Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Bicentenaria de Aragua.

Vicerrectorado Académico.

Decanato de Ciencias Administrativas y Sociales.

Escuela de Psicología

Valera Estado Trujillo.

Caso Práctico

Autor(A): María Fernanda Charcousse

C.I: 30.116.533

Sección: X1

Profesor: Amanda Peralta

Valera-Estado Trujillo, (Junio), (2023)


Descripción del caso (Datos relevantes)

Niño de 10 años con un fuerte temor a quedarse encerrado,


atrapado y no ser capaz de disponer de ayuda inmediata. No sale de su
casa desde hace 1 mes, no quiere ir al colegio. Les teme a los lugares
extraños, como el consultorio psicológico, a que se cierre la puerta, a no
poder salir del colegio, de los mercados, los hospitales, y a que, si hay
una multitud, no pueda escapar, le teme al transporte público, mercados o
procesiones.

Necesita constantemente la compañía de su madre o padre para


estar tranquilo porque si no, no es capaz de salir de su casa por temor.
Cuando no cuenta necesita visualizar una figura que “lo proteja” como sus
profesores.

Incidente de la profesora, cuando le dijo “si no terminas tu dibujo,


no vas a ir a tu casa”, luego de eso no quería volver al colegio. Se puede
observar como el niño percibió una amenaza al privarle de volver a su
lugar seguro, su casa.

El niño constantemente evita o intenta escapar de las situaciones a


las que teme, ej.: quedarse encerrado en el salón, cerrar la puerta, estar
entre muchedumbres, etc. Ataques de pánico cuando se enfrenta a las
situaciones a las que teme, que se manifiesta en síntomas como:
sudoración, llanto, gritos, conducta ansiosa, temblores, angustia, miedo a
morir (esto se observó cuando alegó que si algo le pasaba sería culpa de
su madre) y escalofríos o sensación de calor.

El miedo y los síntomas causan un deterioro significativo a nivel


personal: evitación constante de situaciones, maximización del miedo a
las situaciones, aislamiento en su casa, incapacidad para llevar sus días
sin compañía de su madre, ataques de pánico y conducta desadaptativa
que le dificulta llevar sus días con normalidad. A nivel social: Aislamiento
y dificultad de desenvolverse socialmente por sus constantes miedos y
evitación de situaciones. A nivel académico: falta a clases y su
rendimiento académico ha comenzado a bajar.

Lenguaje disártrico indica una organicidad

Tiempo con los síntomas: alrededor de 7 años, los primeros


síntomas comenzaron a los 3 años y se intensificaron a los 10 años
cuando ya no es capaz de salir de su casa.

Antecedentes de la patología

Sobreprotección de la madre: obstaculiza el logro de su autonomía por


parte del niño, dificulta la oportunidad de que el niño afronte sus propios
miedos, así que no puede superarlos y fomenta la aparición de sus
actitudes caprichosas de disponer ayuda o que satisfagan sus
necesidades al momento que lo amerita por parte de los adultos. Por otro
lado refuerza la necesidad del niño de contar con la presencia de un
acompañante.

Incidente en la casa de su abuelo: esta exposición incontrolada a su


miedo causó que el niño tuviera un ataque de pánico que funcionó como
una especie de refuerzo negativo, posteriormente el niño constantemente
evitaba situaciones que le recordaban este suceso con el fin de evitar los
síntomas desagradables de un ataque de pánico, por lo tanto, el niño
asocia los lugares difíciles de escapar o disponer de ayuda con los
ataques de pánico así que los evita.

Los padres suministran seguridad excesiva: el hecho de que duerma


con ellos y no tenga responsabilidades como: vestirse y bañarse solo
genera que el niño no desarrolle la autonomía que necesita para poder
interactuar con su entorno por sí solo, además que lo acostumbran al
bienestar y satisfacción que le genera la seguridad, por lo que al
experimentar los síntomas que le generan las situaciones lo siente el
doble o simplemente no los puede soportar.
Uso de pantalones ajustados hasta los 6º meses de gestación: Según
el Dr. Ventura, E. (s,f) el uso de prendas ajustadas durante el embarazo
puede afectar el crecimiento normal del bebé y aumentar el riesgo de
aborto, por lo tanto se de duce cierta correlación con la aparición del
lenguaje disártrico.

Privación del gateo: Según el modelo humanista los niños que se les ha
interrumpido su búsqueda de crecimiento, es común que se les genere
conflictos en su desarrollo normal. Por otro lado, según el modelo
constructivista el aprendizaje se construye a través de la interacción con
el medio y es el propio individuo el que le da significado a sus
experiencias, por lo tanto, siendo el gateo una parte fundamental para la
estimulación del niño y más importante aún, determina el tipo de relación
que tendrá con su entorno. El haberle privado de esto causó que el
vínculo con el entorno no se estableciera y por lo tanto es de esperarse
que el niño comenzará a temerle a las situaciones desconocidas ya que
se le privó de la oportunidad de descubrir por él mismo que eran
inofensivas, por lo tanto, se deduce que la privación del gateo generó una
alteración en la percepción de la realidad del niño, al igual que fijación de
estructuras cognitivas y afectivas de etapas anteriores a su desarrollo
evolutivo.

Antecedentes familiares de trastorno obsesivo-compulsivo, y


especialmente un posible trastorno de ansiedad por parte de su tía.

Refuerzos positivos: Comprarle cualquier juguete que pedía, aceptar


sus demandas como “ser recogido temprano de la escuela”.

Posible comienzo de la agorafobia: 1er ataque de pánico a los 3 años


con la profesora, luego el 2do ataque de pánico (más fuerte) en casa de
su abuelo materno. La agorafobia normalmente empieza luego de que se
experimenta 1 o más ataques de pánico, el paciente teme tener otro, por
eso comienza a evitar lugares que se asocian con los ataques o que bien,
no podría recibir ayuda en caso de tener uno.

Batería de test ha aplicar

Instrumento Justificación de su elección


Inventario de Ansiedad de Beck Evaluar el grado de ansiedad
general y el cuadro
sintomatológico ansioso
manifestado además de
discriminar cuáles son los
síntomas que más se repiten.
Escala de Pánico y Agorafobia de Evaluar los ataques de pánico y
Bandelow presencia de agorafobia,
puntuando su severidad, conocer
las situaciones que evita y estimar
el grado de discapacidad que esto
le resulta en su vida diaria.
Cuestionario de Pánico y Evaluar y diagnosticar el pánico y
Agorafobia (CPA) la agorafobia, conocer las
situaciones detonantes, gravedad
de los síntomas y habilidades de
afrontamiento que desempeña.
Escala de Autoeficancia para la Valorar la capacidad de
Agorafobia afrontamiento del paciente ante
situaciones que evita, conocer su
disposición a participar en el
tratamiento y ayudar a planificarle
plan terapéutico.

Impresión diagnóstica
Agorafobia con ataques de pánico Código (F.40)

De acuerdo al cumplimiento de los siguientes criterios


contemplados en el DSM-V la paciente padece Agorafobia:

A. Miedo o ansiedad intensa acerca de dos (o más) de las cinco


situaciones siguientes:

2. Estar en espacios abiertos (p. ej., zonas de estacionamiento,


mercados, puentes): teme quedarse a no poder salir de los mercados y el
colegio.

3. Estar en sitios cerrados (p. ej., tiendas, teatros, cines): teme quedarse
encerrado en el salón de clases.

4. Hacer cola o estar en medio de una multitud: teme estar entre la


multitud por no poder escapar, cuando sus compañeros se aglomeran en
la salida le aterra.

5. Estar fuera de casa solo: debe salir siempre en compañía de su mamá


o papá.

B. El individuo teme o evita estas situaciones debido a la idea de que


escapar podría ser difícil o podría no disponer de ayuda si aparecen
síntomas tipo pánico u otros síntomas incapacitantes o embarazosos:
comenzó evitando que cerrarán las puertas, luego evitando las
muchedumbres pidiéndole a su mamá que lo recogiera temprano hasta
que a los 10 años decidió no asistir al colegio.

C. Las situaciones agorafóbicas casi siempre provocan miedo o ansiedad:


de hecho, los ataques ocurren en los lugares a los que la paciente teme
mencionados anteriormente, esto se interpreta como la causa de una
reacción a la ansiedad que le provocan estar en las situaciones
agorafóbicas: Ataque de pánico en casa de su abuelo materno.
D. Las situaciones agorafóbicas se evitan activamente, requieren la
presencia de un acompañante o se resisten con miedo o ansiedad
intensa: el paciente requiere la compañía principalmente de su madre,
asistió a consulta psicológica con ella luego de que lo convenciera sin
embargo no se despegó de ella durante toda la sesión.

E. El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que


plantean las situaciones agorafóbicas y al contexto sociocultural

F. El miedo, la ansiedad o la evitación es continuo, y dura típicamente


seis o más meses: los primeros síntomas aparecieron a sus 3 años y se
extendieron hasta los 10 años, por lo que lleva alrededor de 7 años
padeciendo los síntomas.

G. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente


significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento: el paciente no puede salir tranquilamente a la calle,
constantemente evita situaciones cotidianas, se ha aislado socialmente al
quedarse en su casa y su rendimiento escolar ha disminuido.

De acuerdo al cumplimiento de los siguientes criterios contemplados


en el DSM-V la paciente padece Ataques de Pánico:

La aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que


alcanza su máxima expresión en minutos y durante este tiempo se
producen cuatro (o más) de los síntomas siguientes:

2. Sudoración.

3. Temblor o sacudidas.

9. Escalofríos o sensación de calor: es por ello que manifiesta temblores y


sudoración.
13. Miedo a morir: esto se pudo observar a través de su verbatum: “No
quiero entrar porque la puerta se va a cerrar, si muero será por tu culpa
mamá”.

Plan terapéutico

Objetivos terapéuticos:

1. Inhibir los síntomas


2. Disminuir la manifestación de ataques de pánico
3. Abordar los miedos desmedidos (agorafobia)

Estará dividido en 4 fases

Técnica Objetivos Fases


Psicoeducación al niño y al Al niño: Explicar al 1
representante paciente que le sucede
y porqué, esto
disminuye falsas
creencias y le
proporcionará cierta
sensación de control y
tranquilidad.
A la madre:
Consecuencias de su
sobreprotección,
recomendaciones para
su participación en el
tratamiento.
Moderar las creencias Moderar los 2
pensamientos
exagerados, validar sus
emociones, comprender
sus pensamientos
automáticos, reglas y
creencias nucleares y
moderarlas en dirección
hacia lo que el paciente
puede hacer.
Dramatización racional- Desafiar y refutar las
emocional cogniciones
desadaptativas a través
de un role play dinámico
para el niño
Modelado de técnicas de Entrenamiento para 3
autocontrol controlar y prevenir los
(relajación progresiva – ataques de pánico.
ejercicios de respiración) Distraer la atención y
(distracción – focalización) distanciarse de la
sintomatología.
Activación conductual Estructuración de la
rutina diaria
Abordaje del deterioro a
nivel social, personal y
académico. Disminuir su
aislamiento social.
Técnicas de control de Ser consciente y
preocupaciones y controlar los
rumiaciones pensamientos
-Detención del pensamiento automáticos e ideas
-Posposición del irracionales
pensamiento
-Control de preocupaciones
Prácticas de Reducir la ansiedad y 4
exposición/autoexposición a miedos desmedidos.
situaciones agorafóbicas a Disminuir los ataques
las que teme. de pánico.

Conclusión

El presente caso se puede observar los siguientes datos relevantes:

1) Fuerte influencia de la madre, se destaca que el miedo y la


evitación a las situaciones agorafóbicas son influidos por factores
como: distancia desde casa, compañía de una persona en quien se
confía. El hecho de que su madre siempre esté presente evita que
el niño pueda afrontar las situaciones y refuerza el miedo o
ansiedad que éste ya tiene.
2) La constante evitación ante las situaciones a las que se teme y
aparte son reforzadas por su madre, las conductas defensivas
(como la huida) producen alivio inmediato sin embargo contribuyen
a mantener la ansiedad e impiden la desconfirmación de las
interpretaciones de amenaza, lo que restringe la vida del paciente.
El niño no puede experimentar que las situaciones son inofensivas,
por lo que el siempre estar huyendo de éstas impide que avance y
lo condena a vivir con miedo.
3) La mayor parte del tiempo el niño no lo ponía ansioso a las
situaciones temía, sino anticiparlas.
4) Es un caso bastante complejo debido a que los síntomas han
persistido alrededor de 7 años y el vínculo madre-hijo
desadaptativo que ha reforzado unas cuantas conductas
desadaptativas.

También podría gustarte