Está en la página 1de 28

Resumen Introduccion al derecho penal primer parcial

Temas: *Control social


*Sistema penal
*Politica Criminal
*Bien juridico
*Alternativas
*Teoria de la pena
*Perspectiva de Genero

Control Social:El derecho penal es una herramienta de control social formal e


institucionalizada, que se caracteriza por su especial consecuencia jurídica: la pena.
Su aplicación es particularmente violenta por las situaciones que regula y la forma en
que se ejecutan las penas.

Se ocurre al mismo, cuando todos los otros mecanismos de control han fracasado y se
comporta como un sistema que se compone de cuatro segmentos: el legislativo, el
policial, el judicial y el penitenciario.

En este módulo abordaremos la función del control penal como mecanismo de


control social, los segmentos del sistema que ejerce el control penal y sus
disfunciones.

Es una forma de limitar el ambito de conducta de los individuos, tenemos varias


etapas, en primer lugar el control social difuso a este pertenecen las familia, valores y
costumbres que se nutren de los medios de comunicacion, la emocion distorsiona
realidades, cuestionamiento a los diferentes estatus del poder judicial, buscaremos
legitimar el sistema, por otro lado esta el control social formal que son las
instituciones estas deberian ser la ultima opcion, pero en muchos casos termina
siendo la primera, hay varias formas de resolver estos conflictos(Conciliatorio,
Reparatorio, Terapeutico, Punitivo).
Pesce:La sociedad, tiene una estructura de poder adecuada para controlar esa
conflictiva, y esa estructura parte de la base de la existencia de grupos hegemónicos y
de grupos dominados, de acuerdo con la mayor o menor distancia que ocupa cada uno
de ellos respecto de los centros de decisión.
Funciona para obligar al individuo que se aparta o se desvía de las normas prescriptas
a conformarse a ellas; todos los seres humanos están sujetos a mecanismos de control
social, tendientes a mantener el equilibrio en el proceso de interacción social. Los
mecanismos de control social, no son eventuales, sino que son básicos a la existencia
de cualquier sociedad.
Modalidades de control: Difuso este tipo de control se canaliza a traves del rumor, la
moda, la opinion publica, la sancion que suelen tener son aislamiento, apartamiento,
pero este tipo de cohesion social no suelen ser suficientes, por eso aparece el control
social formal, este es mucho mas estructurado porque esta institucionalizado, a este
pertenece el sistema juridico segundo tema a estudiar, el derecho trata de que el
individuo internalice sus prescripciones e imposiciones cumpliendo una función
motivadora, de introyección poder y de la autoridad.
El sistema juridico tiene el caracter de violento porque el derech y en especial el
derecho penal por la forma en la que sanciona y aplica una pena, este interviene
cuando los otros mecanismos de control han fallado, impone las pautas mediante
métodos disuasivos, mediante coacción y con un discurso justificativo resocializador.
Administra la violencia con fines de aflictividad, aún cuando el discurso “idealiza” al
instrumento penal, como herramienta socializadora.
Este discurso de herramienta socializadora lo hace es ocultar la realidad, porque este
sistema tiene disfuncionalidad, se atribuye funciones las cuales no deberia ni
menciona en su discurso.
El termino delito nos llevara a dos modelos para el estudio de la problematica, en
primer lugar esta el modelo tradicional que dira l delito es una cosa en sí, una realidad
ontológica. Ello lleva de la mano a concebir a la ciencia criminológica de una forma
causal explicativa. La criminología tratará de descubrir y explicitar las causas del
delito, y se denominará por lo tanto “criminología clínica”, necesariamente en la
consideración del “delincuente”, como un ser humano distinto, como un desviado.
Esta consideración del delincuente, puede llevar como derivación patológica, a un
tratamiento total y absolutamente vulneratorio de los derechos humanos.
Luego tenemos al modelo critico parte de la base que el delito no es una cosa en si no
que tiene una naturaleza definatorial, el legislador tiene presente un universo de
conflictos sociales y que sólo a alguno de ellos, le atribuye el carácter de delictivo.
A rais de la solucion punitiva tenemos 4 segmentos:
El legislativo que esta asociado a la sociedad este grupo esta conformado por los
representantes, es la seleccion primaria determina cuales son las conductas que deben
ser tratadas como delito, su discurso es el de cuidado de los bienes juridicos pero no
puede explicar como para el derecho algunos conductas son delito y otras no.
Policial: Hace el proceso secundario, se relacion con la administracion de justicia que
se encuentra impitente para controlar las actividades, tiene un discurso de ley y orden
pero en los hechos se nota que su funcion es la cracion de carreras delictivas, sus dos
funciones son la vigilancia e investigacion, la verdad que la tarea que cumple es la de
la selectividad secundaria ya que estos seleccionan dentro de los personas que
cometen delitos cuales aprender para que el sistema capte.
Judicial: De esta seleccion se encargan los jueces y fiscales(garantias y fallos),
muchos miembros de la clase media cultural y representan valores de una clase
dominante, los magistrados en su discurso dicen que son esclavos de la ley esro no es
tan asi los jueces declaran su apotismo politico para la despersonalizacion de los
magistrados, lo que genera que el aparato judicial parezca un completo desconocido
para el resto de la sociedad, esto realmente no sucede porque despues notamos la
imparcialidad de los jueces ellos toman en cuenta su grupo de pertenencia, que deja
en evidencia el carácter conservador de las decisiones judiciales, las que ponen de
manifiesto una clara discriminación hacia los sectores marginados, lo que lleva a
tildar el sistema de “clasista”, y de insensible protector de los intereses del grupo
dominante.
Penitenciario: Es todo para lo que el derecho penal a sido creado, se caracteriza en la
pena , la pena puede servir para la rehabilitacion, por el otro lado para oprension y
satisfaccion de la victima, Crea un dispositivo meramente custodial, de contención,
que agota todas sus posibilidades en la búsqueda de la obediencia carcelaria. El preso
“bueno” es el preso obediente, Obviamente la idea de consenso social, está en el
inicio de todo el discurso, los valores son uniformes y la sociedad es estática. La pena
es entonces integrativa y aspira a inocuizar al disidente.
Por si fuera poco, la realidad indica que ese discurso resocializador tampoco se
cumple, pues la pena produce efectos que aumenta la segregación y discriminación
del delincuente, sirviendo para crear carreras delictivas y no para evitar el delito.
Disfunsiones:
-Selectividad: En principio existe como ya se hizo referencia una selectividad
primaria, que consiste en la selección de los conflictos a definir como delitos.
Esa selectividad primaria la cumple el legislador, pues del universo de los conflictos
sociales solo selecciona alguno de ellos y los define como delitos.
En segundo lugar se verifica una selectividad secundaria, cumplida por la policía
consistente en la selección de personas. En efecto, el sistema penal selecciona
personas y no conductas, personas pertenecientes a los sectores económicos y
sociales más desprotegidos y vulnerables, para someterlos al proceso de
criminalización.
-Marginalizacion social: En principio se debe decir que no se puede integrar a un
sujeto a un grupo social segregándolo, y la cárcel es una de las más violentas formas
de segregación. : Lo que se debe afirmar es que la cárcel no resocializa, sino que
contribuye aún más a la marginación.
Las personas más vulnerables al sistema penal, son justamente los marginados, ello
quiere decir que en la mayoría de los casos existe una marginalidad estructural
preexistente, la cárcel por la estigmatización que implica, contribuye a aumentar la
marginalidad.
-Represividad excedente: Se parte de la base que la pena puede solucionar los
problemas delictivos y practicamente todos los prblemas, esto es una mentira en la
que contribuyen los medios de comunicacion en mucho casos, esta disfunción se
puede definir como el aumento de la prisionización, y traducirse en el slogan, más
delitos, penas mayores, más severas y más cárceles. Sin embargo la pena representa
un alto costo social, que no se justifica si se evalúan sus logros.
-Ineficacio tutelar: Esta disfunsion esta asociado al discurso en que el derecho pnela
protege los bienes juridicos, pero se muestra en este discurso hay ineficacion en la
falta de proteccion hacia la victima a esta se le quita la posibilidad de solucionar su
conlifictos y el bien deja de pertenecer al titular y se convierte en un bien estatizado,
despues en segundo lugar tenemos la infecacia a la hora de enfrentar los delitos no
convencionales, ya que los delitos que generan mayor daño social no son los captados
por el sistema, por ejemplo los delitos de lesa humanidad, en estos casos lo delitos
quedan impunes porque el sistema funciona como una red paradojal atrapa al pez
chico y deja ir al grande.
*Bien juridico y sistema del delito: Casi todos los literarios cientificos expresan que
el sistema penal debe acotarse a la tutela de los bienes juridicos valiosos para la vida
social, la respuesta penal de ultima ratio es utilizada como forma de proteccion de la
libertad y derechos del ser humano, a su vez es la unica en fecto combatible con el
estado de derecho democratico.
La intervención mínima traduce un criterio político, tendiente a contener la expansión
del aparato penal del Estado y a prevenir el riesgo siempre recurrente de un modelo
autoritario.
El derecho penal atiende en cualquier modelo democrático a reglas de absoluta
necesidad y proporcionalidad de la reacción penal, subsumibles bajo la idea de
prohibición en exceso.
En consecuencia, desde esta nueva perspectiva, la teoría del bien jurídico está
llamada a cumplir un rol decisivo dentro de la estructura del delito, con capacidad de
rendimiento para la articulación del sistema de derecho penal. Ella denota poseer un
potencial o aptitud limitadora, aprovechable tanto en la instancia legislativa de
criminalización primaria, donde el bien jurídico plasma su función crítica, cuanto en
la fase ulterior, de interpretación y aplicación del derecho penal objetivo
(criminalización secundaria), en la cual ejerce su función dogmática.
De ahí que, con cierta ironía, se aluda a la "parábola involutiva" seguida por el bien
jurídico, pues la legislación coyuntural y de emergencia de los países
latinoamericanos ha inducido a los juristas penales a "salir a la búsqueda" del bien
jurídico supuestamente protegido por cada nueva incriminación legislativa. Por tanto,
la teoría del bien jurídico termina viendo pervertida su función garantista esencial, ya
que se la emplea para legitimar la inflación penal y la expropiación del conflicto a
manos del Estado.
el bien jurídico irrumpe a la teoría del derecho penal como un concepto que
trasciende al de la simple lesión de un derecho subjetivo. Y en la actualidad, cabría
esquematizar el espectro de orientaciones doctrinarias en tres grandes direcciones: a)
de un lado, la que identifica al bien jurídico con el objeto o cosa (material o
inmaterial) que sirve de base a la valoración jurídico positiva. b) de otra parte, la
corriente que concibe al bien jurídico como un interés, un interés vital, un valor o una
relación o situación positiva. c) por último, subsiste la dirección jurídico-constitucio
nal, que considera bienes jurídicos a los derechos o intereses reconocidos
constitucionalmente (en una acepción lindante o muy próxima a los derechos
humanos básicos).
A tales efectos, es hoy por hoy factible partir de una base consensual mínima,
respaldándose en los ámbitos de coinci dencia doctrinaria. En primer lugar, cabe
admitir sin mayores tropiezos que el bien jurídico no es un ente creado por el derecho
penal, sino tan luego reconocido o declarado como tal por la norma, a la cual
preexiste43. En segundo término, es pacífica la afirmación de que media un interés
social y político en torno a ese ente, factor que determina -precisamente- la
reconversión del mismo en un bien jurídico penal, merecedor de tutela44. Por último,
tampoco hay dudas de que el proceso de criminalización primaria -en rigor, la
fundación del bien jurídico penal- obedece a decisiones valorativas de carácter
político-criminal, que deberían ser adoptadas luego de auscultar las necesidades e
intereses de una sociedad dada45, tras debatir el mérito y estricta necesidad de la
protección penal proyectada.
Todo bien jurídico, para convertirse en tal, requiere estar dotado de un cierto valor de
socialidad, un valor significativo que justificará la decisión político-criminal. Porque
los entes que el legislador reconvierte en bienes jurídicos no son cosas u objetos
materiales, sino relaciones sociales, que hacen a la persona como ser social y sujeto
de derechos.
el bien jurídico cumple una segunda función dogmática, ya en el plano de la
culpabilidad. Si el bien jurídico significa una relación de disponi bilidad social,
imprescindible para la participación social y autorrealización del sujeto, ello cuenta a
la hora de estimar la culpabilidad penal y, ad ulteriori, en el momento de cuantificar
la pena. De tal forma, la mayor o menor disponibilidad del bien jurídico, o hasta su
indisponibilidad absoluta, gravitan sobre el proceso de motivación conforme a la
norma y, al fin de cuentas, sobre la exigibilidad de comportamiento alternativo.
Juan Bustos Politica criminal y bien juridico: politica criminal es aquel aspecto de
control penal que tiene relacion con el poder del estado para caracterizar un conflicto
social como criminal.
El caracter social del estado lo obliga a intervenir en todos los problemas sociales y
buscar la solucion de los conflictos en particular.
Frente a un conflicto social primero el estado busca desarrollar una politica social,
que produzca su solucion en ultimo termino se lo define como criminal, ya que la
politica criminal es un ejercicio del poder, a nosostros nos va a interesar la politica
criminal en un estado social y democratico de derecho, la decision politico criminal
de definir a un proceso como criminal es por las normas legales, el derecho penal
como disciplina no puede centrarse exclusivamente en la norma, porque su validez
proviene de la politica criminal, las normas penales estan expuestas a una constante
revision critica, para saber como el sistema penal tiene relacion con la criminalidad
en este sentido no debemos solo fijarnos en la norma sino en la aplicacion de la
misma.
La libertad e igual son fundamentos y objetivos de este tipo de estados, pero el
sistema penal es una manifestacion de desigualdad, en la medida que hay desigualdad
en la distribuccion de las penas y en la selectividad de las personas que se detienen.
El concepto de bien juridico designa el objeto protegido por el sistema penal, ejemplo
la libertad, la vida.
Su objetivo es limitar el poder de definir conductas criminales del estado a la
exclusiva proteccion de estos, de aca sale la necesidad de los penalistas de un
concepto de bien juridico material.
Por lo tanto los bienes juridicos son relaciones sociales concretas, relaciones entre
personas que obtienen un caracter de bien juridico.
La necesidad de la proteccion de estos proviene de una decision politica del estado ,
respondiendo los criterios de su sociedad de mercado.
*Penas alternativas: Se llega a este planteamiento por la aparicion de las disfunsiones
en el derecho penal, asi se plantean alternativas de control social, a traves de esta se
ataca a las estructuras de poder, puntualmente al sistema punitivo, se apunta en dos
direcciones en la abolicion del sistema penal y un planteo minimalista ,
mantenimiento pero reducida su dimension.
Baratta es un criminólogo que si bien no es catalogado como abolicionista, también
sostiene la posibilidad de abolir el sistema penal en un futuro lejano. Zaffaroni se
encuentra en una posición similar, en tanto que Ferrajoli, es contrario a la abolición.
Comencemos con la teoria Abolicionista se le conoce asi a una corriente de la
criminología crítica, que propone la abolición no sólo de la cárcel, sino de la totalidad
del sisterna penal, no estan de acuerdo con una abolicion parcial porque puede
generar una involucion antidemocractica del estado liberal.
encarar los problemas y conflictos de manera diferente, no para hacerlos desaparecer,
sino para afrontarlos por otros medios. Por ello le asignan a la criminología el
carácter de ciencia de las “respuestas a las situaciones problemáticas”. Su objeto de
estudio, no serán las situaciones problemáticas, ni sus causas, sino las posibles
respuestas a las citadas situaciones.
Se ve al delito como una situacion negativa e individual, que le impide a las personas
solucionar los conflictos por sus propios medios, los sectores perseguidos seran los
marginados, existe una relación de poder subyacente, que explica la existencia de la
“expropiación del conflicto” y de la resistencia a solucionarlo de otra manera, lo que
no quiere ser visto por el abolicionismo empleando la táctica del avestruz.
El desarrollo del abolicionismo se da en la teoria del etiquetamiento y su mas
articulacion politica.
Sus formulaciones parten de las teorias marxistas, cristianismo y anarquismo, nos
centraremos en los abolicionismo anraquistas, El hecho de que el sistema penal, se
visualice como proveniente del estado, hace que se considere como un instrumento
autoritario, en la medida de que contribuye a la pérdida de libertad y de autonomía
del individuo.
Particularmente Hulsman -quizás el abolicionista más importantedefiende un modelo
de sociedad “verde”, en virtud de que acentúa la solidaridad a partir de pequeños
grupos y busca corregir los inconvenientes de una vida social excesivamente
centralizada.
A modo de conclusión, se debe afirmar que lo que aún no ha sido respondido por los
abolicionistas de una manera racional y creíble, es que sucederá después de abolido el
sistema penal. Propugnar la abolición del sistema penal, requiere como presupuesto
ineludible, la formulación de una propuesta de cómo se pueden afrontar y tratar los
graves conflictos y situaciones sociales dañosas que hoy discursivamente se
pretenden solucionar mediante el sistema penal.

Minimalismo de Barratta: Sólo se va a poder sustituir al derecho penal por algo mejor
que el derecho penal, cuando se sustituya nuestra sociedad, por una sociedad mejor,
pero mientras tanto debe desarrollarse una política criminal alternativa, con la
consabida lucha ideológica y cultural que la acompaña, tendiente a la reapropiación
por parte de la sociedad de un poder alienado, para el desarrollo de formas
alternativas de autogestión, aún en el campo del control de la desviación. En otras
palabras, la sociedad se reapropia de la desviación, y administra directa- mente su
control.
Política de grandes reformas sociales e institucionales para el desarrollo de la
igualdad, de la democracia, de formas de vida comunitaria alternativa, siempre
teniendo presente, ese punto final de la transición, en que se superen las relaciones
sociales de producción capitalista.
Surgue la idea de la limitacion al poder punitivo se busca una minima intervencion
penal, la imposicion de minimos requisitos de respeto de los derechos humanos en la
ley penal.
El concepto de Derechos Humanos cumple, según el autor, una doble función: En
primer lugar, una función negativa, concerniente a los límites de la intervención
penal. En segundo lugar, una función positiva, concemiente a la definición del objeto
posible, aún cuando no necesario de la tutela a través del derecho penal. En otras
palabras, la intervención penal deberá hacerse dentro de parámetros de respeto de los
Derechos Humanos, y el derecho penal solo puede concebirse como tutela de los
mismos.
Principio de subsidiaridad, es decir que la intervención penal sólo debe realizarse
cuando no exista otra forma de solucionar un conflicto, cuando sea insustituible.
principio de implementabilidad administrativa de la pena, es decir, aquel que
aconseja -teniendo presente la cifra oscura de la criminalidad, adecuar la ley penal a
sus reales posibilidades administrativas, lo que necesariamente debe traducirse en
descriminalizar.
Principio de privatización de los conflictos y de conservación de las garantías
formales, que trataría la estrategia de reemplazar la intervención penal por formas de
derecho sustitutivo, en el marco de la instituciones públicas.
Por ultimo principio general de prevención, la respuesta penal implica una reacción
ante lo que se considera como una acción desviada del individuo.
Por este principio, lo que se pretende es prevenir la existencia de ese conflicto, dando
una respuesta activa, que tenga que ver con políticas de justicia social, de respeto de
los derechos humanos, de satisfacción de las necesidades reales de los sujetos.

El nuevo garantismo Ferrajoli: El autor al igual que Baratta, pretende formular


también una propuesta minimalista, pero no parte de una base deslegitimadora del
sistema penal, sino que por el contrario destina sus esfuerzos a justificarlo, para luego
poder limitarlo.
Construcción teórica de la esencia del estado de derecho, que tiene por fundamento y
fin, la tutela de las libertades del individuo, frente a las variadas formas de ejercicio
arbitrario del poder.
Propuesta justificacionista: El derecho penal mínimo, surge como una forma de tutela
de los derechos fundamentales, que pretende lograr una minimización de la violencia
en la sociedad. Trata de evitar la violencia del delito y la venganza de la víctima, que
también es una forma de violencia, que puede llegar a ser desenfrenada,
desproporcionada y dirigida a veces contra un inocente.
Esta legitimidad del derecho penal, tampoco la considera el autor como
“democrática”, en el sentido de que no proviene del consentimiento de la mayoría. Es
por el contrario, “garantista”, residiendo dicho garantismo en los vínculos impuestos
por la ley a la función punitiva para la tutela de los derechos de todos. Garantismo,
significa precisamente tutela de aquellos valores o derechos fundamentales cuya
satisfacción, aún contra los intereses de la mayoría, es el fin justificador del derecho
penal.

Zafarroni realismo Marginal:Parte de una posición crítica deslegitimante del sistema


penal. En este sentido, se nutre de los aportes del interaccionismo simbólico y de la
fenomenología, llegando a la conclusión de que estas corrientes al explicar la micro-
operatividad de las agencias del sistema penal, protagonizan una deslegitimación que
califica de irreversible, sin necesidad de acudir a teorías macrosociológicas o de largo
alcance.
nte la comprobación del ejercicio del poder realizado por las diversas agencias del
sistema penal, llega a la conclusión de que la agencia que lo ejerce en un sentido
configurador y selectivo, es la ejecutiva (policía), que es la que selecciona unos pocos
casos, que somete a la agencia judicial, la que a su vez, tiene poder de decisión sobre
el conflicto que se le somete.
Pero lo cierto es que el discurso jurídico, legitima el poder de todo el sistema penal,
para poder planificar el poder decisorio de la agencia judicial, sobre los pocos casos
que le son sometidos por las otras agencias ejecutivas.
Los componentes legitimantes del sistema penal, comienzan nece- sariamente por la
asignación de una función a la pena, que la haga aparecer como racional y sometida a
la legalidad. Cada teoría de la pena se convierte en una teoría del derecho penal. La
aplicación de una pena en esos contados casos en que se somete a la agencia judicial
la decisión del asunto -implica la expropia- ción del conflicto a su titular, quién
pierde absolutamente su protagonismo procesal, siendo reemplazado por un
funcionario o por el propio juez- se nos hace ver como una forma de solucionar el
conflicto, cuando en realidad lo que existe es puro ejercicio de poder. El Juez no
soluciona, no resuelve el entuerto, simplemente ejerce su poder de decidir.
Propuesta: realismo marginal, debe llegarse a la elabora- ción de un derecho penal,
que, justamente sirva como contención al poder. La posición es realista por cuanto
parte de la base de la crisis del discurso jurídico, que es, a su vez, consecuencia de la
grave crisis del poder jurídico. Nos vamos quedando vacíos, sin discurso (o con
discur- sos que sabemos falsos, que es lo mismo), frente al poder arrollador de las
restantes agencias no jurídicas (policiales, administrativas, políticas, etc.).

*Teoria de la pena: Es dificil para los juristas asumir la realidad con respecto de estas,
las penas es una de las razones centrales de la diferenciacion del derecho penal del
resto de las ramas.
Ninguna de estas teorias esta excenta de criticas por lo tanto ninguna es suficiente, un
autor Aleman Roxin propone estudiar a la pena y de ahi construir el delito.
Al ser cuestionado el sistema penal también lo fue la dogmática, que anclada en una
visión técnico-jurídica seguía postulando una “neutralidad” insostenible, postura que
fue interpretada como una opción política encubierta, “en favor del establishment”.
Incluso se llegó a sostener que el derecho era un verdadero “obstáculo al cambio
social”.
Barratta concepto sociologico este no esta relacionado estrictamente al juridico
porque la pena es anterior al delito a lo largo de la historia.
La historia demuestra que antes y junto con la reacción punitiva regulada por el
derecho han existido (y existen) sistemas represivos al margen de la ley (p.ej. la pena
de muerte informal). Por lo tanto, ni siquiera actualmente puede afirmarse que el
monopolio estatal de la organización de la fuerza sea total.
La pena es violencia que forma parte de una reaccion con respecto a un hecho
perturbador, en este aspecto no se habla de la pena desde lo estatal sino la pena
informal como puede ser una sancion moral.
Otro aspecto importante a mencionar es que la pena es una creaccion de la
modernidad por lo tanto es concebible una pena sin la privacion de la libertad en la
carcel.
La pena solo es aquella conformidad con la ley que aplica el magistrado al culpable
de un delito, por ello el Maestro toscano sostenía que si se inflige un mal sin ley que
lo establezca, o por quien no tiene la autoridad para ello, o a quien no ha sido
culpable, estaremos frente a una violencia o una venganza pero no una pena en
sentido jurídico. Aparecen en esta sintética definición los caracteres más importantes
de la pena, incluyendo tres principios fundamentales para el derecho penal: el de
legalidad (no hay pena ni delito sin ley), el de jurisdiccionalidad (no hay pena sin
juicio) y el de culpabilidad (no hay pena sin culpabilidad).
Ahora pasaremos a pensar si esta bien que el estado pueda castigar y ejercer
violencia, dos tipos de respuestas: las positivas (o justificadoras) y las negativas (o
abolicionistas). Las primeras contestan afirmativamente a la pregunta planteada y a
partir de allí elaboran distintas doctrinas de justificación (vulgarmente llamadas
“teorías de la pena”). Las segundas en cambio niegan la existencia del ius puniendi y
proponen la abolición de la sanción jurídico-penal y la sustitución del sistema penal
por otras formas de control social.
Dentro de las teorias absolutivistas tenemos a Ferrajoli planteando que la abolicion
puede generar dos cosas por un lado una sociedad salvaje basado en egoismo y en
segundo lugar una sociedad disciplinaria basada en la autoregulacion sin control del
estado.
Respuestas positivistas: Cabe aclarar desde ya que, según Ferrajoli, las llamadas
“teorías de la pena” no son en realidad tales sino más bien discursos de jJustificación.
Para este autor, resulta trascendente distinguir dos cuestiones: 1) por qué se castiga y
2) por qué se debe castigar. Mientras la primer cuestión es de tipo científica,
admitiendo respuestas empíricas (formuladas mediante proposiciones descriptivas),
que pueden ser susceptibles de verdad o falsedad, la segunda cuestión es de tipo
filosófica, admitiendo respuestas ético-políticas (formuladas mediante proposiciones
normativas), ni verdaderas ni falsas sino acepta- bles como justas o injustas.
Retribucionismo: fundamento filosófico de la pena se basa en que “es justo devolver
mal por mal”, razón por la cual se afirma que terminan remitiendo a ley talional, las
llamadas “teorías absolutas” son todas aquellas doctrinas retribucionistas que
conciben a la pena como un fin en sí mismo. Por su parte, son “teorías relativas”
todas las doctrinas utilitaristas que conciben a la pena como un medio para lograr
finalidades socia- les (p.ej la prevención de futuros delitos). Mientras las doctrinas
absolutas miran al pasado (la pena se justifica sólo porque retribuye el mal ya
causado por el delito), las relativas miran al futuro (la pena se justifica en tanto se
cumplan determinados fines sociales más adelante).
Sintéticamente, diremos que a esta primera clasificación entre doctrinas
retribucionistas y utilitaristas, le siguen otras subclasificaciones, a saber: a) Las
doctrinas absolutas pueden dividirse según el valor moral o Jurídico atribuido a la
retribución penal; / b) Las doctrinas relativas pueden dividirse de la siguiente manera:
1) Según el destinatario, existen doctrinas de la prevención espe- cial (el destinatario
es el transgresor) y general (el destinatario es la sociedad toda).
2) Según la finalidad asignada a la pena, existen doctrinas de la prevención negativa
(neutralización del transgresor o intimidación de la sociedad; es decir, en ambos
casos con un contenido disuasivo) y positiva (reeducación del sujeto o integración
social; es decir, con un contenido expresivo). Combinados los distintos criterios
tendremos entonces: la prevención especial (dirigida al transgresor), que puede ser
positiva (si se postula su resocialización o re-educación) o negativa (proponiendo su
neutralización) y a su vez la prevención general (dirigida a toda la sociedad), que
también puede ser positiva (si se le asignan a la pena finalidades de integración
social) o negativa (asignándosele en cambio la intimidación de la sociedad).
Criticas: Ferrajoli afirma que confunden derecho y moral, validez y justicia: en la
retribución ética de Kant atribuyendo un valor moral a la pena, correlativo al desvalor
moral del delito (moralismo Jurídico) y en la jurídica de Hegel atribuyendo un valor
ético más que alas penas, al orden jurídico que a través de éstas se debe reestablecer
(legalismo ético).
Por otro lado, al no poderse jamás saber en qué medida debe retribuirse la
culpabilidad por el hecho cometido, resultan idóneas para justificar modelos de
derecho penal máximo (es decir, modelos de máxima intervención, con castigos muy
severos).
Utilitaristas: conciben a la pena como un medio y no como un fin en sí mismo. De
este modo, se disocian los medios (penales) de los fines (sociales) que los
justificarían. Esto permitiría realizar un balance entre el costo social de las penas y
los daños que estas tienen por fin prevenir.
Distintas variantes:
Prevención especial-la pena tiene como destinatario al transgresor; y puede tener dos
finalidades posibles: positiva (reeducación) o negativa (eliminación o neutralización).
En general, estos dos polos no se excluyen sino que más bien pueden acumularse, ya
que el fin de la pena debe diversificarse según la personalidad (corregible o
incorregible) del condenado. Por ello, puede afirmarse que todas las variantes de la
prevención especial no miran tanto a los delitos sino a sus autores, diferenciados por
su personalidad antes que por su actuar delictivo.
Criticas: incompatibilidad de la idea de peligrosidad con la dignidad de la persona
humana, que en definitiva sigue siendo el centro y la razón de ser del Estado. Se trata
de una crítica dirigida contra el positivismo peligrosista, que parte de un sustrato
antropológico (el determinismo) que no sólo contradice la libertad del hombre (sobre
la que se construye el Estado de derecho) sino que además resulta altamente
estigmatizante, al clasificar a las personas según el criterio artificial y absolutamente
indemostrable de la peligrosi- dad (Zaffaroni ha dicho un tanto burlonamente que “el
peligrosímetro aún no se ha inventado”).
Critica la confusión entre derecho y moral, al considerar al delito como patología y a
la pena como su terapia y sobre todo el resultar inconciliables con los principios de
legalidad y culpabili- dad, esenciales para el derecho penal liberal (propio del Estado
de derecho), que como hemos visto se asienta sobre un modelo de derecho penal de
acto y no de autor.
Finalmente, desde un punto de vista empírico y en relación con la pena privativa de
libertad, puede afirmarse sin duda alguna que la realidad demuestra no sólo la
absoluta inidoneidad de la cárcel para la realización de tales fines sino además el
fracaso de los programas de resocialización, que no han logrado bajar los altos
índices de reincidencia.
Prevención general: La pena no está dirigida a quien delinque sino a la generalidad de
los sujetos (la sociedad toda), ya sea para restablecer la confianza en el derecho
(prevención general positiva) o para disuadir a los posibles autores de delitos
(prevención general negativa). También se diferencian de aquellas en cuanto a que
resulta muy difícil combinar criterios de prevención general positiva y negativa (por
ser prácticamente incompatibles), aunque como ya hemos visto, son muchos los
autores que combinan criterios de prevención general y especial.
Prevención general positiva: La pena serviría para reforzar el sentimiento de fidelidad
a las instituciones (y por lo tanto al Estado), promoviendo asimismo el conformismo
de las conductas. Serviría entonces como elemento de cohesión del sistema político-
social, por su pretendida capacidad para restaurar la confianza colectiva quebrada por
las transgresiones, reafirmando la estabilidad y vigencia del ordenamiento jurídico.
En definitiva, la pena se justificaría porque sirve para que las demás personas (que no
han delinquido) se mantengan fieles al derecho; de este modo se posibilitaría la
convivencia social.
Se trata de una concepción “sistémica”, por cuanto es el sistema lo que prima, lo que
debe autoconservarse, pasando a un segundo plano la consideración del individuo,
funcionalmente subordinado a las exigencias del sistema social general. Es por eso
que se ha denominado a esta nueva orientación de la doctrina alemana como
“funcionalismo sistémico”.
Criticas: degrada al individuo a un mero su bsistema fisico squico funcionalmente
subordinado a las exigencias del sistema social general. De este modo, se estaría
vulnerando el respeto de la dignidad inherente a la persona humana, que en definitiva
quedaría funcionalizada como parte del engranaje del sistema. Lo que importaría
sería no tanto que el derecho penal proteja a la persona frente al poder punitivo, sino
más bien la autoconservación del sistema, que pasa a ocupar el lugar prepon- derante.
Justamente por su indiferencia a los derechos de la persona, Ferrajoli señala que la
justificación de la pena desde esta perspectiva sirve para justificar modelos de
derecho penal máximo (resulta muy difícil limitar en el máximo a una pena que es
vista como un “bien” para la sociedad). También señala este autor que desde esta
perspectiva, se impide la crítica a la legislación.
Prevención general negativa: En otra posición se colocan quienes no le atribuyen un
valor positivo a la pena sino que sostienen que la misma sirve en realidad para
intimidar o disuadir a la sociedad. Por eso afirmábamos que difícilmente pueden
combinarse criterios de prevención general negativa y positiva: o la pena es vista
como un “bien” para fortalecer el sentimiento de fidelidad al orden jurídico o por el
contrario, como un “mal” frente al cual la sociedad se atemoriza y por ello se abstiene
de delinquir. Debido a que la disuasión o intimidación puede darse a través de la
imposición efectiva de la pena o a través de la amenaza legal de pena, las dos
vertientes serán estudiadas por separado.
Criticas: e atribuyen a las normas jurídicas una finalidad que efectivamente están
llamadas a cumplir: la orientación de comportamientos. En efecto, el orden jurídico
establece un sistema de premios y castigos, según las personas se comporten de
acuerdo o en contra de él; se supone que las personas, al conocer lo que está
prohibido y lo que está permitido, pueden motivarse en la norma y actuar conforme a
derecho. Por su parte, se le critica a la prevención a través de la imposición efectiva
de pena, que pueden llevar a un “terrorismo penal judicial”, al justificar incluso la
aplicación de la pena de muerte y la condena del inocente.
Agnotismo frente a la pena Zaffarroni: Al fracasar todas las “teorías” de la pena, y a
efectos de evitar la legitimación del poder punitivo (deslegitimado por las
disfunciones que lo caracterizan), se inclina por una postura agnósti- ca frente a la
pena, manifestando un profundo descreimiento y escepti- cismo frente a todos los
discursos que pretenden justificarla. Es decir que, partiendo de la deslegitimación del
poder punitivo y de la consideración de la pena como mero hecho de poder, se
preocupa más que nada por limitar el ejercicio de dicho poder a través del discurso
jurídico. De este modo, el derecho penal termina construyendo un programa de
reducción del poder punitivo, a ser utilizado por las agencias jurídicas.
La pena es para Zaffaroni una coerción, que significa privación de derechos, que no
repara ni restituye, ni tampoco detiene las lesiones en curso ni neutraliza los peligros
inminentes.
*Perspectiva de genero: La perspectiva de género es una categoría analítica se
refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y
valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres, que se pretende
justificar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, así como las
acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear
las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la
igualdad de género.
La perspectiva de género opta por una concepción epistemológica que se aproxima a
la realidad desde las miradas de los géneros y sus relaciones de poder. Sostiene que
las relaciones de desigualdad entre los géneros tienen sus efectos de producción y
reproducción de la discriminación, adquiriendo expresiones concretas en todos los
ámbitos de la cultura: el trabajo, la familia, la política, las organizaciones, el arte, las
empresas, la salud, la ciencia, la sexualidad, la historia.

Cuando se habla de perspectiva de género, se hace alusión a una herramienta


conceptual que busca mostrar que las diferencias entre mujeres y hombres se dan no
sólo por su determinación biológica, sino también por las diferencias culturales
asignadas a los seres humanos.

Cuando aludimos a sociedad patriarcal, es porque entendemos que arraiga en ella la


concepción de que las diferencias biológicas tienen un lógico correlato en la
organización social y, fundamental, que eso legitima un orden donde el sector
masculino se estructura como grupo superior al de las mujeres, impregnando tanto lo
público como lo privado, los lugares de trabajo, centros de esneñanza, el hogar y las
relaciones no solo de pareja sino también las sexuales.

¿Para qué sirve la perspectiva de género?

Mirar o analizar alguna situación desde la perspectiva de género permite entender


que la vida de mujeres y hombres puede modificarse en la medida en que no está
“naturalmente” determinada.
Este enfoque cuestiona los estereotipos con que somos educados y abre la
posibilidad de elaborar nuevos contenidos de socialización y relación entre los seres
humanos.

Por ejemplo, la incorporación de la perspectiva de género en la medicina ha


permitido entender que los síntomas de ciertas enfermedades, o los efectos
secundarios de algunos medicamentos son diferentes en las mujeres que en los
hombres.

Al igual que con la medicina, la incorporación de la perspectiva de género permite


mejorar el desarrollo científico, tecnológico, urbano, etc., es decir sus beneficios van
mucho allá de la esfera política.

En el mundo del derecho permite analizar críticamente las leyes y su proceso de


concreción, el que se ha realizado en una estructura culturalmente patriarcal, cuya
visibilización – no sin dificultades- ha permitido introducir algunas modificaciones,
que requieren una revisión permanente.

Un ejemplo singular es nuestro Código Penal, resultado fiel del patriarcado donde se
expone el perfil clásico de la mujer que emerge en toda su intensidad, también su
transpersonalización, lográndose- como decía Mariana Malet- el aseguramiento de las
bases de la sociedad machista. “Resulta un aspecto ilustrativo el área sexual, donde
queda patente el reflejo y la profundización de la valoración diferencial que se hace
del comportamiento de varones y mujeres, asociada esa valoración a su socialización
distinta y por tanto, a las expectativas que se tienen en su modo de actuar”.

En definitiva, como ha dicho DSF, a partir de la tutela de las buenas costumbres y el


orden de familia, el Código Penal nos mandata una sexualidad concebida con fines
reproductivos, con una clara promoción y defensa de la institución matrimonial
heterosexual, la sexualidad femenina orientada hacia la maternidad (protección del
recato y pudor), y la tutela de la familia patriarcal con un claro menosprecio de la
mujer (donde la protección penal corresponde solo a las doncellas y a las divorciadas
o viudas honestas) y se condena el derecho al goce o sexualidad como disfrute (es
inconcebible que permanezcan vigentes las figuras del estupro y el rapto).
La perspectiva de género nos permite desterrar las lecturas moralizantes, abandonar
la visión patriarcal y discriminatoria y dejar a un lado la protección de las buenas
costumbres que son usadas para la imposición de pautas morales a través de la
penalización y, sobre todo, restringir la tutela penal a la libertad (entre ellas la
sexual), a través de la eliminación, revisión y reformulación de los delitos.

El reto más grande es eliminar los prejuicios y la resistencia que aún existen hacia la
incorporación de esta perspectiva, lo que permitirá entender los alcances y
posibilidades que traen consigo su implementación.

9-8

Ineficiencia tutelar: No protegen, hay una desprotección de la víctima, desprotección


de bienes tutelados, En la cotidianidad nos afectan los delitos más violentos, por eso
también hay más gente presa de los niveles más bajo porque son los que suelen
cometer estos.

Si el derecho penal persigue y proteger bienes jurídicos, tiene muchas dificultades


para lograrlo no logra castigar a los que infringen la ley, como hay algunas conductas
que se natiralizan y como el derecho penal no llega a penalizar esos delitos.

Está atraviesa todos los segmentos el legislativo porque no preve de recursos, al


policial porque no seleccióna eficazmente, al judicial porque es bastante retrogrado a
la hora de tomar las decisiones en base de ciertos delitos.

Teoría de abolucionismo de los años 60 del siglo 20 Nos trae herramientas que nos
permiten un nuevo sistema de solución a conflictos, surgen las penas alternativas y la
justicia restaurativa del sistema de abolición al sistema.

La justicia restaurativa es aplicada hasta en casos de violación, homicidios, etc.

Es una cuestión radical pero aporto muchas soluciones que en la actualidad se


utilizan, hay casos en los que no se aplica por ejemplo en la protección de la vida.

Apunta a qué vos cambies lo que pensas hacia la persona que realizó el acto ilegal,
que como sociedad cambiemos y que la cárcel no sea la primera alternativa, restaurar
a la víctima de vuelta en la sociedad, a la víctima se le expropia el derecho a poder
decidir que pasa con respecto a lo que le sucedió, la víctima toma un rol activo dentro
de la solución del conflicto.

Dentro del abolucionismo nace otra corriente como es el minimalismo,

11-8

Abolucionismo surge como reaccion al sistema penal que ellos entendían que tenía
demasiadas fallas y que era necesario hacer algo radical para cambiar lo que estaba
sucediendo es una corriente de pensamiento, tiene su origen en el marxismo y
anarquismo Existen diferentes grados: unos que piensan que hay que abolir todo el
sistema como hulsman porque está tan viciado que el cambio no generaría nada,
abolsmos todo el sistema en su totalidad, la crítica que surge es tal que no se puede
dar marcha atrás.

Hay otra corriente que dice todo no, derrogemos solo las instituciones es decir la
cárcel, ya que está es un invento relativamente nuevo, hagamos penas distintas.

Minimalismo : llevar al mínimo, limitar el poder del estado en cuanto a qué penas y
como lo puede aplicar, pongámonos de acuerdo en un mínimo de frision dónde solo
se castiguen aquellos delitos y conductas que realmente lesiones bienes jurídicos de
relevancia, es más importante proteger los bienes inmuebles pero nuestro norma
protege más a los bienes muebles, Baratta que era minimalista decía velaremos para
que se cumplan ciertos principios, como el de legalidad,

Hay que valorar lo que nos dejan, podemos ver qué todo es críticable.

14-8

Teorías de la pena

¿Cuando se pena? Cuando un individuo realiza una conducta que no está permitida o
no cumple con algo que la ley mandata, debe recaer una pena, la que impone el
estado mediante su potestad de coercion penal.

Son principios o axiomas legitimantes no son teorías, la pena sirve para algo más,
zafarroni puede establecerse defuctivamente todo el sistema penal y todo el mundo
conceptual del derecho penal, nosotros llegamos a otro país y simplemente con ver el
funcionamiento ya sabes cómo es su sistema penal.

La teoría de la pena nos da la información del tipo de derecho/derecho penal y la


legitimifaf de este, habla de nosotros mismo y describe la noción de estado que se
tenga.

Consecuencias jurídicas que no son exactamente las penales, por ejemplo


responsabilidad civil por ejemplo un siniestro de tránsito que generó un daño
material, responsabilidad administrativa, disciplinaria(pérdida de un empleo público),
responsabilidad política (juicio político, desafuero),

Responsabilidad fiscal, responsabilidad penal está es la última y muchas veces la


pena se aplica dependiendo como se cumplió con el resto de las responsabilidades,.

Historia del castigo este antes era público, plazas públicas, horca, guillotina, hoguera,

desmembramiento, la idea era que todos vieran lo que podía pasar y era una fiesta
concurría mucha gente, habían actores y escena, métodos minuciosos y detalladas.

En un segundo periodo surge la cárcel, era pasar a un lugar al delincuente donde no lo


veamos más, ejercito, fabrica,escuela, clínica.

Tienen en común que son una disciplina corporal mediante la vigilancia real o
aparente, panoptico, surge de las ideas de Bentham).

En Uruguay la abolición de la pena de muerte se da en 1907 Langon.

Las teorías de las penas se dividen en absolutas (Kant y Hegel) y relativas.

Las teorías absolutas parten de la idea de que somos todos personas libres e iguales,
si la persona comete un delito lo que debe hacer es retribuir a la sociedad por el mal
que provocó, no importa nada solo debo retribuir ese mal, debe ser la pena justa para
reparar el mal, no está determinada por nada, es una pena talionar, tiene una
explicación económica hay autores que plantean que hay una necesidad que de
alguna manera los presos deben generar producción y trabajos(trabajo forzado)z lo
pongo para reparar un daño personas locas que las internan sin plazo (Escuela
clásica)
Críticas que no tienen pensamiento empírico, no tienen racionalidad y haciendo esto
generamos mas mal en vez de solucionarlo.

Teoría relativa es como medio de defensa social, deben ser útiles, surgen con la
escuela positivista, son un mecanismo de defensa social esto es neutralizar al
delincuente y el momento en el que la sociedad lo define como tal.

El estado debe legislar para defenderse de las amenazas o posibles amenazas al bien
jurídico.

Dentro de las teorías relativas tenemos las negativas general o positivas , especial.

General negativa: yo pongo una pena para que el resto vea que le estoy poniendo está
pena y les pasará a ellos, se coaccióna para el resto General especial: en lugar de
coacciónar al resto voy a castigar al individuo, le hago un tratamiento lo resocializo.

General positiva: mantenimiento de la norma, el delincuente cuando cómete un delito


envía un mensaje a la sociedad que esa norma no le interesa, viene el estádo y pone
una pena para mostrar que esa norma tenga vigencia, es demostrar que el estado está
y las normas son vigentes, escuela funcionalista.

16-8

Se las puede llamar teorías retrobucionista consta de retribuir el mal causado, son
pasada, y constan de una venganza.

Utilitaristas: Las absolutistas no son útiles, porque para que sean así deben pensar a
futuro, son de prevención se clasifican en generales y especiales, dentro de las
generales están las positivas y negativas, en la positiva se busca afirmar la vigencia
de la norma, la pena sirve para dar el mensaje comunicacional de que la normativa
funciona porque es lo que está bien si alguien se aparte de la norma debemos mandar
ese mensaje, está pensada para una sociedad que está determinada, por eso llevamos
al derecho penal del enemigo, mira solo a la sociedad no al individuo, no ve las penas
o las formas de castigo, no las causas del delito simplemente ve que su sistema
funciona, la sociedad uruguaya se vincula a la teoría positiva porque considera que
con más pena de mantendrá la vigencia del sistema, teoría negativa si yo aumento el
mínimo de pena y de abstendrs de cometer el delito.

Prevención especial positiva confía en los individuos y cree que son seres buenos y
necesitan una nueva oportunidad, los individuos se pueden reconvertir, se les puede
dar herramientas a los que cometen delito para que puedan volver a participar en la
vida social de forma armoniosa, artículo 26: está a favor de la teoría especial positiva
porque confía en el individuo en el ámbito de la re educación, la ejecución de la pena
debe estar orientada a reeducar y heradicar el delito.

En la especial negativa no se confía en el individuo, la pena es para concentrar al


individuo peligroso, se entienden peligroso segun el artículo 48 del código penal, lo
que lo vuelve peligroso es su inclinación al óseo, las relaciones sociales que tenemos,
interioridad moral, las medidas de seguridad eliminativa son más penas, pero
actualmente se cumplen en el mismo lugar carcelario que las penas comunes, cuando
Uruguay ratifica el pacto de San José de costa Rica las elimina pero luego de tres
asesinatos que se adjudicaron a Pablo Goncalves la sociedad pide que vuelvan y se
vuelve a implementar en el 93, la única finalidad es eliminación, neutralizacion del
individuo, lo sacamos de la sociedad, la cadena perpetua es una manifestación de
esto.

Roxin, plantea la teoría del juego este plantea que en el segmento legislativo se hace
una prevención general positiva porque se mira la afectación del bien jurídico y
cuánto necesitamos poner de pena para mantener la vigencia de la norma, debemos
ver cuánto necesita de pena el individuo también.

Segmento judicial es en prevención especial y prevención general

Segmento penitenciario: prevención especial positiva.

Siempre llegamos a la conclusión de que en Latinoamérica este sistema no funciona,


por esto aparecen las teorías abolucionista con autores que ya dimos: Barrata no cree
en el sistema penal , no deben existir carceles, debemos proteger los derechos
Humanos y estás deben ser siempre la última opción Ferrajoli si debe existir la cárcel
pero debemos ser conciente que esa cárcel privativa de libertad encierra muchos
males, debemos pensar para que y como el mínimo indispensable para garantizar el
funcionamiento de la sociedad, Zafarroni teoría agnositica no cree en nada el dice qué
no cree que dios existe pero algo hay, cree en algo, legítima la pena y el sistema penal
pero dice que por ahora no es posible, la pena no repara, solo infinge dolor, debemos
limitar el sistema penal y utilizarlo lo mínimo indispensable.

18-8

¿Que penas tenemos a nuestra disposición?

La pena es una sanción que se pone a un individuo por parte del estado cuando se
viola un precepto penal, porque este tiene el monopolio de la pena, todo lo
relacionado al poder punitivo, lo podemos ver desde el punto de vista del segmento
legislativo o desde el segmento judicial.

La generalidad de las normas son normas prohibitivas, esto está prohibido si lo haces
vas a tener una pena, nos dicen que conductas no se pueden hacer.

También hay normas de mándato, frente a una situación determinada, sino haces esto,
te sancionamos.

Artículo 91 numeral 1 del código penal: la medida cautelar no es la misma que la


pena, se solicita porque hay riesgo de fuga pero no es la pena, todavía le rige el
principio de inocencia.

Caracteres de las penas, rigen los siguientes principios

*Principio de legalidad: Corta de forma transversal todo el curso, ley previa de la


conducta, yo debo saber que está prohibido antes de cometer el delito, da seguridad
jurídica

* Principio de personalidad o individualidad: La persona a la que se le va a imponer


la pena es la persona a la que se le va a imponer el delito, ninguna otra.

* Principio de proporcionalidad: Se va a ver el bien jurídico que se vulneró para saber


que penas se le impone, según lo previsto en el código.

*Irrevocabilidad de la pena
Cuáles son las penas principiales: ejemplo el homicidios pena de penitencia empieza
con dos a doce años.(art 310)

Artículo 160 inhabilitación por cargos y oficios públicos,

Penitenciaria- desde los dos años

Prisión: de dos a 24 meses

Inhabilitación

Suspensión de cargos, oficios públicos, artículo 164.

Que son las penas accesorisas siguen a la principal, se imponen obligatoriamente.

Arta 79 de la ley 19580 suspensión del ejércicio de la patria potestad e inhabilitación


para el ejércicio de funciones publicas, además de la pena de penitenciaria de
suspende la patria potestad, por delitos que atenten contra la libertad sexual.

Penas privativas de libertad esas son dos de prisión 3 meses a 24 meses y


penitenciaria 2 años a 30 años, cuando se les da pena de prisión pueden obtener una
libertad a prueba, cumpliendo otras condiciones como por ejemplo si no es residente,
si se lo condenó a prisión puede pedir en cualquier momento la libertad anticipada
pero si tiene pena de penitenciaria no la puede cumplir hasta cumplida la mitad de la
pena.

Privativas de otras derechos: como los de inhabilitación a partir del art 66.

Privativas peculiares: son delitos menores como el hurto.

Aveces las penas no se cumplen las penas porque las personas obtienen beneficios,
las leyes van cada vez por un lado que no se pidan más libertades anticipadas.

Perspectiva de género en el derecho penal El sexo es puramente biológico, físico con


lo que una persona nace en su genialidad

Generó: Es algo cultural, es los roles y estereotipos asignados a determinados sexos,


se puede ir cambiando.

Alda Facio plantea la existencia del sistema sexo generó que está dado por las
particulares genitales y el género que le atribuye de manera desigual a los distintos
géneros, generan subordinación del hombre sobre la mujer, La perspectiva de género
muestra una figura opresora y un opresor, es en todo ámbito y en toda sociedad se da
esto, el feminismo lo que dice es que las mujeres somos la oprimidas en general pero
en determinados ámbitos habrán figuras que también serán oprimidas= igualdad
busca que se termine la opresión.

El hombre se adueñado del cuerpo de las mujeres y de sus sistema reproductivo, la


mujer forma un lugar importante en el sistema capitalista porque genera otros seres
humanos, Silvia Federici.

Esto de la generalidad está impregnado en las personas que crean y aplican las leyes,.

Sandra Harding plantea que se tiende desde el campo social y desde la medicina
solamente aquello que afecta al hombre.

Se tomó lo normal como lo masculino y no es solo en el aspecto de la vida cotidiana


sino desde la perspectiva de las leyes,la mujer no quiere ser tratada como igual pero
tampoco como distinto, porque diríamos que lo normal es lo masculino.

Todas las leyes de perspectiva de género son de orden público, es decir que se deben
aplicar obligatoriamente.

¿Qué es la perspectiva? Es cuando la normativa y los operadores tienen que mirar las
cosas de otro lugar, debe haber perspectiva de género a la hora de la confección y
aplicación de las normas, la normativa debe intentar equilibrar las diferencias entre
hombres y mujeres. Para esto está la convención para la eliminación de todas las
formas de discriminación de la mujer. Convencion interamericana para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Influir su legislación interna
normas penales, civiles, administrativas, así como las de otra naturaleza que sean
necesarias para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer y adoptar
las medidas administrativas apropiadas que sean del caso. ¿Cómo era la legislación
prehistórica? Normas civiles: 1946 capacidad civil de la mujer, se equiparan sus
derechos a los del hombre. Normas penales: Código penal 1934, sin perspectiva de
género, no se regulaba las relaciones domésticas ni la esfera íntima, incesto se
buscaba proteger a la sociedad porque lo que se buscaba es que no fuera publico no
protege a la victima que puede estar siendo abusada, 276 CP, instancia en delitos
sexuales. 116 la mujer que era abusada podía remetir el delito si se casaba con el
abusador, se derogo en 2005. Pasión derivará del adulterio 36 CP derogado, el
cónyuge podía matar al amantes y al otro cónyuge si lo encontraba infraganti.
Castigar solamente al femicida no sirve, la normativa crea tipos penales, crea algunos
delito. Ley 19580, responsabilidad de las agencias estatales como integrantes de una
sociedad. Responsabilidad de los individuos. El femicidio no es un delito autónomo
lo que haces es agravar una conducta que es el homicidio.

También podría gustarte