Está en la página 1de 17

HISTORIA

Geoffrey Maitland nació en 1924 en Adelaide (Australia),


fisioterapeuta (1945 y 1949) que se interesó en la
evaluación y registro preciso y metódico de los desórdenes
músculo esquelético, en particular de la columna vertebral.

En 1964 Maitland publica su trabajo de “Manipulación


Vertebral” y en 1965 desarrolla un curso de Manipulación
Vertebral en la escuela de fisioterapia del South Australian
Intitute.

En 1978, Suiza, reconoce su trabajo e ideas como un


“concepto específico de pensamiento y acción” en lugar de
un método para aplicar manipulaciones vertebrales.

En 1992 se funda la Asociación Internacional de


Educadores del Concepto de Maitland, teniendo a D.
Maitland como fundador y Presidente Inaugural.
CONCEPTO
El concepto de Maitland es una terapia manual que se basa en la
evaluación, tratamiento y valoración de los movimientos pasivos
articulares.

No es una técnica y su fundamento es la filosofía básica del


razonamiento clínico y la evaluación. Por lo tanto el examen analítico
debe conducir a la formulación de múltiples hipótesis, cuya validez se
confirma con el examen físico y la re-evaluación.

El concepto consiste en una serie de movilizaciones o movimientos


accesorios (pasivos) oscilatorios lentos y de poca amplitud que se
utilizan esencialmente para restablecer la movilidad normal de una
articulación.

Los mov. accesorios pueden ser hipermóviles, normales e hipomóviles.

Normales: Cada articulación presenta un grado de movilidad con un


límite anatómico determinado por la disposición de los huesos y los
tejidos blandos circundantes
Hipomóviles: Existe una disminución del límite anatómico de movilidad
articular pueden ser tratados por movilizaciones y tracciones.
Hipermóviles: Existe una aumentación del límite anatómico de movilidad
articular pueden ser tratados por ejercicios de reforzamiento muscular,
ejercicios de estabilidad articular, compresiones e incluso vendajes y
férulas .
RAZONAMIENTO CLINICO
Aspecto más importante del examen y tratamiento del
paciente. Es la gran contribución de Maitland a la
fisioterapia y actualmente forma parte de la base de la
mundialmente fisioterapia manipulativa.

EXAMEN SUBJETIVO:
Motivo de consulta:
Cual es el principal problema
Tipo de desorden:
Dolor, rigidez, debilidad, inestabilidad, perdida de
control, etc…
Localización de los síntomas:
Área de inicio, profundidad, irradiaciones posibles,
dolor, rigidez, debilidad, inestabilidad, perdida de
control
Tipo:
Dolor, parestesia, hormigueo, síntomas autonómicos
Localización de los síntomas:
Área de inicio, profundidad, irradiaciones posibles,
EXAMEN SUBJETIVO:
Comportamiento de los síntomas:
Continuo / intermitente
Qué alivia o empeora los síntomas?
Que causa o elimina los síntomas?
Los síntomas son los mismos a diferentes horas,
en reposo, en actividad…
Historia actual:
Inicio insidioso o traumático, fecha detalles
Factores desencadenes
Evolución
Tratamientos previos
Historia pasada:
Episodios previos, duración, frecuencia…
Desordenes relacionados, traumas pasados,
cirugías, etc…
EXAMEN SUBJETIVO:
Factores psico-sociales:
Comportamiento exagerado, uso de estrategias
deficientes para afrontar los problemas, niveles
de ansiedad estrés

Salud en general
Medicamentos
Exámenes médicos.

La intensidad y la duración de la valoración física se


adaptan individualmente a la situación de cada persona

EL EXAMEN SUBJETIVO ES IMPORTANTE Y NO DEBE SER


IGNORADO. EN ESTE CURSO ABORDAREMOS EL
COMPONENTE FISICO DE LA EVALUACION Y EL
TRATAMIENTO
EXAMEN FISICO
Contempla la evaluación de los desórdenes del sistema
neuro-músculo-esquelético dividiéndolo en tres partes:

1) Sistema articular.-
Evaluado por medio de los movimientos funcionales
fisiológicos (activos), accesorios (pasivos) e
intervertebrales pasivos.

Los movimientos activos se pueden evaluar en analítico


para cada articulación. Se pueden aplicar resistencias
presiones adicionales, tracciones compresiones…

Los movimientos pasivos (fisiológicos y accesorios) deben


tomar en cuenta la relación entre el dolor y la resistencia
al movimiento. Se puede cambiar la velocidad y el ángulo
de aplicación, puede realizarse en diferentes partes de la
amplitud articular.
Es importante reproducir el síntoma principal del
paciente.
2) Sistema neural.-

Evaluado por medio de pruebas neurodinámicas, palpación


neural, reflejos, miotomas, dermatomas, etc.

3) Sistema muscular / fascial.-


Evaluado por medio de pruebas musculares, pruebas para el
control motor y palpación de tejidos blandos.

También se evalúa funcionalmente la marcha, los


movimientos de alcance y patrones generales del
movimiento.

Durante la evaluación de los movimientos pasivos, la


resistencia puede ser encontrada antes del dolor (RIGIDEZ
DOMINANTE) o el dolor puede surgir antes de la resistencia
(DOLOR DOMINANTE).

La evaluación y tratamiento que aplicaremos se enfocará en


el sistema articular, usando técnicas de movimientos
pasivos. En la evaluación o tratamiento
SIEMPRE RESPETE EL DOLOR
TRATAMIENTO CON MOVIMIENTOS
PASIVOS
Se usará los movimientos pasivos similares o los usados en la
evaluación:

Movimientos fisiológicos
Movimientos accesorios
Movimientos fisiológicos combinados
Movimientos accesorios combinados
Movimientos accesorios y fisiológicos combinados.

Con variación de:

Posición de la articulación
Grado de movimiento
Dirección de la fuerza (regla cóncavo/convexo)
Velocidad
Tiempo de aplicación

Las articulaciones hipomóviles se deben tratar 3 a 4 veces por


semana en días alternos. Es necesario realizar también
movimientos activos
GRADOS DE MOVIMIENTO PASIVO
Maitland ha descrito 5 grados de oscilación para la
movilización articular.

Estos grados van desde el punto de inicio de los


movimientos oscilatorios (grado I) hasta el límite anatómico
(grado V). En esta graduación de I a V se distinguen dos
tipos de desordenes. Los desordenes con predominancia de
dolor y los desordenes con predominancia de rigidez.

Los grados oscilatorios de movimiento pasivo I y II son


aplicados exclusivamente en los desordenes con
predominancia de dolor
(objetivo : disminuir el dolor).
Mientras que los grados III, VI y V son aplicados
preferencialmente en los desordenes con predominancia de
rigidez
(objetivo : aumentar la amplitud de movimiento, elongar).

El grado III se usa también cuando existe dolor


y resistencia o resistencia que genera dolor.
(Presencia de adherencias, tensión de tejido inerte,
compresión de tejido que limita el movimiento)
GRADOS DE MOVIMIENTO PASIVO
Amplitud articular

Límite
Punto de inicio Punto de limitación anatómico
GRADOS DE MOVIMIENTO PASIVO
Grado I : Es un movimiento de poca amplitud, próximo al punto de
inicio del movimiento pasivo.

Grado II : Es un movimiento de gran amplitud que se extiende


desde el fin del grado I hasta antes del punto de limitación del
movimiento, pero no llega al límite, es decir no alcanza la
amplitud fisiológica normal del movimiento.

Grado III : También es un movimiento de gran amplitud que se


extiende desde aprox. la mitad del fin del grado II hasta
el límite de la amplitud fisiológica normal del movimiento.

Grado IV : Es un movimiento de poca amplitud, próximo al límite


de la amplitud fisiológica normal del movimiento. Se usa en
ausencia de dolor.

Grado V : Es un movimiento rápido, tirón terapéutico de poca


amplitud, acompañado de un ruido (craquido). La velocidad y la
especificidad del tirón es más importante que la fuerza.
SOLO PERSONAL ALTAMENTE ENTRENADO
PLANO DE TRATAMIENTO
Se utiliza la posición articular en la que la capsula y los ligamentos
estén más relajados, permitiendo un grado máximo de juego
articular.

 Se sitúa en la parte más profunda de la carilla articular cóncava

 La línea que lo une al eje de movimiento es perpendicular a él

 Las tracciones y compresiones articulares se hacen en su


perpendicular

 Los deslizamientos articulares son paralelos a dicho plano

 Cambia de posición al mover la parte cóncava de la articulación

 No cambia al mover la parte convexa


Etapas de la manipulación
1. Posición del paciente
Deberá permitirle sentirse siempre cómodo. La posición será
adecuada al segmento vertebral que vayamos a tratar.

2. Posición del fisioterapeuta


Debe permitirle trabajar con el mínimo de fatiga , y de proteger su
propia columna vertebral

3. Localización del nivel a tratar


A través del examen pre-manipulativo.

4. Puesta en tensión articular


Ya seleccionado el nivel, procedemos a colocarlo en la posición
de tensión máxima, bloqueando los segmentos supra e infra-
adyacentes.

5. Impulsión manipulativa
Breve y rápida, brusca y moderada al mismo tiempo.
Efectos fisiológicos de la
manipulación
- MECANICOS
Aumenta la movilidad articular.

- NEUROFISIOLOGIGOS
- Mitiga el dolor
- Reduce la rigidez refleja de la musculatura
- Estira el tejido muscular y ligamentario
- Facilita o inhibe el tono muscular, o el reflejo de
estiramiento
- Mejora la percepción de la postura y las cinestesias
Indicaciones
- Limitación del juego articular (hipomovilidad)

- Bloqueos articulares

- Hipermovilidades

- Disfunciones musculares, tendinosas y


ligamentosas
Contraindicaciones
 Artritis inflamatoria
 Osteopatías
 Enfermedades malignas
 Afecciones neurológicas
 Deformidades óseas congénitas
 Trastornos vasculares de la arteria vertebral
 Alteración congénita articular
 Alteración metabólica
 Manipulador inexperto
 Indisposición psíquica

También podría gustarte