Está en la página 1de 23

INTRODUCCION AL DERECHO PENAL

Control social:
El concepto proviene de la sociología principalmente del Norte de América.
Control social como procesos sociales por los cuales se induce a las personas a
comportarse conforme a las normas. Esta definición es sociológica, no jurídica. Hay
formas de control social formales como lo pueden ser el trabajo, la ley, la escuela,
policía, cárceles, justicia, hay otras que son informales como la familia,
amigos y modas y algunas que están en el medio de estas dos como la iglesia, lasredes
sociales y la TV.
Para Zaffaroni, el control social es toda influencia de la sociedad delimitadora delámbito
de conducta del individuo.
Funciona para obligar al individuo que se aparta o desvía de las normas prescriptasa
conformarse a ellas, todos los seres humanos están sujetos a mecanismos de control social.
Estos mecanismos no son eventuales, son básicos para la existenciade cualquier sociedad.
En las sociedades modernas, con forma de Estado, el derecho constituye una vía explícita de
control, con la función de contener instintos etc. e imponer una conductaobligatoria. A través
del Estado se persigue una meta integrativa, se penaliza a quien incursione en el terreno
delimitado por la prohibición.

Modalidades de control social:


● Difuso, asistemático, informal: A través de rumores, prejuicios, moda, presiónde la
opinión pública. La sanción también es informal, metajurídica y espontánea, cómo
pueden ser la segregación, el aislamiento, la pérdida del prestigio, etc. Este control no
es suficiente para mantener cohesión social.
● Formal, institucionalizado o explícito: El sistema jurídico se incluye en estetipo de
control institucionalizado.

El control penal:
El derecho tiene un carácter violento ya que es coercible, particularmente el penal, que
sostiene un discurso justificativo resocializador, administra la violencia con finesaflictivos,
cosa que puede sonar distante de su supuesto fin socializador.
Se sostiene que el derecho penal es “ultima ratio” por ende solo se debe usarcuando
fallan los demás mecanismos.
El discurso justificante oculta la realidad.
El sistema penal funciona disfuncionalmente ya que cumple otras funciones que noson
explícitas, son ocultas y contradictorias con las que se le atribuye.
Uriarte refiere a que existe
● Sistema penal estricto: que posee un discurso punitivo jurídico-penal comopor ej
el derecho penal, procesal, ejecución de la pena
● Sistema penal en sentido amplio: con un discurso no punitivo, como puede ser el caso
de una internación psiquiátrica donde hay un discurso terapéutico.Pero en el fondo se
esconde la aplicación de una medida que es de naturaleza punitiva.

El Derecho Penal:
Se asocia directamente con el castigo.
Castigo: sufrimiento, mal, causado intencionalmente. El fin de las penas que seaplican es
castigar
Las penas son algo particular del Derecho Penal. Nos permite diferenciarlo de otrasramas
del Derecho. Estas penas se imponen a través de instituciones.
Por lo tanto las penas están institucionalizadas por instituciones que tienen
autoridad sobre nosotros.Vemos a estas autoridades como legítimas.
La justicia penal (ley, jueces, fiscales, policía, carcel) es la autoridad legítima queimpone las
penas en la sociedad.
El Derecho Penal es un mecanismo de control social altamente institucionalizado y
organizado.
La justicia penal es una máquina de imponer penas intencionales como forma de
resolución de conflictos, pero utilizando palabras amenas. (disfraz del fin)

Formas de estudio del delito:


● Modelo tradicional:
○ El delito es una cosa en sí, una realidad. La criminología es la ciencia que lo
estudia, esta tratará de descubrir y explicar las causas del delito. Se establece
que el delito se da por naturaleza, por lo tanto el control social nace como
consecuencia del delito. “El delito, provoca elcontrol penal”
○ También este modelo se caracteriza por un corte organicista de la
sociedad, un modelo de consenso en el que todos estamos de acuerdo en
los valores que deben ser protegidos, por lo tanto estoincide en la
consideración del delincuente como un ser humano distinto, desviado.
Esta consideración de delincuente puede llevar como derivación patológica
a un tratamiento total y absolutamente vulneratorio de losderechos
humanos. Es desviado es un ser humano distinto, o quizásno humano, por
esto puede ser sometido a otro trato.
● Modelo crítico:
○ El delito no es una cosa en sí. No existe en la realidad, su naturaleza es
definitorial. El legislador es el que determina qué conflictos socialesson
delitos y cuáles no.
○ El control social se da con antelación al delito, es una necesaria
derivación de los procesos de creación de las normas penales. El
legislador selecciona las conductas que serán delitos. El control genera
al delito.
○ Se puede sostener que quien delinque es un sujeto de derecho, merece
consideración en su tratamiento punitivo, pero que será tansolo limitado,
pero no absolutamente desposeído de sus derechos.

Segmentos del sistema penal:


El sistema penal es una parte integrante de un sistema mayor de control social
institucionalizado, está integrado por distintos segmentos.
● Segmento legislativo, ley
● Segmento policial, policía
● Segmento judicial, justicia penal
● Segmento de ejecución penitenciaria, cárcel

Segmento Legislativo: Establece un programa de criminalización primaria


(selección primaria), se anuncian cuáles conductas deberán ser penadas o castigadas
con una pena.
Se selecciona en función de bienes que el legislador quiere proteger.

Segmento Policial: Se muestra imponente para controlar su actividad, su filosofíaes “lucha


contra la delincuencia”. Declaran un discurso de ley y orden pero en los hechos su real
función es la fábrica de carreras delictivas.
Se le atribuyen dos funciones: prevención de los delitos que puedan cometerse en un futuro
mediante la vigilancia, y Represión de los delitos ya cometidos a través dela
investigación.No se cumple completamente la función ya que se realiza una tareaselectiva.
Luego de la selectividad primaria realizada por el segmento legislativo, el segmento policial
realiza otra, dado que hay una cantidad muy amplia de conductasdelictivas.

Segmento Judicial: Sostiene discurso legalista de tipo positivo jurídico. No indagamás allá
de las pragmáticas legales. Esclavos de la ley, interpretan leyes con su significado legal y
no pueden ir más allá de eso ni mezclar posturas personales.
Postura apolítica

Segmento Penitenciario: Estructura altamente militarizada, crea dispositivo


meramente custodial que agota todas sus posibilidades en la búsqueda de la
obediencia carcelaria. Preso bueno es el obediente.
Se trata a un transgresor como una cosa desviada que está mal y hay que cambiar,
resocializar, mediante un tratamiento que se visualiza como algo similar a curar una
enfermedad. No respeta autonomía ética del delincuente. Segmento judicial no controla la
pena que él mismo impone.
En la realidad el discurso resocializador tampoco se cumple, pena produce efectos que
aumentan la segregación y discriminación del delincuente, sirviendo para crear carreras
delictivas.

Disfunciones del Sistema Penal:


Sistema actúa de forma disfuncional, contrariando abiertamente los objetivos
proclamados por la articulación represiva del Estado.
● Selectividad
○ Primaria, legislador
○ Secundaria, Policia, leer libro.
○ Ambas favorecen a los ricos y no a los de clases bajas.
● Marginación social
○ Cárcel no es instrumento integrador como debería.
○ No se puede integrar a un individuo a un grupo social segregandolo
○ Cárcel no resocializa, contribuye a la marginación.
○ Los más vulnerables son los marginados.
● Represividad excedente
○ Se parte de una creencia donde las penas pueden solucionar todas las
conductas criminales y todos los conflictos sociales en general, cosa que es
una falacia que se ve potenciada por los medios de comunicación.
○ Esto se puede resumir en el aumento de la prisionalización y traducirse en
slogan como “más delito, penas mayores, más severas ymás cárceles”
○ Pena representa alto costo social que no se justifica si se evalúa ensus
logros.
● Interficacia tutelar:
○ Discurso tuitivo de bienes jurídicos. Se afirma que el derecho penal cumple
la función de protección de los bienes jurídicos. En la realidadesto no se
cumple correctamente.
○ Ineficacia manifiesta en dos aspectos
■ Desprotección de la victima: victima es el gran olvidado del
derecho penal, se le expropia la posibilidad de solucionar su
conflicto.
■ Ineficacia para enfrentarse a la delincuencia no convencional.
Algunos delitos como abuso de poder etc no son captados.
Lección 2: Las alternativas

Abolicionismo:
Corriente de la criminología crítica que propone la abolición no solo de la carcel,sino de
la totalidad del sistema penal.
Desaparición de la totalidad del sistema penal, ya que si se produce una aboliciónde solo
algunos sectores del sistema se generará el efecto contrario.
El abolicionismo trata de elaborar nuevos instrumentos para encarar los problemas y
conflictos de manera diferente, afrontarlos por otros medios. Se visualiza al delito como una
situación negativa o problemática, un conflicto individual.
Existe una relación de poder subyacente que explica la existencia de la “expropiación del
conflicto” y de la resistencia a solucionarlo de otra manera.
El marco teórico del abolicionismo es el “Labelling approach”, que constituye un
desarrollo de la teoría del etiquetamiento.
El abolicionismo se funda en el marxismo, cristianismo, y esencialmente el
anarquismo.
El hecho de que el sistema penal se visualice como proveniente del Estado hace que se
considere como un instrumento autoritario en la medida que contribuye conla pérdida de
libertad y de autonomía del individuo.

Minimalismo de Baratta:
Baratta no sustenta la abolición del sistema penal o por lo menos a corto plazo.
Solo se va a poder sustituir al derecho penal por algo mejor que el derecho penal, cuando se
sustituya nuestra sociedad, por una sociedad mejor pero mientras tantodebe desarrollarse
una política criminal alternativa, con la consabida lucha criminalque la acompaña, tendiente
de la reapropiación por parte de una sociedad de un poder alienado para el desarrollo de
formas alternativas de autogestión aun en el campo de control de la desviación.
La sociedad se reapropia de la desviación y administra directamente su control.
La propuesta es de limitación del poder punitivo mediante la exigencia de mínima
intervención penal, la que se lograría a través de mínimos requisitos de respeto delos
DDHH en la ley penal.
Los DDHH cumplirían una doble función,
1- función negativa, concerniente a los límites de la intervención penal.
2- función positiva, concerniente a la definición del objeto posible aún cuando no
necesite de una tutela del derecho penal.
La intervención penal debería hacerse dentro de los parámetros de respeto de los DDHH y el
derecho penal sólo puede concebirse como una forma de tutela de ellos.Principio de
subsidiariedad: intervención penal sólo debe realizarse cuando no exista otra forma de
solucionar el conflicto.
Principio de implementabilidad administrativa de la pena: Teniendo presente la cifraoscura
de la criminalidad, acudir a la ley penal a sus reales posibilidades administrativas, lo que
necesariamente debe traducirse como descriminalizar.
Principio de desprivatización de los conflictos y de conservación de garantías formales:
estrategia de reemplazar la intervención penal por formas de derechosustitutivo.
Principio general de prevención: Reacción ante lo que se considera como una acción
desviada del individuo. Lo que se pretende es prevenir la existencia del conflicto dando
una respuesta activa que tenga que ver con políticas de justiciasocial.

El nuevo garantismo, Ferrajoli:


Al igual que Baratta, es una propuesta minimalista pero no parte de una base
deslegitimadora del sistema penal, sino que por el contrario busca justificarlo paraluego
poder limitarlo.
Sistema de garantismo, que tiene como fundamento y fin la tutela de las libertadesdel
individuo frente a las variadas formas de ejercicio arbitrario del poder.
Crítica al sistema pero no se llega al punto del abolicionismo, ya que entiende que el
abolicionismo impugna como ilegítimo el derecho penal, ya que no admite moralmente
ningún posible fin como justificador de los sufrimientos que éste ocasiona, o porque
considera que la mejor opción es la utilización de métodos de control de sentido informal.
Esto solo ocasionaría una sociedad salvaje, carente de cualquier orden.
DERECHO PENAL MÍNIMO: surge como una forma de tutela de los derechos
fundamentales que pretende lograr una minimización de violencia en la sociedad. Trata de
evitar la violencia del delito y la venganza de la víctima, que también es una forma de
violencia. El fin del Derecho penal puede resumirse en la protección otutela del más débil
contra el más fuerte.
Se trata en definitiva de la tutela de los derechos del débil contra la violencia
arbitraria del más fuerte.
Garantismo significa precisamente tutela de aquellos valores o derechos fundamentales
cuya satisfacción, aún contra los intereses de la mayoría, es el finjustificador.

El realismo marginal, Zaffaroni:


Parte de una posición crítica deslegitimadora del sistema penal.
Esta corriente al explicar la micro-operatividad de las siguientes agencias del sistema
penal protagoniza una deslegitimación que calificó de irreversible.
La agencia que ejerce el poder lo ejerce en un sentido configurador y selectivo, es la ejecutiva
(policia) selecciona unos pocos casos que somete a la agencia judicial que a la vez tiene poder
de decisión sobre el conflicto que se le somete.
Lo cierto es que el discurso jurídico, legitima el poder de todo el sistema penal, parapoder
planificar el poder decisorio de la agencia judicial sobre los pocos casos que
le son sometidos por otras agencias ejecutivas.

Lección 3: La pena y sus discursos de justificación

Concepto de pena:
Sociológico: la pena es una violencia, lo que implica necesariamente la privación de
derechos, sufrimiento, aflicción y castigo. Es una violencia que forma parte de una reacción,
una respuesta frente a algún hecho perturbador de otro u otros
Jurídico: Aquella que de conformidad con la ley aplica el magistrado al culpable deldelito.
Si se establece una pena sin ley que lo establezca, por quien no tiene autoridad para hacerlo,
o a quién no ha sido culpable, estaremos frente a una violencia o unavenganza pero no en
sentido jurídico.

Principios fundamentales:
● Principio de legalidad: No hay pena ni delito sin ley.
● Principio de jurisdiccionalidad: No hay pena sin juicio.
● Principio de culpabilidad: No hay pena sin culpable.

Estado tiene o no derecho a castigar: (ius puniendi)


Respuestas negativas: En general coinciden en proponer la situación de la sanciónjurídico-
penal por otras formas de control social.
Para los abolicionistas radicales, el estado no tiene el ius puniendi.
Para Ferrajoli, una sociedad sin sistema penal, tal como la plantea el abolicionismoradical
conduciría a dos posibles modelos de sociedad.
● Sociedad salvaje, basada en principios de egoismo (ley del mas fuerte)
● Sociedad disciplinaria, basada en el principio de la autorregulación social de una
sociedad sin Estado, que derivaría en los mecanismos ético-pedagógicosde
interiorización del orden o tratamiento médico.
Respuestas positivas: Bustos y Zaffaroni aplican, Creen que el Estado tiene el poderde
castigar legítimamente. Se justifica con teorías de la pena que no son más que forma de
justificación de la violencia ejercida por parte de los Estados hacia quienesdelinquen.

Teorías absolutas o retribucionismo:


Son todas aquellas doctrinas retribucionistas que conciben a la pena como un fin ensi mismo.
Estas teorías miran al pasado, ya que la pena se justifica sólo porque retribuye elmal ya
causado por el delito.
“Es justo devolver mal por mal”,
Se dividen según:
● El valor moral atribuido a la retribución penal: la pena implica una retribuciónética,
justificada por el valor moral de la ley penal infringida por el culpable.
● El valor jurídico atribuido a la retribución penal: necesidad de restaurar el derecho
con una violencia contraria a la que lo lesionó. La pena no tiene valormoral sino
estrictamente jurídico.

Críticas a esta teoría: Ferrajoli afirma que confunden derecho y moral, validez yjusticia.
Por otro lado, al no poderse jamás saber en qué medida debe retribuirse la culpabilidad
por el hecho cometido, resultan idóneas para justificar modelos dederecho penal
máximo.
Roxin sostiene que si la misión del derecho penal es la protección de bienes
jurídicos, la pregunta sobre el fin de la pena debe quedar referida al fin del derechopenal.
Entonces para cumplir con aquel fin, que es de carácter social el derecho penal no puede
servirse de una pena que prescinda de toda finalidad social, tal como lo hace el
retribucionismo.
La mayor crítica es que esta doctrina no sabe qué hacer con con el autor una vezque está
privado de su libertad.

Teorías relativas o utilitarismo:


Son todas aquellas doctrinas utilitaristas que conciben a la pena como un mediopara
lograr finalidades sociales, por ejemplo prevenir futuros delitos.
Esta teoría mira al futuro, ya que la pena se justifica en tanto se cumplan
determinados fines sociales más adelante.
Se pueden dividir:
● Según el destinatario
○ Doctrinas de la prevención especial: el destinatario es el transgresor
○ Doctrinas de la prevención general: el destinatario es la sociedad toda
● Según finalidad asignada a la pena
○ Prevención negativa: neutralización del transgresor o intimidación de la
sociedad.
○ Prevención positiva: reducción del sujeto o integración social.Así
que tendríamos:
● Pena de prevención especial positiva
● Pena de prevención especial negativa
● Pena de prevención general positiva
● Pena de prevención general negativa

*Las críticas están en el libro pág 47 a 65


Lección 4: Derecho penal objetivo y subjetivo
Derecho penal objetivo:
Conjunto de normas jurídicas positivas que determinan las infracciones penales, y las
sanciones que a ellas se le deben aplicar. Mediante estas normas, se busca laregulación de
las conductas humanas en relación con la convivencia. La norma tiene por base la conducta
humana que pretende regular y su misión es la de posibilitar la convivencia entre las
distintas personas que viven en esta sociedad.

Objetivo del derecho penal:


El objetivo del derecho penal en primer lugar es la aseguración de la seguridadjurídica
y en segundo lugar la defensa social.
La seguridad jurídica no puede entenderse en otro sentido que en forma de
protección de los bienes jurídicos como forma de asegurar la coexistencia. Tiene
dos aspectos:
● Objetivo, consiste en el efectivo aseguramiento de los bienes jurídicos.
● Subjetivo, consiste en el sentido de seguridad jurídica. El delito lesiona a la seguridad
jurídica en su doble aspecto; afectando bien jurídico y creando unaalarma social.

Caracteres del derecho penal objetivo:


● Carácter público: El Estado interviene como persona de derecho público. Tiene las
facultades propias que emanan de su función de tutelar los bienesjurídicos.
● Carácter autónomo: Sus principios son originales y constituyen una construcción
jurídico sistemática completa y cerrada. Crea sus propios preceptos y aún cuando
recurra a normas de otras ramas del derecho lasincorpora transformandolas en
preceptos penales.
● El derecho penal sólo es aplicable a hechos exteriores: El pensamiento no
delinque.
● El derecho penal consiste en un sistema discontinuo de ilicitudes: El métododel
derecho penal no es prevenir la delincuencia y su represión a través de amplias
definiciones de la licitud, sino más bien separar del campo general del injusto, las
más graves formas de este por medio de la técnica de tipificación más o menos
cerrada de las conductas punibles.

Derecho penal subjetivo:


Consiste en la facultad del Estado de prohibir o mandar ciertos hechos bajo laamenaza
de sancionar a quien lo incumpla con una pena.

Límites materiales del ius puniendi:


Estos límites están relacionados directamente con las bases de sustentación o
legitimación del derecho de castigar y ellos son los que subsiguientemente se
analizarán:

● Principio de la necesidad de la intervención: el derecho penal debe ser ultimaratio, ya


que solo se debe acudir a él cuando ya se han agotado todas las vías de control social
posibles, tanto formales como informales.
● Principio de protección de los bienes jurídicos: Implica un límite en el derecho
subjetivo de castigar del Estado, y se traduce en que este no puede establecer penas
que no tengan fundamentos en la existencia de un bien
jurídico, tampoco puede seleccionar conductas delictivas que no afecten a unbien
jurídico. Es necesario no criminalizar y des criminalizar todas aquellas conductas que
no estén relacionadas directamente con un bien jurídico e
intenten imponer ideas morales, religiosas, estéticas, políticas etc.
● Principio de dignidad de la persona: parte de la base de que no es posible la dignidad
del hombre sin poner término a la necesidad. Dicen que el examen del hombre
concreto señala desigualdades y sometimientos que si no se consideran en cuanto
tales, se revierten en una mayor afección de la dignidad humana. Por esto es que no
se puede someter a una persona adultay a un menor al mismo tratamiento.
● Principio de culpabilidad: El más importante de los que derivan del estado de derecho.
La culpabilidad funciona como fundamento de la pena, es decir, sólose puede castigar
al sujeto que cometió un hecho típico y antijuridico, un hecho previsto en la ley como
delito, si no se verifica la presencia de una serie de elementos como la capacidad de
culpabilidad. También se toma en cuenta la culpabilidad como elemento para la
determinación y cuantificación de la pena.

Límites formales del derecho penal:


● Principio de legalidad: Nadie podrá ser castigado por un hecho que no estuviera
expresamente previsto como punible por la ley ni con penas queella hubiera
establecido previamente.
● Principio de garantía jurisdiccional: nadie puede ser condenado a una pena sin
previo proceso legal, seguido ante un tribunal competente constituido de modo
regular, lo que implica el rechazo de los tribunales de excepción.

Lección 5: Las ciencias penales


La ciencia del derecho penal:
Es aquella que tiene por objeto material un determinado sector de la realidad, acotado por
una serie de hechos o acontecimientos a los que denominamos delitos,penas, medidas de
seguridad etc.
La dogmática: Se la denomina dogmática porque sus construcciones parten del estudio de
las normas jurídicas positivas consideradas como dogma, es decir, cómouna declaración de
voluntad con pretensión de validez general para solucionar determinados problemas sociales.
Funciones de la dogmática: tiene como función garantizar los derechos fundamentales del
individuo frente al poder arbitrario del estado que, aunque se encauce dentro de unos límites,
necesita del control u de la seguridad de los límites.

La criminología:
La criminología se centra en tres aspectos en torno a lo que hace girar el resto de los
elementos conceptuales: el hombre (el delincuente) la conducta social (delito)
organización social concreta en que se dan.
García-Pablos de Molina, define a las ciencia criminológica como aquella que aportaun
núcleo de conocimientos seguros y contrastados respecto de su objeto, que se encuentra
constituido por el estudio del crimen, del delincuente, de la víctima y del control social.

El modelo tradicional:
Las bases teóricas fundamentales sobre las que se haciendo el modelo tradicionalpueden
sintetizarse de la siguiente manera:
● Apreciación del delito como una realidad ontológica, como una cosa en sí,que
preexiste al derecho y a las instancias de control.
● Surge también la consideración de que el delito genera las instancias de control.
En otras palabras como existe el delito, existen medios de controlsocial para y
inocuizarlo.
● Consideración del delincuente, un desviado, un ser diferente, permeable a la
incidencia de factores endógenos y exógenos, que le impelían a delinquir.

El modelo crítico:
Surge el modelo crítico como una forma de ruptura con la criminología tradicional.
Diferencias con el modelo tradicional:
● Naturaleza definitorial del delito: en el modelo tradicional el delito tenia una
naturaleza ontológica, que ameritaba el estudio de sus causas,
independientemente de la relación social y del derecho penal, en cambio el modelo
crítico propugna un concepto de delito como resultado de un procesode definición,
realizado por mecanismos sociales e institucionales, mediante los cuales se elaboraba
la realidad social.
● El delito no genera la “reacción social” sino que esta en definitiva es quien locrea.
● Quien es estigmatizado como delincuente, no es un ser diferente, distinto delresto,
sino sólo por haber sido seleccionado por el sistema.
○ Deja de interesar el estudio del delincuente, y se le presta atención alas
condiciones objetivas, estructurales y funcionales que se encuentran en el
orígen de los fenómenos de la desviación.
○ Deja de interesar el estudio de las causas del delito, y cobrar
importancia el estudio de los mecanismos de definición y de
criminalización. En otras palabras, el delito y el delincuente interesan,en la
medida en que importan el resultado de sendos procesos de definición y de
criminalización, Interesa integrar como objeto de estudio de la criminología
al control social.

Análisis crítico del sistema penal:


El enfoque macrosociológico, de los mecanismos de control social que pautan
los comportamientos desviados, y en particular de los procesos de
criminalización, llevan cada vez más a que la criminología crítica se vuelva
una profunda crítica del derecho penal.
Como consecuencia de la tarea crítica, se destruye el discurso que considera
al derecho penal como un derecho igualitario, llegándose aformular
proposiciones que confirman, por el contrario, la consideración del mismo
como un derecho desigual.

Lección 6:Escuelas penales y criminológicas

Importancia del estudio histórico:


La importancia reside en la íntima relación que existe entre el pensamiento penal de cada
época y la estructura social, y particularmente del control social propio de la misma, sea en
un sentido crítico o de justificación de poder .

En ese plano conceptual , debe sostenerse, que desde sus comienzos , el derecho penal liberal
tiene una ilustre tradición de limitación del poder soberano. La sola enunciación de legalidad
tiene que marcar las necesarias pautas limitativas a los poderes del soberano ,quien ya no
podrá castigar , sin detallar en lo previo las conductas prohibidas y la pena a aplicar.

Becaria: Fundamenta el derecho a castigar del estado en la cesión de porciones mínimas de


la propia libertad al soberano, con el fin de gozar ,segura y tranquilamente del resto de los
derechos que aún conservaban los individuos (contrato social). La responsabilidad penal
debía justipreciarse por el daño causado a la sociedad, en tanto que la finalidad de la
pena es meramente preventiva , impedir que el reo cometa nuevos delitos y evitar que los
demás lo imiten en el porvenir .
Escuela Clásica.Carrara.:
Pertenecen autores como Giandomenico Romagnosi y Giovanni carmignani, aunque el
máximo exponente de esta corriente de pensamiento jurídico es francesco camarra, a partir de
este punto es que se comienza a sostener al derecho penal como ciencia. La concepción de
camarra puede sintetizarse a grandes pinceladas,destacando los siguientes aspectos

1. Derecho Natural: Es un iusnaturalista , las normas del derecho penal


provienen de la ley eterna del orden que es la ley de la razón eterna.
El fundamento de derecho a castigar se encuentra en esa ley natural , queestablece
derechos y deberes y por ello un orden de justicia .

Lo importante a resaltar , es el aspecto limitativo de esta concepción,pues el


legislador humano al formular la ley penal debe someterse a los límites establecidos en el
derecho natural , no pudiendo crear los delitos a su antojo.

2. El Fundamento de la responsabilidad: Parte de la idea de libre albedríoy de la


imputabilidad moral del hombre.

Según el autor, no podría constituirse el derecho penal sin partir de la base


de que el hombre es libre de optar por diversas opciones. Solo se puede castigar a quien elige
libremente la realización de la conducta delictiva.

3. El delito como ente jurídico: La idea no es más que una idea derelación
; la relación contradictoria entre el hecho del hombre y la ley.La definición de delito que
formula es la siguiente: “infracción de la ley del estado promulgadapara proteger la
seguridad de los ciudadanos ,resultante de un acto externo delhombre , positivo o
negativo ,moralmente imputable y políticamente dañoso”.

4. El delincuente como sujeto de derecho : El autor concibe al delincuentecomo


un ser libre y dotado de derechos ,que no los pierde por haber
caído en falta, quedando tan bien comprendido por el ámbito de tutela jurídica.

El individuo por esa razón, tiene derecho a no ser inútilmente martirizado, y en este sentido
también la autoridad social tiene límites que no puede trasponer.

5.La Pena: Se parte de una idea de corte retribucionista,es un mal que le causa al
sujeto como consecuencia de la comisión de un delito.El fin primario de lapena es el
restablecimiento del orden externo armónica. Existe una contradicciónentre el hecho del
hombre y el derecho (disonancia) y la aplicación de la penaimporta un restablecimiento
del orden ( restablecimiento de la armonía).
6.El Método: El método será abstracto,lógico y deductivo.

El derecho penal debe considerarse como una categoría logico abstracta,integrado por
normas absolutas e invariables , elaboradas apriorísticamente por criterios derazón ,
mediante deducción , se construye el sistema de derecho penal positivo.

En realidad el objeto de análisis para los clásicos,no es el derecho positivo-en esto se


distinguen del positivismo criminológico-sino la margen del delito, del hombre delincuente ,
del castigo y de la justicia ,que aporta el derecho natural o la razón.

Lo más rescatable de este concepto consiste en el intento de la búsqueda, y


la elaboración de parámetros que permitan la formulación de límites a la potestad punitiva del
estado , y la construcción de un derecho penal garantista.

7.La scuola Positiva: Mientras la escuela clasica se desarrolla como reacción a la


irracionalidad del sistema penal antiguo régimen, la escuela positiva plantea como base
ideológica la lucha contra el delito a través del combate de sus causas

Es importante recalcar que el positivismo sienta la base de una nueva ciencia, la criminología
, concebida desde un punto de vista “clínico” ,”etiológico”,que trata de dar una explicación
causal al fenómeno de la delincuencia.

8. Premisas metodológicas y criminológicas del positivismo:


a) El método: la adopción del paradigma causal explicativo propio de las ciencias
naturales ,llevan a que el método propuesto sea el inductivo tendiente a transferir de
lo que”es” , lo que”será”, logrando así la formulación de leyes que regulen los
fenómenos sociales.
b) La coartada ideológica: mediante el conocimiento de las leyes que regulan los
fenómenos sociales , se tiende a vigorizar el orden social con un respaldo
empírico,permitiendo el constante progreso.
c) Delito ente natural : El delito no se agota con la violación de la norma ,sino que
implica comportamiento un antisocial trascendiendo del hecho al delincuente. El que
ocupa el centro del sistema.El delito se constituye tan sólo en una síntoma de la
peligrosidad del autor.
Además justamente por constituir un ente natural es que admite el análisis causal
explicativo.
d) la lucha contra el delito : sé parte de la premisa de que la lucha contra el delito es
lucha contra sus causas por lo que es necesario que se verifique un diagnóstico
científico de las causas y el tratamiento y estrategia para neutralizarlas.
El sistema penal integral los mecanismos de prevención secundaria por cuanto los
mecanismos de prevención primaria tienen que ver con políticas sociales.
en cuanto a las medidas de corte punitivo no son vistas como un castigo, pues
obviamente no se puede castigar a quien no es libre.
e) Defensa social : se niega sosteniendo que el delincuente se encuentra determinado al
delito pero también afirma la necesidad de la sociedad de defenderse ante el delito que
ella misma determina
f) Concepción clasista: la propia idea de lucha contra la delincuencia lleva atribuir al
delincuente la calidad de enemigo la calidad de ser diverso, distinto y pasible de ser
discriminado. El delincuente deja de ser un sujeto de derecho para convertirse en el
objeto de un tratamiento
g) Lombroso: concebía al delincuente como un ser atávico, degenerado.
las tipologías que construyen lambros o no interesan en el momento actual pero si es
necesario formular un par de precisiones:
En primer lugar que los estudios físicos realizados por lombroso son muy
parcializados
en segundo lugar resulta inadmisible esta concepción antropológica del delincuente
fuese necesariamente lleva considerarlo como un ser distinto y no precisamente como
un sujeto de derecho.
H) ferri: este autor estimaba que la causa de la delincuencia eran esencialmente sociales
no descarta la incidencia etiológica de los factores físicos y biológicos Pero afirma que los
factores sociales son prioritarios
I) garófalo:en efecto la teoría criminal de garófalo desempeña un papel decisivo en el
concepto de la anomalía psíquica y moral el delincuente carece de un adecuado desarrollo de
la sensibilidad careciendo justamente de los sentimientos dePiedad y probidad.
7.)Ell positivismo jurídico y las nuevas formas de integración de las ciencias penales:
o'como consecuencia de la lucha de la escuela planteada entre el positivismo y la escuela
clásica surgen como reacción diversas propuestas que pretenden que el derecho penal como
ciencia jurídica que es reduzca su objeto de estudio al derecho positivo vigente
también ello incide en que la ciencia criminológica se desarrolla independientemente de la
ciencia jurídica admitiendose tan sólo una vinculación no esencial entre ambas considerando
los juristas a la criminología como una ciencia auxiliar.

8) el positivismo jurídico en el derecho penal:


a) El tecnicismo jurídico: el principal exponente de esta corriente de
pensamiento es Arturo Rocco
es analizado como una dirección como una corriente neoclásica o al decir delpropio
florian como una fase ulterior y progresiva de la escuela clásica
pero sin perjuicio de lo expresado esta corriente en realidad surge como una tercera
opción entre la escuela clásica y la escuela positiva.

a.1) propuestas al tecnicismo:partiendo de toda aspiración a la indagación filosófica


de un derecho penal natural

Abandonar toda investigación de carácter naturalístico etiológico sobre las causas del
delito
En otras palabras dedicarse a interpretar y aplicar la ley.

a.2) El método: a querer una muy particular importancia pues tiene que ver con el
perfeccionamiento técnico que esté escuela cree indispensable adoptar para
transformar la ciencia del derecho penal y equiparar la con otras ramas del derecho.el
método que se propone está compuesto por tres órdenes de procedimientos o
investigaciones que en primer lugar una investigación exegetica en segundo lugar una
investigación dogmática y sistemática Y por último una investigación crítica.

-investigación exegetica consiste en el examen de la ley de sus antecedentes discusión


legislativa comparación con las anteriores en definitiva se analiza la ley para tratar de
desentrañar su radio.

-investigación dogmática o sistemática consiste en el empleo de procedimientos


tendientes a reagrupar los caracteres comunes de la materia jurídica

-operación crítica luego de conocido el derecho positivo se debe responder a las


preguntas de si tiene una razón de ser o en su caso si debe ser sustituido por otro
derecho positivo diverso como puede apreciarse la operación crítica de lege ferenda.

B) la terza scuola :también se denomina este escuela escuela crítica o positivismo


crítico su principal representante es Bernardino alimena al igual que el tecnicismo
jurídico se construye a través de las críticas a la escuela clásica y a la positiva
pretendiendo dar una síntesis de ambas.
B.1) la propuesta de la terza scuola:
-objeto de la ciencia: en lo relativo al objeto de la ciencia del derecho penal será
también el derecho positivo es decir aquella rama del orden jurídico que regula lo
ateniente al delito y el delincuente y a la consecuencia jurídica del delito esto es la
pena.
-la responsabilidad:en lo que dice relación con el tema de la responsabilidad lo
soluciona al igual que el tecnicismo jurídico alimena supera El problema del libre
albedrío sosteniendo que se refiere a la causa del fenómeno volitivo.

Lección 7: La ley penal, estructuras y caracteres

La ley penal:
Ley: Es la norma jurídica escrita de carácter general, emanada de la autoridad reconocida
como legisladora por la constitución de cada estado. Esta definición no hace al contenido de
la ley, sino a la forma, atiende a que debe aprobarla y mediante qué procedimiento.
● Ley en sentido material: Es la norma escrita y manada de cualquier autoridad
legiferante, con contenido jurídico.
● Ley en sentido formal: emanada del poder legislativo, y de acuerdo con las normas
que rigen el procedimiento para su sanción.

La ley penal es aquella ley en sentido formal, que tiene por objeto establecer los principios
generales que deben gobernar el derecho penal, definir los delitos y consecuencias jurídicas
propias de esta rama del ordenamiento jurídico, esto es la pena.
La selección de las conductas delictivas que él realiza el legislador, obedece a los complejos
procesos de interacción, que no tiene nada que ver con un estado de conciencia nacional, sino
más bien con relaciones de poder.

Estructura de la ley penal:


Debe existir una relación entre la ley penal y la norma preceptiva o prohibitiva.
● Teoría minista de la norma: el derecho está compuesto únicamente por normas de
carácter imperativo, esto es que en el ámbito jurídico sólo puede establecerse la
existencia de mandatos o de prohibiciones.
● Teoría dualista de la norma: Crítica a la concepción imperativista monista,
sosteniendo que era el monstruo dogmático más raro que se había dado en el mundo.
Parte de la existencia de la norma, esto es, de reglas jurídicas con carácter imperativo.
Pero reconoce que el ordenamiento jurídico no consiste sólo en normas, sino que
también existe otro género de reglas jurídicas, las reglas de permiso. Éstas reglas
permisivas son de carácter independiente frente a las demás normas.
● Teoría pura del derecho: El autor de esta teoría sostiene que el planteo anterior es una
mera cuestión terminológica, pues el deber está tanto en la ley como en la norma.
En primer lugar, no debe perderse de vista que aún cuando las normas formula “ El
fin más claramente que la ley penal, esta tiene el mismo fin aunque no lo
exprese“ en segundo lugar la formulación
autónoma de la norma afirma la existencia de un derecho supra legal, extremo que
para el positivismo jurídico, resulta inaceptable, por cuanto no existe derecho que no
sea positivo. En tercer lugar, no es aceptable la distinción entre norma y ley penal.
Por último, no puede concebirse una norma sin una sanción ingenita, Por cuanto eso
afectaría la autoridad específica del Estado que descansa sobre la representación de la
sanción.

Caracteres de la ley penal:


● Principio de reserva, libertad o legalidad: esta característica de la ley penal, tiene que
ver con el principio de legalidad.
● Principio de obligatoriedad: El hecho de realizar una conducta delictiva trae aparejada
necesariamente como consecuencia obligatoria la aplicación de una sanción.
● Principio de irrefragabilidad: la ley es irrefagable, porque solamente otra ley la puede
derogar, invadir o modificar.
● Principio de igualdad: la ley penal debe ser igualitaria, y deriva en el principio
constitucional de que todos los hombres son iguales ante la ley y tiene como
consecuencia el desconocimiento de todo fuero o excepción.

Clasificación de las leyes penales:


● Según la función que cumplen:
○ Leyes madres: son leyes preceptivas por excelencia cuya inobservancia está
ligada directamente a determinada forma de relación jurídica.
○ Leyes declarativas o interpretativas: se distinguen de las anteriores por su falta
de autonomía, su valor jurídico deriva de su relación con otras leyes, que
contienen las normas jurídicas a las que pretenden ilustrar o aclarar, o en su
caso, definir las condiciones de su aplicabilidad.
○ Leyes de reenvío propiamente dichas: en rigor también son una especie de
normas interpretativas, que aclaran que las nuevas sanciones dejan en vigor a
otras leyes preexistentes.
○ Leyes de reclamo: Éstas leyes reclaman para sí, ciertas características
establecidas por otras leyes penales.
○ Leyes meramente preceptivas: cuentan tan sólo con el precepto negativo o
positivo, y se remite a los efectos de la sanción de otra disposición legal.
○ Leyes meramente sancionatorias: cuentan sólo con la sanción, sin descripción
legal de ninguna conducta.
○ Leyes penales en blanco: éstas también son verdaderas normas incriminadoras
incompletas, o imperfectas, no en el sentido de que carezcan de precepto, pues
lo poseen, y también poseen siempre la sanción, más el precepto se
encuentra relativamente indeterminado,
siendo determinable mediante una norma jurídica distinta y posterior a la ley
en blanco, aún cuando necesariamente anterior a la conducta delictiva.

Interpretación de la ley:
Interpretar una norma, consiste en fijar el sentido de los textos en que se hayan
formulado, a efectos de poder aplicarlas.
Clases de interpretación
● Interpretación de acuerdo con el sujeto
○ Interpretación auténtica: es llevada a cabo por el propio legislador.
○ Interpretación judicial: la realizan los tribunales a la aplicar la ley, a diferencia
de la interpretación auténtica sólo obliga a la especie jugada.
○ Interpretación doctrinaria: es la mantenida por los juristas en las obras
científicas, evidentemente no tiene fuerza vinculante, pero su influencia
puede ser mucha.
● Interpretación según el método utilizado:
○ Gramatical: también denominada interpretación literal, porque en ella se
pretende establecer el sentido de las normas atendiendo el significado de las
palabras contenidas en ellas.
○ Lógico sistemática: esta forma de interpretación busca el sentido de los
términos legales a partir de su ubicación dentro de la ley, y su relación con
otros preceptos, desde la perspectiva de la necesaria coherencia del orden
jurídico.
○ Interpretación histórica: atiende a los orígenes, a los antecedentes, a la
historia de la sanción.
● Interpretación según el método utilizado
○ Declarativa: se llega a la conclusión de que el sentido de la norma coincide
plenamente con su tenor literal.
○ Restrictiva: por medio de la interpretación, se establece un sentido de la norma
que reduce el ámbito del sentido literal propio de los términoslegales.
○ Interpretación progresiva: recoger la influencia del cambio de contexto sobre
el sentido de el texto. Ello es así, porque las normas están destinadas a regir la
realidad, y la interpretación ha de tener en cuenta las modificaciones que se
producen en forma constante en el mundo real.

Lección 8: Valide temporal y personal de la ley penal


Validez temporal:
La validez de una ley cesa cuando:
● Es derogada por otra ley posterior en forma expresa o tacita
● Por llevar en el propio texto de la ley, o por así establecerlo otra ley, la fecha de su
caducidad, en cuyo caso nos encontramos ante una ley temporal.
● Por haber desaparecido el objeto, circunstancia o privilegio que le dio nacimiento.
En la ley penal, el análisis de la validez temporal, va a incidir de una manera diversa en un
caso u otro.
● Si se sanciona a una persona con una ley, en el caso de que se modifiquen las leyes
penales, y para su delito la pena aumente, entonces no se aplicaría el principio de
retroactividad, si busca el tratamiento menos gravoso.
● En el caso de que se sancione a una persona por un delito cometido, y luego se
modifique la ley penal, buscando el beneficio de esta persona, el principio de
retroactividad será aplicable, buscando la solución más benigna.

Prohibición de retroactividad de la ley penal más gravosa:


Si fundamenta en el principio de legalidad.
Fundamentos de la extractividad de la ley penal más benigna:
Se deduce también del principio de legalidad, y se apuntala con el criterio de humanidad.

Principio de igualdad ante la ley:


Esta igualada, se encuentra consagrado en forma expresa por nuestra Constitución cuando
establece que todas las personas son iguales ante la ley, no reconociéndose otra distinción
entre ellas sino la de los talentos y las virtudes.
En materia de validez de la ley penal, existen excepciones al principio de igualdad, por las
que ciertas personas pueden ser sustraídas al poder punitivo del Estado, siempre o en algunos
casos, permanentemente o durante cierto tiempo.

Inmunidades y prerrogativas:
Inmunidades: Ausencia de responsabilidad de las personas.
Prerrogativas: privilegios de índole procesal, que establecen determinadas condiciones
extraordinarias (generalmente un ante juicio político) , antes de permitir que el agente del
ilícito quede sometido a las disposiciones del fuero común, en este caso las llamadas
prerrogativas procesales.

Estas excepciones al principio de igualdad que derivan del derecho público interno,
encontramos un tratamiento diferencial para el Presidente de la República, los Senadores y
Representantes Nacionales, los Ministros de Estado, para los Ministros de la Suprema Corte
de Justicia, del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Tribunal de Cuentas, de la Corte
Electoral.
Lección 9: Valide territorial de la ley penal y la extradición.

La ley penal en el espacio:


Principios que regulan la validez espacial de la ley en nuestro derecho positivo
● Principio de territorialidad: está relacionado con la idea de territorio, importa la
determinación de la naturaleza jurídica en la relación que existe entre territorio y
Estado. Éste principio es consecuencia de la soberanía de los estados, también es una
garantía contra una intervención punitiva abusiva E
incontrolable, ya que se aplica la ley del estado solo en su terreno y en formaabsoluta
como una consecuencia positiva de hacer todo que viene de afirmarse. Tiene además
una consecuencia negativa, consistente en que la
ley del Estado no es aplicable más allá de su territorio, sin perjuicio de las
múltiples excepciones a la regla, que oportunamente se verán.
○ En nuestro código penal se consagra como regla general este principio, en
medida de que la ley penal se aplica en todo el territorionacional. Ello
significa que los delitos cometidos en el territorio de la República, serán
castigados con arreglo de la ley uruguaya.
■ Entenderemos territorio, como un concepto tridimensional, quetiene
que ver con la superficie terrestre, subsuelo, aire y mar territorial, así
como las aguas jurisdiccionales de los ríos
limítrofes.
● Principio de la personalidad: es aquel principio que importa una exageración de la
doctrina de las nacionalidades. Por él se pretende que la ley siga al nacional de
estados como sombra al cuerpo. Todo nacional debe ser juzgadode acuerdo con la ley
de su país. Siempre deberá obediencia a la ley de su país, incluso en el extranjero.
○ En nuestro derecho positivo se admite el principio de personalidad enel
artículo 10 inciso quinto del código penal. Esta disposición contempla la
situación del uruguayo que cometa un delito en el extranjero, en cuyo caso
puede ser aplicada la ley nacional, si se verifican los siguientes requisitos:
■ Los delitos deben ser castigados tanto por la ley extranjeracomo
por la uruguaya (doble incriminación)
■ El autor fuera habido en el territorio de la República
■ Que no fui requerido mediante la extradición por las autoridadesdel
país donde cometió el delito.
○ De darse los tres requisitos el juez aplicará la ley más benigna, quepuede
ser la uruguaya, o la extranjera.
● Principio de defensa o tutela: también es denominado principio real o de
protección. Exige que se aplique la ley del Estado que vi afectada su
seguridad interior o exterior y la de sus instituciones por infracciones que hayan
sido preparadas o consumadas fuera de su territorio, incluso cuandohaya sido
cometidos por un extranjero.
○ Éste principio consagra en nuestro código penal la principal excepciónal
principio de territorialidad de la ley penal, y surge de los incisos 1, 2,3, 4 y 6
del artículo 10. Éstas disposiciones facultan a aplicar la ley uruguaya a los
delitos cometidos fuera de su territorio, debido a la especial importancia de
los bienes vulnerados.
● Principio de universalidad: sistema de la represión universal y consiste enatribuir
vocación a los tribunales represivos de todos los estados para conocer de un
crimen cometido por un individuo en cualquier país.
○ Es discutido que en nuestro código penal se plasme el principio de
universalidad.

Extradición:
Procedimiento mediante el cual un Estado requerido, hace entrega de un sujeto a otro estado
que lo requiere para someterlo a juicio o imponerle una pena por la comisión de un delito.

Sistemas de extradición:
● Sistema Belga-Holandés: se realiza un análisis formal de la solicitud de extradición,
se verifica si el Estado requeriente tiene jurisdicción para juzgar y castigar el delito de
qué se trata, si la demanda de extradición es regular y conforme a los requisitos que
surgen de la ley o del tratado en su caso. No se analizar a fondo, ni la prueba de los
hechos que se le atribuyen al extraditable. Si se cumplen con todos los requisitos
formales, el Estado requerido otorga la extradición, pues entiende que el análisis a
fondo no le compete.
● Sistema Anglo-Americano: se estudia a fondo el asunto, se realiza un análisis detenido
de las pruebas y del mérito del proceso.

Formas de extradición:
● Extradición activa: las legislaciones procesales penales suelen estar normas para pedir
la extradición. Ese entonces que se da la extradición activa, cuando se analiza el
instituto desde la óptica del Estado que solicita la extradición. En esta predomina el
carácter administrativo y político del Instituto.
● Extradición pasiva: tiene que ver con las normas procesales y sustanciales que deben
seguirse para otorgar la extradición. Predomina en ella y de carácter jurídico
jurisdiccional y, por cuanto normalmente en todos los países se subordina la entrega
del extraditable a una resolución jurídica.
Principios fundamentales que rigen la extradición.
● Principio de doble identidad: se expresa en la necesidad de que el hecho que motiva la
solicitud de extradición debe ser definido como un delito en el país requiriente como
en el requerido.
● Principio de especialidad: el Estado requiriente no puede enjuiciar por hechos
delictivos distintos, ni aplicar condenas diferentes a las que motivaron el pedido de
extradición.
● Principio aut dedere aut judicare: ???
● Principio nulla traditio sine lege: cuando existe tratado de extradición, únicamente
puede concederse esta por los delitos expresamente especificados en el convenio. No
puede solicitarse la extradición por un delito y luego sumarse otros.
● Principio de la no entrega por delito político: no se puede solicitar la extradición de
una persona por el delito político
● Principio del non bis in idem: no podrá otorgarse la extradición siempre que contra el
extraditable ya exista sentencia definitiva por el mismo delito que fundamenta la
solicitud. No se puede castigar dos veces por el mismo delito.

También podría gustarte