Está en la página 1de 7

Universidad Mesoamericana del Centro

Lic. en Terapia de la Comunicación Humana

MATERIA: Estimulación Temprana

TEMA: Principios y fundamentos de la estimulación temprana

PROFESORA: Angélica Luna Gómez

ALUMNA: Jenny Stasy Ruíz Ramos

CUATRIMESTRE: Tercer Cuatrimestre

FECHA: ¨ julio 2023¨

1
INTRODUCCIÓN

El ser humano desde su nacimiento, cuenta con una serie de posibilidades de


desarrollo integral, que podrá recibir a medida que reciba estimulación de su familia
y la sociedad en general.
Los efectos positivos de la estimulación temprana en el desarrollo infantil permitirán
que una persona se desarrolle bien física, mental, social y emocionalmente que le
permitirá tener mejores oportunidades que la que no fue estimulada.
La falta de estimulación y de cuidados por parte de la familia tiene efectos
devastadores e irreversibles el cual se ve expresado posteriormente con un
coeficiente intelectual bajo que se verá reflejado en el bajo rendimiento escolar. Es
importante ayudar a los niños y niñas con actividades positivas en la adquisición del
lenguaje, desarrollo de destrezas para la resolución de problemas.
Si las niñas y niños no cuentan en sus primeros años de vida con la información a
sus familias no se podrá desarrollar y potenciar el aprendizaje infantil es necesario
capacitar a las familias en el proceso de estimulación temprana para poder mejorar
la calidad de los niños y niñas en nuestro país.

2
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
En la actualidad existe una gran preocupación por conocer alternativas que nos
posibiliten nuevas formas de comprender las implicaciones de nuestra labor en el
desarrollo integral de los niños. Se busca en primera instancia orientarlos en su
crecimiento mediante la elaboración de diversas herramientas que faciliten
proporcionarlas adecuadamente, así mismo se pretende construir lazos afectivos
que ofrezcan bienestar y aumento en la calidad de las experiencias vividas en el
niño y su entorno (Calderón, Sánchez y Suárez, 2001).
Estudios sobre la formación de habilidades han demostrado que las intervenciones
en los primeros años de vida son uno de los raros ejemplos de intervenciones que
son equitativas y eficientes, es decir, las intervenciones reducen las desigualdades
a la vez que el aumento de la productividad de la sociedad en su conjunto (Heckman
2006; Cunhaet al. 2010).
Se habla de estimulación temprana, como una forma de ofrecer a los padres una
respuesta frente a sus inquietudes; definiendo este término como un proceso de
interacción en el cual se incluyen actividades y herramientas que le permitan al niño
un desarrollo más armonioso. Para que se lleve a cabo de manera satisfactoria se
hace necesaria la repetición de diferentes eventos sensoriales que le proporcionen
seguridad y entretenimiento, al igual que se le estimule la actividad mental,
facilitando el aprendizaje y el desarrollo de destrezas por medio de exploración,
curiosidad e imaginación (Calderón, Sánchez y Suárez, 2001).
Desde otra perspectiva la estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas,
y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica en niños desde su
nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus
capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, evitando estados no deseados en el
desarrollo; todo lo anterior mediante el apoyo de los padres (Terré, 2002). Dentro
de la teoría que respalda el concepto de estimulación temprana se encuentran los
siguientes objetivos propuestos por Rodríguez y García (2011):  Expresar al
máximo la potencialidad que el niño tiene hacia diferentes niveles de desarrollo.
 Permitir al niño que viva plenamente su etapa, superarla y avanzar en su
crecimiento.
 Incluir como agente estimulante a la familia.

 Atenuar o prevenir riesgos que puedan alterar la evolución normal del niño.

 Provocar un cambio de actitud en los padres, en cuanto al manejo del ambiente


que rodea al niño.
 Orientar a los padres hacia actividades que permitan compartir más tiempo con
sus hijos, a la vez que faciliten una buena relación familiar.

3
Cabe resaltar que uno de los principios por los cuales se rige la estimulación
temprana es en no acelerar el proceso de crecimiento del niño, sino aprovechar todo
su potencial desde el nacimiento el cual le ayude al desarrollo óptimo en diferentes
áreas: social, física, biológica, cognitiva. Además de considerar al niño como un ser
bio – psico – social que aprende de la interacción con su medio y no de forma
pacífica y lineal. Empero todos los niños aprenden de forma diversa por lo que es
necesario adecuar el ejercicio para no obligarlos a realizar algo que no les agrada
(Rodríguez y García, 2011) y por ende tener niños armoniosamente formados en
lugar de niños híper estimulados; que lejos de obtener un beneficio, provocaría
desventajas en su desarrollo y cuidado.
¿Qué es la estimulación temprana?
Se entiende como el desarrollo de las capacidades de los niños en la etapa prenatal.
Consiste en potenciar los periodos sensitivos, los cuales pueden entenderse como
los momentos oportunos en los que el niño asimila con mayor facilidad y de esta
forma optimizar el desarrollo, físico, psíquico, social. Además de potencializar el
neurodesarrollo, logrando un desarrollo integral infantil.
Sus beneficios son:
 Los niños son capaces de desenvolverse con sus pares con más seguridad.
 El cerebro del pequeño tiene mayor plasticidad.
 Refuerza el vínculo afectivo entre madre hijo.
 Facilita la adquisición del lenguaje.
 Mejora las capacidades de memoria.
Es necesario realizar la estimulación temprana desde la gestación del bebe hasta
los 6 años de edad, ya que los primeros años de vida permiten al pequeño
establecer conexiones entre las neuronas con mayor facilidad, rapidez y eficacia.
Áreas de estimulación temprana
 Neuromotor: Movimientos voluntarios con intención y significado.
 Lenguaje: Capacidad de comunicarse verbal o no verbal.
 Cognitiva: Análisis, Síntesis y abstracción.
 Sensorial: Desarrollo de los sentidos
 Socio afectiva: Es la capacidad de relacionarse consigo mismo y con los
demás.
Es proceso va evolucionando por medio de tres etapas continuas que son: La
lactancia (0 a 1 años de edad), Maternal (1 a 3 años de edad), Preescolar (3 a 6
años de edad).

4
Aprendizaje y beneficios de 0 a 6 años de edad
1 año de vida: Desarrollo sensorial y motriz, inicios del lenguaje, Dependencia
emocional hacia el adulto, interacción con el medio que lo rodea etc.
2 y 3 años de vida: Mayor desarrollo del proceso cognitivo y del lenguaje, Comienza
hacer autónomo, Amplia relaciones con más adultos y pares.
4 y 5 años de vida: Dominio de la memoria y pensamiento, Dominio del lenguaje
en procesos cognitivos, El juego tiene un papel importante dentro del aprendizaje
del niño.
6 años de vida: Se alcanzan logros en los diversos procesos cognitivos, Existe un
mayor equilibrio entre lo afectivo, emocional y lo regulativo.

5
CONCLUSIÓN
Es importante conocer acerca del ambiente de crianza en los niños desde la primera
infancia de quienes lo hacen en centros de estimulación como los padres o
cuidadores en casa. Podemos ver que los niños y niñas que son estimulados tienen
mejor dominio en el área social y cognitiva que un niño que solo lo hace en casa.
Debemos tener en cuenta que el ambiente en el que los niños y niñas se
desenvuelven es el primer factor que determinara la calidad de su desarrollo a lo
largo de su infancia. Debemos tener en cuenta que todo lugar y momento es una
oportunidad para estimular al niño.
Y tomar en cuenta que cada pequeño va a su ritmo y presionarlo podría causar una
sobre estimulación causándole daños severos dependiendo del área. Debemos
darles a los niños la posibilidad de un futuro exitoso don se establezca una relación
cálida y afectuosa de convivencia.

6
BIBLIOGRAFÍA
Guía de estimulación temprana para el facilitador (Agosto, 2009), Primera Edición
Recuperado de : https://www.slideshare.net/Isa8a/gua-de-estimulacin-temprana-
para-el-facilitador
Venabides Valderrabano, Maricela. Rosete Ruíz Jehieli. Xochipiltecatl Andrade,
Aseret. Estimulación temprana de niños de 4 años en el preescolar.
Recuperado de:
https://centrodeinvestigacioneducativauatx.org/publicacion/pdf2016/A034.pdf

También podría gustarte