Está en la página 1de 23

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO

INTRODUCTORIO NOCTURNO

DESARROLLO EN LA PRIMERA INFANCIA

INTEGRANTES:

JENERITH DEL RÍO


LIDVI HERRERA
STEVEN HERNÁNDEZ
SELENE MARÍN
ALICIA MEJÍA
YISETH RUEDA
DIANA SIERRA

PRESENTADO AL PROFESOR

ANTONINO PALLARES

11 DE AGOSTO DE 2022
BARRANQUILLA
CONTENIDO

• Introducción.
• Justificación.
• ¿Qué es el desarrollo físico?
• ¿Qué es el desarrollo Psicomotor?
• ¿Qué es el desarrollo motriz grueso y fino?
• ¿Cuál es el esquema corporal?
• ¿Qué es un espacio corporal?
• ¿Qué es espacio temporal, coordinación dinámica viso manual?
• ¿Porque es importante el control de la respiración?
INTRODUCCION

En los primeros años de vida, el niño inicia un proceso de aproximación al


mundo, momento mismo en el cual se inician sus primeros aprendizajes,
construyendo su desarrollo, y relacionándose con el medio externo.

Los niños(as) se desarrollan y maduran las capacidades fundamentales y


prioritarias, como las áreas del lenguaje, cognitiva, motriz, social y afectiva,
consideramos que el desarrollo físico, se refiere al proceso secuenciado de
cambios en el crecimiento y la maduración, representados por parámetros
funcionales y morfológicos, producto de la transacción entre la dotación orgánica
del niño y un ambiente que facilita o no la adquisición de las conductas
determinadas por su reloj biológico.

El desarrollo motor, que se divide motricidad gruesa y motricidad fina, se ha


considerado como la expresión funcional básica de las competencias que
alcanza el desarrollo del sistema nervioso central, El desarrollo afectivo, que
comprende los sentimientos que subyacen a los procesos emotivos,
destacándose la importancia de este proceso como interno e individual.

El desarrollo social que atiende a la adquisición de la capacidad para


comportarse de conformidad con las expectativas sociales y el desarrollo de su
capacidad de autodominio, de lo cual se desprende que el adecuado ajuste
social es uno de los mejores indicadores del desarrollo integral efectivo.

El desarrollo moral, como un proceso de interiorización de normas morales,


familiares, escolares y socioculturales, que después de una elaboración
personal, el niño transforma en su sistema de valores. Y finalmente, desarrollo
del lenguaje, que se define como el proceso de adquisición de un sistema
lingüístico que permite al niño comunicarse consigo mismo y con los demás.
Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo y sólo se le puede comparar con él
mismo. Por lo que la calidad de experiencias significantes en edades tempranas,
constituyen una plataforma fundamental en el desarrollo socio-emocional
armónico del niño, lo cual a su vez incidirá en el desempeño académico.

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo infantil es un campo de estudio único. A diferencia de otras


disciplinas académicas, cada uno de nosotros ha tenido experiencias con este
tema de estudio en formas muy personales. Es una disciplina que no sólo trata
con ideas, conceptos y teorías, sino que en su centro residen las fuerzas que
han hecho a cada uno de nosotros como es.

Esta investigación tiene la finalidad de entusiasmar a los estudiantes acerca del


campo, para llevarlos en su ruta de observación al mundo y moldear su
comprensión de los temas del desarrollo. el texto está diseñado para mantener
vivo el interés en la disciplina mucho después de que los estudiantes concluyan
el estudio formal

El crecimiento y el desarrollo del niño son dos fenómenos íntimamente ligados.


Sin embargo, conllevan diferencias que es importante precisar.
Se entiende por crecimiento un aumento progresivo de la masa corporal, tanto
por el incremento del número de células como por su tamaño. El crecimiento
conlleva un aumento del peso y de las dimensiones de todo el organismo y de
las partes que lo conforman; se expresa en kilogramos y se mide en centímetros.

Este proceso se inicia en el momento de la concepción del ser humano y


continúa a través de la gestación, la infancia, la niñez y la adolescencia. El
crecimiento es inseparable del desarrollo y, por lo tanto, ambos están afectados
por factores genéticos y ambientales.

El crecimiento físico de cada persona está sujeto a diversos factores


condicionantes: factor genético, nutrición, función endocrina, entorno
psicosocial, estado general de salud y afectividad. Lo englobaremos en tres
áreas: área del desarrollo físico, área adaptativa y área del desarrollo personal-
social. El desarrollo implica la diferenciación y madurez de las células y se refiere
a la adquisición de destrezas y habilidades en varias etapas de la vida.

El desarrollo está inserto en la cultura del ser humano. Es un proceso que indica
cambio, diferenciación, desenvolvimiento y transformación gradual hacia
mayores y más complejos niveles de organización, en aspectos como el
biológico, el psicológico, el cognoscitivo, el nutricional, el ético, el sexual, el
ecológico, el cultural y el social.
DESARROLLO PSICOMOTOR

Toda nuestra vida es un continuo proceso de aprendizaje. En los primeros años


se produce la mayor adquisición de habilidades desde el punto de vista motor,
del desarrollo de los sentidos y del lenguaje y de la relación con el entorno.

El término desarrollo psicomotor se refiere a esta adquisición de habilidades, es


un proceso continuo y dinámico que refleja que el sistema nervioso central del
niño que está madurando.

El desarrollo psicomotor sigue un ritmo marcado, en el que los diferentes


progresos correspondientes a cada edad quedan encadenados. Una vez que se
adquiere una habilidad, ésta se perfecciona y posteriormente se aprende una
nueva.

El desarrollo es un proceso continuo, desde el momento de la concepción hasta


la madurez.

El desarrollo depende de la maduración del sistema nervioso.

La secuencia de las etapas del desarrollo es igual para todos. El grado es lo que
varía, según el niño.

Los movimientos reflejos, involuntarios, son anteriores a los movimientos


voluntarios.

El desarrollo se produce en sentido céfalo-caudal; esto es, se perfeccionan antes


las funciones de la cabeza, y después, las de las piernas.

Ante un estímulo, el niño siempre da una respuesta proporcionada a aquél

Las diferentes habilidades se dividen en 4 grupos:

Motor grueso o control de la postura.

Motor fino o coordinado.

Lenguaje. Los factores genéticos y ambientales influyen en su desarrollo. La


evolución del lenguaje depende también del carácter del niño. Es importante
tener en cuenta que cada niño tiene su ritmo.
DESARROLLO FÍSICO

El reconocimiento, la aceptación y el cuidado del propio cuerpo constituyen un


proceso central en el desarrollo pleno de toda persona. Son nuestra vía de
contacto con el mundo y parte esencial de nuestra identidad personal. Lejos de
la dualidad cuerpo-mente, como instancias separadas, hoy sabemos que los
seres humanos somos un todo, y que el desarrollo cognitivo, afectivo y social
mucho tiene que ver con la forma en que concebimos y hacemos uso de nuestro
cuerpo. Por ello, una etapa importante del proceso educativo es la de construir
la corporeidad, entendida ésta como “la conciencia que hace un sujeto de sí
mismo”, y como “una expresión de la existencia humana que se manifiesta
mediante una amplia gama de gestos, posturas, mímicas y acciones, que
expresan alegría, enojo, satisfacción, sorpresa y entusiasmo”. La construcción
de la corporeidad es también un componente central del trabajo en las Escuelas
de Tiempo Completo, que se promueve mediante la línea Recreación y
desarrollo físico, cuya intención es crear espacios de oportunidad para fortalecer
los aprendizajes que ya se abordan en asignaturas como Educación Física,
mediante actividades flexibles, y en las que los niños puedan activarse
físicamente y explorar sus propias capacidades. Asimismo, esta línea busca
brindar a los alumnos espacios para ejercer su derecho a la recreación. A
diferencia de otras formas más pasivas y sedentarias de pasatiempo, la
recreación pretende una participación plena en actividades planeadas, con
impacto saludable para la mente, el corazón y el cuerpo. La recreación que
implica la activación física, mental, creativa y social en un ambiente sano y
agradable es parte invaluable de un programa que promueva el desarrollo físico
y la construcción de la corporeidad. La recreación activa favorece el pleno
desarrollo físico, emocional e intelectual de la niñez, a través de actividades que
estimulan y fortalecen las capacidades motrices, que ofrecen retos y problemas
interesantes en un ambiente compartido de aventura, descubrimiento y
compañerismo. Por ello, recreación y desarrollo físico son dos elementos que
aparecen integrados como una línea en el Programa Escuelas de Tiempo
Completo. Ambos ofrecen la posibilidad de “establecer contacto con otros (sus
compañeros), consigo mismo y con la realidad exterior”.
Juntos, envían también un mensaje más: la escuela puede ser un espacio para disfrutar,
para relajarnos y jugar mientras nos conocemos y desarrollamos nuevas habilidades. El
juego es una actividad placentera que se realiza por el puro gusto de hacerla, y que
permite enfrentar todo tipo de retos en un ambiente agradable y generalmente seguro.
Un buen juego no sólo es divertido; también abre un mundo de libertad, de imaginación
y de experimentación, donde el error y la equivocación no son más que estímulos para
volver a intentar. En particular, el juego motor es un medio didáctico importante para la
apropiación cognitiva y motriz de los niños, pues involucra elementos como el espacio,
el tiempo, el compañero, el adversario y las reglas.4 Por todo lo anterior, jugar y hacer
deporte educativo no tienen que ser actividades exclusivas de la Educación Física.
Dentro de una Escuela de Tiempo Completo, la relación con el espacio escolar puede
cambiar: la recreación y el desarrollo físico son posibles en otros momentos y espacios:
al llegar a la clase, en talleres específicos, como parte de un proyecto... Desde esta
perspectiva, la escuela es el lugar donde puedo moverme, saltar, acercarme a otros,
tener contacto con ellos, de forma organizada pero libre. En cualquier momento de la
jornada, el hecho de realizar actividades físicas dirigidas, que incluyan el juego y el
deporte, brinda oportunidades para:

• Dar sentido a la propia acción, orientarla y regular sus movimientos (competencia


motriz). Tomar conciencia de lo que se puede hacer con el cuerpo y cómo
hacerlo.
• Plantearse nuevos retos y desarrollar capacidades.
• Aprender reglas y principios de convivencia.
• Construir hábitos de vida saludable.
• Participar en experiencias con otros y aportar en pro de una meta común.
• Aprender valores y formas de relación basadas en la equidad y la solidaridad.
• Reflexionar sobre las propias acciones y movimientos, y la forma en que nos
ponen en contacto con el mundo.
DESARROLLO MOTRIZ FINO Y GRUESO EN NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS

➢ El desarrollo motor grueso

Aumentar su habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y


patear

• Atrapar una pelota que rebota

• Pedalear un triciclo (a los 3 años); ser capaz de manejarlo bien a los 4


años

• Saltar en un pie (alrededor de los 4 años) y posteriormente hacer equilibrio


sobre un solo pie durante hasta 5 segundos

• Caminar apoyando desde el talón hasta los dedos (alrededor de los 5


años)

➢ El desarrollo motriz fino

• Dibujar un círculo (alrededor de los 3 años)

• Dibujar una persona con 3 partes (alrededor de los 3 años)

• Comenzar a utilizar tijeras de punta chata para niños (alrededor de los 3


años)

• Vestirse solo (con supervisión) (alrededor de los 3 años)

• Dibujar un cuadrado (alrededor de los 4 años)

• Usar tijeras y eventualmente cortar en línea recta (alrededor de los 4 años)

• Ponerse la ropa correctamente (alrededor de los 4 años)

• Manejar bien la cuchara y el tenedor al comer (alrededor de los 4 años)

• Dibujar un triángulo (alrededor de los 5 años)


DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS 6 A LOS 12 AÑOS

• Durante esta etapa el desarrollo motriz en niños de 6 a 12 años es


perfeccionan sus movimientos y su coordinación. Por lo general, pueden
realizar tareas más complejas y son mejores en la resolución de
problemas. El desarrollo psicomotor también está estrechamente
relacionado con el desarrollo cognitivo durante esta época.
• La psicomotricidad fina se desarrolla muchísimo y permitirá al niño
escribir y dibujar con mayor precisión. Maduran a nivel físico de
manera continuada y siendo capaces coordinar y sincronizar
movimientos mucho mejor que en etapas anteriores, incrementándose
su fuerza, resistencia muscular y flexibilidad. Pero, si esta no se trabaja,
se pierde poco a poco a partir de los 9 o 10 años. Por ello, es un buen
momento para empezar a practicar algún deporte ya que también son
capaces de entender las reglas para su práctica y capacidad crítica para
superarse a sí mismos.

DESARROLLO MOTRIZ GRUESO:

Las habilidades motoras gruesas son destrezas que nos permiten realizar tareas
en las que participan los músculos largos del torso, las piernas y los brazos.
Gracias a estas habilidades realizamos movimientos que involucran todo el
cuerpo y que utilizamos en todo tipo de actividades físicas, desde correr hasta
barrer las hojas.

La mayoría de las personas utilizan estas habilidades con facilidad y de manera


automática. Pero las habilidades motoras gruesas son mas complejas delo que
parecen.

Implican la coordinación de los músculos con el sistema neurológico. Afectan el


equilibrio y la coordinación. También son la base de las habilidades motoras
finas.

Las habilidades motoras gruesas estas relacionadas con otras destrezas, que
incluyen:
✓ Equilibrio.
✓ Coordinación.
✓ Conciencia corporal.
✓ Fuerza física.
✓ Tiempo de reacción.

Tener habilidades motoras gruesas limitadas puede afectar a las personas en


todas las áreas de la vida. Puede dificultar llevar a cabo tareas importantes en la
escuela, el trabajo y la casa. Los problemas con las habilidades motoras también
pueden afectar la autoestima.

DESARROLLO MOTRIZ FINO

Las habilidades motoras finas son la capacidad de hacer movimientos usando


los músculos pequeños de nuestras manos y muñecas. Dependemos de estas
destrezas para realizar tareas importantes en la escuela, el trabajo y en la vida
diaria.

Estos pequeños movimientos son tan naturales que a la mayoría de las personas
que por lo general no pensamos en ellos. Sin embargo, las habilidades motoras
finas son complejas. Requieren esfuerzos coordinados del cerebro y los
músculos. Se desarrollan a partir de las habilidades motoras gruesas que nos
permiten realizar movimientos más grandes como correr o saltar.

Estos son algunos ejemplos en donde utilizamos las habilidades motoras finas:

✓ Al sostener un crayón o un lápiz.


✓ Al dibujar y escribir con claridad.
✓ Al escribir en un teclado.
✓ Al usar tijeras, reglas y otros objetos.

Las personas también necesitan habilidades motoras finas para hacer tares
diarias como vestirse y cepillarse los dientes.
¿QUE ES ESQUEMA CORPORAL?

Es la representación de diferentes segmentos que tenemos en nuestro cuerpo y


de sus posibilidades de movimientos y acciones, así como de diversas
limitaciones.
Es un proceso que comienza a partir del nacimiento y finaliza en la pubertad
interviniendo en el mismo la maduración neurológica y sensitiva, la interacción
social y el desarrollo del lenguaje.
Durante el segundo año de vida los niños manifiestan una progresiva diferencia
en algunas partes del cuerpo y en el tercero son capaces de identificar ojos,
boca, orejas, nariz, manos, brazos, pies y piernas. El lenguaje juega un papel
muy importante en la construcción del esquema corporal.
De 2 a 5 años van perfeccionando sus movimientos, estabilizando su
lateralización y conquistando el espacio que lo rodea. Aunque entre 5 y 6 años
el esquema corporal es bastante bueno en cuanto a la calidad de los
movimientos todavía se debe dominar el concepto espaciotemporal.
De 6 a 12 años se sigue perfeccionando el esquema corporal, el movimiento se
hace más reflexivo permitiendo así la represe ración mental del cuerpo y del
movimiento en función.
Se considera que un niño presenta retraso en la elaboración del esquema
corporal si a los tres años no es capaz de reconocer, señalar o nombrar los
elementos de la cara y a los 6 no lo reconocer en sí mismo o no pueda
representarlo.
El cuerpo humano, aunque a nivel anatómico es simétrico, a nivel funcional es
asimétrico. El término lateralidad se refiere a la preferencia de una de la
utilización de las partes simétrica del cuerpo, cómo ojo, oído, mano y pie. Mora
y palacio en (1990) establecen que la lateralización se produce entre los 3 y 6
años. Si un niño a los 5 años no tiene todavía definida su dominación lateral,
especialmente, la referente a la mano, es necesario reconducir la misma hacia
el lado o mano con la q el niño se muestra más hábil y preciso.
ORIENTACIÓN ESPACIO TEMPORAL

Conciencia de un entorno físico en relación con el tiempo, el espacio y sus


relaciones, con uno mismo, las demás personas y los objetos.
Por orientación espacio-temporal, se entiende el poder de determinar
espacialmente la posición y el movimiento de su propio cuerpo o de un objeto
móvil. Los deportistas ponen en acción los mecanismos propioceptores
(informan sobre la posición en el espacio del cuerpo, la situación o posición de
los movimientos, estado de tensión de los músculos y la postura), y
extereoceptores (información de lo que ocurre en el exterior, es decir, el objeto
que se mueve, el compañero, el contrario, el área de competencia, entre otros),
lo que va a influir en el desarrollo de las mismas.

La percepción espacial la podemos definir como la capacidad de percibir el lugar


donde nos movemos y viene determinada por los estímulos que en él viven.

Para entender la percepción espacial debemos diferenciar:

• Orientación espacial: Es la capacidad que tenemos para colocarnos con


respecto a las cosas. Su evolución dura hasta los 6-8 años.
• Organización espacial: El alumno/a empieza a entender la situación
relativa entre dos objetos (relación tipo bidimensional). A partir de 6-8
años.
• Estructuración espacial: Capacidad de orientar y organizar los datos del
mundo exterior y los del fruto de la imaginación. A partir de los 10-12 años.

La espacialidad y la temporalidad son indisociables. Todo acto se desarrolla en


el espacio, por consiguiente, ocupa un tiempo: un tiempo que lo define y le da
sentido. De ahí que nos refiramos normalmente a estructuración espacio-
temporal.
ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL
DESARROLLO DE LA ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL,
DESARROLLO DE LAS NOCIONES TEMPORALES, DESARROLLO DE LAS
NOCIONES ESPACIALES.

No se puede percibir directamente y su conquista será lenta y larga porque


realmente no entiende porqué pasa el tiempo.
El niño/a no puede entender el tiempo más que en relación con el espacio.
Todos los conceptos temporales se adquieren con la acumulación de
experiencias.

La elaboración de esta noción recibe la influencia de:

El desarrollo psicomotor y la percepción visual.

Partiendo de la vivencia del espacio interno, se puede percibir el espacio externo


(el no-yo) y empezar a explorarlo. Esta percepción se realiza también a través
de sensaciones.

En el desarrollo psicomotor la construcción del espacio está mediada, en


principio, por el desarrollo de los procesos posturales y motores del niño/a
Se puede hablar así, según Schrager:

• Del espacio enfrentante (9 meses, dominio de la posición sentada),


• Circundante (12 meses, gateo y marcha),
• Limitante (2 años, evoluciona la marcha, inicios de la carrera),
• Ambiental (3 y 4 años, carrera, salto, mayor autonomía de
desplazamiento).
La evolución de la estructuración será:

1. El niño/a estructura el espacio en función de si mismo.


2. Transpone las nociones de izquierda y derecha hacia los demás.
3. Adquiere el concepto de derecha e izquierda de los objetos y en relación
con ellos.
4. Por último, el niño/a afina, valora y aprecia distancias de objetos y
situaciones y desarrolla la capacidad de representarlos mediante
símbolos que le permiten obrar sobre un espacio virtual.

Para poder desarrollar la estructuración espacio-temporal, es necesario que el


alumnado haya desarrollado y adquirido los siguientes contenidos:

1. Afirmación de la lateralidad.
2. Conocimiento y orientación del propio cuerpo, de sus partes y de las
nociones:
• Alto – bajo
• Delante – detrás
• Izquierda - derecha
3. La orientación en el espacio respecto a los objetos y a otras personas.
4. La percepción de diferentes distancias y velocidades, donde espacio y
tiempo se hallan tan relacionados.

La percepción del espacio y del tiempo se consigue a través de la interiorización


de las experiencias que se viven.
La exploración del espacio es una actividad vital, especialmente en las primeras
edades y los niños lo hacen a medida que se relacionan con el medio.
Esta exploración del espacio va muy ligada al movimiento y a los juegos
sensoriales.
La propuesta incluirá la exploración desde grandes espacios a espacios más
pequeños (muebles, caja, vasos,) y de formatos muy diferentes. Esta exploración
incluirá el volumen y el plano.

Los conceptos se desarrollan de forma progresiva


1. El ritmo evolutivo depende del mecanismo cerebral del niño, de su
motivación y del medio cultural.
2. El aprendizaje de las nociones espaciales y temporales se realiza en
contacto con la realidad.
3. Primero lo aprende en sí mismo, después en los objetos con referencia a
sí y, por último, en los objetos en relación a otros objetos.

Esta estructuración es la integración de las nociones de orientación espacio


temporal (conjunto armónico y global. La estructuración abarca:

• El espacio y el tiempo propio, formado por todos los datos sobre el propio
cuerpo.
• El espacio y el tiempo inmediato: son referencias a la situación de los
objetos que puede alcanzar el niño/a.
• El espacio y el tiempo mediato: formado por los objetos que inciden en el
campo visual del niño/a y situados más allá del espacio inmediato.
• La utilización adecuada del vocabulario, en especial de preposiciones y
adverbios, ya que aplican los términos desde, entre, sobre, cerca, lejos,
antes, después, encima, debajo, pronto, tarde, allí, aquí, ...

EVOLUCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN, DE LA NOCIÓN DE TIEMPO


Según Piaget la evolución del espacio en el niño/a la conforman los siguientes
niveles:
• Espacio topológico
• Espacio proyectivo
• Espacio euclidiano
• Espacio racional

Un espacio topológico (el del niño/a de Educación Infantil, de 0 a 6 años), en el


que predominan las formas, dimensiones y la relación de vecindad de los
objetos.
Su proceso es el siguiente:
Estos niveles proporcionan tipos de información espacial que incluyen:
• Orientación: arriba/abajo, derecha/izquierda, delante/detrás
• Situación: dentro/fuera
• Tamaño: grande/pequeño, alto/bajo
• Dirección: a, hasta, desde, aquí, allí.
• Formas: redondas, alargadas, regulares, irregulares,

En la percepción del tiempo inciden varios factores como la vista, el oído y las
sensaciones propioceptivas que van a dar origen a las nociones de duración,
cadencia, sucesión, velocidad y ritmo.

La percepción más significativa del tiempo la da el ritmo, que rige la vida y como
consecuencia rige la actividad de la persona a lo largo de su vida.

• Un espacio proyectivo (primer ciclo de Primaria, de 6 a 8 años), en el que


los objetos se sitúan en virtud de unos ejes y las relaciones que
desencadenan.
• Un espacio euclidiano (segundo y tercer ciclo de Primaria, de 8 a 12 años),
en el que entran a formar parte las dimensiones y las proporciones.
Finalmente tiene lugar la verdadera percepción temporal. En el desarrollo
podría distinguir una primera etapa de sintonización, en la que se daría
una adaptación de los ritmos biológicos básicos al entorno sociocultural.
Esta etapa, hasta los tres años, se conoce como la del tiempo vivido.
(Vivencias corporales)
• Un espacio racional (al final de las operaciones concretas e inicio de las
formales), que supera la concepción del espacio como esquema de
acción y que entra así a formar parte del esquema general del
pensamiento.

A continuación, se inicia la sincronización sensorio motriz (3 a 6 años), en la que


una realización motriz se asocia a unos estímulos sonoros y el niño/a llega a
expresar su propio tiempo, A partir de los 6-7 años, el niño puede percibir
cadencias y progresivamente estructuras rítmicas.

Evolución
Piaget sostiene que la construcción del espacio evoluciona sobre dos planos:
1. Un plano perceptivo o sensorio motriz, en el que son indispensables las
vivencias sensoriales, intrínsecamente relacionadas con el esquema
corporal, como los juegos de entrar y salir, y recorridos de un espacio
previamente delimitado.
2. Un plano representativo o intelectual, que consiste en la expresión de
aquellas experiencias traduciéndolas en verbalizaciones o grafismos.
Puede comunicar a los demás sus conocimientos empleando símbolos,
signos gráficos y dibujos.

RELACIONES ENTRE EL ESPACIO Y EL TIEMPO, LA INTERPRETACIÓN


DEL ESPACIO Y DEL TIEMPO

Esta relación se concreta en estos aspectos:


1. El tiempo se percibe por el movimiento y el movimiento necesita un
espacio.
2. La relación del espacio y el tiempo se asocia al ritmo hasta los seis años
existe una subordinación del tiempo al espacio; posteriormente el niño es
capaz de establecer una diferenciación entre ambos.

La interpretación es el reconocimiento de situaciones y de imágenes, desde el


punto de vista de la localización. El niño aprende el horario de sus actividades
de la vida diaria, pero siempre por medio de una secuencia.

En lo que respecta a la hora del reloj, primero aprenden y pueden expresar, las
horas enteras, después las medias y más tarde los cuartos.
Por último, se inicia en la interpretación del tiempo histórico y establece
relaciones de espacio y tiempo.

La correcta percepción favorece la adquisición de:


• Una mayor precisión de gestos y movimientos
• Más habilidad para actuar evitando errores.
• Habilidades imprescindibles para el aprendizaje de la lecto-escritura.
• Medios para el desarrollo, intelectual, sobre todo cuando se supera la
experiencia concreta y se generaliza por medio de la abstracción.

Estimulación e intervención educativa

La construcción de las nociones espacio-temporales depende


fundamentalmente de las vivencias y del aprendizaje. Los objetivos educativos
en torno al espacio se centran en adquirir los conceptos básicos y en resolver
problemas espaciales en los distintos contextos.
Los objetivos en torno al tiempo incluyen tomar conciencia de su tiempo personal
(los ritmos y acciones cotidianas, frecuencia y regularidad) y conseguir la
orientación temporal (sucesión: nociones de presente, pasado y futuro).

A través del desarrollo de la estructuración temporal se pueden prevenir o


atender necesidades educativas especiales tales como:
• Dificultades de aprendizaje: descalcaría, digrafía, dislalia, dislexia, di
ortografía.
• Hipoacusia
• Trastorno de hiperactividad con déficit de atención
• Trastorno oposicionista desafiante
• La utilización de los objetos reales, que los niños/as pueden manejar para
ilustrar las nociones espacio-temporales de manera práctica.
• La actuación del niño/a sobre el objeto y la exploración del medio.
• La verbalización de los conceptos espaciales y temporales, ya que las
palabras son los primeros símbolos que adquiere el niño/a.
Incluirá tres apartados:
1. “El conjunto de conceptos espaciales”. Hace referencia a las nociones
relevantes.
2. Incluye “la orientación y medida del espacio y del tiempo”, y tiene un
carácter conceptual y procedimental.
3. La representación e interpretación del espacio y el tiempo”. Tiene un
enfoque procedimental en el que se aplican las nociones adquiridas para
evitar la desorientación espacial o temporal

Conviene facilitar una serie de normas:


• Las actividades tienen un comienzo y un fin establecidos claramente, por
medio de consignas y rituales. El ritual que indica que una actividad ha
terminado es la referencia para la recogida del material y el cambio de
actividad.
• Cada persona tiene su espacio para trabajar: deben respetarse los
espacios individuales.

Las líneas metodológicas del proceso de enseñanza-aprendizaje de las nociones


espacio-temporales son las siguientes:

• La utilización de los símbolos abstractos sólo para designar un concepto


que los niños/as ya hayan entendido
• La globalización con experiencias, juegos, plástica, lógica-matemática,
música, movimientos, recorridos, lanzamientos, vivencias sobre
geometría, ...
• La variedad de materiales para realizar construcciones (desde los más
convencionales a material de reciclaje) provocará una exploración
creativa del espacio.
• Cada actividad se hará en su espacio propio: se determinará el espacio
para la psicomotricidad, para la plástica, para las construcciones, etc. (Si
dos actividades usan el mismo espacio se procurará que no se realicen
consecutivamente, para que exista alternancia y movilidad de espacios)
• Se establecerá un tiempo para cada actividad y el orden de las actividades
de área: la existencia de un orden facilita que los niños/as interioricen la
secuencia temporal. El orden debe procurar el contraste o cambio del tipo
de actividad, después de una ejecución dinámica vendrá una reposada,
después de un trabajo intelectual que requiera concentración, se
intercalará un ejercicio manipulativo y distendido.
• El diseño y organización del espacio y del tiempo escolar tiene gran
relevancia para la adquisición de estos aprendizajes. El espacio físico
junto con los objetos que lo llenan, delimita, lo adornan, debe ser
estimulador del aprendizaje y para ello ha de ser: armonioso (para que el
conjunto colabore al equilibrio de sus percepciones), y susceptible de
transformación.
• La organización del tiempo responde a una concepción pedagógica
determinada; ha de ser planificada de acuerdo con los criterios
pedagógicos y las características de los alumnos/as.

La programación de cada jornada optará por la flexibilidad.

COORDINACIÓN DINÁMICA Y VISO MANUAL

La coordinación se puede definir como la capacidad para realizar eficientemente


los movimientos, de manera precisa, rápida y ordenada. Es decir,
la coordinación es lo que nos permite mover de forma sincronizada todos los
músculos implicados en una acción para realizarla de la mejor manera posible.

La coordinación dinámica general es aquella que agrupa los movimientos que


requieren una acción conjunta de todas las partes del cuerpo, en ella intervienen
gran cantidad de segmentos y músculos; por tanto, gran cantidad de unidades
neuromotoras, los cuales implican locomoción, también podemos decir que es la
capacidad básica de mover diferentes partes del cuerpo de forma eficiente sin que unas
afecten a otras.

La coordinación dinámica general es la actividad que requiere el movimiento de


todas las partes del cuerpo, en ella Intervienen gran cantidad de segmentos y
músculos; por tanto, gran cantidad de unidades neuromotoras, los cuales
implican locomoción, Conseguir una buena coordinación dinámica general
requiere dominio del tono muscular, control de la postura y equilibrio, y sensación
de seguridad. Por ejemplo, a la hora de dar un salto, el niño ha de conseguir un
grado de equilibrio que le permita mantenerse de pie, una capacidad de impulso
suficiente para levantar los dos pies del suelo y una auto seguridad en sí mismo
que le permita no necesitar ayuda externa para conseguirlo. Si el niño tiene todos
esos factores, probablemente dé un salto correctamente. El cuerpo humano,
está formado por un conjunto de segmentos articulados entre sí que no se
mueven en bloque, sino de forma discontinua y mediante una serie de puntos de
apoyo del cuerpo con el suelo (pasos, saltos) que forman una especie de
divisiones dentro de un mismo movimiento. Por eso, al hablar de la coordinación
dinámica general debemos tener presente dos aspectos fundamentales que la
caracterizan, y que son: la organización del espacio y el tiempo. También podemos
decir que es la capacidad básica de mover diferentes partes del cuerpo de forma
eficiente sin que unas afecten a otras.

La coordinación óculo-manual o viso manual es aquella habilidad que nos


permite realizar actividades en las que utilizamos simultáneamente los ojos
y las manos, se comienza a desarrollar desde los primeros meses de vida,
cuando el bebé descubre sus manos y comienza a explorarlas.

La coordinación viso-manual se desarrolla en aquellas actividades que trabajan


con algún tipo de elementos para fortalecer y afianzar el dominio de manos de
manera coordinada y dinámica donde juega un papel importante la visión, ya que
esta nos garantiza si el gesto que estamos realizando es coordinado.
Tareas cómo conducir, cocinar, lanzar, atrapar, pintar etc. Son algunas de las
actividades actuales y futuras, que se verán beneficiadas con este tipo de
destrezas.
REQUISITOS PARA UNA CORRECTA COORDINACIÓN VISO MANUAL

• Desarrollo del equilibrio general del propio cuerpo.

• Independización de los distintos músculos.

• Una perfecta adecuación de la mirada a los diversos movimientos de la


mano.

• Lateralización bien afirmada, esto quiere decir la independización de la


izquierda y la derecha, expresada por el predominante uso de cualquiera
de ellas.

• Adaptación del esfuerzo muscular, es decir que éste se adecue a la


actividad que se realiza.

• Un desarrollo de sentido de direccionalidad.

Todo lo anterior evoluciona en función de dos factores: por un lado, la


maduración fisiológica del sujeto y por otro la estimulación, entrenamiento o
ejercicios realizados.

LA IMPORTANCIA DEL CONTROL RESPIRATORIO

Todos respiramos. Inconscientemente lo hacemos todos los días, a cada


momento, casi de manera involuntaria como un mecanismo básico (instintivo)
para mantener la vida. Sin embargo, es un mecanismo tan inconsciente que
hemos olvidado la forma correcta de hacerlo. No le prestamos atención.

La inhalación o inspiración oxigena cada célula de nuestro cuerpo, la exhalación


o expiración ayuda al drenaje linfático y desintoxica al organismo. La respiración
es nuestra primera fuente de energía, esta aumenta nuestra vitalidad física,
psíquica y espiritual y nos ayuda a restablecer el equilibrio emocional

También podría gustarte