Está en la página 1de 2

ENSAYO

REALIZADO POR
Andrés David Martínez Rosero
Dafna Balentina Chasqui Quitumbo
Kelly Andrea Mora Muñoz

PRESENTADO A
Gigliola Perdomo

Área
Motricidad Infantil

RUTA SOCIOPEDAGÓGICA POR EL PREESCOLAR

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA – PFC

POPAYÁN

2024
DESARROLLO PSICOMOTRIZ EN EL PREESCOLAR (2 A 5 AÑOS)

La psicomotricidad esta enfoca en el estudio de la relación que se establece entre el


desarrollo motor y psicológico del individuo, con el fin de adquirir o mejorar la formación
de nuevas destrezas y habilidades que muestra el niño en aspectos físicos, emocionales,
cognitivos o sociales. Mediante actividades físicas como los juegos, la danza, entre otros,
que conlleven a la estimulación de la expresión corporal, el lenguaje, la visión, el desarrollo
afectivo, sexual, la motricidad fina y gruesa. ¿Sin embargo, como llega el niño a presentar
un buen desarrollo psicomotriz que le permita desenvolverse en el entorno o contexto?
El niño con forme a su crecimiento genera o desarrolla habilidades que en su proceso de
aprendizaje contribuyen en su autonomía y la capacidad para relacionarse, pero también
para llevar acabo procesos manuales y de coordinación esencial en su vida, razón por la
cual es importante que el niño tenga control de su cuerpo y espacio por medio de la
estimulación en el hacer y el vivir. En este periodo la educación inicial es uno de los
cambios más importantes donde el niño progresa en el lenguaje, en la motricidad fina y
gruesa.
De igual manera, la psicomotricidad se desarrolla a lo largo de la vida, pero es
especialmente crucial durante la infancia temprana. Desde el nacimiento, los bebés
comienzan a experimentar y desarrollar habilidades psicomotoras básicas, como el control
de la cabeza, el agarre, el balanceo, el gateo y la marcha. A medida que los niños crecen,
estas habilidades se perfeccionan e integran con otras habilidades cognitivas y emocionales,
las cuales, le permite realizar acciones que se destacan por saltar o trepar (motricidad
gruesa), y la manipulación de objetos con mayor coordinación o precisión (motricidad fina)
Además, “Según la teoría de Piaget, la inteligencia se construye a partir de la actividad
motriz de los niños. La importancia de la psicomotricidad en los primeros años de vida de
las personas, es básica, ya que el aprendizaje se produce a través del movimiento, la acción
del niño sobre el medio y las experiencias.” (Khalil Gibrán, 2015) Por lo tanto, es
fundamental crear estrategias tanto en el entorno social como en el educativo que ayuden a
la formación de personas con la capacidad de involucrarse en diferentes ámbitos.
En conclusión, el desarrollo psicomotor juega un papel decisivo en la vida de los niños, ya
que involucra no solo su capacidad física, sino también su desarrollo cognitivo, emocional
y social. Desde el nacimiento, los bebés comienzan a adquirir habilidades motoras,
convirtiéndose la psicomotricidad en un proceso esencial para que tanto los niños y las
niñas adquieran autonomía, habilidades de relación y capacidades para enfrentar las
circunstancias que se presentan en su entorno.

También podría gustarte