Está en la página 1de 7

10.1. LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA.

LA CONSTITUCIÓN DE
1931. EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933).

 La II República supuso el primer intento de instaurar un sistema democrático pleno y


moderno en España.
 La situación internacional no era la más favorable, debido a que en el plano económico
Europa vivía los efectos de la crisis del 29 y en el político se estaba generalizando un
debilitamiento de los sistemas democráticos ante el ascenso de los totalitarismos
(comunismo, fascismo y nacionalsocialismo).

LA PROCLAMACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA.


 En abril de 1931 el régimen político de la Restauración, después de más de medio
siglo de andadura, estaba agotado y abocado al colapso, como los sucesos de ese
período que llamamos Dictablanda no dejaban de poner de manifiesto.
 Entre 1929 y 1931 resultó evidente para una gran mayoría de españoles que el sistema
político y social canovista estaba agotado; hasta políticos tan conservadores y
comprometidos con la monarquía como José Sánchez Guerra y Miguel Maura o
intelectuales tan elitistas como José Ortega y Gasset y Manuel Azaña, llegaron a la
conclusión de que era imprescindible una transformación profunda que pasaba
necesariamente por el advenimiento de la República, un convencimiento que le hizo
confluir con las clases populares urbanas y campesinas que secularmente habían sido
la médula de la oposición a la Monarquía borbónica.
 Esta percepción social encontró traducción política en el Pacto de San Sebastián,
firmado en agosto de 1930, y que era el resultado de la convergencia táctica entre los
nuevos y los viejos republicanos.
 Las distintas corrientes ideológicas agrupadas en este Pacto sostuvieron la coalición
republicano-socialista que se presentó a las elecciones que se celebraron el 12 de abril
de 1931.
 Los resultados mostraron que esa alianza política había ganado un amplio respaldo
electoral y las elecciones fueron un claro plebiscito: aunque la mayoría de los
concejales electos eran monárquicos, en todos los pueblos y ciudades donde el voto
era auténticamente libre la victoria de los candidatos republicanos fue indiscutible.
 Desde el día 13 de abril, y sobre todo el día 14 según se fueron conociendo los
resultados electorales, la ciudadanía se fue concentrando en calles y plazas para traer
la República. La proclamación de la II República española se caracterizó por:
- Carácter espontáneo: no respondió a una decisión del Comité Revolucionario ni
a la planificación de ninguna organización; fue el pueblo quien forzó el cambio
de régimen.
- Amplio apoyo: sólo los monárquicos más recalcitrantes, como La Cierva, o los
comunistas, con sus consignas soviéticas, se opusieron al recién nacido
régimen del 14 de abril, que fue recibido con esperanza hasta por grupos tan
opuestos como los carlistas y los anarquistas.
- Ausencia de violencia: el entusiasmo popular y la decisión del general José
Sanjurjo, director general de la Guardia Civil, de mantener a los guardias en
sus cuarteles, hicieron posible que no se produjese ningún suceso violento en
ese día.
 El relevo institucional fue sencillo: el Comité Revolucionario formado por las fuerzas
políticas del Pacto de San Sebastián se convirtió en la tarde del 14 de abril en el
gobierno provisional, y Alfonso XIII salió esa misma para Cartagena, hacia el exilio.
 El gobierno aunó a múltiples corrientes políticas.
- Por el partido liberal (derecha republicana moderada): Alcalá Zamora y Miguel

1
Maura.
- Por el partido Radical (centro): Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrio.
- Por Acción Republicana (izquierda republicana moderada): Manuel Azaña.
- Por el partido Republicano radical socialista (izquierda republicana): Marcelino
Domingo.
- Por el PSOE (izquierda republicana): Indalecio Prieto, Fernando de los Ríos
y Largo Caballero, siendo los dos primeros más moderados y el último más
extremista.
- Por los partidos nacionalistas: Luis Nicolau d´Olwer (republicanos catalanistas
y Santiago Casares Quiroga (nacionalismo gallego).
 La II República nacía envuelta en el entusiasmo popular, pero lastrada por profundas
carencias. Desde una perspectiva internacional, hay que reconocer que se estableció
en unos años especialmente difíciles a causa de:

# Condicionantes externos:
- Los ecos de la crisis económica de 1929, que había trastornado el sistema
capitalista, amenazado por la Rusia soviética y que se mostraba incapaz de
disminuir unas tasas de paro que crecían sin parar (por encima del 25% en
EE. UU).
- El desprestigio de los modelos políticos democráticos, que estaban siendo
contestados por un número cada vez mayor de ciudadanos desencantados
en todos los países de nuestro entorno.
- El auge del totalitarismo, especialmente del fascismo, que se ofrecía como
solución a la crisis económica y política de los años 30 del siglo pasado.
Poco a poco, cada año nuevos países europeos pasaban a ser gobernados
por dictadores ultranacionalistas y conservadores.

# Los condicionantes internos:


 Debía afrontar todos los problemas que España arrastraba desde hacía décadas:
- La Reforma Agraria.
- El desarrollo industrial.
- La democratización política.
- La mejora cultural y educativa.
- La separación entre la Iglesia y el Estado.
- La reorganización territorial y la coexistencia con los nacionalismos
periféricos.
 Los procesos de modernización del primer tercio del siglo XX habían fracasado y los
españoles esperaban que la República remediase en un año lo que las demás
naciones europeas habían resuelto a lo largo de un siglo.
 El 14 de abril “había república, pero no había republicanos”; en la España de la época
no había base social (clases medias urbanas) ni organizaciones sólidas para sostener
una política democrática burguesa (la herencia política republicana estaba en manos
del populista y demagogo Alejandro Lerroux). Manuel Azaña intentó llenar ese hueco
con el partido Acción Republicana, a medio camino entre el radicalismo populista de
Lerroux y los socialistas.
 Con esta grave problemática encima de la mesa, el primer gobierno de la República fue
un gobierno provisional, formado por la mayor parte del comité revolucionario derivado
del Pacto de San Sebastián.
 En tanto se formarán cortes nuevas y se escribiese una nueva constitución, este
gobierno estuvo liderado por el presidente de la república Niceto Alcalá-Zamora,
político que había hecho la mayor parte de su carrera con los liberales (tanto con
Romanones como con García Prieto) y que se había distinguido por la oposición a la

2
dictadura.
 En sus dos meses de duración, el gobierno provisional inició varias reformas
inmediatamente, que se verían desarrolladas, aunque de forma parcial, en el siguiente
periodo de dos años.

LA CONSTITUCIÓN DE 1931.

 Proclamada la República en el mes de abril, el 28 de junio de 1931 se convocaron


elecciones a Cortes Constituyentes, en las que la victoria de la conjunción republicano-
socialista, fue indiscutible.
 Los representantes de los partidos de izquierda representaban el 80 % de la cámara, lo
que se reflejo en la redacción del texto constitucional, en el cual no se tuvo en cuenta
ningún postulado de la derecha, naciendo por tanto la constitución sin el aconsejable
consenso que debería tener la ley suprema de cualquier estado.
 Niceto Alcalá-Zamora (republicano moderado) fue elegido presidente de la República.
 Manuel Azaña (republicano progresista) fue designado presidente del gobierno.
 Julián Besteiro (socialista) fue nombrado presidente de unas Cortes unicamerales.
 El 9 de diciembre de ese mismo año se aprobó la Constitución de la II República, con
todos los votos a favor, debido a que los diputados de la derecha no asistieron a dicha
votación.
 Las principales características fueron:
- Texto constitucional moderno y adelantado a su tiempo.
- “España se constituye en una República democrática de trabajadores de toda
clase”.
- Amplio abanico de libertades políticas y ciudadanas (divorcio, matrimonio civil
como más novedosas)
- Se reconocía el sufragio universal masculino y femenino.
- Por primera vez, se abrían paso los derechos sociales y colectivos (seguro de
desempleo, enfermedad...).
- División de poderes: recaía el legislativo en el Congreso de los Diputados, el
ejecutivo en el gobierno y el presidente de la República (jefe del Estado y con
un mandato de seis años) y el judicial en los jueces y tribunales.
- Se establecía un Tribunal de Garantías que resolvería los conflictos
constitucionales.
- También se establecía la soberanía popular y la tradicional separación de
poderes, manteniendo la unidad jurisdiccional y el juicio por jurado.
- Parlamento unicameral elegido por sistema mayoritario y circunscripción
provincial.
- El Estado se declaró laico y se promulgó su completa separación de la Iglesia
Católica, aprobándose la libertad de cultos, el fin de la financiación estatal de la
Iglesia y la disolución de la Compañía de Jesús, prohibiendo a las órdenes
religiosas ejercer la enseñanza, el comercio y la industria.
- Se preservaba la unidad nacional, pero se abría paso a la autonomía de
aquellos territorios que lo solicitasen y cumpliesen los requisitos
constitucionales, reflejado en la denominación de “Estado integral”
 Pecaba de una cierta ingenuidad; por ejemplo, renunciando al recurso a la guerra como
medio de resolver los conflictos internacionales, una decisión que nunca podía ser
unilateral.

 Respecto a la obtención del sufragio universal para las mujeres, no fue un proceso
rápido, sino que fue preciso un arduo debate parlamentario para su aprobación e
inclusión en la Constitución de 1931.
3
 No era la primera ocasión en que el tema se llevaba al parlamento, ya que durante el
gobierno de Maura se suscitaron algunas enmiendas a la ley electoral, todas muy
restrictivas y que, además, fueron descartadas.
 Durante los años 20 se produjo el nacimiento de asociaciones que defendían la
participación de las mujeres en la política, al hilo de lo que sucedía en otros países
(movimientos sufragistas), como fue la Asociación Nacional de Mujeres Españolas
(1918).
 El dictador Primo de Rivera concedió el voto a las mujeres con restricciones en 1924
(ni para casadas, ya que “perturbaría la paz en el hogar”, ni para prostitutas), con el
objetivo de ensanchar la base electoral de su movimiento Unión Patriótica.
 En el periodo republicano, el debate parlamentario lo protagonizaron dos mujeres, de
las solamente tres que había sido elegidas en las cortes constituyentes, ya que,
aunque las mujeres no podían votar, sí que podían ser elegidas.
 Las tres diputadas eran Margarita Nelken (PSOE), Victoria Kent (Partido
Republicano Radical Socialista, PRSS) y Clara Campoamor (Partido Radical).
 El debate se produjo entre Kent y Campoamor, que mantuvieron posturas
enfrentadas: Kent en contra; Campoamor, a favor.
 Kent mantuvo en su discurso que teniendo en cuenta la situación de las mujeres en
aquel momento, sometidas a la autoridad del pater familias, con escaso nivel cultural y
muy apegadas a la Iglesia, su participación podría ser perjudicial para la República, ya
que presumía que votarían por opciones conservadoras e incluso antirrepublicanas.
Campoamor, por su parte defendía el derecho de las mujeres sin paliativos.
 El resultado de la votación, realizada el 1 de octubre de 1931, fue favorable al “si”, por
161 votos frente a 121.

EL BIENIO REFORMISTA (1931-1933).


 A partir de ese momento, se desarrollan las reformas amplias prometidas por el
gobierno provisional.
 En diciembre de 1931, el gobierno provisional daba paso al primer gobierno ordinario
de la República, bajo la presidencia de Manuel Azaña.
 Los republicanos radicales de Lerroux se mantuvieron al margen, al no querer
compartir gobierno con los socialistas de Largo Caballero (líder de la UGT).
 Durante el periodo que va de 1931 a 1933, también llamado Bienio Progresista, se
acometieron importantes reformas para el país:

# Reforma de la organización del Estado:


- Se inició un proceso de descentralización. El catalanismo fue desde el primer
momento un quebradero de cabeza para el nuevo gobierno, ya que Macià, sin
esperar a la legislación adecuada ni a la nueva constitución había proclamado la
república catalana el mismo 14 de abril
- Miembros del gobierno viajaron a Cataluña para negociar con él la desactivación de
esa proclamación, lo que consiguieron prometiéndole un estatuto de autonomía
amplio y la inclusión del asunto en la nueva constitución.
- Además, se creó el nuevo partido Esquerra Republicana de Catalunya, como
fusión de los grupos de Macià y Companys.
 La nueva organización territorial supuso:
- Amplia autonomía en el caso de Cataluña con el Estatuto de Nuria en 1932:
“Cataluña se constituye en región autónoma dentro del Estado español”, con un
gobierno de la Generalitat presidido por Maciá.
- Comienzo de negociaciones en el País Vasco con el Estatuto de Estella, que
no fue aprobado por ir más allá de la propia constitución y en Galicia; en otras
regiones hubo tímidos proyectos de regionalismo.
4
 Esta reforma contó con la oposición de los partidos políticos de derecha, pero
también con la de algunos intelectuales muy relevantes, como Unamuno y Ortega
y Gasset.

# Reforma del ejército:


- Era mayoritariamente monárquico, la reforma se encargó a Manuel Azaña (que, a
la vez de ministerio de Guerra, era presidente del Consejo de ministros) e intentó
modernizar y someter la institución al poder civil, evitando la tradición golpista.
- Permitió la retirada a la reserva con sueldo integro a los oficiales que no desearan
jurar fidelidad a la República. Miles se acogieron a esta medida.
- Limitó mandos y unidades, reorganizándolas más efectivamente y cerró la
Academia Militar de Zaragoza, dirigida por Franco, por considerarla foco de
golpismo.
- Estas medidas le enemistaron con muchos mandos que luego participarían en el
golpe del 36.
- Redujo con estas medidas la proporción de un oficial por cada ocho soldados,
agilizando el ejército.
- No consiguió, sin embargo, crear unas Fuerzas Armadas leales a la República y se
enemistó con algunos sectores militares.
- Creó la Guardia de Asalto, cuerpo de policías uniformados adeptos a la República
que actuase en las ciudades, mientras que se limitaba la de la Guardia Civil al
campo.
- Creó la Ley de Defensa de la República, una ley de excepción que permitía
suspender las garantías constitucionales en caso de necesidad extrema.

# Reforma de las relaciones con la Iglesia:


- Muy vinculada a la monarquía y enemiga del republicanismo.
- La eliminación de la asignatura de religión en la escuela primaria y la eliminación de
subvenciones estatales puso a la Iglesia en contra de la República desde el primer
momento.
- El anticlericalismo que se había visto brotar en los decenios anteriores tuvo un
importante brote los días 10, 11 y 12 de mayo de 1931, en varias ciudades
españolas (Madrid, Murcia, Málaga, Alicante o Sevilla), se quemaron cientos de
iglesias, conventos y colegios religiosos.
- La burguesía vio en estos ataques un claro ejemplo de violencia social que el
gobierno no atajó con la contundencia que se esperaba, debido a ello la República
perdió crédito entre la población católica.
- El gobierno expulsó al obispo de Vitoria (Múgica) y al cardenal primado de Toledo
(Segura) que publicó una pastoral el 1 de mayo en defensa de la monarquía de
Alfonso XIII, por no atenerse a la autoridad del gobierno.
- En mayo de 1933 se aprobó la Ley de Congregaciones Religiosas, poniendo fin a
los colegios religiosos.

# Reforma cultural y educativa:


- Se proyectó extender la educación primaria, eliminando la asignatura de religión.
- Por medio de los Decretos de Instrucción Pública se construirán casi siete mil
escuelas en dos años y se convocarán muchas plazas de maestros, subiéndoles el
sueldo a unos niveles dignos.
- A través de la creación del Patronato de Misiones Pedagógicas se inició una
campaña de alfabetización de adultos y se abrieron numerosas bibliotecas en el
medio rural.

5
# Reforma laboral:
- Llevada a cabo por Largo Caballero, con la creación de la Inspección de Trabajo,
la Ley de accidentes de trabajo y otras mejoras sociales y laborales
generalizadas.
- Mantuvo sin embargo los Comités Paritarios de Primo de Rivera, por lo que fue
acusado de legislar en beneficio de UGT y en perjuicio de CNT.
- Estas reformas fueron consideradas insuficientes por algunos sectores de
trabajadores, como los mineros del Bajo Llobregat, en Cataluña, que se declararon
independientes, proclamaron el comunismo libertario (colectivización de la
propiedad y la abolición del dinero), lo que obligó a las autoridades a intervenir
usando la violencia. Por su parte, los propietarios y empresarios se quejaron de
estas reformas y del poder creciente de los sindicatos, torpedeando estas
iniciativas.

# Reforma agraria:
- A través de la Ley de Bases para la Reforma Agraria, que pretendía resolver el
problema secular del acceso y explotación de la tierra en España.
- Fue la reforma más importante y demandada, fruto de numerosas huelgas,
algaradas y estallidos revolucionarios.
- Con ella se pretendía acabar con el latifundismo y redistribuir la propiedad mediante
el asentamiento de campesinos en las tierras expropiadas, los propietarios serían
indemnizados por ello, excepto la nobleza, que no recibirían compensación alguna.
- Las zonas más afectadas eran Andalucía, Extremadura, Albacete, Ciudad Real y
Toledo,
- Aunque levantó a la derecha y a los grandes propietarios agrarios, se desarrolló con
tanta lentitud que solamente 12.000 familias pudieron acceder a la propiedad.
- Su sola puesta en marcha generó graves enfrentamientos. Se amenazaba a los
propietarios con la expropiación de la tierra si no la ponían en producción de forma
justa. Sus quejas eran llevadas a las Cortes por los políticos opuestos al gobierno.
- El gobierno creó el IRA (Instituto para la Reforma Agraria) para llevarla a cabo,
institución que desde el principio careció de los fondos suficientes para las
expropiaciones y del conocimiento técnico para realizar su labor.
- Muchos jornaleros pensaban que la llegada de la República supondría la
colectivización inmediata de las tierras o su reparto. Al ver que esto no se producía,
dado que la lentitud en el proceso fue enorme por la oposición de los propietarios y
lo complejo del sistema, se produjeron rebeliones serias, como la del pueblo de
Castilblanco en Badajoz (1931), que obligó a intervenir a la Guardia Civil. Lo mismo
sucedió en Arnedo, en La Rioja, en cuya represión se acusó al general Sanjurjo de
varias muertes. Su destitución le supuso a Azaña y a la República un peligroso
enemigo en el futuro.
- Se estableció la jornada de ocho horas para los jornaleros.
- Se fijaron salarios mínimos y se obligó a los patronos a contratar a los
trabajadores locales (Decreto sobre Términos Municipales, 1931) y a poner
en producción tierras que no tenían en explotación (Decreto sobre Laboreo
Forzoso).

 Aunque las reformas iban encaminadas, necesitaban un tiempo que el gobierno no


tenía, o más bien, no le dejaron tener.
 La oposición de derecha: los militares y la derecha rechazaban abiertamente las
reformas y conspiraban para derribar al gobierno e imponer en la república un gobierno
de derechas.
 En 1932, el general Sanjurjo protagonizó un intento de golpe de estado en Sevilla

6
(Sanjurjada). Azaña, al tanto de la situación, permitió el golpe y el pueblo salió
espontáneamente a frenarlo a las calles. Aunque hubo algún tiroteo, los conspiradores
fueron detenidos. Sanjurjo fue condenado a muerte, aunque se le conmutó la pena por
cadena perpetua y luego por el exilio (con posterioridad será uno de los promotores de
posterior golpe de estado del 36).
 La oposición de izquierda: tampoco los trabajadores y campesinos tuvieron la paciencia
para dejar que las reformas se fueran realizando.
 Los obreros, vieron en la República el momento de “quemar etapas”, en especial la
CNT usó la huelga como instrumento de lucha, pero dichas huelgas terminaban
derivando en sangrientos enfrentamientos con las fuerzas del orden.
 La CNT, FAI y PCE acusaban al gobierno de “reformista y burgués”, alejado de la línea
revolucionaria que ellos defendían, sin embargo la UGT si apoyaba al gobierno.
 Por tanto, la presencia de los socialistas en el gobierno no aseguraba la paz social.
 El más grave suceso de rebelión popular, además de los ya comentados, sucedió en
Casas Viejas (Cádiz), los días 11 y 12 de enero de 1933. Campesinos anarquistas se
apoderaron del pueblo y mataron a dos guardias civiles. La represión fue muy violenta.
La Guardia Civil y la de Asalto rodearon la casa del cabecilla de la rebelión y la
prendieron fuego, tiroteando a sus ocupantes, entre ellos, a un niño.
 Estos acontecimientos desgastaron profundamente al gobierno y los ataques de ambos
lados fueron furibundos. Además, fueron momentos de malas cosechas y la
colaboración entre socialistas y republicanos azañistas se resintio.
 En verano de 1933 surgen diferencias en el PSOE sobre continuar colaborando con el
gobierno u optar por una vía más revolucionaria, tendiendo a radicalizarse bajo la
dirección de Largo Caballero.
 La derecha, desunida al inicio de la República, llevó a cabo una profunda
reorganización, impulsada por la dureza de la República con la Iglesia.
 Irán tomando fuerza los partidos Acción Popular de Gil Robles, Comunión
Tradicionalista Española (carlistas), Falange Española (José Antonio Primo de
Rivera) y las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista, JONS, de Onésimo
Redondo y Ramiro Ledesma.
 En septiembre la crisis del gobierno ya es irremediable por el choque entre
republicanos y socialistas y el enfrentamiento de Azaña y Alcalá Zamora, el cual
disolvió las Cortes y convocó elecciones
 En las elecciones del 19 de noviembre de 1933, la derecha, organizada en un frente
común, la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), obtuvo una
amplia victoria, poniendo fin a la república de izquierdas.

También podría gustarte