Está en la página 1de 26

Módulo I

Unidad 1: La tradición teórica socio-jurídica y las nuevas propuestas.


Ciencia y sociología. La sociología. El problema del conocimiento en sociología. Etapas de la
investigación social. El orden normativo y el hombre social. Definición de Sociología Jurídica:
objeto y función. Las funciones sociales del derecho.
Comte. Émile Durkheim: su concepción del derecho su función social; sociedades simples y
modernas, tipos de solidaridad y derecho; salud - enfermedad y estructura normativa; el delito y la
evolución de las penas.
Karl Marx: su concepción del derecho y del poder; ideología e igualdad; justicia formal y material;
funciones sociales del derecho. Max Weber: su concepción del derecho; tipos ideales de creación y
aplicación del derecho y su relación con los operadores jurídicos.
Modelo jurídico multidimensional: diagnóstico de la situación actual del mundo jurídico; campo
disciplinar con apertura interdisciplinaria; núcleo y dimensiones, investigaciones interdisciplinarias.

Módulo II
Unidad 2: Cultura jurídica y socialización jurídica
Cultura jurídica: variedades tipológicas según Wolf Heydebrand. La problemática de la
universalidad; EEUU. y el Islam. Cultura jurídica interna y externa, relaciones; la cuestión de la
homogeneidad en la cultura jurídica externa. Estabilidad y cambio en la cultura jurídica. Trasplante
de instituciones jurídicas. La anomia como indicador de la cultura jurídica: el caso argentino.
Socialización. El grupo: clasificación. Teorías acerca de los grupos. Socialización jurídica. Claves
teóricas para interpretar el proceso de socialización profesional de los futuros abogados: educación
y formación de la conciencia (Émile Durkheim); educación y dominación ideológica (Max Weber);
violencia simbólica y autonomía relativa del sistema de enseñanza (Pierre Bourdieu). Formación de
la conciencia jurídica y construcción de la identidad jurídica.

Módulo III
Unidad 3: Desviación, castigo y temor al delito
Control social. El control social del derecho. Teorías biológicas y psicológicas sobre el delito.
Teorías socio-jurídicas sobre el castigo: Modelo estructural-funcionalista: Robert Merton y la
tensión anómica; teorías subculturales. Modelo interpretativista: teoría de la asociación diferencial;
teoría del etiquetaje; desviación social primaria y secundaria; los “outsiders”. Modelo conflictivista:
aportes de la criminología crítica. Interpretaciones situacionales del delito y teoría de la acción
racional. La inseguridad en América Latina: la llamada política de “mano dura”. El sentimiento de
inseguridad y la sociología del temor al delito en Argentina: investigaciones sociojurídicas
recientes.
Módulo IV
Unidad 4: El impacto del cambio social en el mundo jurídico cotidiano.
El impacto del cambio social en el mundo jurídico. La problemática del acceso a la justicia. El
Banco Mundial y las reformas judiciales en Latinoamérica. La legitimación socio-jurídica del juicio
por jurados: la experiencia de Córdoba. Efectos mediáticos de las decisiones judiciales. Los
estudios etnográficos del mundo judicial: el caso de la Corte Suprema. El cambio en el papel de la
Corte Suprema en los últimos años: las audiencias públicas. Cambios en el ejercicio de la abogacía:
empresas jurídicas y litigación tradicional; impacto en: la organización del trabajo, la ética
profesional, relación con el cliente, especialización, diferencias de género.

Modulo uno
Concepto
la sociología es una ciencia que procura describir, explicar y predecir los fenómenos sociales, con la
mayor objetividad posible, y el orden jurídico un conjunto de normas sancionadas por el Estado de
acuerdo con procedimientos predeterminados, que se consideran válidas en un territorio. Por lo que
podemos afirmar que la sociología del derecho es una rama de la sociología que trata de describir,
explicar y predecir los modos como las personas interactúan tomando como referencia positiva o
negativa un conjunto de normas jurídicas. Esto es, como aplican o eluden en su vida social esas
normas y cómo se relacionan en la acción esas normas con otros sistemas normativos que también
guían la acción humana; el estudio tiene el fin de determinar las funciones que cumple el
ordenamiento jurídico en la vida social.
De la estructura social nos interesan, por una parte, las interacciones de los operadores jurídicos
(jueces y justiciables, policías y destinatarios de sus acciones, contratantes de todo tipo, miembros
de ios sistemas familiares y de parentesco, y cualquiera que sea alcanzado por el derecho legislado),
y por la otra, las normas que se utilizan para esas interacciones, dentro de las cuales las jurídicas no
son excluyentes ni, siquiera, centrales.
La sociología jurídica debe tratar de determinar cuál es el lugar del orden jurídico como sistema de
normas de acuerdo con la definición dogmática, en el plexo normativo que condiciona las acciones
sociales.
En el primero de los intereses señalados, Roger Cotterrell ha sostenido:
"Los sistemas jurídicos no son únicamente estructuras recoconocibles objetivamente, en términos
positivistas, como fenómenos sociales autónomos...; existen-en la experiencia subjetiva de los
actores individuales; se forjan en una miríada de interacciones cotidianas de juristas y numerosos
funcionarios. . . entre sí con los ciudadanos que experimentan el sistema jurídico en interacción con
estos funcionarios, y contribuyen también a establecer el carácter del mismo... Derecho es el
nombre dado a un cierto aspecto de la sociedad, un cierto terreno de la interacción humana;
entender el derecho es entender los procesos de interacción asociados con la idea de «derecho»"
La sociología del derecho considera, entonces, al derecho como fenómeno social (hecho social,
acción social, modelo de conducta), que sólo puede ser entendido en el contexto normativo al que
una cultura en concreto atribuye significados, y trata de determinar las funciones que cumple.
Determinación de los aspectos sociológicamente relevantes para el
Derecho.
Desde una perspectiva funcional, el aspecto sociológicamente relevante del derecho, será como esta
definirá las pociones sociales por medio de un sistema de expectativas jurídicas, puesto que estamos
viendo a la sociología desde aquella perspectiva donde estudia la interacción social.
La interacción social se va a encontrar guiada por una serie de parámetro dentro de las expectativas
normadas socialmente, encargada de definir cuál será su posición social y comportamiento.
El tema principal no acaba allí, pues si bien podemos reducir todo a la perspectiva funcional,
debemos de comprender la perspectiva sistemática, puesto que sino, reduciríamos a la sociología
jurídica a la ciencia del derecho, cuando no es así.
Desde esta perspectiva sistemática, debemos recalcar al derecho como aquel sistema de
expectativas sociales, las cuales entendemos como aquellas expectativas normadas socialmente que
guían al comportamiento humano. Pero ello no se acaba allí, puesto que además del derecho,
existen diversos sistemas sociales encargados de guiar el comportamiento humano, como lo será la
religión, costumbres, modas.
Allí podemos introducir lo que realmente es relevante sociológicamente para el derecho, lo cual
será la manera en que se combinan los diversos sistemas de expectativas sociales con el sistema
jurídico.
Desde un punto de vista más clásico, se sostiene en doctrina jurídica que toda conducta es reguda
por el derecho y que todo accionar humano se puede pensar en términos jurídico. Pero ello es dentro
de la propia doctrina jurídica, si lo viéramos dentro de la religió, diríamos lo mismo de ella.
Lo que aquí interesa en es de qué modo el operador concreto ha pensado normativamente su
accionar, y que relevancia le dio a la ley en ese plexo normativo.
Por lo que podemos sostener que lo sociológicamente relevante del derecho será aquel accionar
configurado por el conjunto de roles y status poseídos por aquellos operadores que se encuentren
bajo la cobertura formal del derecho, y al decir status, no solo nos vamos a referir a los derechos y
obligaciones en sentido legal (status jurídicos), nos referimos al statu sociológico, donde las
posiciones sociales estarán regidos por todo tipo de normas, y no solo jurídicas.

Hay que destacar de qué manera es relevante ello, y para ello usaremos un ejemplo.
Cualquier individuo de la sociedad ve como incorrecto que una de las partes de una pareja, le sea
infiel, acostándose con un tercero, pero ello no tiene relevancia para el sistema jurídico,
permitiéndolo. Lo que podemos distinguir, es el la relación entre dos sistemas de expectativas
sociales, donde destacamos la ética y el sistema jurídico, donde este último lo permite pero la ética
no. Otro ejemplo puede ser como una persona decide atacar a un ladrón, lastimándolo severamente.
Aquí, socialmente (Aunque con controversia) es popularmente aceptable, pero jurídicamente no. El
permiso social para hacerlo, aunque jurídicamente no sea aceptable, es lo relevante. Puesto que a
través de ello, comprenderemos no solo la conducta del actor, sino también los motivos del porque
otras personas (policías o jueces) no lo sancionan. La decisión de un juez puede ser más flexibles si
tiene en cuenta los otros sistemas sociales de expectativas, pero puede ser más severa las
consecuencias si solo se guía por el sistema jurídico.
En lo que se funda este marco teórico, es en la idea de que nadie puede rechazar su propia cultura,
ni puede actuar como si la costumbre que internalizo estuviera constituida por comportamientos
estancos. Podrá fingirlo o suponerlo, pero en su accionar sus sistemas de expectativas normadas se
encuentran combinadas.
Por lo que entendemos que toda conducta debe de ser sociológicamente analizada, a fin del
conocimiento de la intersección de varios sistemas normativos.
Así, el ordenamiento jurídico solo es un subsistema del sistema normativo de control social que
junto a otros subsistemas, determinan las conductas.

La crisis de la ciencia jurídica.


La ciencia jurídica paso por diversos marcos conceptuales a través de las distintas etapas ya antes
vistas (modernidad, postmodernidad, globalización), pero debemos de destacar lo estancada que
esta se encontraba.
En un principio, esta tenia un marco concptual y teorico, que no permitia a la ciencia jurídica
relacionarse con las demás realidades, políticas y sociales, puesto que se limitaba al estudio de las
normas de derecho como tal, era una ciencia encerrada en el circulo de las normas de las ideas
generales, de las abtracciones y apoyada en el positivismo, se la quería cosiderar totalmente ajena e
independiente, buscando se pura, neutral y aséptica. Se proponía un modelo de jurista técnico.
Luego este tipo de marco cayó en crisis, que sirvió para que la ciencia jurídica se abriera a nuevas
realidades y no una unidimensional.
Esta crisis trajo consigo la precisión de encontrar nuevos caminos de legitimación que ofrezcan los
fundamentos antropológico, científicos, sociales y ético, necesarios para justificar la propuesta de
un moelo jurídico multidimensional en una sociedad compleja y pura.

Introduccio del mundo jurídico multidimensional


Presupuestos epistemológicos
Definiremos epistemología omo aquella disciplina que analiza las condiciones sociales y culturales
de la producción y validación del conocimiento científico, siendo obejto de ella someter a un
examen critico los fundamentos de las disciplinas y las condiciones de la interdiciplinaria. Es una
rama de la cual no se puede presendir, pues revisa los modelos y métodos de la disciplinas de la
interdiciplinariedad.
Esta presenta una ciencia con un carácter de dinamismo de las hipótesis y de las teorías cietificas,
afirmada en las nuevas concepciones.

Los paradigmas
Estos serán elaboraciones teóricas que durante cierto tiempo ofrecen soluciones a los planteos de
una comundad científica, permite definir que es necesario estudiar, que pregutas responderse, como
y cuales son las reglas a seguir para interpretar las respuesta.
La metodología de un nuevo paradigma esta duruguda a lograr una convergencia cada vez mayor
entre las disciplinas, sin perder su especifidad.
La nueva perspectiva llevo a la ruptura del paradigma de la simplicidad, que solo distiguia, sin
matices, lo verdadero de lo falso o erróneo.
Surgió, entonces, el “paradigma de la complejidad”, que reconstruye el campo conceptual con
nuevos fundamentos y con análisis exhaustivos de las disciplinas que lo configuran. Lo hace
también con un cambio epistemológico que replantea los criterios para seleccionar los problemas y
las metodologías. En este caso, a la vez que contextualiza las distintas manifestaciones de la
realidad, está obligado a enfrentar las consecuencias de los cambios que afectan a grandes
áreas de la vida social.
En síntesis se cuestiona el fundamento de la tarea científica dominante y su modo de resolver los
problemas

Las anomalías
Las claves analizadas ponen en evidencia que la concepción lineal del desarrollo del conocimiento
científico, no da respuesta a los desafíos de la nueva realidad social. Comienzan a investigarse,
entonces, las anomalías de la dogmática jurídica tradicional que acumula preguntas imposibles de
responder en su marco teórico cerrado. Y en la comunidad científica se descubre una crisis de
confianza en las propuestas y soluciones de los enfoques unidimensionales.

Los cambios de pensamiento


Otro de los caminos a la transición al modelo jurídico propuesto en este trabajo, se descubre en los
principios y criterios de una nueva forma de pensamiento. Importantes movimientos de ideas y
muchos testimonios de científicos, avalan hoy un nuevo enfoque de la racionalidad y satisfacen los
reclamos de apertura de la ciencia a los distintos campos del conocimiento. Porque las
especializaciones conducen al rechazo o al desconocimiento de la complejidad y de lo
multidimensional, no solo de los problemas sociales, sino de los objetos de las ciencias mismas. El
aislamiento de las disciplinas ha hecho imposible comprender “lo que está tejido junto”, que en el
sentido original de esta expresión, se refiere a la complejo.
Este es, entonces, el momento de hacer a un lado la racionalidad científica neutra y unidimensional
que intenta destruir lo que no comprende. Es necesario “cruzar” los conocimientos y las culturas
para establecer comunicaciones que permitan hacer frente a las exigencias, sin precedentes, de esta
nueva época. En términos generales la complejidad se manifiesta cuando es imposible separar los
elementos de un todo sin fisurarlo o romper su equilibrio. Por eso conviene recordar que el
conocimiento solo es tal cuando organiza, relaciona y contextualiza la información.
En síntesis, puede decirse, que las nuevas formas del pensamiento proponen, en primer lugar, los
presupuestos epistemológicos propios de los avances científicos; en segundo término, una
Reconstrucción sistemática para identificar, con toda claridad, las disciplinas y por último, articular
los conocimientos a través de una comunicación fluida entre las ciencias para lograr la
interdisciplinariedad.

Hacia la construcción del modlo jurídico multidimensional


Sus conceptos fundamentales
el concepto de modelo jurídico multidimensional, los elementos que configuran su núcleo y las
características y contenidos de las dimensiones y disciplinas implicadas son las claves necesarias
para su construcción

El concepto de modelo
Una primera aproximación al concepto de modelo jurídico multidimensional, índica que en general,
se refiere a una construcción teórica, esquemática y selectiva, configurada por una red de
enunciados, una trama de interrelaciones y una serie de propiedades que lo constituyen como
mediador entre el pensamiento y la realidad. Se elabora a partir de un enfoque prospectivo para
construir el mundo jurídico propuesto

Modelo y cambio social


La eficacia y el realismo de un modelo dependen, también, de su capacidad para visualizar no solo
las opciones, sino los “umbrales de ruptura” que indican las posibilidades de cambios cualitativos.
De allí la conveniencia de elaborar estrategias de reserva, que se pondrán en marcha si se producen
cambios irregulares no recurrentes, muy difíciles de controlar. Son propuestas provisionales que
deben tener el cuenta los nuevos paradigmas, para que la prospectiva no quede limitada a una
simple proyección y desarrollo de las tendencias existentes.

Libro de sociolgia

Que es la sociología
Es el estudio sistemático de la sociedad humana. Pero esta sobre todo es una toma de conciencia,
una manera de pensar y entender de una forma critica los fenómenos sociales.
Ver lo general en lo particular
El trabajo de Peter Berger, se propone que la perspectiva sociológica consiste en ver lo general en
lo particular. Esto quiere decir que los sociólogos deben ser capaces de identificar las pautas de la
vida social observando ejemplos específicos y concretos. Ya que en la sociedad actúan de diferente
manera un niño y un grande. Por ejemplo, las diferencias que distinguen a los niños de los adultos
no solo reflejan su madurez biológica: otorgando un significado a la edad, la sociedad crea lo que
experimentamos como diferentes etapas de la vida. Siguiendo las pautas sociales relacionadas con
la edad, algunas sociedades esperan que los niños sean «dependientes», que los adultos se
comporten de manera «responsable», o que los ancianos disminuyan su protagonismo social y se
retiren de las actividades que venían ejerciendo. ¿Cómo podemos estar seguros de que es la
sociedad y no la biología la que define estas pautas que relacionamos con cada etapa de la vida de
una persona?
Como Peter Berger (1963: 34) afirma en su Invitación a la sociología, «el primer enunciado de la
sociología es este: las cosas no son lo que parecen». Por ejemplo, observar sociológicamente exige
dejar a un lado la idea familiar de que la conducta humana depende únicamente de lo que las
personas deciden hacer, y aceptar en su lugar la idea un poco extraña al principio de que la sociedad
guía nuestros pensamientos y nuestros actos. Aprender a «ver» de qué manera nos afecta la
sociedad exige cierta práctica. Es ver lo extraño en lo familiar.
La individualidad en el contexto social
A menudo, la perspectiva sociológica desafía el sentido común poniendo de manifiesto que la
conducta humana no es tan individualista como podríamos pensar. Para la mayoría de nosotros, la
vida cotidiana es el resultado de decisiones individuales. Así nos felicitamos cuando nos salen bien
las cosas y nos echamos la culpa cuando estas no resultan como esperábamos. Pero quizás la
demostración más fascinante de cómo las fuerzas sociales afectan a la conducta humana se
encuentre en el estudio del suicidio. ¿Por qué? Porque nada nos parece más personal que la
«decisión» de quitarnos la propia vida. Es por esto que Emile Durkheim, eligió el suicidio como
tema de investigación. Si era capaz de demostrar que un acto tan íntimamente personal como el
suicidio estaba determinado sociológicamente, entonces habría establecido argumentos sólidos para
el estudio de la sociología. ¡Y lo hizo! Fue capaz de demostrar que las fuerzas sociales influyen en
el acto.
Las estadísticas mostraban claramente que algunas categorías de personas tenían una probabilidad
mayor que otras de suicidarse. Concretamente, Durkheim encontró que los hombres, los
protestantes, los ricos, y los solteros mostraban una tasa de suicidio más alta que las mujeres, los
católicos o judíos, los pobres y las personas casadas, respectivamente. Durkheim dedujo que estas
diferencias correspondían a diferentes grados de integración social de las personas, la tasa de
suicidios bajas caracterizaban a categorías de personas con fuertes lazos sociales, mientras que las
tasas de suicidio elevadas correspondían a personas más individualistas y socialmente .solitarias.
Durkheim llegó a la conclusión de que, independientemente de las ventajas que suponga la libertad
para los hombres, la autonomía implica una integración social menor, lo cual contribuye a una tasa
de suicidios más alta entre los hombres. Lo mismo ocurre con los protestantes, cuya individualidad
les predispone más al suicidio, a diferencia de los católicos y los judíos, cuyos rituales fortalecen los
lazos sociales.

La perspectiva sociológica en la vida cotidana.


La sociología y la marginalidad social
El pensamiento sociológico es especialmente común entre los «marginados» sociales. Todos
experimentamos cierto grado de marginalidad social en un momento u otro de nuestra vida. Sin
embargo, para algunas categorías de personas sentirse marginados socialmente forma parte de sus
vidas cotidianas. Cuanto más marginal sea la posición social de una persona mejor podrá reconocer
hasta qué punto la sociedad puede condicionar su vida y, así, ver el mundo desde una perspectiva
sociológica. No pasará mucho tiempo antes de que un turco que esté trabajando en Alemania, o un
magrebí trabajando en España, aprenda en qué medida afecta su «raza» a su vida cotidiana, o un sin
hogar, gay, lesbiana, discapacitado, etc.
para desarrollar una perspectiva sociológica es necesario dar un paso hacia atrás, despegarnos de
nuestras rutinas cotidianas, y nuestras vidas con una nueva conciencia y curiosidad.
La sociología y la crisis social
En los periodos de profundos cambios sociales, nos alejan de la situación de equilibrio, por ello es
que estimula nuestra visión, ademas de que la misma soiologia puede llevar a estos cambios
sociales, y cuando logramos entender como funciona el sistema, intentamos cambiarlo.
Beneficios del pensamiento filosófico
1. La perspectiva sociológica se convierte en una manera de pensar, en una «forma de
conciencia» que pone en duda los conocimientos que tenemos de nosotros mismos y de los
demás, de modo que nos hace capaces de cuestionar críticamente la validez de los juicios y
las suposiciones que parecen universalmente aceptadas.
2. La perspectiva sociológica nos permite evaluar tanto las oportunidades como las
limitaciones que caracterizan nuestras vidas.
3. La perspectiva sociológica nos concede el poder de participar activamente en nuestra
sociedad.
4. La perspectiva sociológica nos ayuda a reconocer las diferencias entre los seres humanos y
sus sufrimientos, y a hacer frente a los desafíos que comporta vivir en un mundo diverso y
desigual.
Problemas de la perspectiva sociológica
1. La sociología forma parte de un mundo en continua transformación. Una de las dificultades
del estudio de la sociología es que estamos estudiando un objeto en movimiento: ¡la
sociedad puede cambiar exactamente tan rápido como la estudiamos!
2. Los mismos sociólogos forman parte de su objeto de estudio. «He visto la sociedad, y soy
yo.» En la medida en que todos formamos parte de la sociedad, todos formamos parte de
nuestro objeto de estudio. Esto no puede ser de otra manera, pero dificulta en gran medida
la tarea del sociólogo
3. El conocimiento sociológico termina siendo parte de la sociedad. Las investigaciones y los
estudios que llevan a cabo los sociólogos (sus ensayos, sus argumentaciones)
eventualmente terminan formando parte del conocimiento de una sociedad acerca de sí
misma.

Capitulo dos
Pensar sociológicamente, pensar globalmente

¿Cuál es la tradición clásica de la sociología? La teoría sociológica


Una teoría es una exposición de cómo y por qué se relacionan ciertos hechos específicos. Pero la
sociología ayuda a realizar esto de manera más sistemática.
Para evaluar una teoría, como explicaremos en el siguiente capítulo, los sociólogos utilizan en
pensamiento lógico y crítico junto con un conjunto de herramientas de investigación para reunir
evidencias. Los «hechos», como veremos, son siempre un asunto complicado. Por ejemplo,
considere la misma idea de «tasa de suicidio» utilizada por Durkheim. ¿Exactamente qué mide esta
tasa? ¿Tiene en cuenta todos los suicidios? ¿Cómo podemos asegurar que una muerte ha sido
realmente un suicidio? A pesar de las dificultades que presentan los hechos, los que se esfuerzan
por trabajar con ellos, por medirlos o cuantificarlos, lo que les permite confirmar algunas teorías y
rechazar o modificar otras. Como sociólogo, Durkheim no se sintió satisfecho simplemente con
identificar una causa verosímil de suicidio; obtuvo datos para ver precisamente qué categorías de
personas se suicidaban con mayor frecuencia. Escudriñando sus datos, Durkheim finalmente se
decidió por la teoría que mejor encajaba con los datos que logró reunir.
Para entender la sociedad, los sociólogos se dejan guiar por uno o varios «mapas de carreteras »,
teorías o paradigmas. Podemos considerar que un paradigma teórico es una imagen básica que guía
el pensamiento y la investigación.
no siempre los sociólogos se ponen de acuerdo acerca de cuáles son las cuestiones más interesantes;
incluso cuando coinciden en esto, pueden llegar a respuestas diferentes. No obstante, la disciplina
de la sociología no es en absoluto caótica. Como muchas otras disciplinas hace frente a sus propias
polémicas y presenta múltiples paradigmas, que contienen un conjunto de imágenes básicas que
guían el pensamiento y la investigación.

Paradigma principales o clásicos en sociología


En general, tres han sido los paradigmas que han dominado el pensamiento sociológico hasta hace
poco: la teoría del funcionalismo, la del conflicto y la de la acción
1. Paradigma funcionalista
El funcionalismo es un marco para la construcción de una teoría que imagina la sociedad
como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para fomentar la solidaridad y la
estabilidad. Este paradigma comienza por reconocer que nuestras vidas están guiadas por la
estructura social, que implica unas pautas o regularidades relativamente estables de
comportamiento social.
En segundo lugar, este paradigma nos conduce a comprender la estructura social en
términos de sus funciones sociales, o consecuencias para el funcionamiento de la sociedad.
Los dos mas grandes pensadores fueron Comte y Spencer, este ultimo decía que el
paradigma estructural-funcionalista organiza las observaciones sociológicas sobre la base
de identificar varias estructuras de la sociedad e investigar la función de cada una.
Mientras que Durkheim, en su trabajo se preocupaba ante todo del tema de la solidaridad
social, o cómo las sociedades «se mantienen unidas».
Por otro lado, Parsons fue el principal defensor estadounidense del paradigma funcionalista,
que entendía la sociedad como un sistema. Según Parsons, la sociología debía identificar las
tareas básicas que debe realizar cualquier sociedad para mantenerse en equilibrio y
sobrevivir. Todas las sociedades, argumentaba, necesitan ser capaces de adaptarse, alcanzar
sus objetivos, mantenerse estables y hacer que sus miembros se sientan bien integrados
realizando cada uno su tarea. Sin esto, las sociedades corren el riesgo de derrumbarse.
Merton (1968) explicó, en primer lugar, que las consecuencias de cualquier pauta social
probablemente difieren para varios miembros de una sociedad. Por ejemplo, las familias
convencionales son capaces de aportar un apoyo crucial para el desarrollo de los niños, pero
también confieren privilegios a los hombres mientras que limitan las oportunidades de las
mujeres. En segundo lugar, y como dice Merton, a menudo resulta complicado percibir
todas las funciones de una estructura social determinada. Merton definió como funciones
manifiestas aquellas que forman parte explícita del objetivo de unas determinadas pautas
sociales y que son fácilmente reconocibles. Por el contrario, las funciones latentes serían
aquellas que no forman parte explícita del objetivo de unas determinadas pautas sociales y
que no resultan evidentes. Por ejemplo, entre las funciones obvias de una formación
académica superior se incluye proporcionar a las personas la información y las destrezas
necesarias para desempeñar sus trabajos de manera efectiva. Pero quizás tan importante,
aunque no se reconozca fácilmente, sea la función de la universidad como un lugar
adecuado para encontrar una pareja adecuada, de la misma posición social y nivel
educativo.
Merton hace una tercera consideración: no todos los efectos de una determinada estructura
social son socialmente beneficiosos. Con ello se refería a las disfunciones sociales, que
tienen consecuencias negativas para el funcionamiento de la sociedad.
La característica más destacada del paradigma funcionalista es su visión de la sociedad
como un todo comprensible, ordenado y estable. Por lo general, los sociólogos acompañan
este enfoque con métodos científicos de investigación dirigidos a entender «qué es lo que
hace que la sociedad funcione del modo en que lo hace». Hasta la década de 1960, el
paradigma funcionalista dominó la sociología. Sin embargo, en las últimas décadas su
influencia ha menguado. Es más, haciendo hincapié en la integración social, el
funcionalismo tiende a restar importancia a la desigualdad basada en la clase social, la raza,
la etnicidad y el género (divisiones que son capaces de provocar conflictos y tensiones
considerables). Este enfoque en la estabilidad a expensas del conflicto y el cambio puede
dar al paradigma funcionalista un carácter conservador. Esta teoría cayo en desuso
2. El paradigma del conflicto
El paradigma del conflicto es el marco teórico según el cual lo que domina en la sociedad
no es el equilibrio, sino el conflicto de intereses entre sus miembros, sustentado y
alimentado por las diferencias y desigualdades de todo tipo.
Tanto el paradigma funcionalista como el del conflicto comparten una orientación de nivel-
macro, que implica entender la sociedad a partir de unas estructuras sociales amplias
que caracterizan la sociedad como un todo. La sociología de nivel-macro abarca una
visión general
3. El paradigma de la acción social
La teoría de la acción, por el contrario, toma como punto de partida a las personas en
concreto, cómo se orientan y actúan en sus relaciones con otras personas, y cómo lo hacen
sobre la base de significados. Esto da lugar a una orientación nivel micro, que implica
estudiar la sociedad desde la interacción social en situaciones específicas.
Uno de sus fundadores fue Max Weber.
llama la atención sobre la necesidad de entender una situación social desde el punto de vista
de las personas que se encuentran en ella. Max dice que hay que estudiar cómo los
significados y la acción humana dan forma a la sociedad. las ideas (en especial las creencias
y los valores) poseen poder de transformación. De modo que veía la sociedad moderna
como el producto, no solo de las nuevas tecnologías y del capitalismo, sino de una nueva
forma de pensar.
Weber, ademas comparó pautas sociales en diferentes épocas y lugares. Para definir las
comparaciones, se apoyó en el tipo ideal, una definición abstracta de las características
esenciales de cualquier fenómeno social. Investigó la religión comparando el protestante»
ideal con el «judío» ideal, el «hindú» y el «budista», Estos «tipos ideales» se pueden
comparar entonces con las formas reales o empíricas, que se pueden encontrar en la vida
cotidiana. Nótese que cuando Weber utiliza la palabra «ideal» no quiere decir que algo sea
«bueno» o «el mejor»; podríamos investigar los «criminales», así como los «sacerdotes»,
como tipos ideales.
La interacción simbólica es pues un marco teórico que considera a la sociedad como el
producto de las interacciones cotidianas de las personas que se comunican entre sí o
coinciden en un contexto social determinado. Con el fin de entender estas interacciones, se
hace gran hincapié en el estudio de la vida social cotidiana mediante herramientas tales
como biografías y la observación.
Por supuesto, este proceso de definición varía en gran medida de una persona a otra. Por
ejemplo, un peatón puede sentirse seguro al pasar junto a un policía que esté haciendo su
ronda, mientras que otro puede sentirse inquieto. Por tanto, los sociólogos que se guían por
el enfoque de la interacción simbólica ven la sociedad como un mosaico de significados
subjetivos y respuestas variables.

Nuevos paradigmas en sociología:


Otras voces y el posmodernismo
Por ser la sociología una disciplina viva es lógico que, a medida que la sociedad cambia, también lo
hagan algunos de los enfoques que se adoptaron dentro de ella. Algunos de ellos son solo
desarrollos más completos de teorías anteriores. De modo que pueden, por ejemplo, centrarse sobre
diferentes aspectos de la «acción» tales como el lenguaje y la conversación.
Por el contrario, los nuevos paradigmas tienen en cuenta otras voces o perspectivas que se han
mantenido silenciadas en la sociología del pasado. Consideradas juntas, proporcionan muchos más
«ángulos» desde los cuales se puede obtener conocimiento sociológico. Ayudan a enriquecer el
campo de acción de la disciplina en el conjunto de modos de ver la sociedad. Esto no significa que
todo sea relativo y cualquier explicación sea válida. Todo lo contrario: significa que analizando
cuidadosa y sistemáticamente los diferentes paradigmas podemos llegar a comprender las diferentes
sociedades con más profundidad y de una manera más completa.
Pero, ¿cuáles son estas voces nuevas? Incluyen a las mujeres, las minorías raciales y étnicas, los
pueblos colonizados en todo el mundo, los gays y las lesbianas, las personas mayores, las personas
discapacitadas y algunos otros grupos de personas marginadas o que se pasaron por alto.
Criticas a los paradigmas clásicos
1- La sociología ha sido una disciplina elaborada tradicionalmente por hombres, para hombres
y acerca de los hombres (y por hombres entiéndase blancos, heterosexuales y,
normalmente, privilegiados y relativamente ricos).Y por ello ha tenido siempre un enfoque
limitado, incluso sesgado.
2- Asuntos de gran interés para otros grupos a menudo se han pasado por alto.
3- Cuando se han tenido en cuenta, estos temas de interés se han presentado a menudo de una
manera distorsionada: con frecuencia la sociología ha sido sexista, racista, homófoba, etc.
Entre los nuevos paradigmas, podemos diferenciar a la sociolgia feminista, la multiculturalidad,
construccionismo social, teoría poscolonial, teoría Queer, teoría de la discapacidad, teoría
social posmoderna.
Bajo este punto de vista la sociedad humana está menos dominada por generalidades o «grandes
historias», y se produce un giro hacia las «culturas locales» y una «multiplicidad de historias».

Pensar globalmente: una perspectiva global en sociología


muchas disciplinas académicas se han visto forzadas a incorporar una perspectiva global, el estudio
de todo el planeta y cada una de las comunidades sociales que lo habitan. En lugar del dominio de
las voces occidentales, ahora somos capaces de prestar atención a aquellas que se oyen en todas las
partes del mundo.
¿De qué modo una perspectiva global mejora la sociología?
Una de las cosas básicas que nos enseña la sociología es que el lugar donde vivimos afecta
profundamente a nuestras experiencias individuales. La situación de una sociedad en el mundo
afecta a todos.
Aqui tres motivos por lo que un pensamiento global debe desempeñar un papel destacado en la
perspectiva sociológica.
1- Las sociedades de todo el planeta se están interconectando de manera creciente
2- Una perspectiva global nos permite ver que muchos problemas humanos a los que nos
enfrentamos en Europa son mucho más graves en otros lugares.
3- Pensar globalmente también es una manera excelente de aprender más de nosotros
mismos

Sociología del derecho (Fulcito Felipe)


Capitulo uno
Introducción
la sociología es una ciencia que procura describir, explicar y predecir los fenómenos sociales, con la
mayor objetividad posible1, y el orden jurídico un conjunto de normas sancionadas por el Estado de
acuerdo con procedimientos predeterminados, que se consideran válidas en un territorio, podemos
afirmar que la sociología del derecho es una rama de la sociología que trata de describir, explicar y
predecir los modos como las personas interactúan tomando como referencia positiva o negativa un
conjunto de normas jurídicas. y cómo se relacionan en la acción esas normas con otros sistemas
normativos que también guían la acción humana; el estudio tiene el fin de determinar las funciones
que cumple el ordenamiento jurídico en la vida social.
¿Cuáles son los puntos de interés?
El sistema social de acción de las personas (la sociedad, la estructura social), y las normas de .todo
tipo que guían la acción de estas personas, sus expectativas y los “sentidos" de sus acciones
De la estructura social nos interesan, por una parte, las interacciones de los operadores jurídicos
(jueces y justiciables, policías y destinatarios de sus acciones, contratantes de todo tipo, miembros
de los sistemas familiares y de parentesco, y cualquiera que sea alcanzado por el derecho legislado),
y por la otra, las normas que se utilizan para esas interacciones. Debe estudiarse el influjo mutuo
entre ley y costumbre, religión, ética y moral, los códigos de conducta subculturales y las normas
desviadas institucionalizadas. Todo este complejo normativo determina la acción de los operadores
vinculados al derecho
Cotterrell dice
Los sistemas jurídicos no son únicamente estructuras recoconocibles objetivamente, en términos positivistas,
como fenómenos sociales autónomos...; existen-en la experiencia subjetiva de los actores individuales; se
forjan en una miríada de interacciones cotidianas de juristas y numerosos funcionarios. . . entre sí con los
ciudadanos que experimentan el sistema jurídico en interacción con estos funcionarios, y contribuyen
también a establecer el carácter del mismo... Derecho es el nombre dado a un cierto aspecto de la sociedad,
un cierto terreno de la interacción humana; entender el derecho es entender los procesos de interacción
asociados con la idea de «derecho

La sociología del derecho puede estudiar la influencia de las leyes y de otros sistemas normativos
sobre las conductas en los más variados campos sociales: tipos de estratificación social y relaciones
entre estratos, sistema político real (no sólo el derivado de consideraciones técnico-legales),
sistemas de educación y socialización, estructuras parciales y subsistemas.
La sociología del derecho considera, entonces, al derecho como fenómeno social (hecho social,
acción social, modelo de conducta), que sólo puede ser entendido en el contexto normativo al que
una cultura en concreto atribuye significados, y trata de determinar las funciones que cumple.

Determinacion de los aspectos sociológicamente relevantes del derecho


Si optamos, desde una perspectiva funcional, por considerar que la sociología estudia la interacción
social y que ésta se encuentra guiada por un sistema de expectativas normadas socialmente, que
definen posiciones sociales (status) y a través de éstas los
Hemos sostenido que los aspectos
comportamientos (roles), deberíamos aceptar que el aspecto relevante
sociológicamente relevantes del
del derecho es la definición de las posiciones sociales por medio de un
derecho quedan configurados por el
sistema de expectativas jurídicas (derechos y obligaciones).
conjunto de roles y status poseídos por
el punto de vista sistémico no puede agotarse en esta perspectiva, debe
aquellos que operan bajo la cobertura
estudiar la forma en la cual en cada sistema social se combinan los
formal de las normas jurídicas, pero no
sistemas de expectativas jurídicas con los otros sistemas de
sólo en cuanto status jurídicos
expectativas sociales. De la forma práctica en la cual las personas
(derechos y obligaciones en sentido
combinan estos sistemas surge una conducta social que sólo es
legal) sino en cuanto status
discernióle para la ciencia reconstruyendo conceptualmente las normas
sociológicos: posiciones sociales
que la guían.
regidas por todo tipo de normas, sean
lo que interesa es de qué modo el operador concreto ha pensado
jurídicas o no lo sean, con tal que el
normativamente su accionar, y qué relevancia le dio a la ley en ese
operador se encuentre específicamente
plexo normativo, más allá de que toda conducta pueda idealmente ser
alcanzado por normas jurídicas.
regida por normas jurídicas o religiosas o pensada en términos de esos
sistemas normativos.
El accionar de un contratante (locador, mandatario) se encuentra en la órbita jurídica, pero las
expectativas que genera su accionar no se limitan a ese tipo de normas: un locador puede pretender,
de acuerdo con las costumbres de su medio, explotar al máximo a su locatario; un mandatario puede
cumplir con las obligaciones legales, o encontrarse condicionado por los usos comerciales de su
cultura, que permiten aprovecharse en beneficio propio de su contratante (aunque estas conductas se
encuentren vedadas jurídicamente). El "permiso" social para hacerlo o incluso que tales
desviaciones en lo jurídico, lo ético, moral o religioso sean conductas aceptables en otros sistemas
normativos (costumbres degradadas o corruptas) nos permite comprender no sólo la conducta del
operador, sino los motivos por los que otras personas (policías, jueces) no los sancionan. El punto
de vista sociológico parte de la premisa según la cual nadie puede evitar su propia cultura, ni puede
actuar como si la cultura que ha internalizado estuviera constituida por compartimientos estancos.
Puede fingirlo o suponerlo, pero en su accionar sus sistemas de expectativas normadas se
encuentran combinados, y aunque sostenga que se basa exclusivamente en el derecho, puede
demostrarse lo contrario.
De este modo tratamos de explicar conductas que se entienden insuficientemente si se pretende que
se encuentran regidas exclusivamente por normas jurídicas. En esta concepción sistémica, el
ordenamiento jurídico es un subsistema del sistema normativo de control social, y junto con otros
subsistemas normativos determina conductas.

Sociología del derecho y control social


Si éste es un conjunto de modelos normativos que permiten a los miembros de la sociedad resolver
o mitigar una parte de los conflictos que existen en la misma, hay tantas clases de control social
como escalas de valores encarnadas en normas que puedan existir. De este modo, hay un control
social religioso, mágico, moral, jurídico, ético, a través de las costumbres (y de los prejuicios), de
las normas que rigen la actividad económica.
El control social puede extenderse hasta "todo sistema de ideas e ideales", de modo tal que existiría
un control social derivado del arte, del conocimiento y de la educación, y aun, dentro de cada clase,
diversas subclases. Así, por ejemplo, en el conocimiento (en sentido de saber), puede predominar un
conocimiento perceptivo; uno técnico o místico o científico ó filosófico, y ello permitiría derivar
distintos tipos de control social. Pero ello puede confundir, por lo que preferimos referir el control
social a cualquier sistema normativo.
La idea del control social ha merecido críticas a partir de las posiciones radicalizadas de la
sociología jurídica, por considerar que es el punto de vista represor de la sociedad capitalista
establecida. Por lo tanto, "controlar", "incriminar", "rotular" y "reprimir" son sinónimos que deben
ser conjuntamente superados en el modelo propuesto de socialismo. En éste, según la idea que
comentamos, no existirá represión sino libertad.
Identificar control social con capitalismo y libertad con socialismo resultará útil para algunos
niveles de propaganda política; pero esto no se compadece con la realidad, no porque ocurra lo
contrario, sino porque no hay sociedad conocida que carezca de cultura, y las conductas que ésta
prevé serán normativamente establecidas, sancionándose su desviación
Dentro de la sociología del control social (así definido), la sociología del derecho pretende
relacionar el sistema de normas jurídicas con los restantes sistemas normativos que los condicionan
o a los cuales condicionan como modelo de acción para los agentes sociales.
Las constumbre: se trata de un modelo normativo no escrito, qué condiciona conductas con un
sentimiento de obligatoriedad asociado a ellas y con una sanción informalmente aplicada por la
comunidad en caso de incumplimiento (ostracismo, marginación, rechazo o reprobación). Las
costumbres se infieren, como normas, de las conductas practicadas. No son inmodificables sino que,
como todo sistema normativo, varían aun en las sociedades aparentemente más conservadoras y se
diferencian de los usos sociales en la variabilidad mayor de éstos
La norma puede disponer que debe elegirse al más idóneo para el cargo público, pero si en un
sistema corrupto el selector se atreve a ello, marginando al candidato político? Manifiestamente
inepto, o al que ha indicado el que tiene influencia sobre la posición del selector, éste perderá tanto
que preferirá correr ese riesgo. La norma informal en el primer caso dispone: "debes castigar, pero
si lo intentas, los intereses afectados te"sancionarán indefectiblemente". En el segundo caso, la
norma dice: "elegirás a quien te indiquen, o a tu comilitante político (¿cómplice?) porque, si no lo
haces, tu posición corre serios riesgos en el próximo favor que necesites". Y si la cultura se
encuentra articulada sobre base de adscripciones, particularismos, favores y corrupciones, eL papel
de la ley es realmente pobre
La ley podría imponerse sobre los otros subsistemas de control social, pero los sociólogos del
derecho son reticentes en aceptarlo. En verdad, no se puede pensar en una ley penal ejecutada
contra todo infractor, porque la cifra negra del crimen y los prejuicios en la aplicación de la ley
desmienten cotidianamente de toda sociedad esa posibilidad
En esta lucha, si la costumbre no funda a la ley, ésta es una palabra hueca. Ocurre eso porque en los
sistemas culturales tiene más arraigo la costumbre (con sus sanciones informales) que las leyes
matrimoniales opuestas a sus dictados, que deben ser cumplidos por quienes suelen creer más en las
normas informales que en las otras.

Sociólogos y juristas
El jurista parte de la norma y trata de llegar a la conducta, y el sociólogo parte de la conducta y trata
de llegar a la norma.

Ciencia del derecho y sociología del derecho


La ciencia del derecho pareciera haber obtenido una victoria frente a la sociología del derecho,
puesto que esta ultima se termina desarrollando ya muy tarde como para evitar las codificaciones,
por lo que el estado moderno y derecho están siendo considerados cada vez mas como dos caras de
una misma moneda, dnde no existe esa inflexibilidad, originado de las corrientes racionalistas de la
filosifia, se establce un derecho con certeza, englobado en leyes clara y concreta, donde la seguridad
jurídica es otorgada por su carácter de “inexorabilidad”
Por lo que las ideas de corte sociológico-juridico podrían parecer disolvente y contrarias al los
principios rectores del actuar social, al sugerir que no toda norma calida es eficaz, que las conductas
no son linealmente determinadas por las leyes.
Por ello, Cottorrell dice:
“Desde el punto de vista profesional, el aislamiento del derecho puede ser tenido por una de sus
principales características. Se ha tratado el derecho de tal forma que, como doctrina y como
practica profesional, se puede analizar y entender en teminos de sus propias categorías internas,
sin referencia al entorno social en que se desenvuelve”
Por lo que el positivismo sera aquella que motivo el aislamiento del derecho
Otro de los enfoques por lo que no se logra una correcta relacion entre ambas ciencias, se basa en la
amplia diversidad de distintas concepciones que parecieran monólogos sobre el mismo tema, puesto
que cada escuela sociológica hablara como si fuera la verdad absoluta, discrepando totalmente con
las demás.
Kelsen destaca que lo único que diferencia al sistema jurídico como sistema normativo social de los
demás, es su coactividad el solo hecho de constituir una técnica social especifica.
Erhlich afirmaba que el derecho asignaba las posiciones de dominación o sujeción, pero para
Kelsen eso era erróneo, pues ello lo hacia la sociedad y no el derecho. Y aun asi, vuelve a ser
erróneo Kelsen, ya que si no se afirma que la asignación de posiciones la hace el ley por medio de
una técnica especifica (coactividad) no se puede diferencia al orden jurídicos de los demás ordenes
sociales.
Por lo que la sociología del derecho, para estudiar correctamente, debe incorporar al lado del
concepto del derecho históricamente aceptado por la ciencia, incluir fenómenos que juntos a las
normas jurídicas, influyen en las motivaciones de los hombres para regir sus conductas.
DISTINGUIR, LA COACTIVIDAD ES UN ATRIBUTO DE LA LEY NO DEL DERECHO.
En un punto se llega a considerar al derecho o la ciencia del derecho como aquel estudio que
predice el comportamiento de los tribunales, donde se estudiaría el comportamiento real de ellos,
diciendo que podría llegar a observarse qué la reglas reales establecidas podrían revelar que el
comportamiento de los tribunales sean totalmente distinto a los ya escritos.
Aun así la idea no es posible, ya que la jurisprudencia normativa (ciencia del derecho) estudia la
eficacia de una norma.
La presencia de los sistemas normativos no jurídicos puede observarse también en la construcción
kelseniana ya que originan la norma fundamental. Aunque ésta puede considerarse una forma
epistemológica validante, y no un hecho cultural, existe en la cúspide de todo sistema jurídico un
conjunto de fenómenos que le han dado origen, y entre ellos, sociológicamente considerados, las
normas consuetudinarias o de otro tipo que existían en la mente de los fundadores y que se plasma
en la primera constitución. Si el positivismo sólo admite normas válidas porque otra superior le
otorga validez, la norma fundamental no vale: sólo valida el sistema, y de ella no cabe preguntarse
por la validez jurídica, pero sí por su validez en los restantes sistemas normativos: la norma
fundamental vale en un orden de costumbres (buenas o malas, éste no es el caso), de justificación
teológica o mítica o metafísica o racional.
La investigación de las causas por las que un orden jurídico es generalmente eficaz constituye un
importante problema sociológico que no puede resolverse por el estado de la ciencia. El hecho de
que no hubiera existido, como dice, descripción alguna de un ordenamiento jurídico realizado a la
luz de la sociología (lo que era cierto), no invalidaba para el futuro esa posibilidad, que con toda
claridad dicho autor negaba. Los límites que se quieren poner entre el orden jurídico como orden
social coactivo y el derecho como fenómeno social pueden, eventualmente, servir para los objetivos
de la ciencia normativa del derecho, pero no para los de la sociología del derecho, cualquiera sea
ésta.
El fenómeno jurídico no se agota en la descripción de las normas jurídicas, según han afirmado
numerosos autores de nuestra materia, con el agregado de que indicar que "debe ser cumplido" y
que "en general es eficaz", no aporta luz alguna a los problemas que pretende investigar la
sociología. Si se limita tanto el sentido de lo jurídico, seguramente no valdría la pena hacer
sociología del derecho, pero si tiene algún valor el hacerlo, es porque la ciencia normativa del
derecho (entendida como anteriormente se indicó) no da más que descripciones de lo que "debe
ser", sus contradicciones lógicas y las posibles soluciones teóricas a los posibles conflictos
interpretativos o a los casos no previstos, con el agregado de lo que algunos tribunales han resuelto
en oportunidades concretas. No nos dice, en general, nada sobre lo que hacen los particulares con
esas normas jurídicas, con los casos que no llegan a los tribunales —que pon la mayoría de los
implicados en temas jurídicos— ni con las figuras de escasa o nula aplicación (como, entre
nosotros, la factura conformada, el derecho real de uso y habitación, el delito de adulterio, etc.), ni
con las soluciones tan ampliamente fundadas en el orden jurídico que podrían considerarse también
ajustadas a otros órdenes normativos válidos, que suministran soluciones o criterios más cercanos a
los aplicados en concreto por los jueces que la ley invocada.
Resulta oportuno recordar un argumento del juez José M.. Lejarza al votar en el plenario "Natividad
Frías" (Cám. Nac. Crim. y Corr., 26/8/1966, "La Ley", 123-843) referido a la unificación de
jurisprudencia para el caso en que un profesional (médico en la oportunidad) denuncia un hecho
punible (aborto cometido por la propia mujer) que conoció en ejercicio de su función, violando el
secreto profesional. Allí sostuvo: "Es increíble que las gentes, en general, y los funcionarios y
magistrados judiciales, en particular, piensen que los legisladores no pueden expresar con claridad
sus pensamientos. Si quisieran que los médicos y sus acólitos o ayudantes denuncien en todos los
casos a los delincuentes que asistan, cualquiera sea- la forma en que conozcan el origen de su mal,
¿por qué no establecerlo sin ambages?". Esto es colocar el discurso en su verdadero punto: en el
caso, las interpretaciones desnaturalizantes de una regla clara (el secreto profesional) y la existencia
de excepciones que sólo pueden surgir de la ley. ¡El tema es que aunque se escriba con precisión y
no se deje lugar a dudas, siempre habrá alguien-que diga-que no se dijo-lo que parece decir sino
otra cosa, y si el poder lo ampara ésa será la ley.
Supongamos ahora que ese juez, por odio racial, condena sistemáticamente a los miembros de la
"raza" que desprecia, buscando en cada caso fundamento jurídico formalmente suficiente. Se podrá
decir,.desde la ciencia del derecho, que se ajusta al orden jurídico y que sus motivaciones
inconfesadas son ajenas a la inquietud del jurista. Sea eso correcto o no lo sea desde la perspectiva
jurídica, es en la dilucidación de los fundamentos de su conducta donde comienza el trabajo
sociológico atribuible a la sociología especializada del derecho, ya que se trata de una conducta
aparente y manifiestamente orientada por las leyes, sin perjuicio de que, por tratarse de hechos
sociales que se fundan en prejuicios, pueda sostenerse que la ciencia del derecho carece de
categorías para analizarlo o qué no es de su incumbencia. Como sostiene Alf Ross, y veremos con
algún detenimiento más adelante, no se trata tampoco de valorizar una interpretación conductista
(como la propuesta por Prank) sino, en todo caso, la cambiante conducta del juez puede ser
relativamente predicha mediante una interpretación que tome en cuenta los elementos ideológicos
de sus discursos anteriores, esto es, mediante la hipótesis de una cierta ideología que lo anima y
motiva su acción (1963:37). Esta interpretación no es exclusiva, pero pertenece también al campo
sociológico.
Validez del derecho es para Kelsen pertenencia al orden jurídico, y también (o por ello mismo)-que
alguien debe comportarse-como esta prescripto. La sociología plantea otra cuestión: hay validez
también dé otros órdenes normativos, tales como la religión o la costumbre, tanto en el primero
como en el segundo concepto. Existe un ordenamiento de normas religiosas, éticas y de costumbres,
y las personas deben comportarse de acuerdo a ellas.
Para un científico del derecho las actividades de la mafia serán simplemente antijurídicas; para un
sociólogo del derecho, que funda sus ideas en los criterios de legitimidad (y no sólo de legalidad),
una comunidad con un fiel cumplimiento del "pacto de silencio" antepone sus costumbres a las
leyes, y el modo como se practica (o se deja de practicar) el derecho sólo se entiende a través de las
arraigadas costumbres que ninguna norma jurídica parece poder desterrar. Si se trata de censurar, no
existe problema en castigar o valorar negativamente a tales comunidades. Si se trata de explicar, el
tema es más delicado y complejo, y en esa complejidad radica precisamente el hecho de que es fácil
calificar, pero es mucho más difícil aplicar las normas jurídicas en un medio hostil, de lo que dan
buen ejemplo las comunidades beneficiadas o dependientes económicamente del narcotráfico o las
que hacen buen negocio de la actividad mafiosa.

La creación del derecho y la dogmática jurídica


Es de polémica las teorías que afirman la cracion de derecho por lo tribunales. Pues como decía
Bobio, son formalistas y normativistas los defenseores de la función meramente interpretativa de la
jurisprudencia, mintras que los sociólogos y realistas son partidarios del derecho libre. Pero ello no
es asi, no es que los sociólogos son defensores en la equedad, si no que se supone que su función es
observar como se aplican las normas. De allí puede surgui la discrecionalidad interpretativa
practivada que no representa la equidad. Puesto que es obvio como uno no pueden desprenderse del
todo de sus valores y es mas complicado superar los compromisos ideológicos.

El papel de la ciencia del derecho


Los juristan discrepan sobre el papel que le cabe a la ciencia del derecho.
La metajurisprudencia (Mtj) hace una reflexión critia sobre la ciencia del derecho, esta puede ser
prescriptiva, que segun Kelsen, prescribe describir, osea que el jurista no deben tener una funion
política o ideologica y que debe ser indiferencia a los valores.
En la actualidad se tiene a estudar a los juristas tal como es, remplazando el criterio de la verdad por
el de la lógica de la opinio, asi asumiendo que no se puede no tomar una posición frente a lo que se
observa, dejando de lado el prescribir. Pero aun asi, esto es mas tarea de la sociología del derecho,
estando mas desarrollada que la Mtj.
Tambien es tarea de la sociología del derecho, el entender la conducta de los jueces, puesto que
estos pueden fallar desde una organización judicial, con potestad jurídica otrogada por la ley, y con
pretesion de que su mandato sea obedecido en virtud de esa potestad, pero guiado por ideología o
religió, comportándose también tema de la sociología de la religo y también de la cultura.
La distinción entre conducta legal e ilegal es propia de la ciencia del derecho. Pero a la sociología
del derecho le interesa que es lo que ley toma como dato para donsierar jurídico o antijurídico y
tembien por las causas que toman los hombres para llamar legales algunas conductas ilegales y lo
contrario.
Tambien se considera que no existe solo una ciencia jurídica, sino que existe tantas como imágenes
tiene el jurista de su mismo y de su propia función en la sociedad.

SALTEO DE TEMAS, QUEDE EN PAG 59 DEL CAP 1. PASO A LA PAGINA 122 DEL
CAP 2
Capitulo dos
Agusto Comte
Este llega a sostener, en su sistema de política positiva, que la palabra derecho deberá ser eliminada
del lenguaje político. Esta eliminación, no trata no solo de la palabra, sino también de la ideología
liberal e individualista (es decir, la ideología que sustenta) ya que cada uno en la etapa positiva,
tiene deberes hacia todos, pero nadie tiene derecho propiamente dicho, nadie tiene otro derecho que
realizar su deber, solo así la política podrá estar subordinada a la moral.

El organicismo positivista jurídico de los sociólogos generales


Emilio Durkheim
Partimos de la premisa de considear al ordenamietno jurídico y cada norma como un hecho social
Asi el derecho consiste en reglas de acción que se pueden conocer por ciertos caracteres: debe ser
posible observarlos, describirlos y clasificacarlos, como también buscar las leyes científicas que los
explican (hechos sociales). Del orden jurídico nos interesa su condición de histórico, su desarrollo
con el imperio de causas de este tipo, su función en la vida temporal. Si es de tal manera en
determinado momento, es porque el hombre no permitio que sea de otra forma. Por lo que
evoluciona junto al hombre. con ello no decimos que el orden jurídico no busca mejorar la realidad,
ya que esta condicionado por el hombre, no se renuncia a un orden jurídico ideal o mejor: pero al
ideal sólo puede llegarse luego de observar lo real.
para Durkheim el orden jurídico es un sistema de hechos realizados, ligado al sistema total del
mundo. Esta es una consideración subsistémica de ese ordenamiento respecto del sistema social
total: una concepción de las normas jurídicas como variable dependiente de la sociedad. Como es
un hecho social, no puede ser fácilmente alterado, ni siquiera cuando el cambio sea deseable; como
es solidario con otros hechos, no puede ser modificado sin que aquéllos sean alcanzados. Por
último, no puede durar a menos que sirva para algo y que responda a alguna necesidad; esto lleva a
considerar la derogación y creación consuetudinaria de normas jurídicas en caso de lagunas sobre
temas que constituyen hechos sociales históricos o bien presentan una necesidad de regulación
Debe tenerse presente también que Durkheim estudia la solidaridad social (y su correlativa tipología
sobre la división del trabajo social) a partir .del derecho, porque la solidaridad es un hecho interno
que se nos escapa, y el orden jurídico es un hecho externo que puede ser estudiado. "La vida social,
en todo lugar donde existe en forma duradera, tiende inevitablemente a tomar una forma definida y
a organizarse, y el derecho es sólo esta organización misma en lo que tiene de más estable y
preciso”
¿Cómo resuelve Durkheim el posible conflicto entre norma jurídica y costumbre? Considerando
patológicos los estados sociales de discrepancia: es cierto que el orden jurídico refleja sólo una
parte de la vida social, pero normalmente las costumbres no se oponen a él sino que son su base. Si
ocurre lo contrario, ya no coincide con el estado presente de la sociedad y no obstante ello "se
mantiene sin razón". Estos casos "no pueden durar sin peligro".
Cuando las costumbres se degradan, las normas racionales para fines sociales son dejadas de lado a
favor de normas corruptas que benefician ilegítimamente a algunos.
el derecho escrito pierde legitimidad social (porque es obstáculo al egoísmo institucionalizado, o
porque no se cree en los privilegios que establece); se atenúa siempre frente a un sistema de formas
de más peso, que es el realmente practicado o el que tenderá a consolidarse en la ley.
la dependencia del orden jurídico de las formas de solidaridad (ya que el derecho, las reproduce y se
han eliminado por definición las discrepancias), impide partir de clasificaciones jurídicas para
entenderlo sociológicamente.
Rechazadas las clasificaciones jurídicas (por ejemplo, entre derecho público y privado), es
necesario encontrar una característica de los fenómenos jurídicos que varíe junto con ellos, y
Durkheim la encuentra en la sanción. Así, definido el derecho como toda norma de conducta
sancionada, hay, según el autor, dos tipos: las que implican una disminución impuesta al agente
(derecho represivo) y las que significan una restitución de las cosas al estado anterior (derecho
restitutivo)
Derecho represivo: la comprobación de las variaciones del derecho represivo prueban que el
elemento permanente y general que pudieran presentar no puede encontrarse entre las propiedades
intrínsecas de los actos impuestos o prohibidos por las normas penales porque presentan gran
diversidad. Deben encontrarse entonces, según Durkheim, en las relaciones que tienen con alguna
condición exterior a ellas. Un acto es definido como criminal, según la conocida caracterización del
autor, cuando ofende los estados fuertes y definidos de la conciencia colectiva, definida a su vez
como el conjunto de creencias y sentimientos comunes al término medio de los miembros de una
misma sociedad. Un acto criminal no es reprobado porque sea un crimen sino, al contrario, es un
crimen porque es reprobado.
La importante conclusión de esta concepción es la dependencia del delito (hecho social) respecto de
la sociedad, y la dependencia de la norma jurídica penal (hecho social) de la misma sociedad,
representada aquí por la "conciencia colectiva", término que entendemos por el conjunto de
creencias y normas efectivamente cumplidas por la sociedad. La reprobación que funda la sanción
sólo puede surgir de otra norma, no jurídica, y de nuevo observamos que si no hay un sistema de
respaldo, no habrá delito sancionado, aunque el "debe ser sanción" conste en los códigos penales.
La voluntad concreta de castigar al desviado no surge de la ley ni del juez; surge de la creencia de
que es correcto el castigo en ese caso porque ofende las normas éticas, religiosas, costumbres.
Durkheim alude a la normalidad del crimen y a su concepto de que las condiciones con las que se
relaciona son indispensables para la evolución de la moral y del derecho. Para el autor, el crimen es
un agente del cambio social, ya que puede anticipar la futura moral. Todos fueron condenados como
criminales de acuerdo con las leyes de sus sociedades; pero gracias a ellos se cuentan hoy muchos
de los logros morales e intelectuales de los seres humanos.
También en Las reglas del método sociológico se expone la idea que la pena no puede considerarse
un remedio, ya que el delito no es una enfermedad. Todo ello remite a que el castigo es función de
la conciencia colectiva de la comunidad, y sólo en la medida de la afectación de ésta se reprimen
jurídicamente las conductas.
Allí define Durkheim la física de las costumbres y del derecho como aquella que tiene por objeto el
estudio de los hechos morales y jurídicos, definidos como reglas de conducta sancionada, y cuyos
problemas son dos: 1) causas y fines útiles de las reglas, que remiten a la constitución histórica de
las mismas, 2) cómo son aplicadas por las personas, esto es, cómo funcionan en la sociedad
(1965:43). Para el autor, el método de esta física del derecho (o sociología del derecho) debe ser
doble: la historia y la etnografía comparadas (para determinar la génesis de la regla) y la estadística
(para medir el grado de autoridad relativa de las reglas ante las conciencias individuales y descubrir
las causas en función de las cuales varía). No cabe pensar que Durkheim haya considerado que el
método sociológico, del cual formuló sus primeras reglas, deba ser excluido de esta rama de la
sociología; más bien, debe ser completado con los tres que indica.
"El robo sólo es castigado porque está prohibido. Supongamos una sociedad que tenga de la
propiedad una idea diferente a la que nosotros tenemos, y muchos actos que hoy en día son
considerados robos y castigados como tales perderán su carácter y cesarán de ser reprimidos. La
sanción no depende, pues, de la naturaleza intrínseca del acto, ya que puede desaparecer y el acto
seguir siendo lo que es. Depende enteramente del vínculo que apoya este acto en una regla que lo
permita o que lo prohíba. Y es por esto que se definen todas las reglas del derecho y de la moral"
Significa que cuando se asiste a un aflojamiento de la represión, lo que ocurre es que se ha perdido
consenso sobre el valor de los bienes tutelados, sea por los órganos encargados de hacerlo (policía,
administración judicial), sea por los sectores que rigen la comunidad o por ésta, en conjunto.

La obra de marx y Engel y sus aportes a la sociología del derecho

Karl Marx: su concepción del derecho y del poder; ideología e igualdad; justicia formal y material;
funciones sociales del derecho.
Esta obra no aparece hasta este siglo, bajo el sustento de “derecho social”

Es por ellos que los hombres, al cambiar su realidad material, cambian sus pensamientos y los
productos de este, como las leyes. Consecuencia de este punto, es que las luchas que se libran
dentro del estado (entre formas de gobiernos, derechos ploiticos, etc) son formas ilusorias mediante
las que se ventilan luchas reales entre distintas clases.
el derecho reducido a voluntad es una ilusión jurídica, ya que en realidad, el derecho tiene una
limitación econocmica concreta para el propietario privado, sino que se transforma en propiedad en
el comercio.
Tambien sera ilusoria la idea de voluntad contractual, reduciendo todo a que solo es propiedad
privada y por ende, una idea de voluntad, lo que se puede vender o disponer.
en la concepción marxista existen dos temas diversos y conectados: él primero es que la
especulación pura sobre el derecho en general lleva a construir categorías jurídicas abstraídas dé las
relaciones sociales determinadas. En esto puede coincidir toda la sociología del derecho, aun la no
marxista. El segundo punto es que las categorías jurídicas construidas reproducen una estructura
social específica, y esta estructura está constituida por relaciones sociales de intercambio.
Es decir que, para el marxismo la norma jurídica no está exclusivamente caracterizada por la
imperatividad o la coercitividad que la constituye en una técnica de organización social aplicable
a cualquier sociedad. sino que la característica diferencial de la norma jurídica moderna se conecta
con un modo de producción.
Marx y Engels ejemplifican esta dependencia de lo jurídico respecto de los modos concretos de
producción con el caso de Amalfi, ciudad medieval que mantenía un extenso comercio por mar y
que dio lugar al primer desarrollo del derecho marítimo (Tablas de Amalfi)

Concluyen sosteniendo que él derecho carece de historia propia, así como carece de ella la religión.
Para el marxismo, "el drama científico de la ciencia jurídica moderna está contenido en límites
precisos: hasta tanto no se separe de la eticidad y de la filosofía, no puede surgir como objeto de la
ciencia de mcdo autónomo, y luego, cuando se separa de ellas, puede hacerlo solamente
funcionalizándose respecto de la esfera material"
Los individuos que dominan por medio de estas relaciones, independientemente de que su poder
deba constituirse como Estado, tienen que dar necesariamente a su voluntad, condicionada por
dichas determinadas relaciones, una expresión general como voluntad del Estado, como ley,
expresión cuyo contenido está dado siempre por las relaciones de esta base, como lo muestran con
mayor claridad el derecho privado y el penal
La ley aparece como una expresión de voluntad condicionada por intereses comunes. Lo mismo
ocurre con las -clases dominadas, de" cuya'voluntad no depende tampoco la existencia
de la ley y del Estado.
El delito, que define como "la lucha del individuo aislado contra las condiciones, dominantes",
tampoco brota del libre arbitrio sino que responde a las mismas condiciones de aquella dominación.
"Los mismos visionarios que ven en el derecho y la ley el imperio de una voluntad general dotada
de propia existencia y sustantividad, pueden ver en el delito simplemente la infracción
del derecho o de la ley".
a partir de la existencia y condiciones de vida material se determina el derecho, y que no tenerlo
presente hace que aquellos propugnadores de la tesis contraria (la ley como exteriorización de la
voluntad del soberano) no entiendan el porqué del fracaso al tropezar con "algo pesado" del mundo

El conjunto de estas relaciones de producción,forma la estructura económica de la sociedad, la base


real sobre la que se levanta la sobreestructura jurídica y política y a la que corresponden
determinadas formas de conciencia social. Las fuerzas productivas materiales de la sociedad chocan
con las relaciones de producción existentes, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto,
con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí".
Savingy y Marx piensan que el derecho depende de la sociedad.

La construcción de la moral y el derecho, no a partir de relaciones sociales reales sino a partir del
"concepto" de sociedad, sólo puede hacerse, con algunos vestigios de contenido real que puedan
encerrarse en esas abstracciones sobre las que construye, y con el contenido que el ideólogo aporte,
tomándolo de su conciencia. Ya que la conciencia es la que le brinda, según Engels, concepciones
morales y jurídicas, que son una expresión más o menos correspondiente (positiva o negativa,
favorable o adversa) de las relaciones sociales y políticas en que vive.

el derecho, en los primeros tiempos de la sociedad comunista, estaría comprimido por límites
burgueses, pero esto es inevitable porque jamás puede estar a un nivel superior al de la forma
económica de la sociedad y de su correspondiente desarrollo cultural. Sólo en la fase superior de la
sociedad comunista, cuando desaparece la sumisión de los individuos a la división del trabajo, y el
antagonismo entre trabajo manual, y trabajo intelectual, puede rebasarse totalmente el estrecho
horizonte del derecho burgués, y la sociedad podrá escribir en su bandera: "De cada uno, según su
capacidad; a cada uno, según sus necesidades"

Max Weber
para él la sociología es una ciencia de la conducta humana en la medida que es social.
Weber, a diferencia de Durkheim o Comte, la ciencia jamás completa su construcción, y por lo
tanto sus resultados son provisionales.
Weber, al investigar las posibilidades de conductas sociales efectivas que se realizan en reglas
rígidas fijadas y elaboradas de antemano, no advierte —dice ese autor— que debajo de ellas hay
principios flexibles y ad hoc, y que debajo de éstos hay creencias colectivas vivas que dan al
derecho su efectividad real. Gurvitch termina rechazando buena parte de los presuntos aportes de
Weber, por entender que al reaccionar contra los precursores de la sociología del derecho fue
demasiado lejos en sus concesiones a las ciencias dogmáticas normativas, y por haber reducido el
hecho social a la orientación por otros con sentido subjetivo, lo que estima una regresión respecto
de Durkheim
En una posición diversa, Treves entiende que la sociología del derecho de Weber responde tanto a
las exigencias de los juristas que consideran el orden jurídico en su apertura a la sociedad, como a
las del sociólogo que considera a la sociedad y pretende determinar en ella la función del orden
jurídico.

El objetivo general de su sociología, que es mostrar la apertura del mundo moderno hacia la
racionalidad y la secularización
En Weber existe, como señala Aron, una estrecha solidaridad entre la causalidad histórica y la
causalidad sociológica, y ambas se expresan en términos de probabilidad, variando ésta de acuerdo
con las circunstancias. Sin embargo, y aunque no pueda determinarse con precisión el carácter de la
sociedad del futuro, se puede no obstante anticipar ciertos caracteres de dicha sociedad: Weber creía
que el proceso de racionalización y burocratización se desarrollaría inexorablemente
La sociología jurídica de .Weber trata de mostrar el aporte del derecho occidental a ese proceso, y
expone con claridad que tal es su objetivo: "En esta obra nos interesan especialmente los derroteros
y destinos de la racionalización del derecho, o sea, el desarrollo de sus actuales caracteres 'jurídicos'
específicos"
En primer término, "en este proceso figura el tipo de la doctrina jurídica, expresión que aquí
significa educación o formación escolar de los juristas prácticos". Se entiende entonces que Weber
busque permanente fundamento en las categorías jurídicas elaboradas por esos juristas, y las discuta
en general como jurista, aunque también lo haga como sociólogo.
No obstante todo esto, como se verá, Weber pretende permanecer fiel a su objetividad; sin embargo,
aunque afirma los elementos de la racionalidad derivados de la técnica jurídica moderna y critica
los obstáculos a su desarrollo, asume finalmente el punto de vista contrario, con lo que deja sumido
en una incertidumbre tanto el criterio sustentado como el futuro de la sociología jurídica y del
derecho mismo.

Validez de los órdenes legítimos.


Veremos, en primer lugar, cómo se llega al concepto de derecho para Max Weber y su relación con
otros órdenes válidos.
Sabemos que la acción social (aquella que la sociología debe básicamente comprender) puede
orientarse en la representación de la existencia de un orden legítimo. La probabilidad de que esto
ocurra se llama "validez del orden". La validez de un orden no es sólo regularidad del mismo sino
que significa algo más: el orden orienta acciones de acuerdo con máximas que pueden ser
señaladas. Los partícipes pueden orientarse por el orden de acuerdo a variados motivos, pero "la
circunstancia de que al lado de los otros motivos, por lo menos„ para una parte de los actores
aparezca ese orden como obligatorio o como modelo, o sea, como algo que debe ser, acrecienta la
posibilidad de que la acción se oriente por él y eso en un grado considerable
Un orden sostenido sólo por motivos racionales de fin es mucho más frágil que otro que provenga
de una orientación únicamente mantenida por la costumbre, pero todavía mucho más que el orden
que aparezca con el prestigio de ser obligatorio y modelo, es decir, con el prestigio de la
legitimidad.

Max Weber: su concepción del derecho; tipos ideales de creación y aplicación del derecho y su
relación con los operadores jurídicos.

Juan bautista Alberdi


Fragmento preliminar al estudio del derecho
Encontré que era nada menos que la ley moral del desarrollo armónico de los seres sociales; la
constitución misma ·de la sociedad, el orden, obligatorio en que se desenvuelven las
individualidades que la constituyen. Concebí el derecho como un fenómeno vio que era menester
estudiar en la economía orgánica del estado.
la filosofía de la historia nos hará ver que el derecho sigue un desenvolvimiento perfectamente
armónico con el del sistema general de los otros elementos de la vida social; es decir,que el
elemento jurídico de un pueblo, se desenvuelve en un paralelismo fatal con el elemento económico,
religioso, artístico, filosófico de este pueblo: de suerte que cual fuere la altura de su estado
económico, religioso, artístico y filosófico tal será. la altura de su estado jurídico.
Así pues esta ciencia deberá decirnos. si el estado jurídico de una sociedad, en un momento dado, es
fenomenal, o efímera, o está en la naturaleza necesaria de las cosas, y es el resultado normal de las
condiciones de existencia de ese momento dado.
Se trata pues de considerar el derecho de una manera nueva y fecunda: como un elemento vivo y
continuamente progresivo de la vida social; y de estudiarle en el elemento mismo de esta vida
social. Esto es verdaderamente conocer el derecho, conocer su genio, su misión, su rol.
Pero este estudio constituye la filosofía del derecho.
La filosofía pues, es el primer elemento de la jurisprudencia, la más interesante mitad de la
legislación: ella constituye el espíritu de las leyes
Una de las consecuencias de In separación de la filosofía y la jurisprudencia, ha sido el error de
considerar esta última rama, como una pura ciencia práctica.
Y el estudio de este esp1ritu de las leyes, no es distinto de la filosofía de las leyes. Porque saber el
espíritu de ellas, es saber de donde salieron, lo que significa que es saber que misión tienen, a que
conducen.
Pero, ¿cual es el espíritu de todas las leyes escritas de la tierra?
La razón: ley de las leyes, ley suprema, divina, es traducida por todos los códigos del mundo.
Conocer y aplicar la razon a los hechos morales ocurrentes, es pues conocer y aplicar las leyes
como quieren las leyer. Y como esto es también filosofar, jurisprudencia y la filosofia no vienen a
diferir, sino en que la filosofia es la ciencia de la razon, en general, mientras que la jurisprudencia
es solamente la ciencia de la razon jurídica.
El jurisconsulto digno de este nombre, será pues aquel sujeto hábil y diestro en el conocimiento
especulativo, y la aplicación práctica dé la razón jurídica. De modo que el primer estudio del
jurisconsulto, será siempre la incesante indagación de los principios racionales del derecho, y el
ejercicio constante de su aplicación práctica. Es primera la necesidad científica de razonar, es decir,
filosofar, Por eso ha dicho Dupin: es necesario estudiar el derecho natural, y estudiarle antes de
todo.
Las leyes no tienen ni pueden tener mas que un solo deseo, un solo pensamiento: la razón.
Pero esta razon de las leyes, no es simple; no está al alcance de todo el mundo, Se halla formulada
por la ciencia en un órden armónico al de las principales relaciones sociales, bajo cierto número de
principios fundamentales, es de verdades generales, reglas o axiomas del derecho
.
Se halla formulada por la ciencia en un órden armónico al de las principales relaciones sociales,
bajo cierto número de principios fundamentales. , de verdades generales, que se llaman
ordinariamente reglas o axiomas de derecho. y estos aciomas, se modifican y alteran sin cerar con el
tiempo y espacio, debido a que los generos de relaciones se modifican.
La jurisprudencia es pues altamente científica y filosófica; el que la priva de estas prerrogativas, la
priva de la luz; y de una ciencia de justicia y de verdad, hace un arte de enredo y de chicana

Cap II
El arte, la filosofía , la industria, no son, como el derecho, sino fases vivas de la sociedad, cuyo
desarrollo se opera en una íntima subordinación a las condiciones del tiempo y del espacio. Así,
donde quiera que la vida social se manifiesta, se da a conocer por el cuadro de estos elementos:
ellos la constituyen y sostienen. Pero sus manifestaciones, sus formas, sus modos de desarrollo, no
son idénticos.
Es pues necesario distinguir lo que hay en ella de esencialmente variable, y lo que hay de
esencialmente invariable
Se comprende que los principios son humanos y no varían; que las formas son nacionales y varían.
La filosofía pues, que es el uso libre de una razón formada, es el principio de toda nacionalidad,
como de toda individualidad. Una nación no es una nación, sino por la conciencia profunda y
reflexivo de los elementos que la constituyen. Antes había sido instintiva, espontanea; un pueblo
civilizado es únicamente cuando se basta a sí mismo, cuando posee la teoría y formula de su vida, a
la ley de su desarrollo.
Y como la filosofía, es la negación de toda autoridad que la de la razón, la filosofía es madre de
toda emancipación, de toda libertad de todo progreso social. Es preciso pues conquistar una
filosofía, para llegar ú una nacionalidad.
Qué nos deja percibir ya la luz naciente de nuestra inteligencia respecto de la esctructura actual de
nuestra sociedad? Que sus elementos, mal conocidos hasta hoy, no tiene una forma propia y
adecuada. Que la industria, filosofia, el arte, la política, la lengua, las costrumbres, todos elementros
de civilización, conocidos una vez en su naturaleza absoluta, comiencen a tomar francamente la
formas mas propia que las condiciones del suelo y la época les brindan.
La emancipacion no es un hecho simple: es el complexo de todos las libertades, que son infinitas, y
corno las virtudes, solidarias y correlativas: por mejor decir , no hay mas que una libertad la de la
razon con tantas fases como .elementos tiene el espiritu humano.
Tener libertad política pero no artística, filosfica e industria, es tener los brazo libres y la cabeza
encadenada. Ser libre es pensar según la razón, creer y escribir según a razón. Este es un elemento
fundamental, substratum de todas las libertades.
Nosotros ya tenemos la libertad material, la obtuvimos al independizarnos de España, ahora
buscamos la libertad de la razon. Tenemos ya una voluntad propia, nos falta una inteligencia propia.
La inteligencia es la fuente de la libertad : la inteligencia emancipa los pueblos y los hombres.
La soberanía pues, pertenece a la inteligencia. El pueblo es soberano, cuando es inteligente.
Existe la exigencia de un sistema originario de aquí y no el exótico sistema americano que desamos
aplicar, ya que son distintas los contextos en que se desarrollan. Entretanto, podemos decir, que esta
concepción no es otra cosa que, el sentimiento de la verdad profundamente histórica y filosófica,
que el derecho se desarrolla bajo el influjo del tiempo y del espacio. Bien pues: lo que el gran
magistrado ha ensayado de practicar en la política, es llamada la juventud ú ensayar en el arte, en la
filosofía, en la industria en la sociabilidad: es decir, es llamada la juventud á investigar la ley y la
forma nacional del desarrollo de estos elementos de nuestra vida americana, sin plagio, sin
imitación, y únicamente en el íntimo y profundo estudio de nuestros hombres, y de nuestras cosas.
Todo poder que no es la exprecion de un pueblo, cae. El pueblo es mas fuerte que todos lo poderes
y cuando sostiene uno, es porque lo aprueba. La plenitud de un poder popular, es un síntoma
irecusable de su legitimidad.
El poder es pues inseparable de la sociedad: deja de ser poder desde que se separa de la sociedad,
porque el poder no es sino una faz de la sociedad misma
Así, pretender mejorar los gobiernos, derrocándolos, es pretender mejorar el fruto de un árbol,
cortandole. Dará nuevo fruto, pero siempre malo, porque habrá existido la misma savia: abonar la
tierra y regar el árbol, será el único medio de mejorar el fruto.
Nosotros vivimos en medio de dos revoluciones inacabadas. Una nacional y política que cuenta
veintisiete años: otra humana y social que principia donde muere la edad media, y cuenta trecientos
años. No se acabarán jamás, y lodos los esfuerzos materiales no harán más que alejar su término,
sino acudimos al remedio verdadero: La creación de una fe común de civilización.
No una vez sola; cien veces han sido derrocados nuestros poderes públicos.
¿Se ha avanzado alguna cosa? Es porque el germen del mal reside en el seno mismo de la sociedad:
es preciso extirparle despacio, y depositar uno nuevo y fecundo que prepare cambios
verdaderamente útiles y grandes. A veces los gobiernos comienzan de buena fe: le es imposible
satisfacer esta ansiedad indefinida que ocupa el corazón de los pueblos, esta esperanza vaga y
brillante que están viendo siempre realizarse a dos pasos, y se disgustan los pueblos; se irritan
también los gobiernos, y concluyen por hacerse enemigos. De aquí el flujo por nuevos hombres,
nuevas instituciones, nuevos sistemas, nuevos trastornos. Se mudan los hombres, las instituciones,
las cosas; ¿mejoran los ánimos? por un día, y luego, sigue el tedio, la desesperación, el abatimiento.
¿Por qué? porque la revolución íntima, moral, es la que falta y debe anteceder.
Bolivia cuenta con una constitución política y civil, y no tiene mas que constituciones
prestadas. .Esto importaría poco, si la vida social pudiera plagiarse como los escritos. Pero la
sociabilidad es adherente al suelo y a la edad, y no se importa como el lienzo y el vino ; ni se
adivina, ni se profetiza. Bolivia quiere una vida francesa.
El deerrcho es una cosa viva, positiva, no una abstracción, un pensamiento. El derecho pues, como
todas las fases de la vida nacional, se desenvuelve progresivamente y de una manera propia. El
derecho qu circulaba y circula en la vida de Bolivia ess espali de origen, como su sangre.
. La emancipación de la plebe, es la emancipacion del género humano, porque la plebe es la
humanidad, como ella, es la nación. En la educación de la plebe descansa los destinos futuros del
género humano. La mejora de la condición intelectual, moral, y material de la plebe, es el fin
dominante de las instituciones sociales del siglo 19.
Las verdaderas revoluciones, es decir, las revoluciones doblemente morales y materiales, siempre
son santas, por que se consuman por una doble exigen invencible de que toman su legitimidad. Son
invencibles porque son populares, solo el pueblo es legítimo revolucionario: lo que el pueblo no
pide, no es necesario. Preguntad al pueblo, a las masas si quieren revolución? Os dirán que si la
quisiesen, la habrían hecho ya.
Pag 81

También podría gustarte