Está en la página 1de 6

Tema 6: La ansiedad y sus trastornos

en la infancia

• Algunos conceptos previos:


- La ansiedad normal da seguridad al niño al superarla: en los niños, sufrir determinado grado de
ansiedad, entra dentro de lo razonable, de lo evolutivo, de lo esperable. Si los niños no emitieran
respuestas de ansiedad habría que inducírselas, porque esa ansiedad le va a impedir irse con
extraños, por ejemplo. El problema sucede cuando este dispositivo de alarma que tiene el niño salta
en cualquier situación.
- Importante el factor evolutivo (presente-futuro): sus preocupaciones están en el aquí y ahora.
Cuando el niño es más grande es normal que amplíe su abanico de miedo y también lo presente ante
situaciones que no están presentes.
- Ansiedad: vivencia displacentera que ocurre generalmente en respuesta a situaciones de amenaza,
reales o imaginarias, expresada a través de síntomas físicos o psíquicos que tienen una función
defensiva ante la experiencia de amenaza. La ansiedad patológica es más persistente, intensa y
frecuente.
- Situaciones provenientes en la infancia del mundo médico (ansiedad ante intervenciones
quirúrgicas), familiar (separación de los padres, fallecimiento de algún familiar) y escolar (a ser
rechazado, miedo a ser objeto de burla). Triple sistema de respuesta (Cognitivo). Sobre todo cuando
el niño va creciendo, el niño va a temer más a estímulos que normalmente no provoca miedo en
adolescentes o en adultos.
- Miedo: sentimiento desagradable producido por un peligro presente o inminente, real o imaginario
(motor). El miedo afecta más al aspecto motor: cuando se experimenta miedo lo primero que se
hace es huir.
- Angustia: sentimiento inmotivado que no necesita acompañarse de un estímulo concreto. Más
asociado a “estrechamiento” y sintomatología somática (constricción epigástrica con dificultad
respiratoria) (componente fisiológico). Debido a su etimología, hace referencia al estrechamiento,
de ahí su relación con el sistema fisiológico. Es un “miedo flotante”, un miedo que no se sabe a qué.
- Estrés: como estímulo o respuesta. Más que considerarse como un estímulo o respuesta debería
definirse como una desproporción demandas-recursos de afrontamiento. Concepto más reciente.

• Comportamientos relacionados
• Miedos.
Los miedos infantiles pueden sufrirlo hasta la mitad de los niños. No es algo que necesariamente
tenga que preocupar en la infancia. Es algo transitorio, es algo que está casi evolutivamente
determinado. Es casi universal el hecho de que los miedos de los niños vayan cambiando en
función de la edad. Evolución de los miedos:
• Etapa preescolar: animales, oscuridad, irse a dormir y separación de sus padres
• Etapa escolar: fantasmas, monstruos, hospitales, médicos e inyecciones, suspensos,
profesores, ladrones, tormentas, accidentes y heridas.
• Adolescencia: situaciones sociales, relaciones sexuales, asaltos y abusos sexuales y muerte.
Los miedos son más sociales.
• Timidez.
No es un trastorno. El grado de introversión de unos niños a otros es variable. La timidez no
predispone que el niño sufra una ansiedad social en el futuro.

Apuntes descargados de wuolah.com


• Inquietud.
El efectuar excesivos movimientos en situaciones en las que se espera que el niño esté tranquilo
puede reflejar una ansiedad excesiva en el niño.

• Tartamudez.
No es considerado un trastorno del lenguaje. En la CIE-10 es considerado un trastorno del
comportamiento social.

• Agresividad.
La ansiedad se relaciona con la agresividad cuando la agresividad surge tras una situación en la que
el niño sufre ansiedad porque está especialmente frustrado por no haber conseguido algo. La
respuesta de este niño frustrado, en algunas ocasiones, se ocasiona a través de la agresividad. No
todas las respuestas de agresividad tienen que estar relacionadas con la de ansiedad.

• Vergüenza, culpabilidad o soledad.

En el CIE-10-MIA, los trastornos en la infancia se incluyen dentro del apartado “Trastornos de las
emociones de comienzo específico en la infancia”. Estos trastornos son, por lo general, más
comunes en las niñas. En el DSM-V, se encuentran dentro del apartado de los adultos.
Hay otra categoría a la que denomina trastorno de la rivalidad entre hermanos. Niños que
desarrollan un trastorno de las emociones a raíz del nacimiento de uno de sus hermanos. No es una
categoría muy clara y no está lo suficiente estudiada.

Trastorno de ansiedad por separación (revisado en CIE-10-MIA)


A. Al menos tres de los siguientes:
1. Una preocupación irracional a posibles daños que pudieran acaecer a las personas
significativas, o temor a ser abandonados.
2. Una preocupación irracional a que un acontecimiento adverso le separe de las personas
significativas (como, por ejemplo, poder perderse, ser secuestrado, ingresado en un hospital
o asesinado).
3. Una desgana o rechazo persistente a ir al colegio por temor a la separación (esa negativa a
no ir al colegio debe ser explicado y confirmado que se debe a que el niño no quiere
separarse de sus padres, y no puede ser explicable porque el niño tenga miedo a que en el
colegio le pueda ocurrir algo, como por ejemplo, que le vayan a pegar en el recreo).
4. Una desgana o rechazo persistente a irse a la cama sin la compañía o cercanía de alguna
persona significativa (si los niños se despiertan de noche y sus padres no le consienten que
duerma con ellos, el niño busca la proximidad de sus padres incluso durmiendo en los pies
de la cama).

Coucke´s English Academy - The best English courses near your faculty
5. Un temor inapropiado y persistente a estar solo, o sin la persona significativa en casa
durante el día (a estos niños se les llama “la sombra de sus padres”).
6. Pesadillas reiteradas sobre la separación (los contenidos de las pesadillas están
relacionados con la autoestima del niño, con la separación).
7. Síntomas somáticos reiterados (tales como náuseas, gastralgias, cefaleas o vómitos) en
situaciones que implican la separación de una persona significativa, como salir de casa para
ir al colegio (todo ello no debe deberse a una causa orgánica).
8. Un malestar excesivo y recurrente (en forma de ansiedad, llantos, rabietas, tristeza, apatía o
retraimiento social) en anticipación, durante o inmediatamente después de la separación de
una persona significativa (componente motor de la ansiedad).

B. Ausencia de trastorno por ansiedad generalizada en la infancia. La sintomatología no puede


explicarse por este trastorno. El DSM sí permite la comorbilidad entre el trastorno de ansiedad por
separación y el trastorno de ansiedad generalizada en la infancia. En el caso de que sea
diagnosticado el trastorno por ansiedad generalizada, estaría en este grupo: F40-48: Trastornos
neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos.

C. Aparición antes de los 6 años. La gran diferencia entre el DSM y la CIE-10 es la edad de inicio.
Para la CIE-10 se requiere un inicio precoz, antes de los 6 años. En el DSM este criterio no existe,
ya que este trastorno puede ser diagnosticado en adultos.

D. Ausencia de alteraciones generalizadas del desarrollo de la personalidad o del comportamiento


(F40-48: Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos), trastornos
psicóticos o trastornos por uso de sustancias psicoactivas.

E. Duración de al menos 4 semanas.

Factores etiológicos del Trastorno de ansiedad por separación:


– Déficits de aprendizaje: los niños con problemas de ansiedad han sufrido déficits a lo largo
de su historia de aprendizaje, debido a la sobreprotección de sus padres. Esto provoca que
cada vez aguanten menos situaciones complicadas, como la separación de los padres.
– Inhibición conductual y apego poco seguro, sobre todo en niños pequeños.
– Experiencias traumáticas de separación: por muerte de un familiar, hospitalización
prolongada por parte del niño... Esto puede dejar huella en el niño.
– Reforzamiento de conductas de dependencia por parte de los padres: los padres dan la razón
al niño para mantenerlo más cerca de él, sobre todo en los padres sobreprotectores (más
importante cuando, sobre todo, la madre tiene trastorno de angustia. Esta percibe la realidad
y lo externo como algo peligroso y por ello pretende proteger al niño teniéndolo cerca).
– Tras estresores o en épocas de transición: la ansiedad puede aparecer tras ciertos estresores
como pueden ser un cambio domicilio, muerte de mascota, o en épocas de transición, de
cambios importantes como la entrada en la guardería o al colegio.
– El curso suele ser largo (varios años) y es diferente de la fobia/rechazo escolar. Para
diferenciar el rechazo escolar del trastorno de ansiedad por separación, es conveniente hacer
una pregunta que suele ser útil a los padres: “¿dónde está el niño en las horas de clase
cuando no hay colegio?”. Es difícil de que el trastorno desaparezca por sí mismo, de forma
espontánea.
– Es el más frecuente.

Coucke´s English Academy - The best English courses near your faculty
Trastorno de ansiedad fóbica
A. El comienzo ha tenido lugar en el período evolutivo adecuado. Es decir, los miedos tienen cierta
distribución en función de la edad del niño, serán más frecuentes unos miedos que otros. Debe ser
congruente la edad de inicio del miedo y el miedo concreto que el niño ha desarrollado. Por
ejemplo, un niño de 3 años que tiene miedo a la oscuridad, estaría dentro del período evolutivo
adecuado.

B. El grado de ansiedad es clínicamente anormal.

C. La ansiedad no forma parte de un trastorno más generalizado (excluye T.A.G., F41.1).

No existe en DSM-5, que habla de FOBIA ESPECÍFICA en el apartado general.

* Características de las fobias específicas:


– Elevada activación y esto tiene su reflejo en el triple sistema de respuestas: rabietas,
inmovilización, llantos, abrazos, etc.
– Miedo desproporcionado a un objeto o situación (CIE-10: dos categorías especiales: F40.1
Fobias sociales o F40.2 Fobias específicas).
– Provocan evitación de la situación que provoca esa ansiedad o se soportan a costa de un gran
esfuerzo.
– Carácter irracional (puede faltar en niños). No es necesario que el niño confiese que ese
miedo es irracional, el niño no tiene esa capacidad cognitiva para explicar que ese miedo es
excesivo.
– Interfieren notablemente en la adaptación del niño. Por ejemplo, el niño que da una vuelta
muy grande para ir al colegio porque por el camino más corto hay un perro y le da miedo.
– Se requiere que haya estado presente 6 meses.
– No es explicable por otro trastorno de ansiedad mayor.
– Muchas fobias remiten espontáneamente años después.
– Explicables por condicionamiento clásico (por ejemplo, un niño que está a punto de
ahogarse en la playa y que a partir de ese momento evite situaciones en las que haya gran
cantidad de agua), condicionamiento operante y aprendizaje observacional (por ejemplo,
haber visto algún tipo de situación traumática que afecte a otro puede hacer que el niño tema
a esa situación aún sin haberla experimentado).

Trastorno de hipersensibilidad (ansiedad en la CIE-10-MIA) social en la


infancia
A. Ansiedad persistente en situaciones sociales en las que el niño es expuesto a la presencia de
gente no familiar, incluyendo a los compañeros de colegio, y que se manifiesta en forma de una
conducta de evitación social.

B. Autoobservación, sentimientos de vergüenza y excesiva preocupación acerca de la adecuación


de su conducta cuando se encuentra con figuras no familiares. Preocupación por la conducta que
lleva a cabo en este tipo de situaciones.

C. Interferencia significativa con las relaciones sociales (incluyendo a los compañeros de colegio)
que son en consecuencias restringidas. Cuando se enfrentan a situaciones sociales nuevas de forma
forzada, se produce un estado de intenso malestar e incomodidad manifestado por llanto, falta de
lenguaje espontáneo o huida de la situación. Las relaciones con los demás son cualitativamente y
cuantitativamente distintas a las de un niño sin este trastorno.
D. Las relaciones sociales con figuras familiares (miembros de la familia o amigos muy cercanos)
son satisfactorias. Este criterio permite comprobar que no se trata de un niño que tiene incapacidad
absoluta para relacionarse con la gente.

E. No se satisfacen los criterios del trastorno de ansiedad generalizada.

F. Ausencia de alteraciones generalizadas del desarrollo de la personalidad y el comportamiento


(F40-48: Trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos), trastornos
psicóticos o por uso de sustancias psicoactivas.

La CIE-10 MIA lo aplica sólo cuando aparece antes de los 6 años.

Características de los niños con Trastorno de hipersensibilidad (ansiedad) social en la


infancia:
– Son niños poco seguros, tímidos y poco asertivos: ni dicen lo que quieren decir ni hacen lo
que quieren hacer.
– No se adaptan y tienen pocas habilidades sociales. Se dice que nunca se llegan a adaptar a
estas situaciones, son niños con pocas habilidades sociales.
– Predispone haber sufrido trastornos de lenguaje o defectos físicos (que tienen o que han
tenido). Se tratan de aspectos observables, que llaman la atención. Estos aspectos puede
hacer que los demás se burlen de él y este retraimiento se generalice a las demás situaciones.
– Intensificación del temor a los extraños (>2.5 años): no se debe dar este diagnóstico a niños
que no tengan los dos años y medios, porque podría tratarse de una no desaparición del
miedo a los extraños típico de los niños.
– Trastorno de ansiedad social (fobia social) en DSM-V.
– Diagnóstico diferencial con trastorno de ansiedad generalizada (no hay una situación
concreta que desencadene las respuestas de ansiedad), y con la trastorno de ansiedad ante la
separación (estos niños que muestran la ansiedad social, en su comportamiento social puede
tener similitud con los niños con trastorno de ansiedad por separación). Lo útil para
diferenciarlos es preguntar a los padres cómo es el comportamiento del niño cuando es
invitado a una fiesta de cumpleaños cuando está presente toda la clase si la madre está
presente. El comportamiento del niño con T.A.S será más o menos aceptable. Sin embargo,
el niño con fobia social en la infancia, el comportamiento será claramente inferior en cuanto
a habilidades sociales y mostrará la mayoría de las características.

Características del Trastorno por ansiedad generalizada:


– Criterios de Investigación referidos a la infancia. En la CIE-10 no existe una categoría que
se llame trastorno de ansiedad generalizada en la infancia.
– Preocupación excesiva (hechos pasados, presentes o incluso futuros) y conducta temerosa no
limitada a un hecho u objeto concreto.
– Preocupación por su propia competencia en diferentes ámbitos. Preocupación por cómo
hacen las cosas, por la aprobación que recibirán de los demás.
– Síntomas asociados (varios meses): aprensión, fatiga, disminución de la concentración,
irritabilidad, tensión muscular, alteraciones del sueño. Suficiente con que haya uno de los
anteriores.
– No se explica mejor por un trastorno de jerarquía menor por fobias, trastorno de pánico,
TOC, ni aparece exclusivamente durante un trastorno depresivo.
– Suelen pertenecer a un nivel socioeconómico alto. Son padres que son muy exigentes con
sus hijos, con el rendimiento de este (sobreexigencia de los padres)
– En mayores (13 años de media de inicio): trastorno que se diagnostica más tardíamente.

Coucke´s English Academy - The best English courses near your faculty
– Evitan situaciones que le exijan rendimiento, debido a las exigencias de los padres. Las
actividades extraescolares tienden a evitarse.
– “Pequeños adultos” porque muestran preocupaciones que no son típicas de los niños.
– Son niños con pocos amigos, debido a las preocupaciones que presentan, no suelen tener
tiempo para sus relaciones de amistad.
– Tendencia a la cronificación.

Coucke´s English Academy - The best English courses near your faculty

También podría gustarte