, y otra concepción que sostiene que la estudiantil asociada a la marginalidad.
política pública debe ser diseñada y ejecutada
por el Estado, junto a organizaciones sociales y Se espera que el Mineduc revise las
privadas. experiencias educativas en sectores de
mayor vulneración para rediseñar
propuestas educativas ad hoc.

33
IV. CONCEPTUALIZACION DE LA PRÁCTICA

La conceptualización de la práctica implica un salto cualitativo en la medida que se construyen conceptos a


partir de la situación vivida, reconstruida, analizada e interpretada. Es la confrontación teórica práctica para
aportar a la teoría existente nuevos hallazgos conceptuales surgidos de la experiencia. La construcción
conceptual es la explicación de la práctica, unificando los cuatro componentes culturales implicados en la
misma: el sentir, pensar, actuar y el creer, tanto por parte de los destinatarios como por parte de los agentes
socializadores. El objetivo es hacer comunicable el conocimiento surgido de la práctica acerca de la realidad
donde se interviene, comunicar hallazgos, ratificar o rectificar las afirmaciones logradas a partir de la
confrontación de las mismas con la teoría disponible; convertir los hallazgos conceptuales en disparadores de
nuevos procesos, construir conceptos que guíen prácticas subsiguientes, generar aproximaciones teóricas
desde las prácticas que se sistematizan.

1. CONFRONTACION, TEORIA (paradoja) - PRACTICA, (situaciones problemáticas)

En esta subfase la tarea consiste en relacionar las paradojas, (aspectos estructurantes de la


práctica), con las problemáticas cotidianas que van surgiendo, entendiendo que éstas
últimas son consecuencias de las primeras. Aunque la relación no es lineal, sí es posible
advertir cómo las paradojas son las que explican -generalmente- la existencia de las
distintas situaciones problemáticas con las que nos encontramos día a día en la práctica. De
esta manera, la propuesta concreta será la de agrupar las situaciones problemáticas listadas
en la Fase II (Análisis) de acuerdo a las paradojas identificadas en la Fase III. Así, es
importante pensar para cada una de las situaciones cuál es la relación existente con cada
una de las paradojas. De no encontrar relación entre alguna de las paradojas y las
situaciones, se podrá crear una paradoja nueva. De esta manera, la idea es que toda
situación problemática de la práctica se explica por la existencia de una determinada
paradoja.

1. Modos de hacer

L PARADOJA SITUACIONES PROBLEMATICAS

Entre el "para quién" fue pensada la


práctica (destinatarios anteriores) y los a) Estudiantes con situaciones de vida
que realmente participan de ella complejas. Docentes sin
A (destinatarios actuales). herramientas para abordar
problemáticas psicosociales.
Explicación: Esta paradoja pone en evidencia
que los destinatarios reales (los que asisten) no
b) Currículo normal aplicado a una
son aquellos para los que fue pensada
población con NN.EE.
inicialmente.

c) Ausencia del estudiante.

34
L PARADOJA SITUACIONES PROBLEMATICAS

Entre el problema que se pretende


resolver y las causas que lo generan. a) El docente desconoce las causas de
los problemas que presentan los
Explicación: En determinadas prácticas, las estudiantes y la naturaleza de
causas de un problema pueden hallarse afuera
del propio campo de la intervención.
aquellas.
B
Consecuentemente, pueden plantearse objetivos
de logro en el mismo sentido: es decir, objetivos b) El estudiante tiene necesidades que
a alcanzar por fuera del campo de intervención requieren satisfacción y espera
de la práctica. Esto incide directamente en el
verlas satisfechas ahora.
modo de entender, medir y evaluar el impacto
de las acciones sobre los destinatarios.
i) El estudiante entiende más las
Ejemplos: 1) Impacto mínimo en el bienestar de cuestiones concretas y mejor si a
los destinatarios éstas le descubre un sentido.

L PARADOJA SITUACIONES PROBLEMATICAS

Entre una legitimidad que se construye


en el respeto del sentir y pensar de los a) El docente impone una cultura y el
destinatarios; y una legitimidad que se estudiante antepone la suya,
construye independiente de eso. considerada como subcultura.
C Explicación: Esta paradoja pone en evidencia dos
b) El docente preocupado de enseñar.
argumentos arraigados en las prácticas sociales: que su
validez radica en la fidelidad al sentir y pensar de los
destinatarios; o por el contrario, que una práctica puede ser
El estudiante, perplejo.
válida con independencia de ello.
c) El docente proyecta al estudiante en
Ejemplos: 1) Escasa participación de los sectores para los
que está pensada la práctica. 2) Problema de legitimidad de el tiempo. El estudiante vive el
las acciones desarrolladas.
ahora. No le preocupa ni le importa
el futuro.

L PARADOJA SITUACIONES PROBLEMATICAS


a) Intolerancia a las características del
Entre la exigencia de coherencia entre el estudiante.
pensar y el hacer, y el pragmatismo
cotidiano. b) El estudiante no entiende el
Explicación: Esta paradoja surge en prácticas que
consideran que su legitimidad radica en la coherencia de sus propósito del docente y reacciona
acciones con los principios éticos; y la necesidad cotidiana con estrategias de sobrevivencia.
D de resolver problemas. Muchas prácticas experimentan las
tensiones que genera esta paradoja, dado la necesidad de (Agresiones verbales y amenazas).
resolver problemas cotidianos muchas veces no coinciden
con los principios.
c) El docente parte de la premisa de
Ejemplos: 1) Logros alcanzados en el mediano o largo
plazo. 2) Escasa eficacia en lo inmediato.
que instruyendo una sola vez basta.

35
L PARADOJA SITUACIONES PROBLEMATICAS

Entre una práctica que evalúa logros


sobre los participantes reales y una a) Resultados poco visibilizados.
práctica que evalúa logros sobre los
participantes potenciales. b) Débil ejercicio de evaluar y ausencia
de sentido del mismo.
E Explicación: Esta paradoja pone en evidencia aspectos
relacionados con los criterios de evaluación de la práctica.
Esta paradoja se vincula a la posibilidad de realizar dos c) Necesidad de explicitar las variables
operaciones diferentes: conocer cuánto se hizo (sobre
destinatarios reales) y cuánto resta por hacer (sobre los
posibles de controlar y aquellas que
destinatarios potenciales). no estarían bajo el control del
Ejemplos: 1) Bajo impacto de las prácticas sociales por el equipo, sin embargo incidirían en los
bajo número de participantes reales
resultados.

d) Ausencia de instrumentos
evaluativos que recojan resultados
para redireccionar la práctica.

L PARADOJA SITUACIONES PROBLEMATICAS

Entre la construcción del otro


(destinatario) basada en las carencias y a) Interacciones confrontacionales
otra concepción basada en las entre docente y estudiante.
potencialidades.
b) Intransigencia respecto de las
Explicación: Esta paradoja muestra la tensión entre dos
formas de concebir a los sujetos destinatarios en las expectativas de ambas partes.
prácticas: una que se monta sobre las carencias (en general,
F aparecen como carencias culturales) y otra que se asienta
c) Desencuentro sociocultural de las
sobre las potencialidades. Numerosas acciones que se hallan
con esta paradoja parten de un supuesto no consciente de partes.
subestimación del otro.
Ejemplos: 1) Prácticas cuyos resultados esperados suponen
cambios culturales radicales en los grupos de intervención. d) Posiciones personales inflexibles.
2) Fracaso de las acciones emprendidas. 3) Falta de
participación de los destinatarios en la práctica. 4)
Ambivalencias metodológicas o abordajes erráticos. 5)
Frustración en los equipos de trabajo por no lograr los
resultados esperados.

36
L PARADOJA SITUACIONES PROBLEMATICAS

Entre la reiteración de metodologías de


intervención y la necesidad de inventar a) Los equipos de otros programas que
nuevas propuestas de intervención. atienden a los mismos jóvenes,
tienen expectativas respecto del
Explicación: Esta paradoja pone en evidencia
aspectos vinculados a la metodología de intervención equipo de la escuela y éste no
donde la aplicación de fórmulas probadamente responde a aquellas.
exitosas (en contextos similares) garantizarían cierto
éxito, disminuirían los esfuerzos y recursos, y la
necesidad de hallar nuevas estrategias de intervención b) Se esperan cambios, pero sin
G en escenarios sociales diferentes. Esta paradoja se reflexión de cómo provocarlos.
acentúa en prácticas que se realizan en instituciones
fuertemente estructuradas (escuelas, cárceles,
c) Los juicios a la práctica tienen como
hospitales, entre otras). Plantea la situación de
aquellas acciones que buscan ser transformadoras y base lo observado, ahora y lo hecho
liberadoras en ámbitos de fuerte regulación. ahora no tiene eco inmediatamente,
Ejemplos: 1) Dificultad de implementar nuevas menos si no se es reiterativo en los
estrategias para transformar las condiciones de vida intentos.
de los destinatarios. 2) Detección de importantes
nichos de acción, con la consecuente posibilidad de
redefinir objetivos y metas, así como plazos. d) El discurso aprendido, en los adultos,
no es coherente con el hacer.

k) El currículo oculto tiene hegemonía


sobre el explícito.

l) Las formas de hacer a veces parecen


arbitrarias.

m) Ausencia de un liderazgo técnico.

n) Los conflictos se resuelven según


criterios particulares.

o) Inconsistencia en el ejercicio de la
autoridad.

p) Prevalencia de objetivos educativos.

e) Objetivos educativos desarticulados


de los objetivos de la práctica

37
psicosocioeducativa.

2. Modos de ver

Los modos de ver refieren al conjunto de representaciones sociales, imaginarios, etiquetas


sociales, mitos, valores, ideologías, principios éticos y morales que guían al Agente socializador en
su hacer cotidiano. Dicho en otras palabras, los modos de ver refieren al conjunto de ideas y
teorías con respecto a la realidad social y sus actores en un contexto determinado. Los modos de
ver se nutren tanto de los discursos socialmente disponibles (espíritu de época, discursos
legitimados, etc.) como también de los modos de hacer.

L PARADOJA SITUACIONES PROBLEMATICAS

Entre la necesidad de garantizar los


derechos humanos universales y, a la a) Tensión entre organismo del Estado y
vez, respetar las diferencias. la ONG, como sostenedora de la
Explicación: Numerosas prácticas experimentan las
tensiones entre acciones que deben garantizar el respeto y
escuela, por un sistema educativo
cumplimiento de los derechos humanos universales (los (técnico y financiero) que no responde
H mismos para todos) y acciones que deben responder a las
particularidades culturales, étnicas, de identidad, políticas, a las necesidades de estudiantes
religiosas, entre otras.
marginales.
Ejemplos: 1) Posturas universalistas por parte de los agentes
socializadores, generando acciones que desconocen las
particularidades de los destinatarios con consecuente escasa
o nula participación; prácticas que no actúan sobre las
necesidades reales de los destinatarios. 2) Posturas
relativistas por parte de los actores que desarrollan la
práctica, con la posibilidad de facilitar acciones sociales
ineficaces, arbitrarias, desarticuladas.

L PARADOJA SITUACIONES PROBLEMATICAS

Entre acciones asistencialistas y


acciones que promueven la autogestión. a) El sentido que pudieran tener los
contenidos se los atribuye el docente.
Explicación: Esta paradoja da cuenta de la coexistencia de
dos modos de intervención fundados en principios opuestos: El estudiante no le encuentra sentido,
el desarrollo de acciones instrumentales como la principal
ni comprende por qué el docente
I estrategia para lograr los objetivos y acciones que
promueven el empoderamiento de los actores como insiste en ellos.
principal estrategia para lograr los mismos objetivos.

Ejemplos: 1) Objetivos y metodologías de trabajo en b) Se espera que el estudiante


permanente tensión. 2) Dificultad de desarrollar prácticas
afianzadas en valores como el trabajo, la educación, la comprenda ahora, lo que se espera de

38
promoción de la salud, la construcción colectiva, la él.
solidaridad, entre otros.

c) Distensión entre Objetivos y


metodologías de trabajo.

L PARADOJA SITUACIONES PROBLEMATICAS

Entre acciones que atienden la


coyuntura y acciones que impulsan a) Las formas de hacer a veces parecen
transformaciones estructurales. arbitrarias.
Explicación: Esta paradoja pone en evidencia la necesidad
ineludible de responder a las distintas formas en que se
manifiesta la exclusión social y -a la vez- la necesidad de b) Ausencia de análisis sobre exclusión
J impulsar acciones que buscan erradicar las condiciones que
social y estrategias de integración.
posibilitan tales exclusiones.

Ejemplos: 1) Baja participacion de los sectores que más


requieren de las acciones desarrolladas en la práctica. 2)
Dificultades metodológicas. 3) Evaluaciones con resultados
negativos. 4) Problemas de legitimación de la práctica.

L PARADOJA SITUACIONES PROBLEMATICAS

Entre una concepción de realidad como


algo inmutable y otra que concibe la a) Hay un currículo sin adaptaciones a
realidad como algo posible de NN. EE. EE.
K transformar.
b) Pesimismo respecto a la capacidad del
Explicación: Esta paradoja pone de manifiesto la relación
entre una noción de lo real como algo estático, y por lo otro, de salir de la realidad que lo
tanto, imposible de cambiar; y otra concepción que se agobia y por tanto menos posible
asienta en la esperanza de que es posible el cambio de las
condiciones de vida. hacerlo pensar en que él podría no
sólo liberarse sino que además es
capaz de transformarla.

L PARADOJA SITUACIONES PROBLEMATICAS

Entre una concepción del Estado como


único gestor de lo público y una a) Supervisión técnica y financiera, según
concepción que entiende que lo público normativa ministerial.
se gestiona de forma asociada.
F) No hay contrapropuesta
L Explicación: Esta paradoja muestra la tensión entre
concepciones de la política pública diseñadas y metodológica, sistematizada al
ejecutadas exclusivamente desde el Estado, y otra Mineduc.
concepción que sostiene que la política pública debe
ser diseñada y ejecutada por el Estado, junto a
organizaciones sociales y privadas. b) La ONG, como sostenedora de la escuela,

39
no contrapone al MINEDUC propuesta
Ejemplos: 1) Escasa incidencia en la agenda pública.
metodológica sistematizada, coherente a
2) Posible superposición de prácticas ejecutadas
desde el Estado y desde las organizaciones sociales. las necesidades de los destinatarios que
3) Dificultades para construir diálogos con actores atiende e intenta hacer lo mismo que
gubernamentales. 4) Dificultades para articular acciones
comunes con el Estado. hacen otras escuelas comunes.

V. GENERALIZACION DE LA PRÁCTICA

1. Identificación de las regularidades de la práctica.


El objetivo es elaborar un comentario donde conste de qué manera se relacionan: las paradojas-las situaciones problemáticas-las
soluciones-el objetivo de la práctica. Aquí lo relevante es advertir cómo actúan las soluciones sobre las paradojas de la práctica,
teniendo en cuenta sus objetivos.

La propuesta educativa, práctica social de la Corporación de Formación Laboral al


Adolescente CORFAL, tendrá un desarrollo acorde con su misión y principios que la
orientan, en la medida que se logre hacer consiente el accionar paradójico 1, al que se
enfrenta el equipo de trabajo.

La cohesión del discurso (de la propuesta y de los profesionales, técnicos, administrativos


y servicios) con la acción y el emocionar de éstos, en la interacción con los estudiantes,
destinatarios de la propuesta, es vital. Las paradojas existentes interfieren
significativamente en el proceso, lo entrampan y no se generan cambios alentadores.

La acción paradojal, principalmente docente, representa una de las partes generadora de


situaciones problemáticas para el desarrollo de esta práctica educativa y por ende la de los y
las estudiantes. Éstos últimos transitan el proceso educativo con el peso de las
consecuencias de la vulnerabilidad psicosocial en la que se encuentran, lo que obstaculiza
más la interacción con los agentes socializadores de cambio.

La acción directiva deberá conjugar la acción docente con la intervención psicosocial,


entendiendo que ninguna de las dos, por sí sola, conseguirá los objetivos de la propuesta.

La actitud de cada persona que trabaje en esta escuela será de mucha tolerancia y
comprensión, pero con responsabilidad en la ayuda que los y las estudiantes requieren para
su integración social.

Las posibles soluciones descritas apuntan a resolver en cierta medida la tensionalidad entre
el discurso educativo y la acción pedagógica mecanicista2.
1
Anexo 1 “Síntesis de paradojas observadas”.

2
Contraria a una acción pedagógica humanizante donde el docente es sensible a la problemática social que
presenta el estudiante.
40
Oportuno es agregar aquí una base a través de la cual alumbrar la interacción que debiera
existir con el estudiantado. Es una mirada que aportan los descubrimientos analíticos de
prácticas sociales restaurativas.

Según este análisis las dos coordenadas proponen que en la interacción con las personas,
debe haber Apoyo y Control en su desarrollo y deben complementarse de tal forma que la
persona logre un óptimo desarrollo. No hacer nada por la persona es no apoyarla ni
controlarla (en los términos que plantea la propuesta), entonces en el desarrollo de las
prácticas sociales la actitud negligente, además de no ser útil es nociva y en el caso de la
escuela con mucha mayor razón. Por otro lado las acciones disciplinarias y de control sin el
adecuado apoyo, constituye una acción punitiva, autoritaria a la cual, en el caso de la
escuela, provoca en el estudiante reacciones fuera control redundando en mayor castigo,
endurecimiento de la autoridad y franco deterioro de las relaciones entre el adolescente y el
adulto, así es imposible lograr avances porque cada uno queda con resentimientos que por
ahora la escuela no tiene los recursos metodológicos para resolverlos. En el exceso de
control sin apoyo todo va dirigido al estudiante, él es el que tiene que respetar, él es el que
tiene que cambiar, él es quién está en falta, etc. Hay también actitudes permisivas, de
complicidad, donde para ganar una actitud favorable del estudiante se dejan pasar
cuestiones básicas para la convivencia social, se hace todo por el estudiante incluso el no
poner límites y el aceptarles sus manipulaciones, por ejemplo cuando amarran al adulto
diciendo -esto se lo cuento a usted y confío en que no le dirá a nadie porque sino usted
pierde mi confianza- , lo ideal es que todos y todas los y las estudiantes sepan que es un
equipo de personas que les ayudarán por lo tanto todo el equipo debe conocer en qué
aspectos requieren más ayuda.

Lo ideal, según propone este enfoque es la actitud restaurativa que permite interactuar con

41
el estudiante, con el máximo de apoyo y límites, favoreciendo su adecuado desarrollo y
cambio para la integración social.

VI. CONCLUSIONES

1. Balance de la Práctica.
Realizamos un balance de la práctica, identificaremos las fortalezas de la práctica, las debilidades,
oportunidades a aprovechar y obstáculos a sortear. Lo haremos desde tres ejes temáticos:
"participación de los destinatarios y construcción de prácticas legítimas", "tensión entre el corto y
largo plazo", y "metodologías, resultados y evaluación". La posibilidad de redireccionar la práctica se
vincula directamente con este paso del Modelo de Sistematización de Prácticas, donde se sopesa lo
hecho con relación a los objetivos iniciales, problemas que se pretenden solucionar y causas que los
generen.

a) Participación de los destinatarios y construcción de prácticas legítimas.


EN QUÉ SOMOS FUERTES

Las fortalezas de una práctica refieren a lo que distingue a una práctica de otras y la hace ser significativa en lo que hace: capacidades,
habilidades, relación con los destinatarios, recursos, resultados, procesos, acciones, equipos de trabajo, metodologías, evaluación,
identidad institucional, etc. Estas fortalezas potencian una práctica, la consolidan, le permiten crecer y mantenerse en el tiempo. En
términos generales, las fortalezas buscan identificar lo que se hace bien y de lo cual estamos orgullosos; siempre teniendo en cuenta los
objetivos, la naturaleza y la finalidad de la práctica concreta.

Es la única alternativa educativa con mayor inclusión en la localidad.

Tiene menos elementos escolarizantes que interfieran en la continuidad de estudios, en


comparación con otra escuela común.

Hay egresados que lograron reinsertarse en el sistema de educación formal.


EN QUÉ SOMOS DÉBILES

Las debilidades de una práctica refieren a aquellos aspectos o procesos de una práctica que provocan situaciones desfavorables o
problemáticas para el logro de los objetivos, para el alcance de las metas, para modificar las situaciones problemáticas que se pretenden
mitigar. Refiere a recursos (teóricos, metodológicos, etc.) que se carecen o que están presentes sin ser aprovechados; también a
habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, entre otras cuestiones. En términos generales, las
debilidades buscan identificar algo que podría hacerse y no se hace; pero SIEMPRE enmarcado en los objetivos, finalidad y naturaleza
de la práctica concreta.

Sin logros en el empoderamiento que se espera de los y las estudiantes, respecto de su


proceso educativo y desarrollo integral.

42
En la incidencia en el entorno familiar, de los y las estudiantes, para apoyo individual y de
grupo.

En articular la acción educativa con las características de los y las estudiantes.

En el logro de una autoridad legítima.

LAS OPORTUNIDADES QUE PODEMOS APROVECHAR

Las oportunidades que pueden ser aprovechadas en el marco de una práctica refieren a aquellos factores del contexto particular en el que
se desarrolla la práctica que resultan positivos, favorables, explotables que se deben descubrir y aprovechar. También aspectos de la
práctica que aparecen como consecuencias no deseadas o problemáticas pero que pueden ser nichos de oportunidad para el futuro;
siempre enmarcado en los objetivos, naturaleza y finalidad de la práctica concreta.

Es posible coordinar acciones con otros programas que intervienen en el proceso de


desarrollo e integración social de los destinatarios.

Mejoramiento de infraestructura.

Inquietud del Mineduc por la deserción escolar, de estudiantes con desajustes conductuales
y por las interacciones conflictivas entre estudiante y docentes.

Utilización de las Tics como apoyo en el proceso educativo.

Interés que algunos (as) estudiantes manifiestan por continuar estudiando.

Proyectos de apoyo (Integración, prioritarios y otros)

LOS OBSTÁCULOS QUE DEBEMOS SORTEAR

Los obstáculos que pueden poner en riesgo el desarrollo de una práctica refieren a elementos de tipo estructural (la pobreza, la
desigualdad, por ejemplo), es decir, del contexto en el cual se realiza una práctica, que pueden afectar u obstaculizar el logro de
objetivos y metas. Estos obstáculos del entorno también afectan a las metodologías implementadas y las acciones que pretenden actuar
sobre las situaciones problemáticas de los destinatarios. En términos generales, los obstáculos buscan identificar aquellos aspectos del
entorno que deben ser tomados en cuenta para la realización de una práctica, más allá de que puedan o no ser modificados desde ella.

Deprivación sociocultural de los y las estudiantes.

La inserción de estudiantes en actividades ilícitas y/o consumo de drogas.

La falta de propuesta adecuada para estos estudiantes, por parte del Mineduc.

43
El abandono en que se encuentra la mayoría de los y las estudiantes.

Comportamientos sociales inapropiados de los y las estudiantes.

b) Tensión entre el corto y largo plazo.


EN QUÉ SOMOS FUERTES

Las fortalezas de una práctica refieren a lo que distingue a una práctica de otras y la hace ser significativa en lo que hace: capacidades,
habilidades, relación con los destinatarios, recursos, resultados, procesos, acciones, equipos de trabajo, metodologías, evaluación,
identidad institucional, etc. Estas fortalezas potencian una práctica, la consolidan, le permiten crecer y mantenerse en el tiempo. En
términos generales, las fortalezas buscan identificar lo que se hace bien y de lo cual estamos orgullosos; siempre teniendo en cuenta los
objetivos, la naturaleza y la finalidad de la práctica concreta.

En el manejo de objetivos por subsectores y por niveles.

Manejo de contenidos para la instrucción escolar.

EN QUÉ SOMOS DÉBILES

Las debilidades de una práctica refieren a aquellos aspectos o procesos de una práctica que provocan situaciones desfavorables o
problemáticas para el logro de los objetivos, para el alcance de las metas, para modificar las situaciones problemáticas que se pretenden
mitigar. Refiere a recursos (teóricos, metodológicos, etc.) que se carecen o que están presentes sin ser aprovechados; también a
habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, entre otras cuestiones. En términos generales, las
debilidades buscan identificar algo que podría hacerse y no se hace; pero SIEMPRE enmarcado en los objetivos, finalidad y naturaleza
de la práctica concreta.

En el diseño de objetivos para el desarrollo de habilidades sociales.

Para definir objetivos de intervención que afecten positivamente la reinserción e


integración social.

En la gradualidad de objetivos según las características de los y las estudiantes.

En definir moratorias de cambio individual y de cambios grupales.

En la disposición a innovar en materia educativa, rompiendo viejos esquemas.

44
LAS OPORTUNIDADES QUE PODEMOS APROVECHAR

Las oportunidades que pueden ser aprovechadas en el marco de una práctica refieren a aquellos factores del contexto particular en el que
se desarrolla la práctica que resultan positivos, favorables, explotables que se deben descubrir y aprovechar. También aspectos de la
práctica que aparecen como consecuencias no deseadas o problemáticas pero que pueden ser nichos de oportunidad para el futuro;
siempre enmarcado en los objetivos, naturaleza y finalidad de la práctica concreta.

Depender de una sostenedora sin fines de lucro.

Contar con redes de apoyo.

Apoyo de las autoridades locales de educación a pesar de la rigidez de la normativa.

LOS OBSTÁCULOS QUE DEBEMOS SORTEAR

Los obstáculos que pueden poner en riesgo el desarrollo de una práctica refieren a elementos de tipo estructural (la pobreza, la
desigualdad, por ejemplo), es decir, del contexto en el cual se realiza una práctica, que pueden afectar u obstaculizar el logro de
objetivos y metas. Estos obstáculos del entorno también afectan a las metodologías implementadas y las acciones que pretenden actuar
sobre las situaciones problemáticas de los destinatarios. En términos generales, los obstáculos buscan identificar aquellos aspectos del
entorno que deben ser tomados en cuenta para la realización de una práctica, más allá de que puedan o no ser modificados desde ella.

Viejos paradigmas educativos instalados en el ejerció docente.

Deterioro biopsicosocial y del ánimo en estudiantes destinatarios de la práctica.

c) Metodologías, resultados y evaluación.


EN QUÉ SOMOS FUERTES

Las fortalezas de una práctica refieren a lo que distingue a una práctica de otras y la hace ser significativa en lo que hace: capacidades,
habilidades, relación con los destinatarios, recursos, resultados, procesos, acciones, equipos de trabajo, metodologías, evaluación,
identidad institucional, etc. Estas fortalezas potencian una práctica, la consolidan, le permiten crecer y mantenerse en el tiempo. En
términos generales, la fortalezas buscan identificar lo que se hace bien y de lo cual estamos orgullosos; siempre teniendo en cuenta los
objetivos, la naturaleza y la finalidad de la práctica concreta.

45
Claramente no se visualiza una metodología explícita que establezca diferencias con otra
escuela, no obstante hay esfuerzos reconocidos por la interacción que espontáneamente se
tienen para interactuar con los y las estudiantes, quiénes no son tolerados en otras unidades
educativas.
EN QUÉ SOMOS DÉBILES

Las debilidades de una práctica refieren a aquellos aspectos o procesos de una práctica que provocan situaciones desfavorebles o
problemáticas para el logro de los objetivos. para el alcance de las metas, para modificar las situaciones problemáticas que se pretenden
mitigar. Refiere a recursos (teóricos, metodológicos, etc.) que se carecen o que están presentes sin ser aprovechados; también a
habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente, entre otras cuestiones. En términos generales, las
debilidades buscan identificar algo que podría hacerse y no se hace; pero SIEMPRE enmarcado en los objetivos, finalidad y naturaleza
de la práctica concreta.

Se aplica el mismo currículo de una escuela común. No se incluyen adaptaciones.

El ejercicio docente no cuenta con herramientas psicosociales para el proceso


socioeducativo de los destinatarios.

Intolerancia docente a conductas socialmente desajustadas de los destinatarios.

Énfasis en la instrucción escolar.

Difícil complementación entre equipo docente y equipo psicosocial.

Hegemonía de un paradigma de aula estructurada y clase presencial.


LAS OPORTUNIDADES QUE PODEMOS APROVECHAR

Las oportunidades que pueden ser aprovechadas en el marco de una práctica refieren a aquellos factores del contexto particular en el que
se desarrolla la práctica que resultan positivos, favorables, explotables que se deben descubrir y aprovechar. También aspectos de la
práctica que aparecen como consecuencias no deseadas o problemáticas pero que pueden ser nichos de oportunidad para el futuro;
siempre enmarcado en los objetivos, naturaleza y finalidad de la práctica concreta.

Cierre total o parcial. Renovación de equipo con nuevo entrenamiento metodológico.

Postulación a nuevas estrategias pedagógicas que establezca el MINEDUC.

Cambio de nombre del establecimiento.

Coordinación redes de apoyo.

46
LOS OBSTÁCULOS QUE DEBEMOS SORTEAR

Los obstáculos que pueden poner en riesgo el desarrollo de una práctica refieren a elementos de tipo estructural (la pobreza, la
desigualdad, por ejemplo), es decir, del contexto en el cual se realiza una práctica, que pueden afectar u obstaculizar el logro de
objetivos y metas. Estos obstáculos del entorno también afectan a las metodologías implementadas y las acciones que pretenden actuar
sobre las situaciones problemáticas de los destinatarios. En términos generales, los obstáculos buscan identificar aquellos aspectos del
entorno que deben ser tomados en cuenta para la realización de una práctica, más allá de que puedan o no ser modificados desde ella.

Abandono de los y las estudiantes.

Consumo de drogas.

Incursión de los y las estudiantes en actividades ilícitas.

2. Dimensiones en que la Práctica es significativa.

Esta no tiene valor en sí misma, sino a través de los procesos y las acciones en los cuales se
encarna. A continuación se presentan 10 dimensiones en las cuales toda práctica puede
evaluar en cuánto es significativa.

DIMENSIONES (-) L O G R O S (+)

ESTRATÉGICA
a) Se logró una incidencia en el espacio público y político, es decir, se logró incluir
temas relacionados con la práctica en la agenda pública y política; o
b) El equipo se convirtió en interlocutor válido para la opinión pública o el gobierno;
c) Se logró construir acuerdos, alianzas, redes con otros actores;
d) Se tiene potencial capacidad de movilizar personas en función de una causa, de los
objetivos institucionales (movimientos sociales, juveniles, voluntariado, etc.).

FUNDAMENTACION

El equipo no tiene un análisis socio político sobre educación y sectores marginales.


No logra incidencia ni movilización.

47
DIMENSIONES (-) L O G R O S (+)

INNOVACIÓN
a) Utilizan nuevos métodos para atender viejas problemáticas
b) Crean nuevos métodos para atender problemáticas emergentes
c) Identifican problemáticas emergentes y novedosas
d) Atención de poblaciones y sectores tradicionalmente no atendidos (por ejemplo,
adolescentes vulnerados y en conflicto social)

FUNDAMENTACION

Aún cuando atiende a una población de niños, niñas y adolescentes, tradicionalmente no


atendidos, por otras unidades educativas, no se crean métodos para la atención de
problemáticas emergentes.
Se utilizan viejos métodos para atender problemáticas nuevas.

DIMENSIONES (-) L O G R O S (+)

PERTINENCIA
Responden a las necesidades e intereses de los actores involucrados (equipo de trabajo
y destinatarios)

FUNDAMENTACION

La práctica en sí, fue concebida, pensada para responder a las necesidades de los
destinatarios, pero no se logra, en lo cotidiano, dar respuesta a éstas, toda vez que se
espera que el estudiante sea quién se adecúe a esquemas educativos que no le son
significativos, para sus intereses, ni sus características.

DIMENSIONES (-) L O G R O S (+)

REPLICABILIDAD
Se dispone de un aprendizaje consolidado que permite transferir la propia

48
experiencia para aplicarla en otros contextos, teniendo en cuenta las particularidades.

FUNDAMENTACION
La práctica en comento requiere un re direccionamiento en lo práctico.

DIMENSIONES (-) L O G R O S (+)

SOSTENIBILIDAD
Logra mantenerse en el tiempo a pesar de los cambios de equipos de trabajo,
personas individuales involucradas, fuentes de financiamiento, entre otros aspectos.
La permanencia en el tiempo da cuenta de la capacidad de cambio de los actores
involucrados (equipo de trabajo y destinatarios).

FUNDAMENTACION

No obstante, no da cuenta de la capacidad de cambio del equipo de trabajo.

DIMENSIONES (-) L O G R O S (+)

LEGITIMIDAD
Logra un equilibrio entre los intereses del equipo de trabajo y los intereses de los
destinatarios. Es una práctica que ha sido apropiada por sus destinatarios,
incidiendo en el diseño, ejecución y evaluación de la misma.

FUNDAMENTACION

Los destinatarios no tienen ninguna incidencia en el diseño, ejecución y evaluación de esta


experiencia educativa.

DIMENSIONES (-) L O G R O S (+)

IMPACTO
Ha logrado mejorar la calidad de vida de los destinatarios y su entorno, utilizando
mediciones sistemáticas y confiables para tal fin.

49
FUNDAMENTACION

Hay sólo algunos antecedentes de egresados, pero sin ninguna certeza de mejoramiento en
su calidad de vida y que además la escuela haya tenido alguna incidencia.

DIMENSIONES (-) L O G R O S (+)

AUTOSUSTENTABILIDAD
Logra autoabastecerse en recursos, tanto económicos, humanos como materiales.

FUNDAMENTACION

En general puede autoabastecerse. La crisis se viene por inasistencia, cobertura


incompleta y necesidad de un equipo multidisciplinario para abordar la problemáticas
emergentes de los y las estudiantes. Con proyectos de apoyo logra un funcionamiento
autosustentable.

DIMENSIONES (-) L O G R O S (+)

INTEGRALIDAD
Asume una visión multidimensional de los problemas que atienden. Por lo tanto, las
acciones que implementan son diversas para atacar o mitigar un mismo problema.

FUNDAMENTACION

No hay reflexión al respecto. Las acciones implementadas obedecen a un modelo


tradicional de educación.

DIMENSIONES (-) L O G R O S (+)

EFICIENCIA
Logra una utilización óptima de sus recursos económicos, materiales y humanos en el
logro de los objetivos, en los plazos y modos establecidos para cumplir con la tarea.

FUNDAMENTACION
50
En la utilización de recursos económicos es mejor. No obstante, en la optimización del
recurso humano no se logra el propósito para la que fue creada la escuela. El desempeño
del equipo puede desarrollarse en cualquier escuela común.

3. L O QUE PODEMOS DAR Y LO QUE NECESITAMOS APRENDER

Identifiquemos qué podemos ofrecer a otros (porque en determinado aspectos evaluamos


que somos buenos y que, por lo tanto, tiene un valor aprovechable para otros) y lo que se
necesita aprender de otros (porque advertimos que son aspectos que nos faltan; o porque
consideramos que otras prácticas tienen mucho para enseñarnos, etc.).

AREA: EXPERIENCIA PROFESIONAL

SUB AREA LO QUE PODEMOS DAR NECESITAMOS


(En qué somos buenos) APRENDER
Docencia X
Trabajo Social X
Derecho
Pedagogía X
Salud X
Comunicación social X
Peritaje (en el poder judicial)
Estadística X
Psicología X

AREA: ORGANIZACIONAL

SUB AREA LO QUE PODEMOS DAR NECESITAMOS


(En qué somos buenos) APRENDER
Resolución de conflictos institucionales X
Conformación de equipos de trabajo X
Evaluación institucional X
Conformación de espacios de reflexión X
Trabajo en equipo X
Procesos de organización interna X
Manejo de recurso humano X
Grupos interdisciplinarios
51
AREA: REDES

SUB AREA LO QUE PODEMOS DAR NECESITAMOS


(En qué somos buenos) APRENDER
Gobierno X
Sociedad Civil X
Articulación local-nacional X
Construcción de redes X

AREA: TEORIA

SUB AREA LO QUE PODEMOS DAR NECESITAMOS


(En qué somos buenos) APRENDER
Bibliografía X
Cultura popular X

AREA: FUENTES DE FINANCIAMIENTO

SUB AREA LO QUE PODEMOS DAR NECESITAMOS


(En qué somos buenos) APRENDER
Información X
Gestion de recursos X

AREA: METODOLOGIA

SUB AREA LO QUE PODEMOS DAR NECESITAMOS


(En qué somos buenos) APRENDER
Planificación y Gestión de proyectos X
sociales
Diagnósticos participativos X
Evaluación de la práctica X
Evaluación de programas y proyectos X
sociales
Planificación estratégica X
Desarrollo de estrategias de acuerdo a X
necesidades que surgen de la practica
Holística
Indicadores de impacto X

52
AREA: PARTICIPACION DE LOS DESTINATARIOS

SUB AREA LO QUE PODEMOS DAR NECESITAMOS


(En qué somos buenos) APRENDER
Promoción y desarrollo de la X
participación
Institucionalización de la participación X
social

AREA: TRABAJO EN TERRENO

SUB AREA LO QUE PODEMOS DAR NECESITAMOS


(En qué somos buenos) APRENDER
Barrial X
Educativo X
Hábitat
Medio ambiente
Recreación X
Cultura X
Juventud y adolescencia X
Nuevas tecnologías
Salud comunitaria
Coordinación de prácticas pre-
profesionales y pasantías
Prácticas religiosas
Niñez
Ciudadanía
Sectores rurales
Género X
Programas sociales nacionales
Arte
Tercera edad
Articulación de organizaciones
Educación sexual
Cárceles
Familia X
Vulnerabilidades y exclusión X
Formación de líderes
Identidades X
Discriminación
Alfabetización X
Gestión pública local
Discapacidad

53
AREA: SABER POPULAR

SUB AREA LO QUE PODEMOS DAR NECESITAMOS


(En qué somos buenos) APRENDER
Cultura barrial X
Juventud X
Educación Popular X
Sectores populares urbanos X
Afrodescendientes

AREA: SISTEMATIZACION DE LA PRACTICA

SUB AREA LO QUE PODEMOS DAR NECESITAMOS


(En qué somos buenos) APRENDER
Socialización X
Sistematización X
Análisis crítico de las prácticas X

AREA: ESTRATEGICA

SUB AREA LO QUE PODEMOS DAR NECESITAMOS


(En qué somos buenos) APRENDER
Incidencia en las políticas sociales X

AREA: INNOVACION

SUB AREA LO QUE PODEMOS DAR NECESITAMOS


(En qué somos buenos) APRENDER
Metodológica X
Temática X
Teórica X
Organizacional X

AREA: CONOCIMIENTO SOBRE REGIONES

SUB AREA LO QUE PODEMOS DAR NECESITAMOS


(En qué somos buenos) APRENDER

54
Norte Chileno
Sur chileno
Mercosur X
Centroamérica
Sudamérica

AREA: COMPARTIR EXPERIENCIAS

SUB AREA LO QUE PODEMOS DAR NECESITAMOS


(En qué somos buenos) APRENDER
Dar a conocer lo que se sabe X

VII. PROPUESTAS

1. Rediseño de la Práctica

Ahora volvamos a leer y redefinir las principales reconstrucciones de la Fase I


"Reconstrucción de la práctica". Esta circularidad es propia de esta propuesta de
sistematización, y es la que garantiza su transformación no como un mero resultado, sino
como parte del complejo proceso de análisis, interpretación, conceptualización,
generalización y conclusión que ya completamos.

Vamos a leer 8 reconstrucciones seleccionadas de la Fase I, éstas están agrupadas por ejes
temáticos (a excepción de una que es nueva), como posibilidad para volver a pensar los
aspectos centrales de la práctica y poder modificarlos. Se podrá reescribir todo nuevamente,
sólo alguna parte o dejar el texto tal como fue elaborado al principio (señalado en cursiva).

EJE: Participación de los destinatarios y construcción de prácticas legítimas.


 

A) Reconstrucción Nro. 3: ¿Para quién o quiénes está pensada la práctica?

La práctica fue pensada para 100 niños, niñas y adolescentes. Inicialmente los (as)
beneficiarios (as) eran residentes de Instituciones Proteccionales (Hogares).
Posteriormente se extendió a quiénes necesitaran retomar estudios y/o regularizar su
escolaridad.

La práctica está pensada para niños, niñas y adolescentes vulnerados en sus derechos,
55
marginados del sistema escolar formal, que requieran recuperar su nivel de escolaridad,
mejorar su calidad de vida e integrarse socialmente.

B) Reconstrucción Nro. 2: ¿Deberían existir nuevos criterios de selección o admisión para la


población destinataria directa? ¿Cuáles serían esos criterios?

Los beneficiarios que se matriculan en este establecimiento acceden a través de


programas colaboradores de SENAME, en cumplimiento de la ley de Responsabilidad
Juvenil. Los marginados del sistema escolar formal y desertores del mismo. Quiénes se
encuentren en situación de alto riesgo y vulnerabilidad biopsicosocial.

C) NO REALIZADA EN FASE I: ¿Cuáles son los canales de participación de los


destinatarios?

No habría canales de participación

EJE: Tensión entre el corto y largo plazo.


 

D) Reconstrucción Nro. 8: ¿Cuál es o cuáles son los problemas que la práctica


pretende solucionar?

Deserción y/o marginalidad escolar. Dificultades de integración social.


E) Reconstrucción Nro. 10: ¿Qué se quiere lograr con la práctica?

Incidir en una adecuada integración psicosocial. Facilitar el cumplimiento de los 12 años


de obligatoriedad escolar.
F) Reconstrucción Nro. 11: ¿Para qué se quiere lograr ese objetivo?

Para favorecer la integración social y proveerles de herramientas que sirvan para el


mejoramiento de la calidad de vida de los beneficiarios directos e indirectos, es decir, los
estudiantes y respectivas familias o cuidadores.

EJE: Metodologías, resultados y evaluación.


 

F) Reconstrucción Nro. 15: Si tuviera que pensar nuevamente los distintos pasos que Ud. da para
alcanzar los objetivos de su intervención, recordando que todos juntos componen un "camino ":
Describa cuáles serían esos pasos y el orden en que se ejecutarían.

 Identificación y/ o diagnóstico de las necesidades educativas especiales de cada


uno de los destinatarios.
 Diseño de estrategias psicoeducativas para responder a las necesidades que
56
presentan los destinatarios de la práctica.
 Articulación de ofertas psicosociales de apoyo al proceso educativo del
destinatario.
 Acompañamiento psicosocial permanente en este ciclo de su trayectoria escolar.

G) Reconstrucción Nro. 20: ¿Deberían existir nuevos criterios consensuados (formalizados) para
establecer si los pasos dados en su práctica facilitan el logro de los objetivos o las metas
planteadas? ¿Cuáles serían y cómo se aplicarían?

Nuevos criterios consensuados y ordenados en prioridad de acuerdo al objetivo a lograr


en esta entidad educativa:

- Porcentaje de encuentro con el estudiante: Registro de los contactos con el estudiante, en


cuyas entrevistas hubiere trabajo académico (contenidos contextualizados, ejercicios de
aplicación, comentarios). Los encuentros podrán efectuarse donde sea posible contactar al
estudiante.

- Tiempo dedicado al trabajo académico. Registro del tiempo en que, él o la estudiante es


capaz de sostener un trabajo académico guiado.

- Cumplimiento de tareas encomendadas por el docente. Registro cualitativo de la


participación activa o pasiva, del o la estudiante, en cada subsector.

- Evaluación de los aprendizajes logrados. Registro de los niveles alcanzados en la


aplicación de los conocimientos adquiridos por él o la estudiante.

- Apoyo en instrumento con indicadores contextualizados para medir objetivamente el


logro de los propósitos que se propone esta práctica.

- Articulación de intervenciones pedagógicas y psicosociales. Currículo adaptado a las


características de los y las estudiantes.

2. Redireccionamiento de la práctica.

La posibilidad de redireccionar la práctica se vincula directamente con este paso del


Modelo de Sistematización de Prácticas, donde se sopesa lo hecho con relación a los
objetivos iniciales, problemas que pretendían solucionar y causas que los generaran.

A partir de las conclusiones elaboradas en la subfase 1 de Fase VI, pensemos propuestas


para cada uno de los aspectos señalados anteriormente. Primero agrupamos las fortalezas,
debilidades, oportunidades y obstáculos, de los tres ejes temáticos planteados (participación
de los destinatarios y construcción de prácticas legítimas; tensión entre el corto y largo

57
plazo; y metodologías, resultados y evaluación de la práctica), para pensar en propuestas y
pasos concretos de implementación. Dado que es posible y deseable optimizar lo que se
hace bien, se incorporan las "fortalezas". En el mismo sentido, se incorporan las
"oportunidades" para poder imaginar cómo aprovecharlas. Respecto de las "debilidades" y
los "obstáculos", la tarea consiste en idear propuestas para lograr obturarlos o aminorarlos,
o convertirlos en "oportunidades" de acción. Las propuestas están divididas en "tácticas" y
"estrategias".

A) FORTALEZAS

a) Participación de los destinatarios y construcción de prácticas legítimas

Es la única alternativa educativa con mayor inclusión en la localidad.

Tiene menos elementos escolarizantes que interfieran en la continuidad de estudios, en


comparación con otra escuela común.

Hay egresados que lograron reinsertarse en el sistema de educación formal.

QUÉ
Refiere a la definición de lineamientos de trabajo tendientes a redireccionar la práctica. Aquí se enunciarán estrategias de trabajo,
vinculadas al logro de los objetivos, finalidad y metas de la práctica.

Estimular reflexión de los destinatarios respecto de sus condiciones de vida contractuales,


los cambios que esperan, cómo lograr dichos cambios y cuánto esfuerzo, están dispuestos
a hacer para lograr sus objetivos. Esta estrategia debería ser permanente para crear
tensionalidad razonable en el destinatario, haciéndose cargo de su vida.

POR QUÉ

Refiere a la fundamentación de la propuesta para redireccionar la práctica .

Es necesario ayudar a los destinatarios de esta práctica a reconocerse capaces de asumir


desafíos para sí mismos no habiendo ninguna posibilidad, más que ellos mismos, de hacer
cambios en sus propias vidas. Protagonistas de su propio proyecto de vida.

CÓMO
Refiere a los pasos concretos que se deberían dar para implementar la propuesta enunciada, preste atención de no confundir la
implementación con la propuesta (el QUE). La implementación de una propuesta siempre se sitúan en un ámbito pragmático del hacer y
no es una exposición de deseos a lograr. La implementación contempla: actividades, prioridades, actores involucrados, plazos y

58
cronogramas, entre otros aspectos.

Reconocen condiciones laborales para personas con instrucción escolar y para quiénes no
la tienen, principalmente en términos de remuneración.

Identifican consecuencias de, tener más o menos, recursos monetarios en la satisfacción de


necesidades básicas de una persona.

Contextualizan cada contenido de aprendizaje en términos de la utilidad para el logro de


sus objetivos.

Construyen trayectoria vital y escolar, juzgan su realidad confrontándola con lo que


esperan de la vida.

b) Tensión entre el corto y largo plazo.

En el manejo de objetivos por subsectores y por niveles.

Manejo de contenidos para la instrucción escolar.

QUÉ
Refiere a la definición de lineamientos de trabajo tendientes a redireccionar la práctica. Aquí se enunciarán estrategias de trabajo,
vinculadas al logro de los objetivos, finalidad y metas de la práctica.

Conducir proceso educativo poniendo énfasis en objetivos operacionales que motiven a


los destinatarios al ver resultados más inmediatos.

POR QUÉ

Refiere a la fundamentación de la propuesta para redireccionar la práctica .

Una de las características de los destinatarios de esta práctica es que son muy
inmediatistas, si no logran reconocer rápidamente sus capacidades se desmotivan y dejan
todo. Algo difícil para ellos es proyectarse en el tiempo. La idea de proceso es “lata” para
ellos. Tienen mayor éxito con aprendizajes concretos e instrumentales.

CÓMO

59
Refiere a los pasos concretos que se deberían dar para implementar la propuesta enunciada, preste atención de no confundir la
implementación con la propuesta (el QUE). La implementación de una propuesta siempre se sitúan en un ámbito pragmático del hacer y
no es una exposición de deseos a lograr. La implementación contempla: actividades, prioridades, actores involucrados, plazos y
cronogramas, entre otros aspectos.

Trazado de metas a corto plazo, que permitan ver resultados más rápido.

Desarrollo permanente de pensamiento consecuente

Metodologías, resultados y evaluación.

No vislumbramos fortalezas.
QUÉ
Refiere a la definición de lineamientos de trabajo tendientes a redireccionar la práctica. Aquí se enunciarán estrategias de trabajo,
vinculadas al logro de los objetivos, finalidad y metas de la práctica.

Implementación metodología de aprender haciendo

Evaluación permanente y por desempeño

Aprendizajes esenciales

Implementación pedagogía de la presencia

POR QUÉ

Refiere a la fundamentación de la propuesta para redireccionar la práctica .

Se aplican estrategias como en cualquier escuela y no hay reflexión sobre actitudes


docentes, formas de hacer, maneras de concebir la vulnerabilidad social y adaptación del
currículo a una realidad compleja.

CÓMO
Refiere a los pasos concretos que se deberían dar para implementar la propuesta enunciada, preste atención de no confundir la
implementación con la propuesta (el QUE). La implementación de una propuesta siempre se sitúan en un ámbito pragmático del hacer y
no es una exposición de deseos a lograr. La implementación contempla: actividades, prioridades, actores involucrados, plazos y
cronogramas, entre otros aspectos.

A partir del PEI, introduciéndole modificaciones u otro direccionamiento pertinente,


60
efectuar un encuadre ideológico y metodológico de cómo se abordará la nueva práctica
socioeducativa.

Articular las áreas, pedagógica y psicosocial, evitando hegemonías entre ellas.

Convenio con MINEDUC, respecto de la complementariedad de las acciones pedagógicas


y psicosociales, ad hoc a las necesidades del sujeto de atención de esta práctica
socioeducativa.

Con orientación distinta de recursos financieros.

DEBILIDADES

Participación de los destinatarios y construcción de prácticas legítimas

Sin logros en el empoderamiento que se espera de los y las estudiantes, respecto de su


proceso educativo y desarrollo integral.

En la incidencia en el entorno familiar, de los y las estudiantes, para apoyo individual y de


grupo.

En articular la acción educativa con las características de los y las estudiantes.

En el logro de una autoridad legítima.

QUÉ
Refiere a la definición de lineamientos de trabajo tendientes a redireccionar la práctica. Aquí se enunciarán estrategias de trabajo,
vinculadas al logro de los objetivos, finalidad y metas de la práctica.

Reflexión individual y colectiva, de los y las estudiantes, sobre proyectos de vida.

Fortalecimiento de vínculos entre destinatarios, sus familias y la práctica socioeducativa.

Modificaciones básicas del entorno familiar.

Facilitación, para el descubrimiento de aprendizajes, útiles en el mejoramiento de la


calidad de vida.

POR QUÉ
61
Refiere a la fundamentación de la propuesta para redireccionar la práctica .

El vínculo facilita la legitimación de autoridad.

Una autoridad legitimada permite ser guía en proceso de desarrollo individual y social.

La familia es un valioso soporte si se vincula con la escuela.

La incorporación del conocimiento al bagaje personal de los destinatarios, es más efectivo


si está relacionado de manera concreta con mejoramiento de la calidad de vida de éstos.

CÓMO
Refiere a los pasos concretos que se deberían dar para implementar la propuesta enunciada, preste atención de no confundir la
implementación con la propuesta (el QUE). La implementación de una propuesta siempre se sitúan en un ámbito pragmático del hacer y
no es una exposición de deseos a lograr. La implementación contempla: actividades, prioridades, actores involucrados, plazos y
cronogramas, entre otros aspectos.

Establecer formas de interacción de respeto mutuo, de empatía, libre de prejuicios, de harta


comprensión y tolerancia.

Intencionar cambios planificados.

Realizar intervención familiar como parte del proceso.

Evaluar constantemente los avances e identificación de obstáculos.

Tensión entre el corto y largo plazo.

En el diseño de objetivos para el desarrollo de habilidades sociales.

Para definir objetivos de intervención que afecten positivamente la reinserción e


integración social.

En la gradualidad de objetivos según las características de los y las estudiantes.

En definir moratorias de cambio individual y de cambios grupales.

En la disposición a innovar en materia educativa, rompiendo viejos esquemas.

62
QUÉ
Refiere a la definición de lineamientos de trabajo tendientes a redireccionar la práctica. Aquí se enunciarán estrategias de trabajo,
vinculadas al logro de los objetivos, finalidad y metas de la práctica.

Diseño de objetivos psicosociales.

Rediseño de objetivos pedagógicos.

Definición de moratorias de cambios personales, según características individuales.

POR QUÉ

Refiere a la fundamentación de la propuesta para redireccionar la práctica .

Deben establecerse objetivos psicosociales individuales y grupales.

Sólo objetivos psicopedagógicos y sin adaptación a características de los destinatarios, es


un sin sentido.

Respecto de la moratoria en los cambios, del desarrollo biopsicosocial, éstos son


individuales y requiere un tratamiento personalizado.

CÓMO
Refiere a los pasos concretos que se deberían dar para implementar la propuesta enunciada, preste atención de no confundir la
implementación con la propuesta (el QUE). La implementación de una propuesta siempre se sitúan en un ámbito pragmático del hacer y
no es una exposición de deseos a lograr. La implementación contempla: actividades, prioridades, actores involucrados, plazos y
cronogramas, entre otros aspectos.

De acuerdo a un diagnóstico integral (psicosocial y pedagógico) se establecerán objetivos


personalizados.

Los objetivos psicosociales y pedagógicos deben estar articulados, sin hegemonía de unos
y otros.

Metodologías, resultados y evaluación.

Se aplica el mismo currículo de una escuela común. No se incluyen adaptaciones.

63
El ejercicio docente no cuenta con herramientas psicosociales para el proceso
socioeducativo de los destinatarios.

Intolerancia docente a conductas socialmente desajustadas de los destinatarios.

Énfasis en la instrucción escolar.

Difícil complementación entre equipo docente y equipo psicosocial.

Hegemonía de un paradigma de aula estructurada y clase presencial.

QUÉ
Refiere a la definición de lineamientos de trabajo tendientes a redireccionar la práctica. Aquí se enunciarán estrategias de trabajo,
vinculadas al logro de los objetivos, finalidad y metas de la práctica.

Adaptar el currículo a las características de los destinatarios.

Entrenamiento docente en pesquisa de características psicosociales articuladas con el acto


pedagógico.

Análisis socio político de la conducta desajustada de los destinatarios.

Énfasis en el aprendizaje de los destinatarios.

Dinámica interdisciplinaria en el abordaje pedagógico.

Estimular aprendizajes, también, en espacios no estructurados.

POR QUÉ

Refiere a la fundamentación de la propuesta para redireccionar la práctica .

Un currículo normal, sin adaptaciones fortalece la deserción escolar.

El acto docente en sí mismo no es suficiente para lograr aprendizaje en los destinatarios.

Es necesario que el docente comprenda las circunstancias psicosociales en que se ha


64
desarrollado el destinatario, para comprender su comportamiento y ayudarlo a
redireccionar su conducta, su estar en la vida.

Porque centrados en la enseñanza nos podemos auto engañar, pensando en que hubo
aprendizaje por haber seguido un plan y el destinatario retiene los contenidos
memorísticamente.

Diferentes perspectivas técnico profesionales permitirá un desarrollo educativo más


integral a favor del destinatario.

CÓMO
Refiere a los pasos concretos que se deberían dar para implementar la propuesta enunciada, preste atención de no confundir la
implementación con la propuesta (el QUE). La implementación de una propuesta siempre se sitúan en un ámbito pragmático del hacer y
no es una exposición de deseos a lograr. La implementación contempla: actividades, prioridades, actores involucrados, plazos y
cronogramas, entre otros aspectos.

Talleres de intervención psicosocial y pedagógica, multidisciplinarios, con profesionales y


técnicos.

Consejos técnicos re direccionados en análisis pertinentes a los objetivos de la nueva


propuesta.

Organizar un acto pedagógico donde las circunstancias lo permitan.

OPORTUNIDADES

Participación de los destinatarios y construcción de prácticas legítimas

Es posible coordinar acciones con otros programas que intervienen en el proceso de


desarrollo e integración social de los destinatarios.

Mejoramiento de infraestructura.

Inquietud del Mineduc por la deserción escolar, de estudiantes con desajustes conductuales
y por las interacciones conflictivas entre estudiante y docente.

Utilización de las Tics como apoyo en el proceso educativo.

65
Interés que algunos (as) estudiantes manifiestan por continuar estudiando.

Proyectos de apoyo (Integración, prioritarios y otros)

QUÉ
Refiere a la definición de lineamientos de trabajo tendientes a redireccionar la práctica. Aquí se enunciarán estrategias de trabajo,
vinculadas al logro de los objetivos, finalidad y metas de la práctica.

Establecer interacciones complementarias con otros programas a favor de aprendizajes en


los destinatarios.

Socializar la práctica socioeducativa con el Mineduc.

Apoyar la intervención a través de la tecnología.

Potenciar intereses de los destinatarios y sus manifestaciones espontáneas de continuidad


de estudios.

Administrar y optimizar recursos adicionales, en apoyo al proceso educativo.

POR QUÉ

Refiere a la fundamentación de la propuesta para redireccionar la práctica .

Lo que necesite aprender lo puede lograr, con apoyo técnico profesional, en cualquier
espacio.

Los sujetos de esta práctica socioeducativa, deben visibilizarse para efectos de subvención
financiera.

La tecnología es un elemento atractivo para los destinatarios en general y es un medio no


explorado suficientemente en materia de intervención psicosocioeducativa.

Los destinatarios con interés propio y manifiesto demandarían menor esfuerzo técnico
profesional.

La cobertura de estudiantes que permite la Práctica y las características de ellos no


contempla un financiamiento para mantener un equipo de profesionales, técnicos y
administrativos que la práctica requiere.

66
CÓMO
Refiere a los pasos concretos que se deberían dar para implementar la propuesta enunciada, preste atención de no confundir la
implementación con la propuesta (el QUE). La implementación de una propuesta siempre se sitúan en un ámbito pragmático del hacer y
no es una exposición de deseos a lograr. La implementación contempla: actividades, prioridades, actores involucrados, plazos y
cronogramas, entre otros aspectos.

Atención de estudiantes en su domicilio, en otro programa donde recibe atención por otras
variables.

Coordinación con delegados, operadores, educadores de trato directo, para involucrarlos


en el apoyo escolar que requiera cada estudiante.

Desarrollo de guías de trabajo, investigación, ensayo, etc.

Uso creativo de la tecnología.

Atención personalizada a estudiantes con interés propio y espontáneo.

Tensión entre el corto y largo plazo.

Depender de una sostenedora sin fines de lucro.

Contar con redes de apoyo.

Apoyo de las autoridades locales de educación a pesar de la rigidez de la normativa.

QUÉ
Refiere a la definición de lineamientos de trabajo tendientes a redireccionar la práctica. Aquí se enunciarán estrategias de trabajo,
vinculadas al logro de los objetivos, finalidad y metas de la práctica.

Diseñar, implementar y desarrollar proyectos de apoyo que permitan financiamiento y


operativo técnico.

POR QUÉ

Refiere a la fundamentación de la propuesta para redireccionar la práctica .

Porque el tamaño de la escuela permite una financiamiento básico y el abordaje técnico


demanda concurrencia no sólo de docentes sino de profesionales y técnicos de otras
disciplinas.

CÓMO
67
Refiere a los pasos concretos que se deberían dar para implementar la propuesta enunciada, preste atención de no confundir la
implementación con la propuesta (el QUE). La implementación de una propuesta siempre se sitúan en un ámbito pragmático del hacer y
no es una exposición de deseos a lograr. La implementación contempla: actividades, prioridades, actores involucrados, plazos y
cronogramas, entre otros aspectos.

Allegando recursos por vías distintas a las habituales.

Incrementando un equipo multidisciplinario para abordar las problemáticas de los y las


estudiantes.

Metodologías, resultados y evaluación.

Cierre total o parcial. Renovación de equipo con nuevo entrenamiento metodológico.

Postulación a nuevas estrategias pedagógicas que establezca el MINEDUC.

Cambio de imagen del establecimiento.

Coordinación redes de apoyo.

QUÉ
Refiere a la definición de lineamientos de trabajo tendientes a redireccionar la práctica. Aquí se enunciarán estrategias de trabajo,
vinculadas al logro de los objetivos, finalidad y metas de la práctica.

Cierre parcial y temporal. Renovación de personal docente. Postulación a alguna


modalidad más acorde a las características de los destinatarios. Minimización del perfil
negativo que se ha instalado en la Esc. Reposición de la práctica en las redes de apoyo.

POR QUÉ

Refiere a la fundamentación de la propuesta para redireccionar la práctica .

La población destinataria de la Enseñanza Media presenta complejidades que demandan


mayor experticia docente (en área psicosocial) para su atención. (asistencia, motivación,
apoyo familiar, constancia en el trabajo escolar).

68
Es necesario un encuadre psicosocial a nuevos actores con los cuales ejecutar la práctica.

El Ministerio presentaría una nueva propuesta de licitación de proyecto educativo


orientado a esta población específica.

La escuela tiene una imagen construida por el entorno, sin fundamentos.

Es necesario replantear una nueva forma de interactuar con la red, de carácter


complementario y proyectivo.

CÓMO
Refiere a los pasos concretos que se deberían dar para implementar la propuesta enunciada, preste atención de no confundir la
implementación con la propuesta (el QUE). La implementación de una propuesta siempre se sitúan en un ámbito pragmático del hacer y
no es una exposición de deseos a lograr. La implementación contempla: actividades, prioridades, actores involucrados, plazos y
cronogramas, entre otros aspectos.

Cierre temporal de la Enseñanza Media. Continuidad de Enseñanza Básica. Término de


relaciones laborales con docentes de Básica. Contratación de nuevos profesionales
docentes para desempeñarse en un nuevo contexto educativo, facilitando el desarrollo
efectivo de los destinatarios. Participar en licitación, que abra el Ministerio, con nueva
propuesta educativa (psicosocial).

OBSTACULOS

Participación de los destinatarios y construcción de prácticas legítimas

Deprivación sociocultural de los y las estudiantes.

La inserción de estudiantes en actividades ilícitas y/o consumo de drogas.

La falta de propuesta adecuada para estos estudiantes, por parte del Mineduc.

El abandono en que se encuentra la mayoría de los y las estudiantes.

Comportamientos sociales inapropiados de los y las estudiantes.

QUÉ
Refiere a la definición de lineamientos de trabajo tendientes a redireccionar la práctica. Aquí se enunciarán estrategias de trabajo,

69
vinculadas al logro de los objetivos, finalidad y metas de la práctica.

Rediseño de una estrategia psicosocioeducativa que concite la atención e interés de


estudiantes vulnerados (as)

POR QUÉ

Refiere a la fundamentación de la propuesta para redireccionar la práctica .

Porque el modelo educativo actual no despierta ningún interés en los y las jóvenes.

Porque debe haber una propuesta que considere sus características y los interprete como
jóvenes en todas las dimensiones de sus vidas.

CÓMO
Refiere a los pasos concretos que se deberían dar para implementar la propuesta enunciada, preste atención de no confundir la
implementación con la propuesta (el QUE). La implementación de una propuesta siempre se sitúan en un ámbito pragmático del hacer y
no es una exposición de deseos a lograr. La implementación contempla: actividades, prioridades, actores involucrados, plazos y
cronogramas, entre otros aspectos.

Con propuestas pedagógicas que respondan a los intereses de los y las jóvenes. Un
currículo adaptado.

Tensión entre el corto y largo plazo.

Viejos paradigmas educativos instalados en el ejercicio docente.

Deterioro biopsicosocial y del ánimo en estudiantes destinatarios de la práctica.

QUÉ
Refiere a la definición de lineamientos de trabajo tendientes a redireccionar la práctica. Aquí se enunciarán estrategias de trabajo,
vinculadas al logro de los objetivos, finalidad y metas de la práctica.

Inducción a un ejercicio docente aplicado a estudiantes vulnerados.

POR QUÉ

Refiere a la fundamentación de la propuesta para redireccionar la práctica .

Los profesionales docentes tienen una formación que no contempla estrategias técnicas
para abordar problemáticas de vulneración psicosocial de estudiantes.

CÓMO
70
Refiere a los pasos concretos que se deberían dar para implementar la propuesta enunciada, preste atención de no confundir la
implementación con la propuesta (el QUE). La implementación de una propuesta siempre se sitúan en un ámbito pragmático del hacer y
no es una exposición de deseos a lograr. La implementación contempla: actividades, prioridades, actores involucrados, plazos y
cronogramas, entre otros aspectos.

Selección de estrategias técnicas.

Entrenamiento de profesores

Evaluación de ejercicios de entrenamiento y transferencia al acto pedagógico.

Metodologías, resultados y evaluación.

Abandono de los y las estudiantes.

Consumo de drogas.

Incursión de los y las estudiantes en actividades ilícitas.

QUÉ
Refiere a la definición de lineamientos de trabajo tendientes a redireccionar la práctica. Aquí se enunciarán estrategias de trabajo,
vinculadas al logro de los objetivos, finalidad y metas de la práctica.

Acoger a estudiantes con estas problemáticas, comprender su situación. Buscarle ayuda.

POR QUÉ

Refiere a la fundamentación de la propuesta para redireccionar la práctica .

Porque estos (as) estudiantes ya están marginados de la educación formal y este sistema no
tiene respuestas que ofrecerles.

Porque esta escuela es para ayudar justamente a estudiantes marginados (as).

Porque es incoherente repetir el esquema de una escuela común respecto de la selección de


estudiantes.

CÓMO
71
Refiere a los pasos concretos que se deberían dar para implementar la propuesta enunciada, preste atención de no confundir la
implementación con la propuesta (el QUE). La implementación de una propuesta siempre se sitúan en un ámbito pragmático del hacer y
no es una exposición de deseos a lograr. La implementación contempla: actividades, prioridades, actores involucrados, plazos y
cronogramas, entre otros aspectos.

Acogiendo al estudiantes con dicha problemática.

Calificando su situación en expediente individual.

Derivando al estudiante a programas de ayuda en red comunitaria.

Diseñando acciones al interior de la escuela que mitiguen, controlen y regulen la conducta.

3. Escenarios futuros

Esta Fase implica un primer momento de cierre de la sistematización.

El proceso de sistematización puede ser permanente, porque la posibilidad de mejorar las


intervenciones no tiene límites: sólo la voluntad y el deseo de quien tiene compromiso con
su hacer, su pensar y su sentir.

En esta ocasión, se propone al equipo CORFAL y al equipo de la escuela revisar este


documento e ir pensando en aquellos aspectos no revisados ni observados, profundizando
en aquellos mencionados, para enriquecer la reflexión.

Este trabajo carece de un análisis colectivo. En consecuencia da el punto inicial sobre


el cual levantar una reflexión colectiva mayor que permita refutar la mirada
unilateral, hacer los aportes necesarios y reconstruir mejor una propuesta, que
interprete las expectativas de todo el colectivo CORFAL.

72

También podría gustarte