Está en la página 1de 5

Teoría Curricular

Fundamentación:

Si bien el campo del Curriculum estuvo ligado a tradición burocrática y administrativa


estadounidense y la didáctica asociada históricamente a los métodos y los contenidos propuestos
desde el Centro de Europa, es cierto que en la actualidad son muchos los docentes que estudian
o investigan ambas asignaturas, porque comparten un mismo campo de estudios, de
investigación y de preocupaciones epistemológicas

Para validar lo expresado Álvarez Méndez 1 afirma: “Siendo tradiciones que corresponden a
culturas distintas, hoy la tendencia va en dirección a una creciente aproximación y
entendimiento mutuo”.

Como cualquier otra práctica, según Gvirtz y Palamidessi 2, no existe una sola perspectiva, una
forma indiscutible para referirnos o pensar en la tarea docente. Cada perspectiva se basa en una
filosofía de la enseñanza, en una manera de entender, analizar y explicar los fenómenos que
ocurren en las aulas. Cada posición filosófica supone un modelo de docente, de estudiante, una
forma de pensar el contenido y la actividad de la enseñanza. Por tanto, no es posible separar los
modelos de comprensión de los modelos de intervención, actividad no mecánica que ayuda a los
estudiantes a plantearse y resolver nuevos problemas.

Por otra parte, ¿queda algo que aprender de la educación que aún no sepamos? Según Jackson
(2015) debemos aprender mejor de lo que ya hemos hecho hasta el momento. En este sentido y
a los efectos de elaborar un programa para la Maestría en Gestión, destinada a los estudiantes de
posgrado para el año 2023, nos proponemos incluir esa pregunta en este proyecto cultural.
Entendemos que la previsión de los contenidos en este caso, implica un proceso de análisis y
revisión de lo aprendido en la formación inicial y continua, que implicará, además el ejercicio
de prácticas que transparenten la lógica de la epistemología de las disciplinas que los docentes
enseñen o gestionen. El seminario se centrará en preguntas y debates ¿Qué se dice de la
didáctica? ¿Cuáles son los límites conceptuales del objeto del discurso? ¿Cuál es el discurso
didáctico en la actualidad? ¿Cómo replantear el debate epistemológico? ¿Qué lugar tiene la
inteligencia artificial en nuestras clases? ¿Cuál es la discusión y la justificación pertinente?

1
Álvarez Méndez (2001) Entender la Didáctica, entender el curriculum. (capítulo 7. p.224). Madrid Miño
y Dávila
2
Gvirtz y Palamidessi: (2000). “El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza”. (Cáp.5 pag.149),
Buenos Aires. Ed. Aique.

1
Objetivos

✔ Analizar las distintas perspectivas de la Didáctica y el Curriculum, explicitando los

fundamentos y los contextos históricos en los que ambos fueron desarrollados.

✔ Identificar al currículum en sus relaciones con procesos de planificación.

✔ Debatir acerca de la enseñanza y las denominadas estrategias de innovación

Contenidos

El currículum, estado de la cuestión. Relaciones entre la didáctica y el curriculum. El discurso


didáctico actual, la ausencia de debate y de replanteo epistemológico.

La pluralidad y diversidad de rasgos que marcan la reflexión didáctica. La didáctica


exclusivamente instrumental. Didáctica fundamentada. El enfoque didáctico de los procesos de
enseñanza, sus articulaciones con los procesos de aprendizaje. Las estrategias didácticas y los
supuestos subyacentes.

Las estrategias de enseñanza del profesor en el Nivel Superior. La enseñanza poderosa. La


emergencia de las tecnologías educativas.

El papel del profesor en el planteo de estrategias de enseñanza fundamentadas, que promuevan


la reflexión, la relación teoría-práctica, el acercamiento a la realidad profesional y social.

Teoría Uno. La didáctica de la cognición distribuida. Los aportes de la didáctica de la


comprensión. La historia del Project Zero de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
Marcos para pensar, hilos conductores, temas generativos, metas de comprensión, actividades
de comprensión. ABP. El aprendizaje basado en problemas. El diálogo en la enseñanza. Estudio
de casos.

Metodología

Se trabajará con la modalidad de seminario taller, promoviendo la participación de los


estudiantes. Se abordarán los contenidos centrales a través del desarrollo de marcos
conceptuales, alternando momentos de exposición, de intercambios con el grupo total y de
trabajo en pequeños grupos, propiciando el análisis, la reflexión y el debate acerca de los
materiales que constan en la bibliografía.

Evaluación
2
Los estudiantes presentarán un ensayo 3 individual, que recorra uno o algunos de los temas
desarrollados en el seminario. Dado que en el ensayo sobresale la intención comunicativa y
dialogante del ensayista, se ponderará la presentación de interrogantes, cuestionamientos y
dudas acerca del saber en las que el doctorando deberá ensayar respuestas. El documento de
trabajo final debe tener un máximo de 10 páginas, en fuente 12 e interlineado en 1,5 líneas. Las
citas textuales deberán ser presentadas entre comillas, señalando la página del texto en donde
figuran.

BIBLIOGRAFÍA

Alba, Alicia: (1994): “Currículum: crisis, mito y perspectivas”. Miño y Dávila Editores. IICE.
Buenos Aires.

Álvarez Méndez (2001) Entender la Didáctica, entender el curriculum. Madrid Miño y Dávila.

Alliaud, A. (2017) Los artesanos de la enseñanza. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Paidós.

Alliaud, A, Suarez D. (2011) El saber de la experiencia. Narrativa, investigación y Formación


docente. CABA. Argentina. Facultad de Filosofía y Letras Clacso ediciones.

Antelo, E. (2015) Pedagogías Silvestres. Los caminos de la Formación. Argentina. Arandú


Antelo E: "Aunque suene antipático, cualquiera puede enseñar" Los caminos de la formación”
Edit. Arandú Por Marcela Isaías.

3
En el ámbito académico producir un ensayo es una práctica exigida tanto a los docentes, como a los alumnos, sin
embargo, no siempre se cuenta con conocimientos necesarios para desentrañar las especificidades del género. Se
podría decir que cada ensayo tiene sus propios procedimientos, si bien es posible marcar algunas tendencias
dominantes o peculiaridades del género. El ensayo es un género escrito en prosa que mediante la combinación de
exposición y argumentación manifiesta una gran libertad en la interpretación de un tema o asunto. Plantea una tesis
(idea primaria), que se desarrollará a lo largo del escrito, afirmándola, refutándola por medio de distintos argumentos
que intentan respaldar la idea propuesta, trata de producir convencimiento. Los argumentos asumen pretensiones de
verdad y las dudas que surgen en el proceso argumentativo se derivan de las fuentes de consulta. Es un texto escrito,
generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretación personal, sobre un determinado tema:
histórico, filosófico, científico, literario, educativo, etc. En él predomina el punto de vista del autor del ensayo, su
pensamiento sobre el tema que ha elegido, sus principios, valores e ideología. Pero como ya se señaló este
pensamiento debe sostenerse con argumentos y fundamentos. En el ensayo sobresale la intención comunicativa y
dialogante del ensayista, que posee interrogantes y dudas acerca del saber y que, por ende, cuestiona y ensaya

respuestas.

3
Camilloni, A. R.W. (2007) El saber didáctico. Justificación de la didáctica. (pp.19-22) Buenos
Aires. Paidós.

Camilloni, A. (1997) Los obstáculos epistemológicos de la enseñanza. Comp. Camilloni.


Síntesis el prólogo y cap. 1. España. Gedisa.

Davini, M. C. (2009) Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores.


Buenos Aires. Santillana.

Díaz Barriga, A. (1988) Didáctica y Curriculum. Convergencia en los programas de estudios


México. Nuevomar.

Gvirtz y Palamidessi: (2000). “El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza”. Buenos
Aires. Ed. Aique.

Jackson, P. (2002) Prácticas de la enseñanza. Amorrortu. Buenos Aires.

Litwin, E. (2008) El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Buenos Aires. Paidós.

Litwin, E. (2006) Curriculum universitario perspectivas teóricas y metodológicas, para el


análisis y el cambio. Revista de Educación y Pedagogía, vol. XVIII, núm. 46.

Lucarelli, E. (1998) La didáctica del nivel superior. Sus notas distintivas. (A manera de marco
referencial de la asignatura. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

Maggio, M. (2012) La enseñanza poderosa. Enriquecer la enseñanza. Buenos Aires. Paidós

Perkins, D: (1995) La escuela inteligente, Barcelona (cap. 3, 4 y 5). Ed. Gedisa,

Sacristán, G J: (1998). El Currículum: una reflexión sobre la práctica, capítulo 1, Madrid.


Morata.

Steiman, J. (2005) ¿Qué debatimos hoy en la didáctica? Las prácticas de la enseñanza en la


educación superior. Buenos Aires. Serie Cuadernos de cátedra. USAM

Terigi, F:(1999). El curriculum, Itinerarios para aprehender un territorio. Buenos Aires.


Editorial. Santillana.

Torp L; Sages (2007) El aprendizaje basado en problemas. Buenos Aires. Amorrortu.

4
Torres Santomé CURRICULUM – SOCIEDAD. VOCES, TENSIONES Y
PERSPECTIVAS Organizado por IISUE (Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la
Educación). UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), México DF, 11, 12, 13 y 14
de octubre, 2016.

También podría gustarte