Está en la página 1de 13

Segunda República Hª de España.

2º Bachillerato

Madrid. Foto: Alfonso Sánchez


Portela

TEMA 12. LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE


REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS

INTRODUCCIÓN

La Segunda República es uno de los momentos clave de la Hª contemporánea española.

Las elecciones municipales celebradas el 12 de abril dieron un giro a la situación política;


el voto urbano, significó un rotundo rechazo de la Monarquía.

La II República fue proclamada el 14 de abril de 1931, como consecuencia de la


incapacidad de la Monarquía para afrontar los graves problemas del Estado y, sobre todo,
por haber apoyado a la Dictadura de Primo de Rivera. Durante este periodo, se intentó
modernizar y democratizar al país, a pesar de la desfavorable coyuntura internacional,
marcada por la crisis económica mundial tras el crack del 29 y el auge de los
totalitarismos (Hitler, Mussolini y Stalin), que ponían en peligro los sistemas democráticos.

El proyecto de democratización y modernización que se abre en 1931 despertó


esperanzas en amplias capas de la población española, pero concluyó con una cruenta
guerra civil.

Para entender la transcendencia de la II República, explicaremos

La 2ª República/1
Segunda República Hª de España. 2º Bachillerato

1. Cómo se proclama la República, la importancia del Pacto de San Sebastián y las


primeras medidas del Gobierno
provisional.
2. La labor de las Cortes
Constituyentes: la Constitución
de 1931 y su transcendencia.
3. Las reformas políticas y medidas
culturales:
1. Bienio de izquierdas (1931-
1933) :
1. Reformas: religiosa, agraria, militar, laboral, autonómica, educativa y
culturales.
2. Las reacciones antidemocráticas
2. La labor del Bienio negro o conservador (1933-1935)
3. Elecciones y el Gobierno del Frente Popular (1936)
4. Conclusión: Fin y Golpe de Estado

La 2ª República/2
Segunda República Hª de España. 2º Bachillerato

1. PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA Y GOBIERNO PROVISIONAL

Para entender la situación debemos partir del Pacto de San Sebastián firmado por la
mayor parte de los partidos republicanos, socialistas, nacionalistas y la UGT en 1930
con el objetivo de poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la República.
Establecen un Comité Revolucionario que marca las pautas a seguir y van juntos a las
elecciones municipales que convoca el último gobierno de la monarquía para volver al
sistema de la Restauración, presidido por el almirante Aznar, para el 12 de abril de
1931 mediante sufragio universal masculino. La oposición consideró el plebiscito a
favor o en contra de la Monarquía.

A pesar del fraude electoral y de que el número total de concejales monárquicos fue
mayor, la coalición republicano-socialista triunfó en 41 de las 50 capitales de provincia
(allí, “el voto de la verdad”, al no existir el caciquismo, daba una más clara idea de
la opinión popular). El 14 de abril, los concejales electos de la localidad guipuzcoana
de Eibar proclamaron la República, a la que siguieron otras ciudades. Ante esto,
Alfonso XIII renunció a la potestad real y ese mismo día partió hacia al exilio.

Los representantes del Pacto de San Sebastián constituyeron en Madrid un gobierno


provisional que proclamó el mismo 14 de abril la Segunda República Española. El
Gobierno Provisional stuvo integrado por todos los partidos republicanos y los
socialistas. Niceto Alcalá Zamora (burguesía republicana de derechas), Alejandro
Lerroux y Diego Martínez Barrios (centro derecha), Indalecio Prieto y Francisco Largo
Caballero (PSOE), Manuel Azaña (Acción Republicana) y los autonomistas Santiago
Casares Quiroga (galleguista) y Nicolás D’Olwer (catalanista). Fuera de la coalición
quedaban la derecha monárquica, los nacionalistas vascos y el obrerismo más radical
(comunistas y anarquistas).

No era un gobierno revolucionario; la mayoría eran hombres de clase media conscientes


de la necesidad de modernizar el país, pero partidarios de hacerlo por vía democrática
y legal. Todos asumieron como función prioritaria asentar la República hasta el
momento de poder convocar Cortes Constituyentes. Contaron con el respaldo popular,
la mayoría recibió con alegría a la República; se opusieron los grandes propietarios
agrícolas, la oligarquía financiera, la Iglesia y parte del ejército.

Según lo acordado, el Gobierno Provisional convocó Elecciones a Cortes Constituyentes


para el 28 de junio. Paralelamente emprendió reformas urgentes mediante Decretos
Ministeriales, así pusieron en marcha un proyecto de reforma agraria, la reforma del
ejército, iniciaron negociaciones con catalanes y vascos para pactar una solución
autonómica, concedieron una amnistía para los presos políticos, libertad para los
partidos políticos y sindicatos...

2. CONSTITUCIÓN DE 1931

Las elecciones a Cortes Constituyentes ( las primeras plenamente democráticas) tuvieron

La 2ª República/3
Segunda República Hª de España. 2º Bachillerato

lugar en junio de 1931, en un ambiente de relativa tranquilidad. El Congreso tuvo una


mayoría de la coalición republicano-socialista, con 250 de los 464 diputados que lo
componían. Se formó un gobierno presidido por Manuel Azaña (Acción Republicana),
con Niceto Alcalá Zamora (Partido republicano de derechas) como presidente de la
República.

El texto constitucional tenía influencias de la Constitución alemana, la austriaca,


mexicana y otras. Presentaba un marcado carácter democrático y progresista. Recogía
los siguientes principios:

 El país se define como “una República de trabajadores de todas las clases que se
organiza en un régimen de Libertad y Justicia”, y establece que todos los poderes
emanan del pueblo.
 Separación de poderes. El poder legislativo residía plenamente en las Cortes,
unicamerales, con atribuciones muy amplias. El poder ejecutivo recaía en el
gobierno, formado por el Consejo de Ministros y el jefe de gobierno, así como en
el presidente de la República -jefe del Estado y representante institucional-. El
poder judicial se confiaba a unos jueces independientes, creándose por primera vez
un Tribunal de Garantías Constitucionales. Por último, se crea un cuarto poder, el
de Relación, que recae en el Presidente de la República.
 Se reconocía una amplia declaración de derechos y libertades individuales y se
manifestaba una preocupación por los temas sociales. Garantizaba la igualdad
absoluta ante la ley, la educación y el trabajo y la no discriminación por razón de
origen, sexo o riqueza. Se recogen también las libertades de asociación política y
sindical y la mayoría de edad a los veintitrés años, tanto para los hombres como
para mujeres; la República se convertía en uno de los primeros países en reconocer
el sufragio universal femenino. Reconocía la facultad del gobierno para expropiar
bienes de utilidad social y se definía el trabajo como una obligación social. En la
parte relativa a familia, economía y cultura se recogían los principios más
modernos y democráticos. Se admite el matrimonio civil basado en la igualdad de
los cónyuges y la aprobación del divorcio, obligaciones de los padres hacia los
hijos, lo mismo que con los hijos ilegítimos, cuya distinción discriminatoria
desaparecía, etc.
 Los temas más conflictivos y de mayor discusión (a parte del voto femenino)
fueron:
▪ La separación iglesia estado. Se aprueba la laicidad del Estado, al no declarar
ninguna religión como oficial y suprimir el presupuesto de culto y clero e impedir
la enseñanza a las Órdenes Religiosas. Se disuelve la Compañía de Jesús.
 La organización territorial. El Estado se configuraba de forma “integral”, pero se
aceptaba la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones. El
tema de las Autonomías y sus Estatutos fue, después del religioso el más debatido,
se reconoce la oficialidad del castellano para todo el Estado, pero se contempla la

La 2ª República/4
Segunda República Hª de España. 2º Bachillerato

variedad lingüística como una realidad que deberá ser regulada por leyes
posteriores. Cuando la Constitución fue aprobada ya se había elaborado y aprobado
por Referéndum masivo el Estatuto Catalán, que preveía una autonomía superior a
la que después permitió la Constitución. También se habían iniciado los procesos
para la aprobación de los Estatutos de Euskadi y Galicia.
 La educación y la cultura aparece como función primordial del Estado, que debe
extenderla a toda la población por encima de las diferencias económicas de los
individuos.
 Otros derechos reconocidos serán el de la nacionalidad española para personas de
origen español residentes en el extranjero, en una clara alusión a los sefardíes y,
en régimen de doble nacionalidad, para los países iberoamericanos.
 Hemos de señalar otras Disposiciones generales, tales como la marcada orientación
pacifista del nuevo Estado, que “renuncia a la guerra como instrumento de política
nacional” (Artículo 6) y la aceptación de las normas de Derecho internacional
(Artículo 7). Y también está en clara oposición con el fascismo que ya empezaba a
ser una amenaza para las democracias europeas y que rechazaba el pacifismo y el
imperio de la ley.
 Se modifican los colores de la bandera como un símbolo del deseo de profunda
transformación a que aspiraba el Estado republicano.
La nueva Constitución, fue aprobada por amplia mayoría, el 9 diciembre de 1931, con
la ausencia de los diputados de la derecha más conservadora –89 en total –, con 368
votos a favor y ninguno en contra tras fuertes discrepancias entre la izquierda y la
derecha, sobre todo en torno a las cuestiones religiosa y autonómica.

Partidos y sindicatos en la Segunda República

La etapa republicana inauguró un periodo de gran actividad de las formaciones


políticas y sindicales. El Parlamento pasó a ser el centro de la vida política del país.
Debemos destacar entre los partidos y sindicatos:
Partidos de izquierda: defensores de la laicidad del Estado, la democratización del
ejército, la reforma agraria, el derecho a la autonomía y los derechos sociales y
laborales. Los más destacados eran: PSOE y UGT, PCE (Partido Comunista de España),
Acción Republicana (Manuel Azaña), Partido Radical–Socialista, ERC -Esquerra
Republicana de Catalunya-, ORGA (Organización Republicana Autonomista Gallega),
CNT y FAI...
Partidos de derecha: defensores del Estado confesional, los privilegios del ejército,
defensa de la propiedad agraria tradicional, el Estado unitario, y contraria a las
reformas laborales. Destacan el Partido Radical (Lerroux, centrista), la Derecha Liberal-
Republicana (Alcalá-Zamora), la CEDA (Confederación Española de Derechas
Autónomas, de J.Mª Gil Robles), la Lliga Regionalista o el PNV.

La 2ª República/5
Segunda República Hª de España. 2º Bachillerato

Partidos contrarios a la República: Renovación Española (J. Calvo Sotelo), Comunión


Tradicionalista, JONS (Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista) y Falange Española
(José Antonio Primo de Rivera).
3. POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES
Las elecciones generales dieron paso a la legitimidad de la República, que pasó por tres
etapas: Bienio Progresista o Reformista (1931-1933), Bienio Conservador o Negro
(1933-1936) y el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 1936.

LAS REFORMAS DEL BIENIO DE IZQUIERDAS (1931-1933)

El gobierno republicano socialista, en el periodo conocido como Bienio de Izquierdas, a


cuyo frente estaba Manuel Azaña, realizó importantes reformas, aunque ello le
comportó grandes enemigos. Estas reformas tenían los siguientes objetivos:
 Reestructuración de las instituciones que tradicionalmente sostenían a la
monarquía conservadora: ejército e Iglesia.
 Llevar a cabo la reforma agraria, que mejorara la distribución de la tierra y
aumentara la producción agraria.
 Construcción de un nuevo modelo de Estado basado en autonomías, y garante
de los derechos sociales de la ciudadanía, asegurando derechos mínimos como la
educación o las mejoras en las condiciones laborales.
A) La Reforma Religiosa
Además de las medidas constitucionales, cuyos objetivos eran limitar la influencia de la
Iglesia y secularizar la sociedad, se aprobó la ley del divorcio, el matrimonio civil, la
secularización de los cementerios y se volvió a disolver a la Compañía de Jesús. La
enseñanza pasa a estar controlada por el Estado. En mayo de 1931 renacen los viejos
movimientos populares anticlericales, con la quema de conventos y edificios religiosos
en varias ciudades. En 1933, mediante la Ley de Congregaciones, el Estado regula y
fiscaliza las actividades de las órdenes religiosas. La Iglesia manifestó rápidamente su
rechazo hacia la República, con el apoyo de la oligarquía económica y de los
pequeños y medianos propietarios.

B) La Reforma Militar
La modernización del ejército pretendía reducir el excesivo número de oficiales (uno
por cada tres soldados), acabar con el fuero especial de los militares y la tradicional
intervención del ejército en la política, además de profesionalizarlo. La Ley de Retiro
de la Oficialidad (1931) obligaba a jurar la adhesión a la República (se aseguraba la
fidelidad del ejército) y permitía el retiro voluntario y anticipado de quienes no
apoyaran al régimen (más de la mitad de la oficialidad aceptó la oferta). Se redujeron
las regiones militares y se suprimió la Academia Militar de Zaragoza, dirigida por
Francisco Franco. Se creó la Guardia de Asalto (en defensa de la República), se sometió
la jurisdicción militar a la civil y se redujo el servicio militar a un año. Todo esto
produjo un gran malestar en el ejército, aprovechado por la derecha para animar a la
revuelta militar contra la República.

La 2ª República/6
Segunda República Hª de España. 2º Bachillerato

C) La Reforma Agraria

Era el proyecto de mayor envergadura iniciado por la República. Entre sus objetivos:
 La protección de los campesinos sin tierra y arrendatarios y una “cierta”
redistribución de la propiedad agraria.
 La mejora de los rendimientos del campo español.
 Acabar con el caciquismo y el poder de la oligarquía terrateniente sobre el
campesinado.
La ley de Reforma Agraria fue aprobada en septiembre de 1932 por las Cortes. Permitía
la expropiación sin indemnización de las tierras de los Grandes de España, y con
indemnización de las grandes fincas no cultivadas directamente por sus propietarios y
arrendadas sistemáticamente, las tierras deficientemente cultivadas y las no regadas en
zonas de regadío. Se encargó de aplicar la ley el Instituto de Reforma Agraria (IRA),
organismo encargado de estudiar los casos, entregar indemnizaciones y asentar familias
campesinas. Evidentemente, los afectados se opusieron recurriendo a la justicia; otros
inconvenientes fueron la falta de presupuesto para las indemnizaciones y la lentitud y
dificultades burocráticas para su aplicación, lo que provocó que solo se pudieran
asentar once mil familias, lo que hizo aumentar la tensión social; los campesinos
quedaron decepcionados y, viendo frustradas las esperanzas depositadas en la
República, se orientaron a posturas más revolucionarias y de enfrentamientos con las
fuerzas del orden (ocupación de tierras, incendios de cortijos, reyertas con la Guardia
Civil...).

D) Las Reformas laborales


El ministro del trabajo, Francisco Largo Caballero (UGT), fue el encargado de mejorar
las condiciones laborales de los trabajadores, reduciendo la jornada laboral a ocho
horas, vacaciones pagadas, ampliando los seguros sociales, etc., pero el paro seguía
siendo el gran problema. Se aprobó la Ley de Contratos de Trabajo, que regulaba la
negociación colectiva, y la Ley de Jurados Mixtos. Provocó la irritación de las
organizaciones patronales, que frenaron algunos proyectos.
E) La cuestión autonómica
Según la Constitución de 1931, se permitía el autogobierno de aquellas regiones que así
lo solicitasen. En Cataluña, el 14 de abril de 1931, Lluis Companys y Francesc Maciá
habían proclamado la República Catalana dentro de la República Federal Española. El
gobierno central negoció, anulando la República Catalana y creando un gobierno
autónomo provisional, la Generalitat. El estatuto definitivo fue aprobado en agosto de
1932. Las primeras elecciones al Parlamento catalán fueron ganadas por ERC (Esquerra
Republicana de Catalunya), con Francesc Maciá como 1º presidente.
En el País Vasco, el PNV y los Carlistas elaboraron el Estatuto de Estella, rechazado
por su conservadurismo. En Galicia, al presentarse el Estatuto en plena guerra civil, no
cristalizó. También el Blasquismo valenciano o el andalucismo fueron frenados por el
conservadurismo del bienio derechista y por la posterior guerra civil.

La 2ª República/7
Segunda República Hª de España. 2º Bachillerato

F) La obra educativa y cultural

La reforma de la enseñanza fue un objetivo primordial para acabar con el


analfabetismo y elevar el nivel cultural de España. El Estado se comprometió a
garantizar el derecho a la educación de todos los españoles a través de una
educación obligatoria, mixta, gratuita, liberal y laica. Priorizando la enseñanza
primaria, se crearon 10.000 nuevas escuelas y 7 000 nuevas plazas de maestros, y se
aumentó el presupuesto de educación en un 50%.

El interés por promover el desarrollo cultural de la población, sobre todo entre los
sectores sociales con menores ingresos, llevó a la creación de las Misiones Pedagógicas,
encaminadas a difundir la cultura en las zonas rurales (bibliotecas, cine, coros,
conferencias....). La jerarquía eclesiástica se negó a aceptar el cierre de los colegios
religiosos e instaron a los padres a no matricular a sus hijos en las escuelas públicas.

Durante estos años, científicos, pensadores, escritores, artistas, intelectuales


colaboraron activamente con la República y en difundir la cultura como Ramón Pérez
de Ayala, Valle Inclán, Antonio Machado, Unamuno, Ortega y Gasset. A través de las
misiones pedagógicas y con ayuda de subvenciones se crearon: compañías teatrales que
representaban obras clásicas por los pueblos como la Barraca dirigida por Federico
García Lorca, se proyectaba cine, se organizaban conciertos, conferencias, exposiciones
en las que participaron Pedro Salinas, Luis Cernuda, Antonio Machado, Alejandro
Casona y Oscar Esplá, entre otros.

España vive una edad de plata de la cultura, a los intelectuales de la Generación del
98 se suman los de la generación del 27 con Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Pedro
Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca. También, otros autores
como José Bergamín, el autor teatral Alejandro Casona, el poeta Miguel Hernández o el
novelista Ramón J. Sender, pintores de talla mundial como Picasso, Miró y Dalí, y
cineastas como Luis Buñuel.

La llegada de la II República supuso para la mujer española logros que otros países
europeos habían alcanzado pocos años antes: el derecho al voto, la igualdad, el acceso
a la Universidad, la participación en la vida política, el divorcio, etc. Mujeres como
Clara Campoamor, Dolores Ibárruri, Margarita Nelken o Federica Montseny, tuvieron un
papel político importante, dentro de los partidos y organizaciones de izquierdas.

Estas medidas tan avanzadas, muchas veces chocaban con la mentalidad y la falta de
comprensión de las propias mujeres y del pueblo en general, que en su mayoría
seguían atadas a la tradición patriarcal y religiosa que había recibido y no
comprendían la secularización del Estado y de la Escuela, resistencia aprovechada por
la derecha y de la iglesia para beneficiarse de su voto.

REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS

1. La reorganización de las derechas

El reformismo de Azaña, provocó una alarma en la derecha y generó un profundo

La 2ª República/8
Segunda República Hª de España. 2º Bachillerato

malestar en muchos católicos republicanos. Los viejos monárquicos fueron derivando


hacia posiciones antidemocráticas. Se crearon nuevas organizaciones como:
 Acción Española, un núcleo intelectual (José Mª Pemán, Ramiro de Maeztu), cuya
misión era armar ideológicamente a la derecha y, presentar a la monarquía tradicional
como la única defensa frente a la revolución social.
 CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), el partido de la derecha
católica tradicional, creado a finales de 1932, dirigido por José Mª Gil Robles.
 Renovación Española, en 1933 los alfonsinos la fundaron, este partido liderado por
Calvo Sotelo, defendía abiertamente la necesidad de un golpe de Estado.
 Por su lado, los carlistas se agrupaban en la Comunión Tradicionalista y llegaron a un
acuerdo electoral con los alfonsinos con el propósito de unir las fuerzas monárquicas.
 Grupúsculos de corte nacionalsocialista y fascista crearon en 1931 las JONS (Juntas de
Ofensiva Nacional Sindicalista), unidas más adelante a Falange Española, partido
fundado en 1933 y dirigido por José Antonio Primo de Rivera, que destacaba por su
ideología antidemocrática y la defensa a ultranza del nacionalismo español.
Algunos sectores del ejército intentaron aprovecharse del descontento generado entre los
grupos más conservadores por la concesión de la Autonomía a Cataluña, la reforma
religiosa y del ejército, así como la alarma creada por las huelgas y desordenes
públicos. Haciéndose eco de este malestar, el General Sanjurjo protagonizó un golpe de
Estado (la sanjurjada) con la pretensión de forzar el viraje de la República a la derecha
(agosto 1932), pero fracasó.
2. Obrerismo y conflictividad social
Desde el mismo momento de la proclamación de la República, los conflictos sociales
fueron continuos. La resistencia opuesta a las reformas por parte de la patronal, la
Iglesia y otras fuerzas políticas y sociales, llevaron a una polarización o
posicionamiento extremista de organizaciones de izquierda, especialmente la CNT y de
la UGT.
El Partido Comunista de España, empezó a arraigar en el campo extremeño y andaluz,
en las cuencas mineras de Asturias y en las zonas mineras e industriales de Cataluña.
La polarización de la izquierda llevó inmediatamente al enfrentamiento armado,
sangriento en muchas ocasiones, entre las masas obreras y campesinas y las fuerzas de
orden público (Guardia Civil y Guardia de Asalto), impacientes las primeras ante lo que
consideraban ineficacia o falta de decisión del Gobierno de la República a la hora de
hacer efectivas las medidas que ella misma había decretado. Los acontecimientos de
Castilblanco, Arnedo y Alto Llobregat, en 1932, produjeron una decena de muertos y
ocasionaron la deportación a Guinea de 104 anarquistas. Estas revueltas consistían en
tomar el Ayuntamiento, quemar el Registro de la Propiedad, ocupaciones de fincas y
colectivización de la propiedad, robos de cosechas, declarar el comunismo libertario, y
destrucciones de todo tipo en Andalucía, Extremadura y en La Mancha. La posterior
represión solía ser muy cruenta, como la masacre de Casas Viejas en el 33, cuya
responsabilidad política recaía plenamente en el Gobierno, lo que dejó herido de
muerte al Bienio Reformista.

La 2ª República/9
Segunda República Hª de España. 2º Bachillerato

El gobierno de Azaña cayó tras una serie de circunstancias que lo desgastaron:


◦ La desfavorable coyuntura económica, en el marco de la crisis de 1929, agravó los
problemas internos de la economía española. Por otra parte, la subida de salarios pero no
de la productividad redujo los beneficios empresariales y hundió la inversión privada.
También el gasto público cayó para reducir el déficit heredado de la dictadura.
◦ La lentitud de las reformas emprendidas provocó el desencanto y la impaciencia de los
trabajadores, así como de los campesinos, que vieron en la reforma agraria la esperanza
para mejorar su nivel de vida. La CNT y los sectores más radicales del socialismo
fomentaron la conflictividad laboral y la insurrección campesina mediante las huelgas y
las ocupaciones de tierras. Las duras medidas policiales adoptadas para restablecer el
orden público, como en los sucesos de Casas Viejas (Cádiz), donde las fuerzas del orden
dieron muerte a doce campesinos, desacreditaron y desgastaron al gobierno.
◦ La fuerte oposición de los grupos de derecha, de la Iglesia y de amplias capas de las
clases medias, que intentaron frenar las reformas. En agosto de 1932 se produjo un golpe
de Estado por el general Sanjurjo que fracasó. Condenado a muerte, se le conmutó por
cadena perpetua y fue amnistiado durante el bienio derechista.

3. EL BIENIO CONSERVADOR O BIENIO NEGRO (1933-1935). CAMBIOS EN LA


POLÍTICA Y REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS

El presidente de la República, Alcalá Zamora, decide convocar elecciones generales para


el 14 de noviembre. La izquierda se presentó desunida, incluso la CNT pidió la
abstención; además fueron las primeras elecciones en las que votaron las mujeres en
España. Mientras, la derecha, unida y organizada, se presentaba como la defensora de
la propiedad, la religión y el orden social, consiguiendo una amplia mayoría. Aunque
la CEDA fue el partido más votado, no obtuvo la mayoría, por lo que tuvo que contar
con el Partido Radical de Alejandro Lerroux para gobernar. La inestabilidad
gubernamental fue constante.

Entre diciembre de 1933 y octubre del 1935, se desarrolla lo que se ha dado en llamar
Bienio conservador o Bienio Negro: Lerroux fue jefe de gobierno, pues Alcalá Zamora
se negó a entregar el poder a la CEDA, partido que no reconocía la República. Este
período se caracterizó por el conservadurismo político y la anulación de las reformas
sociales, económicas y autonomistas de la etapa anterior. Entre las medidas del
gobierno, estuvieron:

a) Ley de Amnistía para los implicados en el golpe de Estado del General Sanjurjo.
b) Revisión de la reforma agraria, anulando tanto las expropiaciones como las mejoras
en las condiciones de trabajo de los campesinos.
c) Aprobación de un presupuesto para el culto y clero, derogándose también la Ley de
Congregaciones.
d) Enfrentamiento con la Generalitat y no aprobación del estatuto del País Vasco.
Solo tres actuaciones políticas fueron favorables: La Ley de Arrendamientos Rústicos, la
promoción de viviendas de alquiler y la política de obras públicas.

La 2ª República/10
Segunda República Hª de España. 2º Bachillerato

En octubre de 1934 entraron en el gobierno tres ministros de la CEDA, interpretado


por la izquierda como una deriva hacia el fascismo, lo que provocó una gran crisis al
convocar los grupos de izquierda una huelga general el 5 de octubre. En Cataluña se
proclamó la independencia, la falta de colaboración de la CNT frustró la revuelta y
como represalia se anuló el Estatuto. En Asturias la huelga se convirtió en una
auténtica revolución social al unirse el PSOE, la CNT, el Partido Comunista de España
(PCE) y la Federación Anarquista Ibérica (FAI), que tomaron el poder en Oviedo y en
la cuenca minera durante dos semanas. Miles de obreros quemaron registros de la
propiedad, colectivizaron los servicios públicos y crearon comités. El Gobierno mandó
llamar a la legión, al mando del General Francisco Franco, que aplastó el movimiento
con más de mil muertos. La revolución de Asturias se considera como el precedente de
la guerra civil con más de treinta mil encarcelados, aplicación de torturas y de la
censura de prensa. Las consecuencias de la revolución fueron notables: se suspendió el
Estatuto de autonomía de Cataluña, se nombró a José Mª Gil Robles ministro de guerra
y a Franco jefe del Estado Mayor. La CEDA presentó un proyecto para revisar la
Constitución, restringiéndola.

En 1935 se produce una crisis de gobierno por escándalos de corrupción, como el caso
del estraperlo (una ruleta trucada que bajo soborno se había intentado implantar en
varios casinos españoles) y los casos de malversación de fondos por parte de varios
políticos radicales. Alcalá Zamora cesa a Lerroux y nombra al derechista Manuel
Portela Valladares como nuevo jefe de gobierno, pues seguía sin confiar en Gil Robles
(líder de la CEDA). Este gobierno convoca nuevas elecciones para 16 de febrero de
1936.

4. LAS ELECCIONES DE 1936. EL TRIUNFO DEL FRENTE POPULAR (1936)

Para presentarse a las elecciones legislativas, los partidos de izquierda (republicanos,


socialistas y comunistas) se agruparon en el Frente Popular, una coalición electoral
basada en un programa común que defendía la concesión de una amnistía para los
encarcelados por la revolución de octubre de 1934, la reintegración en cargos y puestos
de trabajo para los represaliados por razones políticas y la aplicación de la legislación
reformista suspendida durante el Bienio Negro, cuyas medidas básicas significaban
volver a poner en marcha toda la legislación del primer bienio. La CNT no participó
pero no pidió la abstención. Al Frente Popular se le va a unir también el Partido
Obrero de Unificación Marxista.
La otra coalición se formó entre el Bloque Nacional, de predominio monárquico, y la
CEDA. Pero los dirigentes cedistas, en muchas circunscripciones, llegaron también a
acuerdos parciales con radicales y grupos republicanos, lo que produjo confusión y la
concurrencia de dos candidaturas de derecha en muchas provincias. Además la
coalición no fue capaz de hacer un programa sólido y coherente: fundamentó su alianza
en la negación de la revolución, el rechazo al marxismo y la amenaza que para el país
significaría la victoria del Frente Popular. Ese talante negativo le restó, probablemente,
muchos votos de centro. El mismo José Antonio Primo de Rivera criticó la falta de
programa y mantuvo a la Falange fuera de la coalición. También el PNV se presentó

La 2ª República/11
Segunda República Hª de España. 2º Bachillerato

por su cuenta.

La campaña electoral fue extremadamente agresiva y los resultados muy igualados:


Frente Popular (coalición de la izquierda) 48% de los votos, mientras la derecha
consiguió el 46’5%.
Las izquierdas acuerdan la sustitución de Alcalá Zamora en la Presidencia de la
República por Azaña y ante la negativa de Largo Caballero (el Lenin español) a que
Indalecio Prieto, también del PSOE pero más moderado, encabece la presidencia del
Gobierno, es designado Santiago Casares Quiroga (gallegista).

El Gobierno puso en marcha el programa del Frente Popular de inmediato: amplia


amnistía política, restitución del Estatuto a Cataluña, renovación de las conversaciones
con vascos y gallegos, readmisión de los trabajadores despedidos tras la huelga general
de 1934, reanudación de la reforma agraria… Decidió enviar a los generales
sospechosos de conspiración a puestos alejados de Madrid y distantes entre sí: Franco a
Canarias, Goded a Barcelona, Mola a Pamplona, para frenar los rumores golpistas.

El triunfo de las izquierdas trajo consigo una intensa movilización popular que creó un
clima de tensión social. Los sindicatos y partidos de izquierda radicalizaron sus
posiciones: los anarquistas defendían la revolución, mientras un sector del socialismo,
encabezado por Largo Caballero, también se orientaba hacia soluciones radicales,
aproximando sus posturas a las del Partido Comunista. En el PSOE se acentúa el
enfrentamiento entre la línea de Prieto, partidaria de la colaboración con la burguesía
republicana, y la doctrina de Largo Caballero, según la cual, el desgaste del
republicanismo burgués favorecería la toma del poder por parte de las masas
proletarias. Las juventudes socialistas se unifican con las comunistas formando las
Juventudes Socialistas Unificadas, dirigidas por Santiago Carrillo, que apoya las tesis
radicales de Largo Caballero. El PCE, siguiendo las directrices de la Internacional
Comunista, procura formar un frente común contra el fascismo.

Entre la derecha, se produce una radicalización, y emerge como líder indiscutible José
Calvo Sotelo. La extrema derecha, formada por carlistas y falangistas, aumenta sus
afiliaciones, procedentes, en general, de las juventudes cedistas, que consideran blanda
la oposición de Gil Robles. La encarcelación de José Antonio Primo de Rivera,
justificada por su tenencia ilegal de armas, aumenta la crispación de los falangistas.
Falange Española asumió protagonismo y fomentó un clima de enfrentamiento civil y
crispación política. Y entre los sectores más conservadores de la sociedad, tomó cuerpo
la idea de que sólo un golpe militar podía evitar lo que consideraban una inminente
revolución socialista, líderes políticos como Gil Robles, Calvo Sotelo, José Antonio
Primo de Rivera; representantes de la oligarquía económica como Gamazo, Juan March,
generales antirrepublicanos como Mola, Varela, Goded, Fanjul, Franco, Saliquet entre
otros, iniciaron contactos para preparar el golpe.
Estos planteamientos explican la actuación revolucionaria tanto de izquierda como de
derecha y el clima de tensión del país: las dos Españas de Antonio Machado.

La 2ª República/12
Segunda República Hª de España. 2º Bachillerato

Hacia el Golpe de Estado

El gobierno no pudo frenar la espiral de violencia ni imponer el orden. La primavera


del 1936 fue de gran confrontación política y hubo graves enfrentamientos.

En marzo, un grupo de generales acordó un “alzamiento que restableciese el orden”,


poniéndose al frente de la conspiración el General Emilio Mola, verdadero jefe del
golpe de Estado hasta julio de 1936. Su plan consistía en organizar un pronunciamiento
militar simultáneo en todas las guarniciones militares, siendo clave Madrid y Barcelona.
La conspiración contaba con el apoyo de las fuerzas políticas de la derecha (sectores
monárquicos, carlistas, cedistas, falangistas...), y se establecieron contactos con la Italia
fascista y la Alemania nazi. Cuando es asesinado el teniente de la guardia de asalto
republicana José Castillo, fue vengado por un grupo de compañeros asesinando al
monárquico José Calvo Sotelo. Esto supuso el detonante del golpe militar, que empezó
en Marruecos la tarde del 17 de julio y continuó en la península el día 18. En medio
de los rumores de golpe, el Jefe de Gobierno Casares Quiroga se mantuvo inactivo,
pese a las advertencias. Al triunfar en parte de España y fracasar en otras, se inicia la
Guerra Civil.

La 2ª República/13

También podría gustarte