Está en la página 1de 16

1.Ejercicio terapéutico y sus clasificaciones.

EJERCICIO TERAPÉUTICO:

Es el conjunto de métodos que utilizan el movimiento con finalidad terapéutica.

Clasificación:
Según la mayor o menor participación del paciente en la ejecución de los movimientos y la ayuda a
resistencia aplicada manual o por mecanismos externos diversos, los ejercicios se clasifican en
pasivos y activos.

EJERCICIOS PASIVOS:
Conjunto de técnicas que se aplican sobre las estructuras afectadas, sin que el paciente realice
ningún movimiento voluntario de la zona que hay que tratar. El paciente no interviene en absoluto,
no presenta ni ayuda ni resistencia en la realización de los ejercicios.
Las técnicas que se realizan son:
• Movilizaciones (pasiva asistida, autopasiva, pasiva instrumental).
• Posturas (manual por el fisioterapeuta, autopasiva, mediante instrumentos).
• Tracciones articulares (respetando la amplitud de la articulación).
• Estiramientos músculo-tendinosos (manuales por el fisioterapeuta o por el paciente).
• Manipulaciones.

Objetivos de los ejercicios pasivos:


• Prevenir la aparición de deformidades, evitar rigideces y anquilosis en posiciones viciosas.
• Mejorar la nutrición muscular y favorecer la circulación sanguínea y linfática.
• Preparar el músculo para un mejor trabajo activo.
• Prevenir adherencias y contracturas de los tejidos y mantener su elasticidad.
• Mantener la movilidad articular o restablecer la misma en las articulaciones que presentan
limitación.
• Estimular psíquicamente al paciente incapaz de realizar movimientos por sí mismo.
• Despertar los reflejos propioceptivos y la conciencia del movimiento y contribuir a conservar o
crear las imágenes periféricas del esquema corporal espacial.

Indicaciones de los ejercicios pasivos:


• Como terapéutica previa a otros tipos de movilizaciones.
• En las parálisis flácidas.
• En contracturas de origen central, por su efecto relajante.
• Como terapéutica preventiva en ciertos procesos para: conservar la movilidad; evitar rigideces
articulares y limitaciones; evitar retracciones conservando la longitud muscular; evitar anquilosis en
posiciones viciosas.
• En afecciones traumáticas ortopédicas que cursen con: bloqueos articulares; trastornos mecánico
raquídeos o articulares; rigidez articular; retracción de partes blandas; dolores radiculares rebeldes
a otros tratamientos; desviaciones de la columna vertebral.
• En procesos vasculares periféricos y respiratorios.

Contraindicaciones de los ejercicios pasivos:


• Procesos inflamatorios o infecciosos agudos.
• Fracturas en período de consolidación.
• Osteotomías o artrodesis.
• Articulaciones muy dolorosas.
• Derrames articulares.
• Rigidez articular post-traumática.
• Hiperlaxitud articular, con la excepción de la parálisis flácida.
• Anquilosis establecida.
• Tumores en la zona de tratamiento.
• No deben realizarse en la articulación del codo ni pequeñas articulaciones de los dedos.

EJERCICIOS ACTIVOS:
Conjunto de ejercicios analíticos o globales, realizados por el paciente con su propia fuerza de
forma voluntaria o autorefleja y controlada, corregidos o ayudados por el fisioterapeuta.
En este tipo de ejercicios es preciso lograr que el paciente desarrolle la conciencia motriz y suscitar
en él los suficientes estímulos, por lo que es condición indispensable que el movimiento o ejercicio
sea deseado por el paciente, que conozca claramente su utilidad y que se le enseñe
metódicamente hasta construir un esquema mental que, fijado con precisión, lo llevará a
desarrollarlo correctamente.
Existen dos tipos de contracción muscular que se realizan durante los ejercicios activos:
-Contracción isométrica: produce aumento en la tensión muscular, sin modificación en su longitud.
-Contracción isotónica: se modifica la longitud del músculo, lo que implica el desplazamiento del
segmento corporal.

Objetivos de los ejercicios activos:


• En general, recuperar o mantener la función muscular y facilitar los movimientos articulares
integrándolos al esquema corporal.
• Recuperar el tono muscular.
• Evitar la atrofia muscular.
• Incrementar la potencia muscular.
• Aumentar la resistencia muscular mediante ejercicios repetitivos que no sobrepasen el esfuerzo
máximo.
• Mantener o recuperar el trofismo muscular (alimentación), con una buena circulación y
metabolismo.
• Reforzar los movimientos articulares, conservando o recuperando al máximo su amplitud.
• Evitar la rigidez articular.
• Mejorar la coordinación neuromuscular.
• Aumentar la destreza y velocidad al realizar el movimiento.
• Prevenir los edemas de éxtasis y flebitis.
• Actuar sobre las funciones cardíacas y respiratorias.

Clasificación de los ejercicios activos:


Activos asistidos: se realizan cuando el paciente no es capaz por sí mismo de llevar a cabo el
movimiento en contra de la gravedad, por lo que necesita ayuda para su realización. Las técnicas
que se utilizan son los ejercicios activos autoasistidos (el propio paciente); los ejercicios activos
asistidos manuales (el fisioterapeuta); y los ejercicios activos mecánicos (poleas, planos
deslizantes, inmersión en el agua, etc.).

Activos libres: también llamados gravitacionales, el paciente ejecuta los movimientos de los
músculos afectados exclusivamente sin requerir ayuda, ni resistencia externa, excepto la gravedad.
Para realizar estos ejercicios debe tenerse una nota 3 en la valoración muscular. Con este tipo de
movilizaciones se mantiene el ángulo articular, la fuerza y la coordinación. Las técnicas a emplear
pueden ser: los ejercicios isométricos (no hay movimiento de miembros ni de articulaciones, con
estos ejercicios el músculo se fortalece e hipertrofia, los tendones se ponen tensos y los tejidos
blandos que lo rodean se movilizan

Activos resistidos: movimientos que se realizan tratando de vencer la resistencia que opone el
fisioterapeuta con sus manos o por medio de instrumentos, o sea, la contracción muscular se
realiza contra resistencias externas. Este tipo de ejercicio es el mejor método para aumentar
potencia, volumen y resistencia muscular. Para su realización el paciente debe tener nota 4 en la
valoración muscular. La finalidad de estos ejercicios es el fortalecimiento neuromuscular: fuerza,
velocidad, resistencia y coordinación.

Indicaciones de los ejercicios activos:


• Procesos patológicos del aparato locomotor (atrofias, hipotonías, espasmos, contracturas,
artropatías, periartritis, rigidez, secuelas post-traumáticas, afecciones y deformidades de la
columna vertebral).
• Alteraciones del sistema nervioso (hemiplejias, paraplejias,  parálisis,  etc.).
• Alteraciones cardio-respiratorias (IMA, HTA, asma bronquial, EPOC, etc.).
• Obesidad.
• Enfermedades vasculares periféricas.

Contraindicaciones de los ejercicios activos:

• Procesos infecciosos e inflamatorios en fase aguda.


• Hemopatías graves.
• Miocardiopatías descompensadas.
• Tumores malignos.
• La no colaboración del paciente por trastornos mentales.
• Anquilosis articulares.
• Fracturas recientes o pseudoartrosis

2.Ejercicios de klapp, Mckenzie, Williams y kegel- Ejercicios para columna y suelo pelvico.

EJERCICIOS DE KLAPP

Es un método para el tratamiento de la escoliosis muy antiguo que data de principios del siglo XX
en el año 1905, por Rudolf Klapp (1873-1949) fue un cirujano alemán que basó su tratamiento en
las deformidades de columna vertebral, pero con una particularidad ya que todos los ejercicios
fueron diseñados en posición de cuadrupedia.

Observaciones o principios

A continuación os mencionaremos cuales son las observaciones o principios de los ejercicios de


Klapp (2)

1. En las posiciones donde el raquis está horizontal se disminuye la fuerza de gravedad.


2. En posición cuadrúpeda la movilización lateral del raquis es mayor.
3. En posición cuadrúpeda las zonas de lordosis como la columna cervical y columna lumbar
los movimientos son de mayor amplitud.
4. En esta posición el raquis está descomprimida al máximo.
5. Existe una expansión y mayor movilidad de la caja torácica.
6. Hay una relación entre la flexión lateral (inclinación) y la rotación de las vértebras.

Así Klapp coloca al paciente a 4 patas (en posición de gateo) dejando la columna suspendida de 4
puntos de apoyo como si de una hamaca se tratara. Las posiciones de gateo varían en función del
segmento que se desea movilizar.
Las posiciones de los ejercicios de Klapp
A continuación os contaremos cuáles son las posiciones de los ejercicios del Klapp (3) y cómo
deben ser ejecutados correctamente.
Posición Baja:
La cintura escapular se hunde entre los dos antebrazos situados verticalmente, mientras que en la
región lumbar queda fuertemente bloqueada en cifosis. La columna dorsal superior desde D1 hasta
D4 puede ser movilizada electivamente en lordosis. Se estabiliza cadera y se lleva el movimiento
contrario de la curvatura; la cabeza se coloca al mismo lado para inhibirla.

Posición Semibaja:
Se sitúa la cintura escapular en la horizontal que pasa por los brazos. Permaneciendo la región
lumbar en cifosis puede movilizarse la columna dorsal en lordosis más selectivamente D5-D7.

Posición Horizontal:
Los músculos y los miembros superiores están verticales la columna pende en hamaca. La
movilización máxima se sitúa hacia D8-D10. Movimiento lateral de columna y cabeza estable en la
línea media del cuerpo.

Posición Semierguida:
Con apoyo en rodillas y los puños la movilización en Iordiosis desciende hacia D10- D12-L1 el
dorso esta recto en cifosis. El movimiento lateral de la columna es en sentido contrario a la
escoliosis.

Posición Erguida:
El paciente se apoya sobre las extremidades la movilización en lordosis desciende hacia L1-L3
pudiendo el dorso estar recto o en cifosis.

Posición Invertida:
El paciente no se apoya con las manos. Los miembros superiores están dirigidos un poco hacia
atrás según que el dorso sea mantenido o no en cifosis. El máximo de lordosis se sitúa en L4-S1.

EJERCICIOS DE WILLIAMS

Los ejercicios de Williams son muy útiles para tratar el dolor de espalda baja. El
Lumbago Crónico se caracteriza por un dolor difuso, no agudo, con
predominio en ocasiones, unilateral.
Este dolor puede ser continuo e invariable, intermitente, o acentuado en
ciertas posiciones (sentado, de pie, acostado, en flexión anterior).  Puede
acentuarse por la noche con la fatiga o por la mañana al levantarse, se
prolonga por más de 6 semanas.

Existen dos modalidades de ejercicios, Los Ejercicios de Williams (en Flexión) y


Mckenzie (en Extensión)
Ejercicios de McKenzie
EJERCICIOS DE KEGGEL

Los ejercicios de Kegel están destinados a fortalecer los músculos


del suelo pélvico. Fueron ideados por el doctor Arnold Kegel para
controlar la incontinencia urinaria de la mujer tras el parto. Ahora
se sabe que también facilitan el parto y además contribuyen a
conseguir un mayor placer sexual.
Por otro lado reducen la posibilidad de padecer hemorroides ya
que aumentan el flujo sanguíneo, evitan una episiotomía (corte
entre la vagina y el ano para facilitar el parto) y previenen el riesgo
de prolapso o desplazamiento de órganos.
Se basan en contraer y relajar el músculo pubocoxígeo o músculo
del suelo pélvico de forma repetida para incrementar su fuerza
y resistencia. Estos músculos son los responsables de sostener la
uretra, la vejiga, el útero y el recto.

https://www.reproduccionasistida.org/ejercicios-de-kegel/
¿Qué hacen los músculos del suelo pélvico?
músculos del suelo pélvico proporcionan apoyo a los órganos que se encuentran
en él. Los esfínteres nos dan control consciente sobre la vejiga y el intestino de
manera que podemos controlar la liberación de la orina, las heces (caca) y flato
(viento) y nos permiten retrasar el vaciado hasta que es conveniente. Cuando se
contraen los músculos del suelo pélvico, los órganos internos se levantan y los
esfínteres se contraen las aberturas de la vagina, el ano y la uretra. Relajación del
suelo pélvico permite el paso de la orina y las heces.
músculos del suelo pélvico también son importantes para la función sexual tanto
en hombres como en mujeres. En los hombres, es importante para la función
eréctil y la eyaculación. En las mujeres, las contracciones voluntarias (exprimido)
del suelo de la pelvis contribuyen a la sensación sexual y la excitación.
Los músculos del suelo pélvico en las mujeres también proporcionan apoyo para
el bebé durante el embarazo y ayudan en el proceso del parto.
Los músculos del suelo pélvico trabajo con los músculos abdominales y la espalda
para estabilizar y sostener la columna.

3.Ejercicios de estiramientos de cuello, tronco y miembros inferiore


-lopez, V; Oviedo, M. (2003). Guía clínica: para la atención del síndrome doloroso lumbar. México.
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/ejercicios_de_williams.pdf

-fisioteca. (2011). Ejercicios de Williams y Mckenzie. Barcelona.


https://www.fisioteca.com/ejercicios-de-williams-y-mckenzie/

- A.D.AM. (2020). Cuidados personales- los ejercicios de Kegel. EE.UU. https://medlineplus.gov/

-Gala, J; Rubio, J. taller práctico de estiramientos y tonificación.


https://www.unex.es/organizacion/servicios-
universitarios/servicios/servicio_prevencion/unidades/salud-laboral/cuida-tu-
espalda/Ejercicios.pdf

- medicina de rehabilitación. (2020). Ejercicio terapéutico: generalidades. Cuba.


http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion/temas.php?idv=1029

-lamas, J. (2019). Que son los ejercicios de klapp y como se realizan. Fisioonline. España.
https://www.fisioterapia-online.com/

-Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo Bienestar Universitario. (2017). Ejercicios


para distensionar el cuello. Universidad de Santander. https://www.udes.edu.co/

-Principales estiramientos. https://www.gruporedima.com/

-Ejercicios de rehabilitación para la columna cervical.


https://hermesalud.com/downloads/ejercicios-columna-cervical.pdf

-Ejercicios isotónicos. (2020). https://ejercicios.me/isotonicos/

-Apta Vital sport. Los ejercicios isométricos, que son y para qué sirven. Valencia.
https://aptavs.com/articulos/ejercicios-isometricos

También podría gustarte