Está en la página 1de 16

Sesión de aprendizaje N°17

NECESIDAD DE MOVILIZACIÓN
1.-DEFINICIÓN
Es el movimiento osteo-articular que tiene por objeto actuar sobre los elementos que
forman toda la articulación. Para Virginia Henderson esta necesidad significa
“Moverse y mantener una buena postura corporal: Desplazarse solo o con ayuda de
medios mecánicos. Así mismo, de arreglar su domicilio, aunque fuere en forma
mínima y a efectos que el mismo mejor se adecue a sus necesidades y a su confort.
Igualmente, conocer los límites del propio cuerpo”.
2.- EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LA
MOVILIZACIÓN
Es prevenir, disminuir o eliminar la limitación de la
movilidad articular (por causas intrauriculares o
extraarticulares). La movilización ocurre debido al
deslizamiento de las superficies articulares y de los
elementos periarticulares, que además favorecen la
reabsorción de los exudados anormales y evita la
adherencia intrauricular o extraarticular.
3.- MECANICA CORPORAL
3.1 Definición:
Son las normas fundamentales que se encuentran ligadas a la
realización de movilización o transporte de un peso para utilizar
adecuadamente el sistema musculo esquelético.
3.2 Beneficios:
- Aumento del bienestar para el trabajador y para el paciente
- Favorece el retorno venoso y contribuye a la prevención de
problemas vasculares
- Previene lesiones musculo esqueléticos y fatiga
- Previene de riesgos y accidentes para el paciente y el trabajador
3.2 Principios:
Los principios básicos de la mecánica corporal son:
− Los músculos grandes se fatigan con menor rapidez que los pequeños.
− Los músculos siempre están en mínima contracción.
− La estabilidad de un objeto siempre es mayor cuando tiene una base amplia de
apoyo, un centro de gravedad bajo o la línea de gravedad es perpendicular al suelo
y cae dentro de la base de apoyo.
− El grado de esfuerzo necesario para mover un cuerpo depende de su resistencia y de
la fuerza de gravedad.
− La fuerza necesaria para conservar el equilibrio del cuerpo es máxima cuando la línea
de gravedad está más alejada del centro de la base de apoyo.
− Los cambios de actividad y posición ayudan a conservar el tono muscular y evitar la
fatiga.
− La fricción entre un objeto y la superficie en que se mueve influye en la cantidad de
trabajo necesario para moverlo.
− Tirar o deslizar un objeto requiere menor esfuerzo que levantarlo, ya que, para
hacerlo, es necesario ir en contra de la fuerza de gravedad.
− Utilizando el peso propio para contrarrestar el de un paciente se requiere menos
energía en el movimiento.
Ingresa al siguiente link:
• (329) Mecánica corporal: qué es y cómo puede ayudar al cuidador a prevenir le
siones – YouTube
• (329) Clase#2 - Mecánica corporal aplicada al cuidado del paciente - Lcda. Laila
Lucio - YouTube
4.- EJERCICIOS
El ejercicio tiene como ventaja que aumenta la eficacia
del funcionamiento de todos los procesos corporales. Los
beneficios fisiológico, psicológico y social del ejercicio han
recibido cada vez mayor atención en los últimos años. La
vida predominantemente sedentaria se ha considerado
como un factor importante en la génesis de muchas de las
enfermedades que los aquejan, como las coronariopatías
(principal causa de muerte), hipertensión, diabetes y
obesidad.
4.1 Técnicas o normas básicas de la movilización:
Para una efectiva movilización del paciente, se
debe tener en cuenta lo siguiente:
 Desde el punto de vista terapéutico: conocimientos
de anatomía y fisiología de los componentes
articulares y periarticulares, los arcos,
movilidad y los factores que la limitan.
 Se debe respetar tanto los planos del
movimiento como las amplitudes articulares
fisiológicas.
 Medir el arco de movilidad mediante el
goniómetro, que indica el grado de movilidad
de manera simultánea en varios planos.
4.2 Movilizaciones pasivas.
Las movilizaciones pasivas son aquellas que realiza el
fisioterapeuta u operador, de forma preventiva o curativa,
sin que haya participación activa (ayuda o resistencia) del
paciente.
Movilizaciones preventivas. Cuando existe déficit
muscular, las movilizaciones pasivas regulares de todas las
articulaciones permiten evitar la aparición de rigidez en
malas o inadecuadas posiciones. Su finalidad es evitar
contracturas al mantener un arco normal de movimiento.
Este tipo de movilizaciones debe ser progresivo, no
traumático e indoloro y con una frecuencia diaria y
variable según la causa.
Movilizaciones curativas. Tiene por objeto recuperar la amplitud articular
disminuida por causa de una inmovilización prolongada debido a fractura o brote
inflamatorio por un reumatismo crónico. Se alterna con la contracción regular de los
agonistas y antagonista, realizando la técnica conocida como contracción- relajación.

Las bases y cuidados para la movilización pasiva (ejercicios pasivos) son:


− Mantener una posición conveniente, tanto para el operador como para el paciente.
− Estabilizar o fijar la articulación proximal y sostener todos los segmentos distales.
− Evitar el dolor o no ser traumatizante con la maniobra.
− Mantener un movimiento lento o uniforme.
− Tener un tiempo de duración para evitar el agotamiento y/o cansancio.
− La movilización debe ser ejecutada por personas debidamente adiestradas.
Las indicaciones para realizar movilizaciones pasivas son:
− En las articulares por adherencias entre:
• La cápsula sinovial.
• La cápsula y los ligamentos accesorios.
• Ligamentos, y tendones.

− Extraarticulares:
• Por limitación de la movilidad debida a: fracturas, contracturas por
quemaduras, contracción isquemia, supuración prolongada, pérdida de
sustancia muscular, inmovilización funcional prolongada o contractura
muscular por secuela de poliomielitis.

Las movilizaciones pasivas se contraindican en los casos de:


− Períodos agudos de procesos traumáticos o infecciosos que hayan producido
limitación de la movilidad.
− Tuberculosis osteoarticular.
− Procesos malignos.
− Miositis osificante.
Movilización autopasiva. Es la que realiza el mismo paciente.
Puede hacer uso de poleas -como dispositivo- o con una bicicleta
ergométrica, que permita entrenar con la ayuda del miembro sano, el
miembro contralateral rígido o paralizado.
Movilización activa asistida. En esta la fuerza solo se puede alcanzar por la
contracción activa del paciente y la ayuda del terapeuta o de algún
aparato, lo que suele significar que el terapeuta sostiene el segmento
distal para eliminar la resistencia de su peso o la atracción de la gravedad,
con el fin de que el paciente pueda mantener la contracción activa en la
mayor parte posible del arco de movilidad.
Estas movilizaciones son interesantes en la recuperación progresiva de
una parálisis, en caso de articulaciones dolorosas o después de una
intervención quirúrgica ortopédica.
4.3 Movilización activa. Conjunto de ejercicios
realizado por el propio paciente con el uso de su propia
fuerza.
Su utilidad es terapéutica, se indica:
− En músculos: mantenimiento y recuperación de la fuerza
muscular y del trofismo muscular.
− En articulaciones: las contracciones musculares
acompañadas o no por el desplazamiento de los segmentos,
permiten evitar las grandes rigideces articulares, lo cual
constituye un medio preventivo.
− En huesos: la osteoporosis puede ser provocada por una
inmovilización prolongada (osteoporosis de inactividad, por
compromiso óseo o tipo osteoporosis de la menopausia).
5.- INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL EJERCICIO
En muy pocos pacientes está contraindicado el ejercicio. El médico suele indicar el
grado de actividad permitido a los internados en un hospital: si deben guardar cama,
pueden acudir al baño, etc. Quienes necesitan ejercicios terapéuticos específicos,
ejemplo, los que tienen paralizados un brazo suelen recibir instrucciones del
fisioterapeuta y la enfermera. En muchos casos el ejercicio es parte de los cuidados de
enfermería y casi todas las guías que reciben se las proporcionan la enfermera.
Los pacientes que permanecen en cama durante períodos prolongados tienden a
desarrollar complicaciones por su inactividad. El ejercicio ayuda a conservar y crear un
buen tono muscular y a evitar atrofias. Para los encamados significa conservar o
desarrollar la fuerza muscular para realizar mayores actividades. El ejercicio también
ayuda a eliminar los productos de desecho de los músculos. La contracción muscular
aumenta la circulación y su excreción. La estasis venosa es un factor predisponente
para la formación de coágulos que pueden causar complicaciones graves. Los principios
importantes en el cuidado de pacientes con problemas de la función motora pueden
dividirse en 2 categorías: los relacionados con las necesidades de ejercicio para evitar
degeneración muscular o mejorar la fuerza y el tono, y los que se refieren a ayudar a las
personas incapacitadas de moverse por sí mismas.
Los objetivos de las acciones de enfermería en pacientes con problemas
reales o posibles de la función motora son:
− Mantener la fuerza y el tono de los músculos que no se utilizan, cuyo
movimiento no está contraindicado.
− Prevenir la degeneración de estos músculos.
− Evitar contracturas que pudieran impedir la movilidad de las
articulaciones.
− Restablecer cuanto sea posible la fuerza y el tono de los músculos
dañados.
− Promover la fuerza y el tono óptimos de los músculos.
− Prevenir el deterioro de otras capacidades funcionales del enfermo,
por la limitación de la movilidad.
− Conservar o recuperar la independencia de las actividades de la vida
diaria en cuanto sea posible.
https://www.youtube.com/watch?v=-_76jlSaMZg

También podría gustarte