Está en la página 1de 5

El Control Social en el Perú

Dr. José Carlos Bocanegra Martínez

El Control Social:

Entendemos el Control Social, “como el conjunto de instrumentos (generalmente


normativos), instituciones y acciones encaminadas al cumplimiento de los fines y
valores propuestos por el sistema imperante, logrando en esta forma mantener el
orden social” (1)

Entonces resulta importante que para que el sistema imperante en la sociedad


funcione cabalmente, el orden social debe ser protegido de aquellas conductas que lo
puedan afectar, sea de índole que fuera. De ahí que la protección social constituye una
prioridad y una necesidad, dado que su permanencia en el tiempo y espacio depende
que la sociedad y el Estado cumpla el fin de garantizar la consecución del bien
supremo. No es posible la viabilidad y funcionalidad de una sociedad sin orden y
menos una sociedad sin control social.

“El delito no puede definirse bajo la consideración exclusiva de la conducta del


infractor, sino que es el resultado de la interacción entre el autor (delincuente), el
objeto (víctima), el control social formal, y el control social informal”. (2)

Cuando tratamos el tema del control social hablamos de dos tipos: El control social
informal y el formal.

El Control Social Informal:

El Control Social Informal es aquel que se da en virtud de reglas no escritas, que se


asumen en el consciente colectivo como verdaderas, legítimas y justas para mantener
un orden ya establecido. La mayoría de conductas establecidas es una continuación de
la forma a de convivencia de generaciones pasadas, y es pasible de modificaciones
según la época que requiere ajustes a las conductas ya establecidas.

Es necesario tomar en cuenta que el control social informal actúa sobre la psicología de
los individuos, mediante la internalización de valores y patrones de conducta, los que
son transmitidos por instituciones y elementos sociales cercanas al individuo: la familia,
la escuela, la sociedad, los medios de comunicación, etc. A este proceso se le
denomina “proceso de socialización”.

En todas ellas “el sujeto recibe las nociones de orden y de autoridad. De disciplina y de
obediencia, de castigo y de dominio. El asume pues en base a sus experiencias como
hijo, como alumno o como empleado, que la sociedad está compuesta por personas
normales y por disidentes, por fuertes y débiles. Cada instancia de control informal ha
de incidir en el sujeto a fin de que él tome conciencia de su inferioridad frente al
control. De la necesidad de aceptar su sistema y sus valores. El padre en el hogar; el
maestro en la escuela; el patrón o el capataz en la fábrica. Todos ellos manifiestan
ante el sujeto poder y autoridad. El orden existente y la necesidad de amoldarse a él”.
(3)
Desde este control social informal, el individuo se dirige a determinada educación e
integración hacia las normativas de convivencia social, con orden y consenso. De
manera que interiorice la disciplina social.

Finalmente, los medios de comunicación, constituyen un mecanismo de control social


muy en auge hoy en día. Pero son artífices en algunos casos de dirigir de manera
indirecta o subrepticia, a las formas de actuar o consumir de los jóvenes. Por la
transmisión de noticias violentas y de conflictos sociales de forma reiterada,
especialmente los jóvenes van recibiendo noticias y programas televisivos que no
contribuyan al crecimiento de una sociedad culta y justa.

El Control Social Formal:

El control social formal, es aquel que tiene como función principal, el cumplimiento de
las estrategias de prevención y represión y que está establecido legalmente, mediante
normas jurídicas. Es de índole artificial, dado que su fuente de producción es el Estado,
por ello tiene una base normativa, que es la que regula su funcionalidad.

El control social formal existe para enfrentar conductas perniciosas, socialmente


hablando. De ahí que se menciona que, cuando las instancias informales de control
social fracasan entran en funcionamiento las instancias formales (la policía, los
procesos penales, el internamiento en centro penitenciarios, etc.), que actúan de
manera coercitiva e imponen sanciones cualitativamente distintas de las sanciones
sociales.

“Es centralizado por el Estado, poseedor de la exclusividad represiva en su totalidad, lo


que se conoce como monopolio legítimo de la fuerza” (4) Es por ello que, los controles
formales actúan mediante las instancias oficiales como la policía, el sistema judicial, el
de ejecución penal, con la misión de salvaguardar el orden poniendo en práctica
ciertas actividades violentas sobre el comportamiento del individuo calificado como
ilegal o trasgresor de la sociedad, y aquí entramos a tratar el tema de la represión.

Finalmente, el control social formal, tiene al Derecho como una institución que tiene
toda la característica de mecanismo de control sobre los ciudadanos, de todas las
especialidades del derecho, el Derecho Penal es el que instaura el poder más coactivo,
de ahí que se habla el control social punitivo.

Análisis y Propuesta de Soluciones a la problemática del Control Social en el


Perú:

En una primera instancia, debemos mencionar que, en nuestro país, las instituciones
sociales primarias como la familia, la escuela, la universidad, los medios de
comunicación, la religión no llegan a conseguir que las nuevas generaciones se
adapten a las normas sociales y a la convivencia pacífica del todo. Muchas son las
razones por el cual el nuevo ciudadano obtiene determinadas modas, o influencias por
los medios de comunicación o por los medios sociales y que poco a poco influyen en la
madurez conllevando a actos muchas veces llamados ilícitos, las que serán reprimidos
por el control social formal o institucionalizado por el Estado.

La familia siendo el eje rector que abarca los valores y emite siempre mensajes de
buena convivencia cada vez es menos tomada en cuenta, como un instrumento de
control social, siendo el núcleo de la sociedad. Al igual, los medios de comunicación
que por el lucro no emite mensajes o programas especialmente en televisión que sean
culturales y de alto contenido de valores, así ayudar en la disminución de la
delincuencia.

Siendo así el panorama social que enfrenta el control social informal, tenemos ahora
que analizar los elementos e instituciones del control social formal:

Es necesario entender que la sociedad, ante actos que contravienen las normas de
convivencia ajustadas a las normativas establecidas por el Estado, reacciona de
manera social, y si aún se persiste en las conductas antisociales, actúa jurídicamente a
través de imposiciones penales. Como dijimos anteriormente, las normas jurídicas se
encuentran preestablecidas y reconocidas por todos los ciudadanos, de ahí el principio
de legalidad.

La Policía Nacional tiene como función principal el de mantener el orden en la


sociedad. Pero dentro de éste concepto del orden surge un concepto más preciso
referido a los hechos considerados delitos dentro del Código Penal, de tal manera que
“serían los aspectos propiamente de la función criminal de la policía, la represión y
prevención del crimen”. (5)

Sobre el sistema Judicial peruano tenemos algunos alcances por mencionar:

1. El sistema penal peruano tiene muchos beneficios para la sociedad partiendo


que las normativas penales sancionan taxativamente los hechos ilícitos, al
amparo del principio de legalidad. En democracia, el sistema penal tiene
aspectos garantistas al ciudadano y las medidas coercitivas deben imponerse
solamente después de un proceso penal bien pulcro y llevado con todas
formalidades y garantías del caso.
2. Sin embargo, el problema se origina no tanto en razón de la incapacidad
funcional de los órganos de juzgamiento o del número de funcionarios, sino,
sobre todo, al carácter eminentemente represivo del sistema penal. Además, en
muchos casos los jueces desnaturalizan los principios naturales señalados por la
Constitución, como por ejemplo la presunción de inocencia del inculpado como
con el principio in dubio pro reo.
3. El sistema penal peruano, tiene también complacencia para que el Estado como
actor principal, a través de diferentes órganos o sectores (ministerios, fiscalías,
juzgados, tiendan a criminalizar todo actos que contradigan las políticas
llevadas a cabo, sean económicas o sociales.
4. Ante las acciones del Estado para sancionar actos de protestas o que
contradigan las políticas que se llevará a cabo como políticas de Estado, casi
siempre son represivas, con la “anuencia” del sistema penal, convirtiéndose en
una herramienta de represión antes que de prevención.
5. Finalmente, se debe tratar todo el tema de la administración de justicia dejando
de lado toda influencia que conlleve proselitismo, intereses de grupos de
personas o sociales y de organismos políticos. No puede ser una herramienta
que atente los derechos constitucionales, ante protestas, o voces desavenientes
de los intereses del gobierno de turno, sea cual sea su posición dogmática o
ideología.
6. El sistema penitenciario, se vuelve cada vez más caduco e inoperante ante el
hacinamiento de internos, la mayoría no sentenciados, con prisiones
preventivas otorgadas por el juez, y presentadas por el Ministerio Publico.

Propuestas de Soluciones y Conclusiones:

1. Ante el evidente fracaso del sistema de justicia penal, debido a la falta de


funcionalidad en sus acciones y poca eficacia para hacer frente a la
problemática criminal, además tomando en cuenta que, tenemos leyes penales
obsoletas, policías y ministerio público que violentan en muchas veces los
derechos humanos y la gran deficiencia de la administración de justicia,
podremos señalar que la primera sugerencia de manera amplia y general para
una atención más eficaz, es que el control formal como el control social
informal, tengan una participación comunitaria, de enlaces y coordinación de
acciones, sea de prevención y/o de persecución de los delitos.
2. La Criminología debe ser la que oriente a los poseedores del control social,
desde su propia óptica, para fortalecer la integración social acordes con la
libertad personal y repotenciar el principio de igualdad de oportunidades, así
como señalizar las disfunciones que se puedan presentar, para atenuarlas o
neutralizarlas en lo posible.
3. Se debe mejorar el sistema judicial para que los procesos penales sean vistos,
de manera expeditiva, sin el incremento de medidas coercitivas personales que
conlleven a aumentar la problemática penitenciaria.
4. Es necesario dotar a la Policía nacional todo lo necesario y lo que se requiera
para que puedan ofrecer a la ciudadanía una seguridad pública veraz que de
paz social.
5. La política criminal hasta hoy implementada versa especialmente sobre la
punición. De tal forma las medidas represivas principalmente el derecho penal
concebido como la medida más rígida del control social, debe ser la última
opción dentro de una política criminal, y no la única para enfrentar la
delincuencia, toda vez que se trasgrede el principio de intervención mínima,
debiendo buscar otras alternativas principalmente de prevención.
6. Para una convivencia social entre peruanos, el Estado y sus instituciones
persecutoras del delito, no pueden llevar a cabo “mecanismos aparentemente
legales e institucionales, se vuelve ilegítima pues atenta contra quienes están
actuando legítimamente y están ejerciendo derechos jurídicamente
reconocidos. Los resultados de estos mecanismos son absolutamente
contraproducentes, han generado y siguen generando muchas víctimas, y han
revertido negativamente contra el propio sistema de justicia”. (6)

Bibliografía:
(1) López Pérez, Luis, “Sistema y Control Social: Enfoque General pág. 5
(2) Redondo, S. y Garrido, V. (2013). La Ciencia Criminológica. En Redondo,
S. y Garrido, V (Ed.). Principios de Criminología. Valencia. Tirant lo
Blanch. Citado en Término Crimipedia: Control social informal. pág. 2
(3) Miralles, Teresa: “El pensamiento Criminológico”. Ed. Temis. pág. 46
(4) Quirós Pirez, Renén: “Manual de Derecho Penal I, La Habana, 1999.
(5) García-Pablos de Molina, A.: “Introducción a la criminología”, pág. 120
(6) Vásquez, Mirtha: “La criminalización de la protesta social como
estrategia de desarticulación del movimiento social en el Perú.

También podría gustarte