Está en la página 1de 7

JUAN V.

ALCALÁ HISTORIA DE ESPAÑA


Curso 2023 / 2024

TEMA 8: LA II REPÚBLICA (1931-1936)

0. INTRODUCCIÓN

La II República Española se proclamó el día 14 tras las elecciones municipales de abril de


1931. Éstas se enfocaron como un plebiscito entre los partidos firmantes del Pacto de San
Sebastián (republicanos) y los monárquicos. Estas elecciones demostraron el aplastante apoyo
popular a los republicanos en las principales ciudades españolas. La Segunda República supuso
la instauración de un amplio programa reformista apoyado por republicanos y socialistas que
suscitaron la oposición de los sectores más conservadores de la sociedad española.

1.LAS ELECCIONES MUNICIPALES TRAJERON LA REPÚBLICA.


Los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 convocadas por el
Gobierno del Almirante Aznar, adquirieron un carácter de apoyo o rechazo a la monarquía. En
la mayoría de municipios rurales, dominados por caciques, se impusieron las candidaturas
monárquicas en las capitales de provincia y en los núcleos urbanos triunfó la conjunción
republicano-socialista. Dos días después, el 14 de abril, Alfonso XIII decidía acatando la
voluntad popular, renunciar al trono y abandonar España.
España inicia su principal experimento demócrata y reformista en un momento muy
difícil: en plena Gran Depresión Económica Mundial y sobre todo, en el período de la crisis
europea de las democracias, cuando los Totalitarismos (Fascismo, Nazismo, Estalinismo)
dominan la escena política europea y se enfrentan entre sí. Este contexto de enfrentamiento
terminará influyendo en España radicalizando poco a poco las posturas hacia la derecha y la
izquierda. Aunque no hay que olvidar que los factores de enfrentamiento fueron
fundamentalmente internos.
Los efectos de la Gran Depresión o Crisis del 29 sobre la economía española fueron
parciales y tardíos, dado el escaso desarrollo de la economía española y su alto grado de
proteccionismo. Sin embargo, se contrajo el comercio exterior y dejaron de llegar inversiones
extranjeras. Por otro lado, se redujo la emigración y aumentó la inmigración. Todos estos
factores hicieron aumentar el paro y por tanto, la conflictividad social.

2. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. CORTES CONSTITUYENTES.

A la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931 siguió la formación de un


Gobierno Provisional, formado fundamentalmente por los firmantes del Pacto de San
Sebastián y presidido por Niceto Alcalá Zamora (republicano conservador y católico). El
Gobierno Provisional preparó las elecciones a Cortes Constituyentes (28 de junio de 1931).
Las elecciones a Cortes Constituyentes fueron auténticamente democráticas (sufragio
universal masculino) y en ellas obtuvo la mayoría la izquierda (especialmente el PSOE), seguida
del centro (especialmente el Partido Radical de Lerroux)
La Constitución de 1931 (aprobada en diciembre de 1931): esta composición de las cortes
constituyentes explica el carácter democrático y avanzado de esta constitución. Características:

1
JUAN V. ALCALÁ HISTORIA DE ESPAÑA
Curso 2023 / 2024

• España se define como una “república democrática y de trabajadores de todas las


clases sociales….
• Amplia declaración de derechos y libertades, igualdad absoluta ante la ley, la
educación, no discriminación por origen, sexo o riqueza, se instauraba la educación
primaria obligatoria, derecho a voto desde los 23 años…
• Estado unitario, pero con posibilidad de establecer autonomías, aceptaba la
posibilidad de formar gobiernos autónomos en algunas regiones.
• Economía capitalista de mercado, pero con carácter socializante y de planificación
económica por parte del estado.
* presidente de la República elegido por los diputados por 6 años, tenía escasas
atribuciones.
• Cortes unicamerales con amplias competencias de las que depende el gobierno que es
responsable ante éstas. Dominaba el poder legislativo estas Cortes.
• Sufragio Universal y directo (masculino y femenino).
• Estado laico, libertad religiosa y prohibición de los colegios religiosos, se reconocía el
matrimonio civil y el divorcio.
• Educación laica, pública, obligatoria y gratuita.
Podemos destacar en la elaboración de esta Constitución los amplios debates entre
derechas e izquierdas. Entre ellos alcanzó especial relevancia la regulación del derecho de
sufragio de las mujeres, que acabó con la implantación de un auténtico sistema de
sufragio universal en España, igual que la implantación del laicismo, la prohibición de las
órdenes religiosas para impartir enseñanza.

3. PARTIDOS Y ORGANIZACIONES OBRERAS DE LA SEGUNDA REPÚBLICA:


Entre los grupos de izquierda:
a) Republicanos: AR, Acción Republicana de Manuel Azaña que luego se llamaría
Izquierda Republicana (IR), uniendo el Partido Radical Socialista y otros minoritarios.
b) Autonomistas: ERC, Esquerra Republicana de Cataluña, de Macià y Companys. ORGA,
Organización Republicana Gallega Autónoma, de Casares Quiroga.
c) Obreros y Sindicatos: PSOE, de Prieto y Besteiro. UGT, de Largo Caballero. PCE,
partido Comunista de España. POUM, (comunistas) Partido Obrero de Unificación
Marxista. CNT y FAI, anarquistas, contrarios a la república y contra cualquier tipo de
Estado.
Entre los grupos de derecha:
a) Republicanos, de centro-derecha PRR, partido Republicano Radical de Lerroux y PRP,
partido Republicano Progresista de N. Alcalá-Zamora. De Derechas, CEDA, de Gil
Robles, el PAE, partido agrario español, PRC, partido Republicano conservador de M.
Maura.
b) Autonomistas, PNV, partido nacionalista vasco y la LLiga Catalana, LC.
c) Contra la República,la Derecha Monárquica y Antirrepublicana pretendía acabar con
la República con un golpe militar y convertirla en una Monarquía Autoritaria. En esta
línea hay que citar al Partido Carlista o Tradicionalista o a Renovación Española de

2
JUAN V. ALCALÁ HISTORIA DE ESPAÑA
Curso 2023 / 2024

Calvo Sotelo. Y la Extrema Derecha de tipo fascista o estuvo representada por


Falange Española de José Antonio Primo de Rivera (FE) y las JONS.

4. EL BIENIO REFORMISTA (DICIEMBRE DE 1931 Y SEPTIEMBRE DE 1933)

Durante el Bienio Reformista, España estuvo gobernada por una coalición de


republicanos de izquierdas (Manuel Azaña, ministro de la Guerra y presidente del gobierno) y
socialistas (Largo Caballero, ministro de Trabajo). Las principales medidas, tanto del Gobierno
Provisional como de este gobierno se propusieron una profunda transformación de la realidad
española.
El problema religioso y la política religiosa: uno de los primeros objetivos de la República
fue limitar la influencia de la Iglesia española. Para eso la Constitución estipuló la no
confesionalidad del Estado, la libertad de culto y la supresión del presupuesto (pago) del “culto
y clero”. También se permitió el divorcio y el matrimonio civil.
El temor a la influencia de las órdenes religiosas en la educación le llevó al gobierno
republicano a prohibirles dedicarse a la enseñanza. La ley de Congregaciones limitó la posesión
de bienes de órdenes religiosas y la posibilidad de disolverlas. El enfrentamiento más grave se
produjo contra los jesuitas, una orden que sigue la obediencia al Papa, acusados de depender
de un poder extranjero fueron disueltos y sus bienes nacionalizados.
Muchos cardenales se movilizaron contra la República, lo que hizo que muchos católicos
se movilizaran en su contra. La cuestión religiosa alejó a la República de unas derechas que por
identificación en la monarquía encontraron en la fe católica una seña de identidad para
aglutinar a las clases conservadoras que no tardaron en calificar a la república de roja y atea.
La política educativa y cultural se concibió como uno de los instrumentos de
regeneración cultural y social más importante de la República. El objetivo de la política cultural
y educativa de la República era la extensión por toda España de una educación laica,
obligatoria y gratuita. El problema fue que, a pesar de todas las escuelas construidas, no fueron
suficientes para sustituir a los colegios religiosos. Otra medida cultural importante fueron las
Misiones Pedagógicas, donde se ofrecían charlas por intelectuales y se crearon bibliotecas
ambulantes.
Además, la religión católica se convirtió en asignatura no obligatoria en las escuelas con
los se provocó una nueva reacción en los sectores más conservadores.
La política autonómica, el estatuto de Cataluña. El 14 de abril de 1931, F. Maçiá, líder de
Ezquerra Republicana de Catalunya (ERC) proclamó la República Independiente de Cataluña.
Esto podía haber provocado un conflicto con la República Española, pero finalmente se llegó a
un arreglo en el que ERC aceptó conformarse con la autonomía. La autonomía de Cataluña
reconocía la existencia de un gobierno catalán (Generalitat, dirigida por Maçiá) y un
parlamento catalán (dirigido por Companys). El País Vasco no obtuvo la autonomía en este
momento pues el PNV no estuvo en el Pacto de San Sebastián, además era un partido
conservador y católico cuyas ideas tenían poco que ver con una república de izquierdas.

3
JUAN V. ALCALÁ HISTORIA DE ESPAÑA
Curso 2023 / 2024

La Reforma del Ejército, llevada a cabo por Manuel Azaña (ministro de la Guerra y
presidente del Gobierno) consistió en reducir el número de oficiales (muy alto). Para ello,
mediante la Ley de Retiro de la Oficialidad exigió a todos los oficiales que juraran la bandera
tricolor republicana. Todos los que no quisieran jurar pasaban a la reserva con el sueldo
íntegro. Con ello consiguió mejorar la efectividad del ejército y que los oficiales en activo fueran
fieles a la República (en teoría)., se redujo el número de oficiales y se cerró la Academia Militar
de Zaragoza, lugar donde aparecían los sectores de apoyo a los conservadores.
La Reforma Agraria era una medida económica urgente en un país mayoritariamente
agrario y con una mala distribución de la propiedad de la tierra (especialmente en el sur de
España). El gobierno tomó inmediatamente medidas para proteger a los arrendatarios y
jornaleros, sin embargo, la medida más importante era la expropiación de tierras de los grandes
latifundistas. Para ello se dictó la Ley de Reforma Agraria (1932) y el Instituto de Reforma
Agraria (IRA), este contaba con un presupuesto para indemnizar a los propietarios expropiados,
pero las limitaciones presupuestarias no tardaron en convertir la reforma en una decepción
para el campesinado pobre. El campesinado se frustró al ver como se alejaba el reparto de
tierras y con él la mejora de sus condiciones de vida. Esta reforma fue la que más se retrasó y
apenas se aplicó en el Bienio Reformista por los desacuerdos que se produjeron en las cortes
sobre la misma y por la falta de fondos del estado para pagar las indemnizaciones.
Dado el aplastante apoyo popular a los partidos de izquierdas en 1931, la oposición era
muy débil y estaba desarticulada, sin embargo, las medidas del gobierno atacaron frontalmente
a grupos de poder que organizaron una fuerte oposición entre 1931-33.
Los Anarquistas eran enemigos de cualquier tipo de estado, y por eso no participaron ni
colaboraron con el gobierno de la República. Sin embargo, el tema que creó un mayor
descontento entre los anarquistas fue el retraso en la aplicación de la Reforma Agraria. En su
defecto los campesinos andaluces empezaron a ocupar tierras espontáneamente. En una de
estas acciones se produjeron los sucesos de Casas Viejas (enero de 1933), en los que la
República asesinó a unos anarquistas. Esto supuso la oposición frontal de los movimientos
obreros a la República.
Parte del Ejército se opuso a la Reforma Militar de Azaña y al estatuto de Cataluña que
podía afectar a la unidad de España. Siguiendo la tradición del siglo XIX, volvieron los
pronunciamientos militares para derribar al gobierno (aunque esta vez serán conservadores), el
más importante fue el del General monárquico Sanjurjo que fracasó (verano de 1932). La
Iglesia (con el Cardenal Segura al frente) se opuso frontalmente a la República. Los grandes
terratenientes se vieron perjudicados por la Reforma Agraria y también se opusieron a la
República.

4
JUAN V. ALCALÁ HISTORIA DE ESPAÑA
Curso 2023 / 2024

5. EL BIENIO RADICAL-CEDISTA (1933-1935)


En el otoño de 1933 ya eran evidentes la crisis de la coalición republicano-socialista y el
desgaste del gobierno. El jefe del gobierno, Manuel Azaña, dimitió y el presidente de la
República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó elecciones para noviembre.
Los sucesos de Casas Viejas (1933) simbolizaron la división de la izquierda y la falta de
apoyo de los movimientos obreros al Gobierno de Azaña. La falta de apoyos hizo que Alcalá
Zamora convocara nuevas elecciones. En dichas elecciones (en las que votaron por primera vez
las mujeres) el centro (Partido Radical) y la derecha (CEDA) obtuvieron la victoria pues se
presentó unida y organizada.
El gobierno lo formó el Partido Radical y lo presidió Lerroux hasta octubre de 1934. Este
gobierno llevó a cabo una serie de medidas que detenían algunas reformas del bienio anterior:
así se detuvo la Reforma Agraria y se planteó una reforma constitucional que eliminaba el
matrimonio civil, devolvía a la Iglesia la posibilidad de participar en la enseñanza y anulaba el
concepto de autonomía. Se aprobó una amnistía para los militares que se sublevaron con
Sanjurjo en 1932. Estas medidas conservadoras, así como el ascenso de Hitler al poder en
Alemania y la entrada de la CEDA en el gobierno (sólo tres ministros) provocaron la reacción de
los movimientos obreros. Anarquismo y PSOE optaron por la vía revolucionaria y decretaron la
Huelga General Revolucionaria (octubre de 1934). Los acontecimientos más graves ocurrieron
en Asturias, donde los mineros se hicieron cargo de los arsenales y depósitos de armas y
controlaron casi toda la región. La insurrección fue controlada con una gran represión por los
generales Franco y Goded, con tropas de África. Muchos dirigentes de izquierdas fueron
encarcelados.
Las consecuencias de la revolución de octubre fueron notables. La CEDA aumentó su
influencia en el gobierno y se mostró partidaria de aplicar las condenas con rigor y de proceder
a una reorientación más dura de la política del gobierno. Se suspendió el Estatuto de Autono-
mía de Cataluña, y los campesinos fueron obligados a pagar la totalidad de las rentas, incluidos
los atrasos desde 1931. Se devolvieron las propiedades a los jesuitas y se nombró a Gil Robles
ministro de la Guerra y a Francisco Franco, jefe del Estado Mayor.
La CEDA presentó, en julio de 1935, un anteproyecto para modificar la Constitución, que
recogía una revisión muy restrictiva de las autonomías, la abolición del divorcio y la negación de
la posibilidad de expropiación de tierras. Tanto los radicales como el mismo presidente de la
República, Alcalá Zamora, se mostraron favorables a esta reforma, pero el proyecto no llegó a
ser votado.

5
JUAN V. ALCALÁ HISTORIA DE ESPAÑA
Curso 2023 / 2024

Una fuerte crisis de gobierno estalló en el otoño de 1935. El Partido Radical vio afectado por
una serie de escándalos de corrupción, como el caso del estraperlo (una ruleta trucada que
bajo soborno se había intentado implantar en varios casinos españoles) y los casos de malver-
sación de fondos por parte de varios políticos radicales (Nombela). Estos escándalos agravaron
las diferencias de la coalición gubernamental. Los radicales de Lerroux estaban completamente
deslegitimados para gobernar y se hacía imprescindible un relevo en el poder. Gil Robles inten-
tó que le nombraran presidente del gobierno para poder aplicar sin trabas el programa de su
partido, pero Alcalá Zamora se negó y decidió, a finales de diciembre, convocar nuevas eleccio-
nes para febrero de 1936.
En Cataluña, la revuelta tuvo un carácter más político que en Asturias. Contó con el res-
paldo del presidente de la Generalitat, Lluís Companys, Companys pretendía evitar la entrada
de la CEDA en el gobierno, dado el carácter claramente anti autonómico de este partido. Por
ello, proclamó el 6 de octubre la República catalana dentro de la República Federal española, al
mismo tiempo que una alianza de partidos y sindicatos de izquierda (PSOE, UGT, Unión de y
comunistas) organizaba una huelga general. La negativa de la CNT, fuerza obrera mayoritaria, a
participar en la huelga y el escaso apoyo ciudadano hicieron fracasar la insurrección.
Se declaró el estado de guerra y el ejército, al mando del general Batet, ocupó el palacio
de la Generalitat. Hubo más de 3500 detenidos, entre ellos todos los miembros del gobierno
catalán y del Ayuntamiento de Barcelona. Azaña, que se encontraba en Barcelona, fue también
encarcelado y en Madrid fueron detenidos varios líderes de la izquierda, entre ellos Largo Caba-
llero.
5. LAS ELECCIONES DE 1936 Y EL FRENTE POPULAR.
A las elecciones de 1936 acudieron unidas tanto la izquierda (Frente Popular), como la
derecha (CEDA), mientras se hundía el Partido Radical que había ocupado el centro hasta
entonces. Las elecciones las ganó el Frente Popular (especialmente en Madrid, Cataluña,
Valencia, Andalucía, Extremadura y Asturias). En principio en el gobierno sólo participaron
partidos republicanos de izquierdas y no los partidos o formaciones obreras. Alcalá Zamora fue
sustituido por Azaña como presidente de la República y Casares Quiroga como presidente del
Gobierno.
El Frente Popular decretó la amnistía para todos los encarcelados en octubre del 34 (más
de 30.000 personas), restituyó la Autonomía de Cataluña y esta vez sí que aplicó la Reforma
Agraria de forma más generalizada. Durante la primavera de 1936 la tensión política y la
violencia se apoderaron de España. Los anarquistas ocupaban fincas en el sur de España, Largo
Caballero, líder del PSOE abogaba por una revolución obrera en España, mientras tanto,
falangistas y anarquistas asesinaban a sus enemigos políticos casi a diario, y un sector del
ejército, liderado por el General Mola, preparaba un golpe de estado contra la República. Hoy
sabemos que la preparación del golpe militar se inició incluso antes del triunfo militar del
Frente Popular. Gran parte de la oficialidad del ejército convencida de una revolución
bolchevique, planificó un levantamiento armado dirigido por Sanjurjo, refugiado en Portugal y
por Mola, que lo organizó desde Pamplona.
6. CONCLUSIÓN
El asesinato el 13 de Julio de 1936 del líder de los monárquicos José Calvo Soltelo a ma-
nos de fuerzas policiales en respuesta al asesinato del teniente Castillo por fuerzas de ultrade-

6
JUAN V. ALCALÁ HISTORIA DE ESPAÑA
Curso 2023 / 2024

recha, aceleró la sublevación militar, que se inició el 17 de Julio en Melilla y que dio comienzo a
una Guerra Civil que duraría tres años. Así la 2ª República inmensa en una situación continua de
crisis económicas, tuvo pocas oportunidades para consolidar su proyecto de reforma y moder-
nización de España.

También podría gustarte