Está en la página 1de 6

LA SEGUNDA REPÚBLICA

La Segunda República fue el segundo intento de establecer dicha forma de gobierno en


España. Su proclamación fue consecuencia del resultado de las elecciones de abril de 1931,
que provocó la abdicación de Alfonso XIII. La inestabilidad y la tensión dieron lugar a
situaciones de extrema gravedad, como la vivida en Asturias, en octubre de 1934. En julio
de 1936 una rebelión militar, que no logró imponerse, dejó abierta la puerta a un grave
conflicto civil.

Después de la I Guerra Mundial se produjo en Europa Occidental una crisis del sistema
democrático como consecuencia de la incapacidad de los políticos democráticos para
evitar la Gran Guerra. Por tanto el sistema parlamentario había fracasado por causas
internas al propio sistema. Se empiezan a hacer atractivos otros sistemas políticos que
ofrecen soluciones autoritarias basadas en el partido único. El triunfo del comunismo en
Rusia (Revolución de 1917) supone un efecto dominó (efecto de contagio) revolucionario
en la clase obrera. Por otro lado surge en Italia el fascismo (Mussolini) con la marcha sobre
Roma en 1922. El fascismo surge como freno a la expansión comunista. El fascismo triunfó
en Italia, Alemania y Portugal (además de España).
En 1929 tiene lugar la Gran Crisis, el Crash del 29. Esta crisis supone una radicalización de la
vida política que deriva en el ascenso de Hitler al poder el 1933 y desde ese momento se
produce una escalada de conflictos que pasando por la Guerra Civil Española
desembocaría en la Segunda Guerra Mundial.
En España, el 27 de Agosto de 1930, se firma el PACTO DE SAN SEBASTIÁN cuyo
objetivo es destruir a la Monarquía y, tras el fracaso de la Dictablanda del General
Berenguer, le sucede el almirante Juan Bautista Aznar (un político de poco talento) que
organizó un gobierno de concentración con personas de los antiguos partidos dinásticos.
Aznar además convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931. El resultado en
conjunto fue favorable a la monarquía, pero en la mayoría de ciudades y capitales de
provincia resultaron vencedores los republicanos. Este resultado fue interpretado como un
triunfo para la República, pues la victoria en las áreas rurales de la monarquía se justificaba
con la existencia del caciquismo y el analfabetismo. Por tanto inmediatamente se
proclama la República en Barcelona y Eibar. En Madrid se formó un Comité
Revolucionario y en este momento Alfonso XIII cesó en sus funciones y salió hacia el exilio
a través de Cartagena.

PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA
Mientras, cundía el desconcierto entre los ministros de Alfonso XIII: Durante la larga noche
del 12 al 13 de abril, algunos de ellos barajaron ya la posibilidad de una abdicación, aunque
otros, se mostraban partidarios de la resistencia a toda costa. Por el contrario en las filas
republicanas el optimismo desbordaba todas las previsiones.
El día 13 se sucedieron las manifestaciones en apoyo a la proclamación de la República, y a
media tarde, la bandera tricolor ondeaba en el palacio de Telecomunicaciones de Madrid.
Alfonso XIII, que a primeras horas de la mañana había manifestado su deseo de
mantenerse firme, vacilaba. Antes de anochecer, el monarca decidió abdicar y abandonar
España, mientras el ministro de Estado, conde de Romanones, buscaba una salida
pactada con el Comité Revolucionario.
En Éibar (Guipúzcoa) los concejales electos proclamaron la República y lo mismo ocurrió
en Jaca y en León. En Barcelona Luis Companys proclamaba la República desde el balcón
del Ayuntamiento. Poco después, Francesc Macià proclamaba la República catalana.

A toda prisa se constituyó un Gobierno Provisional, presidido por el conservador y católico


Alcalá Zamora, que proclamó oficialmente la República 14 de abril.

FUERZAS DE APOYO Y OPOSICIÓN A LA REPÚBLICA. EL GOBIERNO PROVISIONAL


El gobierno provisional constituido el 14 de abril pretendía ser el reflejo de las tendencias
que se dieron cita en San Sebastián el verano anterior: Niceto Alcalá Zamora,
representante de la Derecha Liberal Republicana, asumió la presidencia de la República, y
Manuel Azaña, de Acción Republicana (de izquierdas pero no socialista) la del Gobierno .
El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes para Junio de 1931. Serían Cortes
constituyentes ya que una de sus misiones fundamentales era elaborar una Constitución.
El resultado dio la mayoría a los republicanos de izquierdas y a los socialistas. Ratificó a
Alcalá-Zamora como Presidente de la República (para no dar sensación de radicalismo y
mantener cierto equilibrio), y a Azaña en la del gobierno. Así pues se formó una coalición
de gobierno entre el partido Acción Republicana (Azaña) y el PSOE.
El cambio de régimen significó el traspaso del poder a las clases medias, a los intelectuales
y a los sectores obreros organizados.

LA CONSTITUCIÓN DE 1931
La Constitución de 1931 fue de carácter plenamente democrático y progresista. Fue
aprobada el 9 de diciembre con un amplio respaldo. Fue una constitución con tendencias
socialistas con el objetivo de que gobernara la izquierda (se refleja la influencia del PSOE)
En lo referido a la forma de Estado daba cabida a las autonomías regionales. Las Cortes
son unicamerales, solo existe el Congreso elegido por sufragio universal masculino.
En el artículo primero, se definía a España como “una República Democrática de
trabajadores de toda clase”. Los derechos y deberes de los españoles no recogieron la
pena de muerte (hubo un fuerte debate sobre el asunto). Se otorgó el derecho de voto a
las mujeres por primera vez en 1933 (con el miedo de la izquierda de que las mujeres al ser
más conservadoras votaran a la derecha). Se determinó el derecho a la propiedad privada
que quedaba sometido a expropiación forzosa lo que abría la puerta a un gobierno
marxista y a una reforma agraria (expropiar las tierras y repartirlas entre los trabajadores).
Es una de las más modernas de su tiempo. Garantiza los derechos individuales y
colectivos de los ciudadanos y refleja los avances sociales de la época (aprobó el divorcio)
En cuanto a la relación Iglesia-Estado se declaraba al Estado español como laico
(Artículo 26), con una clara línea de anticlerical y con la prohibición de impartir enseñanza
a las órdenes religiosas, la anulación de la aportación económica del Estado y la expulsión
de los Jesuitas. La cuestión confesional despertó fuertes enfrentamientos que se
trasladaron a la calle, donde se llegó a la quema de conventos y otros establecimientos
religiosos.

REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO PROGRESISTA (Bienio de Izquierdas):


1931-1933
Vamos a destacar 5 grandes REFORMAS:
● La Reforma y modernización del ejército.
● La Reforma agraria.
● La Reforma educativa con la universalización de la enseñanza.
● La Reforma territorial con la creación de un Estado descentralizado.
● La Reforma en las relaciones laborales y sociales.

1. La Reforma militar
Al desprestigio del ejército con el Desastre del 98 y con la ocupación de Marruecos (donde
se dieron episodios como el Barranco del Lobo o el Desastre de Annual) había que sumar
las tensiones entre los militares peninsulares y los africanistas.

La estructura del ejército era macrocefálica. Resultaba imposible reducir el número de


mandos, ni modernizar las unidades. Las medidas tomadas por el gobierno incentivaron
el paso a la reserva. En 1932 se decidió el cierre temporal de la Academia General de
Zaragoza (dirigida por Franco) lo que produjo malestar en los militares que, entre otras
razones, convirtieron a la República en el objeto de su rechazo.

Fracasó el intento golpista del general Sanjurjo en Sevilla en 1932.

2. La Reforma agraria
El problema agrario refleja el fracaso de las desamortizaciones. Era una vieja aspiración del
campesinado sometido a unas condiciones de vida miserables y paros que llevaban al
hambre a sus hogares. La decisión del gobierno fue la expropiación de aquellas fincas que
no cumpliesen un fin social.

La aplicación de la ley fue lenta y creó un fuerte rechazo a la República entre los
propietarios.. Las reformas del gobierno llevaron a considerar la República como sinónimo
de revolución comunista.

En Andalucía la agitación en el campo era muy intensa. Eran frecuentes los


enfrentamientos entre los campesinos y la guardia civil, como el de Casas Viejas en 1933 al
ocupar los campesinos una finca se produjeron 25 muertos y abrió importantes fisuras en
la coalición del gobierno presidido por Azaña.

3. La Reforma educativa
Quienes la consideraban como una obligación del Estado defendían una educación
pública y laica; y quienes hablaban de libertad de creación de centros de enseñanza y
consideraban fundamental el papel de las órdenes religiosas, defendían una educación
teñida de un fuerte contenido católico.
El gobierno puso en marcha un ambicioso proyecto (sobre todo en educación primaria)
de construcción de centros escolares: 10.000 escuelas. Se planteó mejorar las condiciones
salariales de los maestros y se convocaron 7.000 plazas de maestros nacionales para hacer
frente al analfabetismo.
Las Misiones Pedagógicas (voluntarios) llevaron al mundo rural las actividades teatrales y
musicales y las bibliotecas ambulantes en las que participó, por ejemplo, Federico García
Lorca.

La política gubernamental de potenciación de una educación laica llevó al enfrentamiento


con la Iglesia y las relaciones Iglesia-Estado se enturbiaron.

4. La Reforma Territorial: El nuevo modelo de Estado


La Constitución de 1931 daba la posibilidad de un Estatuto de autonomía para asumir
determinadas competencias de gobierno en el marco de la República.

En mayo de 1932 entró en las Cortes el proyecto de Estatuto de Cataluña que quedó
aprobado en septiembre de aquel año con una fuerte oposición de la derecha.

El Estatuto de Estella del País Vasco y Navarra en 1931 fue rechazado por el gobierno.
Un año más tarde en junio se sometió a consulta un nuevo proyecto estatutario pero
quedó sin ratificar por el gobierno. En agosto de 1933 se realizó una nueva consulta. La
victoria electoral de la derecha en las elecciones de noviembre de aquel año paralizó un
proceso que se retomó en 1936 como proyecto de estatuto para el País Vasco.
En Galicia en 1932 una asamblea de ayuntamientos celebrada en Santiago de Compostela
aprobó el proyecto de Estatuto gallego Sin embargo, las divisiones entre los partidos
complicaron la celebración del referéndum.
Andalucía: Blas Infante presentó en 1933 un anteproyecto para elaborar un estatuto de
autonomía para Andalucía que no fue aprobado por el triunfo de la derecha y además en
1936 comenzó la Guerra Civil y Blas Infante fue fusilado.
5. Las reformas laborales y sociales
La España del primer tercio del siglo XX había estado sacudida por el problema obrero
que generó episodios cargados de violencia como la Semana Trágica de Barcelona. El
llamado “pistolerismo barcelonés” había convertido a la capital catalana en campo de
luchas sangrientas entre la patronal y los sindicatos. En las zonas rurales aparecieron los
salarios miseria.
Desde el ministerio de Trabajo, Largo Caballero impulsó la jornada de ocho horas en el
campo, la atención sanitaria, el establecimiento de un salario mínimo, el descanso
dominical…A pesar de las medidas, la agitación continuó siendo una realidad y los
enfrentamientos con las fuerzas de orden público fueron frecuentes.

EL BIENIO CONSERVADOR (Bienio de Derechas):1933-1936


En 1933, la impopularidad de Azaña crecía, sobre todo a raíz de los sucesos de Casas Viejas.
El presidente plantea la disolución de las Cortes y la celebración de nuevas elecciones para
el 9 de Noviembre.
La campaña electoral fue tensa: las fuerzas de izquierdas, fundamentalmente la
conjunción republicano-socialista, acudían divididas a las elecciones y la derecha se había
agrupado en torno a la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas). El
resultado de las elecciones le dio la victoria a los conservadores

-La derecha en el poder. Causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias

La situación política era muy complicada por la heterogeneidad de la CEDA, pues estaba
formada por quienes aceptaban la República y elementos ultraconservadores declarados
enemigos del régimen republicano. A ello se unía la falta de fidelidad a la República. Gil
Robles (líder de la CEDA) se encontró con un rechazo frontal por parte de las izquierdas
para asumir la jefatura del gobierno.
Alcalá-Zamora, en su condición de presidente de la República, propuso a Lerroux (Partido
Radical) como presidente del nuevo gobierno, con el apoyo parlamentario de la CEDA,
aunque sin ministros de la CEDA en ese gobierno. Se formó pues una coalición entre el
Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles (es el llamado bienio radical-cedista o
bienio negro)

-La revolución de octubre de 1934


Las dudas sobre la fidelidad de la CEDA a la República llevaron a que el PSOE y la UGT
preparasen una huelga general.
El 4 de octubre, Lerroux configuró un nuevo gabinete dando entrada a ministros de la
CEDA y la UGT, temiendo un golpe de Estado, hizo un llamamiento a la huelga general.
En Cataluña, Companys proclamó el Estado Catalán. Este hecho provocó la proclamación
al día siguiente del estado de guerra y la intervención del ejército, que dominó
rápidamente la situación. La autonomía catalana fue suspendida por el Gobierno.
En Asturias, la CNT se sumó a la huelga produciendo una insurrección armada ( de
carácter comunista) que significó el comienzo de un movimiento revolucionario. “Asturias
Roja”
Las cuencas mineras se alzaron en armas contra el gobierno de la República y
sustituyeron a los poderes públicos por comités de obreros y campesinos. Fue reprimida
con dureza por el Ejército (donde ya destacó Franco) hasta que el orden quedó
restablecido.
Las consecuencias fueron más de 2.000 muertos, varios miles de heridos y 30.000
detenidos. Supuso un incremento de la crispación política y abrió una crisis en el
gobierno.
-La crisis de 1935
La Ley de Reforma Agraria quedó paralizada. También el Estatuto de Autonomía vasco,
que estaba en las Cortes desde el comienzo de la nueva legislatura. Los nombramientos
de militares de dudosa lealtad a la República, como el de Franco para Jefe del Estado
Mayor Central, generaron mucho malestar en la oposición, mientras que las tensiones
entre los radicales de Lerroux y la CEDA eran cada vez más fuertes.
En octubre de 1935, se filtra en la prensa por la CEDA el escándalo en la concesión de
licencias de juego del Casino de Palma de Mallorca, conocido como “Estraperlo” en la que
estaban involucrados familiares de Lerroux y el mismo, por lo que el presidente dimite y se
convocan elecciones para Febrero de 1936.

EL FRENTE POPULAR (1936)


La campaña electoral de 1936 fue muy virulenta, y el resultado dio una pequeña ventaja en
las urnas al Frente Popular. Se dibujan claramente ya dos Españas radicalmente
enfrentadas.
Se conoce como gobierno del Frente Popular (formado por la antigua conjunción
republicano-socialista a la que se le sumaron los comunistas (PCE, PSOE, UGT) y los
anarquistas) al periodo de la República entre Febrero y Julio de 1936.

-La izquierda en el poder


Alcalá-Zamora encargó la formación del gobierno de Azaña en un ambiente donde los
socialistas habían radicalizado ya sus posturas. En el PSOE se había impuesto la línea más
radical defendida por Largo Caballero.

Ese radicalismo se trasladó a la calle. El triunfo del Frente Popular abrió las cárceles donde
estaban los detenidos de la revolución de octubre, quieres fueron acogidos como héroes.
Eran frecuentes los enfrentamientos entre militantes de la izquierda radical y de la
derecha totalitaria. La violencia callejera entre los meses de febrero y junio de 1936 se
cobró un importante número de víctimas: Se conoce como la “Primavera trágica”.

-La crisis de julio de 1936


El deterioro del orden público, con sus secuelas de muertes era el argumento que se
esgrimía en ciertos círculos para justificar una intervención militar. En realidad, las
motivaciones eran más profundas: En un sector del ejército había un profundo malestar
por las reformas de Azaña en su etapa del gobierno anterior, había también rechazo a la
reforma educativa, que afectaba a la Iglesia, y a la reforma agraria, considerada como un
atentado contra la propiedad.
En mayo se produjo la salida de Alcalá Zamora de la presidencia de la República, mientras
que Azaña abandonó la presidencia del gobierno y asumió la de la República. Casares
Quiroga se hacía cargo del gobierno.
Al producirse el asesinato del Jefe del Bloque Nacional Calvo Sotelo, los falangistas
asesinaron al Teniente Castillo. Desde marzo corrían los rumores de un golpe de Estado
que apuntaban al general Emilio Mola como su coordinador, por lo que el gobierno
diseminó a los generales por las distintas regiones militares: fue un error porque esta
distribución haría posible la planificación desde distintas territorios de la Península: Goded
en Baleares, Franco en Canarias, Mola en Navarra y Sanjurjo en Extremadura. Emilio Mola
montó un dispositivo de sublevación simultánea en diferentes guarniciones: pretendía un
golpe rápido pero no lo consiguió y acabó convirtiéndose en una larga guerra civil.

-La sublevación militar


La sublevación comenzó el 17 de julio de 1936 en la zona española de Marruecos, a donde
llegó, el general Francisco Franco, que había sido trasladado por el Dragon Rapide desde
Canarias. El 18 de Julio comenzó la Guerra Civil en España.
Las regiones de ideología mayoritariamente conservadora y economía agrícola apoyaron
la sublevación (Navarra, Castilla-León y Galicia), mientras que en las grandes ciudades,
Madrid y Barcelona, y regiones industriales o desarrolladas se mantuvieron fieles a la
República.

También podría gustarte