Está en la página 1de 9

UNIDAD 8

PARADIGMA ETIOLOGICO Y LABELLING APPROACH


(Sociología del conflicto)

1).- Características principales del Paradigma etiológico.

El paradigma etiológico de la criminología tradicional buscaba una explicación de las causas de la


criminalidad a través de fenómenos biológicos o sociales sin abordar los procesos de definición y estudiaba
el sistema penal de forma tal que la convertía a ella misma en una instancia del sistema y no en una teoría
científica que se llevara sobre el sistema.

El labelling approach, tiene una visión crítica del sistema siendo el sistema penal el objeto de estudio y hace
un análisis crítico de la forma en que la sociedad y su sistema penal definen ciertos comportamientos como
criminales actuando como un generador de procesos de criminalización

Mientras que el pensamiento criminológico tradicional se pregunta:


¿Quién es el criminal?
¿Cómo se llega a ser desviado?

El Labelling approach se pregunta:


¿Quién es definido como desviado?
¿Qué efecto acarrea esta definición para este individuo?
¿En qué condiciones este individuo puede llegar a ser objeto de una definición? Y ¿quién define a quien?

2)- ¿Cómo se produce el paso de la criminología tradicional al paradigma del Labelling approach?

Las corrientes sociológicas de origen fenomenológico, interaccionismo simbólico, de la sociedad punitiva y


los aportes teóricos de inclinación marxista han determinado la producción en la criminología
contemporánea de un cambio de paradigma, hacia el llamado “de la reacción social o labelling approach”,
que se desprendió del paradigma etiológico.

Van a deslegitimar el discurso y de la eficacia del sistema penal para enfrentar el delito sacando a la luz que
la reacción penal al comportamiento delictivo no tiene como función eliminar o disminuir el delito y las
pretendidas funciones preventivas, defensivas y éticas sobre las cuales se sostiene la ideología de la defensa
social son un mito ya dicha reacción corresponde a mecanismos psico-sociológicos ante los cuales la
desviación criminalizada aparece como necesaria para la sociedad fundada en un sistema socioeconómico y
político de poder determinado.

3)- Criminalidad como bien negativo.

1. Parte de considerar que es imposible comprender la criminalidad sino se estudia la acción del sistema
penal que la define y que reacciona contra ella, comenzando por las normas penales hasta llegar a la acción
de las instancias oficiales (policía, jueces, instituciones penitenciarias) que la aplican y su efecto
estigmatizante.

2. La Criminalidad, es un “bien negativo” atribuido a ciertas personas y grupos conforme a un sistema socio
económico y político de poder, basado en la desigualdad social
4)- Deslegitimación de los discursos jurídico penales y criminólogicos.

Las corrientes sociológicas de origen fenomenológico, interaccionismo simbólico, de la sociedad punitiva y


los aportes teóricos de inclinación marxista van Van a deslegitimar el discurso y de la eficacia del sistema
penal para enfrentar el delito sacando a la luz que la reacción penal al comportamiento delictivo no tiene
como función eliminar o disminuir el delito y las pretendidas funciones preventivas, defensivas y éticas sobre
las cuales se sostiene la ideología de la defensa social son un mito ya dicha reacción corresponde a
mecanismos psico-sociológicos ante los cuales la desviación criminalizada aparece como necesaria para la
sociedad fundada en un sistema socioeconómico y político de poder basado en la desigualdad social.

Así las corrientes clásicas fundamentarán el discurso penal en el contrato social, siendo el delito una ruptura
del pacto.

Las corrientes positivistas verán el estado como un órgano biológico y el delito como mecanismos
funcionales defectuosos que hay que cambiar o eliminar.

La corriente funcionalista vera el estado como un organismo integrado por órganos con funciones
diferencias y el delito una disconformidad del mismo.

Estos discursos legitiman el castigo a las conductas desviadas para no alterar el orden social, lo que llevaría al
retorno del estado de naturaleza.

5)- Corrientes deslegitimadoras del discurso penal y criminológico positivista.

1. Deslegitimación del derecho desde el marxismo.


El pensamiento marxista parte de la deslegitimación de la sociedad capitalista, su derecho y sistema penal al
servicio del discurso de la clase dominante en detrimento de los trabajadores que eran sometidos a la
explotación.

Pasukanis
Sostenía que el derecho era un marco jurídico al servicio del sistema de producción capitalista que debía
eliminarse.

Tal postura fue cuestionada por el mismo régimen comunista que se sirvió también del derecho para
legitimar su estructura de poder.

Escuela de Frankfort (1920)


Corriente neomarxista que critica abiertamente la ineficacia del sistema carcelario y la criminalización
estigmatizante que recae sobre los sectores más desprotegidos y es funcional el mercado de trabajo
imperante.

Crítica al control del crimen (Richard Quinney)

“Control del crimen en la sociedad capitalista” (1985)


Sostiene que el fenómeno del delito debe estudiarse en relación a las bases de la sociedad capitalista siendo
el derecho el marco jurídico sobre el que se asienta su sistema económico el cual desaparecería con el
socialismo.
Propicia la abolición del sistema punitivo dado el exorbitante costo económico del mismo
Minimalismo (Baratta)
Explica que la deslegitimación del sistema penal se dio por el aporte de las corrientes sociológicas que
cuestionaron el paradigma etiológico de la legitimidad, de la culpabilidad, la prevención, interés social y
delito natural.
Al igual que el abolicionismo critica las teorías positivas son falsas porque el funcionamiento del sistema
penal es ineficaz para prevenir, reprimir el delito y resocializar al delincuente, no obstante propone una
posición intermedia capaz de ser defendida: el derecho penal mínimo.

· Disminuir la cantidad de conductas tipificadas como delitos


· Disminuir la cuantía de las penas (las penas mayores a 10 años terminan degradando aún más al reo)
· Agilizar el funcionamiento de la administración de justicia
· Mejorar el funcionamiento de las agencias ejecutivas (policía)
· Mejorar el sistema carcelario
· Descentralizar la penalidad: los delitos leves deben ser juzgados fuera del ámbito penal (Colegio de profesionales,
tribunales disciplinarios o de faltas) Ej. Responsabilidad culposa por mala praxis, lesiones culposas

Abolicionismo
Las teorías positivas son falsas ya que no se verifica en los hechos porque la forma como funciona el sistema
penal (como se persigue, procesa y castiga) es selectivo ya que solo se criminaliza a los sectores más
vulnerables por delitos burdos mientras que los delitos de guantes blancos quedan impunes

Pavarini
Considera que la deslegitimación del sistema penal vigente fue obra de las corrientes sociológicas, marxistas
y las de la reacción social considera que al criminólogo no le queda otro remedio que aceptar la existencia
del sistema penal de mala gana, como un mal menor o enfrentarlo abiertamente pero esto solo puede darse
en el campo político más que científico

Foucault
La relaciones entre el poder y el saber al servicio del mismo esta enquistada en todos los ámbitos de la vida,
deslegitima no solo el sistema social de su tiempo sino el saber originado en el mismo.
Considera la cárcel como una maquinaria de control al servicio de la sociedad capitalista

2. Deslegitimación por el Interaccionismo simbólico y la Fenomenología.

Interaccionismo simbólico (Mead)- Escuela de Chicago

1. El individuo no nace persona sino que se forma en la interacción social, es en ella donde construye su
identidad

2. La realidad social se construye en la interacción entre los individuos mediante un proceso de tipificación
simbólico, vehiculizado por la comunicación que define conductas y asigna roles sociales

Fenomenología (Berger, Luckman, Schutz)


Analiza los mecanismos de la construcción social de la realidad cuestión que conecta directamente con la
pregunta por las instituciones y su papel en la definición de conductas y roles.

1. La realidad social no puede ser estudiada desde un plano objetivo sino entendida como un conjunto de
objetos y sucesos (fenómenos) que los sujetos reconocen y definen (tipifican) y que al reconocerlos realizan.
2. Para estudiar esa realidad social y la conducta desviada debe abordarse los procesos de definición de
conductas y etiquetamientos de roles

3. Defiende la idea de la inexistencia de valores sociales universalmente aceptados por lo que la desviación
tampoco lo sería como entidad objetiva válida para toda sociedad

6)-  Orientación sociológica en la que se sitúa el Labelling Approach.

Las concepciones etiológicas del criminalismo fueron dejadas atrás por el nuevo paradigma del Labelling
Approach a finales de los ´60 que puso el acento en el cuestionamiento del sistema penal.

1. Surge de los aportes del Interaccionismo simbólico (Mead) y la Fenomenología (Schutz) que entienden que
no existen valores sociales universalmente aceptados sino que van a depender de los procesos de definición
de conducta y etiquetamiento de roles por individuos y grupos en cada sociedad

Para el Labelling Approach:

2. Cada individuo actúa según lo va definiendo la sociedad y a partir de allí va ocupando roles por ella
asignados

3. El orden social crea roles o estigmas en el individuo por sus conducta y las reproduce dado que el
estigmatizado consciente o inconscientemente pasa a desempeñar el rol socialmente asignado

4. El sistema penal asimismo producirá y reproducirá el rol del delincuente reforzando su conducta delictiva

5. Por lo que no se preguntará la causa del delito sino:


. Sobre los procesos de definición de conductas y etiquetamiento de roles sociales,
. Específicamente la forma en que el sistema penal define a ciertos comportamientos como criminales
. Las consecuencias que acarrea para el etiquetado dicho estigma

6. Es imposible comprender la criminalidad sino se estudia la acción del sistema penal que la define y que
reacciona contra ella, comenzando por las normas abstractas hasta llegar a la acción de las instancias
oficiales (policía, jueces, instituciones penitenciarias) que la aplican.

7)- Direcciones de estudio del Labelling Approach.

Se orienta en dos direcciones de estudio:

1). Los procesos por los cuales las agencias del sistema penal intervienen definiendo las conductas desviadas
y reacciona contra ellas (criminalización )

Las consecuencias que tiene para los individuos la imposición de etiquetas de criminal o desviado, es decir
en la formación de identidades (desviación secundaria)

En este enfoque participa la corriente de Definición del paradigma del control social (Becker, Lemert, Schur)

2). Los agentes e instituciones sociales con capacidad para definir conductas desviadas y roles sociales de los
individuos (agencias de control social)

En este enfoque participan las corrientes sociológicas del conflicto (Dahrendorf)


8)- La dimensión de la definición en Becker, Lemert y Schur.

La desviación no es una cualidad de un acto ejecutado sino de la aplicación de normas y sanciones sobre una
persona a la que otros definen delincuente (estigmatización)

Becker
Se ocupó de los efectos de la estigmatización social de “desviado, criminal o enfermo”, sobre las personas
han delinquido (criminalizadas) que produce un cambio de identidad social más nocivo que la pena misma
ya que impacta sobre su ámbito psíquico reforzando su tendencia al desvío al verse obligado a refugiarse en
aquellos ámbitos donde dicha tendencia es frecuente, único ambiente donde no es discriminado

Lemert
Da especial importancia a la distinción entre la desviación primaria y secundaria ya que a partir de ello puede
descubrirse como la reacción social a partir de la estigmatización implícita en ella, afecta al desviado
provocándole un cambio interno de identidad que lo lleva a ocupar el rol social que el etiquetamiento
institucional o social le ha asignado, reforzando su conductas desviada.

Desviación primaria
Incumplimientos de las normas que no hacen sentirse desviado a quien lo comete que obedece a factores
sociales, culturales o económicos que influyen externamente sobre el sujeto

Desviación secundaria
Es la producida luego de la primera reacción social a la desviación primaria cuyo por el efecto socialmente
estigmatizante provoca sobre el autor un impacto psíquico que lo arrastra a desviarse

Estigmatización social
La percepción negativa que los demás tienen del autor de una conducta desviada derivada de la reacción social
(institucionalizada o social) asignándole un rol (status) a la medida de esa percepción

Schur
Coincide con Lemert en la importancia de la desviación primaria y secundaria para entender el fenómeno
criminal

Keckeisen
Define al Labelling Approach como el Paradigma del control social el cual busca demostrar la
incompatibilidad de éste con el paradigma etiológico y lo divide en dos dimensiones:
1. La definición de la conducta desviada
2. El ejercicio poder de definición

Aportes centrales de esta teoría


El eje central son los procesos de definición de conducta desviada producto de la interacción social y que la
producción de la criminalidad no es solo consecuencia de un comportamiento del cual el sujeto es
responsable sino que también la sociedad como asignador de estigmas la reproduce a gran escala

El otro gran aporte es haber puesto en crisis el paradigma etiológico como finalidad (Freud) o prevención
especial (positivistas) de la pena ya que la desviación secundaria es una consecuencia del poder
estigmatizante producido por la reacción de las agencias de control social que lleva a un reforzamiento de la
conducta desviada.
9)- Criminalidad de cuello blanco, cifra negra y estadísticas oficiales

Sutherland

1. La cifra negra de de delitos impunes


Expone uno de los argumentos críticos más importantes contra el discurso penal tradicional es la
demostración de la selección criminalizante del sistema penal, dado por el alto número de delitos de cuello
blanco que no son eficazmente perseguidos por las agencias penales como consecuencia del status de los
infractores o la connivencia con ellas.

Sostiene que esta situación se da por factores:

. Sociales: el status social de los infractores, la dificultad de probarlos, y la poca cuantía de la pena

. Jurídico- formales: por la insuficiencia de profesionalización de los investigadores para probarlos

. Económicos: debido a la capacidad de los infractores de contratar estudios jurídicos especializados y


cooptar mediante el soborno a autoridades, denunciante y testigos.

Las estadísticas indican que su número de delitos de cuello blanco es ínfimo en relación a los delitos contra
la propiedad, sin embargo esto es así porque las agencias penales son incapaces de detectarlos o
perseguirlos pasando a engrosar la una importante cifra negra de delitos impunes

2. La escaza estigmatización
Estos delitos tienen escaza repercusión estigmatizante sobre los infractores que siguen manteniendo cierta
“honorabilidad” y las penas que se les aplica no son lo suficientemente rigurosas aún cuando evidencian
connivencia con el poder político

3. La ficción de las estadísticas oficiales


Se comprueban como una ficción dado que refleja una porción ínfima de los delitos que se cometen a diario

10)- Recepción alemana del Labelling. Fritz Sack y las reglas generales. Función judicial de criminalización

Fritz Sack: Las reglas generales y la función judicial de criminalización


Critica el concepto jurídico de criminalidad de Hellmer como “un comportamiento que viola la norma penal”

Sack entiende que a la luz de las investigaciones sociológicas que la definición de la criminalidad y del
criminal en sentido jurídico literal, es una ficción ya que los hechos demuestran que si así la definiéramos la
mayoría de los individuos de la sociedad sería delincuente.

El delito y el delincuente no son entidades con una ontología propia sino que se trata de una cualidad
atribuida por los jueces a los individuos a los que se ha podido someter al proceso de criminalización (los
menos)

Lo explica a través de una distinción entre reglas (ley) y metareglas (interpretación y aplicación de la ley)

Reglas: son las leyes o reglas generales

Metareglas: reglas de interpretación y aplicación de las reglas generales (ley) producida por las agencias del
poder dominante (policía, justicia) que seleccionan a la población más vulnerable, en base a prejuicios
sociales, sometiéndolas a proceso judicial. De este modo los jueces producen realidad (la definición de
delincuente)
Conclusiones

1. El delito y el delincuente no son entidades con ontología propia sino una definición que alcanza a los
sectores más vulnerables de la sociedad (selección criminalizante) por la aplicación de las metareglas (modos
objetivos de interpretación de la ley) en todos los ámbitos de la sociedad:

. Los legisladores aplicarán las metareglas respecto de los derechos constitucionales para interpretar como
conductas delictivas más graves los delitos contra la propiedad que los de cuellos blanco

. Los policías aplican las metareglas para seleccionar sospechosos

. Los jueces sancionaran con más rigor a los infractores más alejados a su condición social

. La sociedad aplicará las metareglas para estigmatizar a los raros o peligrosos

2. La producción de realidad por parte de los jueces con capacidad de definir delitos y delincuentes

3. La existencia de fuerzas sociales antagónicas en las que la clase dominante ponen en acción los procesos
de selección criminalizante contra los dominados que atenten contra sus intereses

11)-  La sociología del conflicto y su orientación criminológica

La criminología tradicional consideraba el delito como una cualidad objetiva ontológica mientras que el
labelling approach puso en crisis esas ideas postulando que se trata de un status socialmente atribuido a
través de procesos de definición formales o informales, por lo que el eje de estudio se desplazó desde la
causas del delito como hecho fáctico al estudio del proceso de definición del delito y delincuente, pero
acotaron su campo de observación en grupos y no tuvieron en cuenta las relaciones de poder en la sociedad

Dahrendorf
Sostiene que los intereses de las clases dominante son el basamento del derecho penal por lo que los
postulados criminológicos tradicionales defienden los intereses de esas clases.
Es por ello que para este autor el derecho penal y el delito es de naturaleza política.

12)- Modelo Sociológico del conflicto

Dahrendorf
Considera que el conflicto es una situación normal en cualquier sociedad caracterizada por cambios sociales,
intereses encontrados y disenso de valores
Las teorías estructurales funcionalista solo responden a modelos utópicos donde el conflicto es una
desviación del comportamiento socialmente esperado, mientras que en la sociedad actual es un fenómeno
normal caracterizado por los fenómenos de conflicto, cambio y dominio.
Las sociedades mantienen su unidad no por consenso sino por coacción (dominio)de los sectores
dominantes mientras que los conflictos subyacentes crean condiciones para el cambio.

Coser
El conflicto en la sociedad actual, no solo es normal sino también positivo.
El conflicto se una lucha entre clases movido por valores o intereses que buscan neutralizar o avanzar sobre
los privilegios de una clase sobre la otra.
Distingue entre conflictos positivos, o negativos o atentatorios
Conflicto positivo:
Cuando está dirigido a vencer la resistencia institucional en pos de la obtención de beneficios de inclusión e
integración social, defensa de derechos colectivos, el cual es funcional al sistema ya que significa un avance
de la sociedad

Conflicto negativo:
Son los que buscan un quiebre de la estructura social y no deriva en beneficio alguno ya que retrasan los
avances de la sociedad

Vold
Considera que los procesos de definición de conductas se da en un contexto de antagonismo social en el cual
el sector en el poder buscará controlar y dominar mediante definiciones a los sectores que representan un
peligros para su estabilidad, de allí que el delito sea una definición política

13)- Críticas a la sociología del conflicto

Se le critica la explicación que hace de la criminalidad como el resultado del conflicto entre sectores
antagónicos donde la clase dominante el en poder define comportamientos peligrosos a sus intereses
utilizando el derecho y sistema penal para someter a los sectores más vulnerables.
Se considera que la criminalidad es un problema más complejo.

14)- Teorías conflictuales


Turk
Adhiere a las teorías del conflicto, entendiendo que no hay delito sin estado y que es el resultado de un
conflicto entre grupos antagónicos en el que el grupo dominante en el poder usa el derecho en forma
coercitiva para dominar a los sectores que considera peligrosos, pero otorga una importancia relevante al
accionar de los medios de comunicación como mecanismo de definición de conductas y roles y agrega que
La producción de delitos disminuye cuando mayor sea el grado de internalización de los valores pregonados
por la clase dominante

15)- Crítica de la criminología critica al derecho penal

La criminología crítica, critica la legitimidad del sistema penal defendido por la criminología tradicional como
guardián del orden social contra toda ofensa a los bienes jurídicamente protegidos castigando a todos por
igual.
Es evidente que el sistema penal no protege ni castiga a todos por igual ya que la criminalización es selectiva
dirigiéndose a las capas más vulnerables de la sociedad y protege a los sectores dominantes en el poder,
dando por tierra a los principios de interés social, igualdad y derecho natural

16)- Relación entre criminología y vulnerabilidad

La nueva criminología muestra como el derecho penal se funda en una igualdad formal que esconde una
desigualdad sustancial y que no cumple con los principios del interés social, igualdad y derecho natural, sino
que es una herramienta al servicio de los sectores dominantes cuya aplicación está dirigida a los sectores
más vulnerables de la sociedad.
Así la represión de los delitos contra la propiedad que favorece los intereses de las clases pudientes cuentan
con mecanismos que no dejan margen para evadirla, mientras que los delitos de cuello blanco requieren de
una especialización que el sistema penal no cuenta y por ello son difícilmente detectables o perseguibles.
Otro dato saliente es que la estigmatización es más importante para quienes cometen delitos burdos (clases
más pobres) que para quienes cometen delitos sofisticados, porque es la clase dominante quien define el la
importancia de los bienes jurídicamente protegidos según sus intereses.

17)- Críticas a la criminología crítica

La criminología crítica pugnaba por la eliminación de la cárcel dado que lejos de resocializar reforzaba la
desviación como consecuencia del proceso de estigmatización al que se exponía el encarcelado, no obstante
no se vislumbro ninguna alternativa superadora.
Esto hizo que los autores de la nueva criminología preocupados por la ineficacia del sistema penal, la
selección criminalizante, la impunidad de los delitos de cuellos blanco, que rechazaban de plano el derecho
penal imperante morigeraran sus pretensiones y pugnaron ahora por el rechazo al uso abusivo de la
represión, medidas de asistencia social para mitigar la marginalidad, mayor presencia estatal preventiva, lo
que produjo un desplazamiento del paradigma desde la crítica radical al derecho y sistema penal hacia un
derecho penal más racional.

También podría gustarte