Está en la página 1de 203

lOMoARcPSD|20472146

Libro Metodología DE LA Investigación 2023


5b8071f2d86376306 c1075286 af1abcf
Investigación (Universidad Privada Abierta Latinoamericana)

Scan to open on Studocu

Studocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)
lOMoARcPSD|20472146

J. J. G a r c í a V .
Carrera de Medicina UPAL
Cochabamba Bolivia

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 2 de 202

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 3 de 202

El presente texto tiene como competencias:

Que el estudiante

1. Entienda que la investigación es un proceso compuesto por distintas etapas


sumamente interrelacionadas.
2. Cuente con un manual que le permita llevar a cabo investigaciones.
3. Comprenda diversos conceptos de investigación que generalmente han sido
tratados de manera compleja y poco clara.
4. Perciba la investigación como algo cotidiano y no como algo que solamente
le corresponde a los profesores y científicos.
5. Recurra a un solo texto de investigación —porque éste es autosuficiente— y
no tenga que recurrir a una gran variedad de obras debido a que unas tratan
algunos aspectos y otras explican aspectos que no son incluidos en aquellas.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 4 de 202

1
INTRODUCCIÓN
CONCEPTO DE CIENCIA.
La medicina ha sido definida corrientemente como "la ciencia que tiene por objeto la conservación y el
restablecimiento de la salud", o "el arte de prevenir, cuidar y asistir en la curación de la enfermedad", o
finalmente, "la ciencia de curar y precaver las enfermedades".

Se puede objetar esas definiciones precisando que la medicina no ha sido siempre una ciencia, es decir,
"conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas", y que difícilmente ha sido en algún
momento sólo un arte, o sea, "la disposición o habilidad para hacer alguna cosa" o "el conjunto de reglas
necesarias para hacer bien alguna cosa".

Desde el tiempo de la Grecia clásica se ha pensado que los dos objetivos de la medicina son conservar la
salud y curar las enfermedades. De allí las dos hijas del dios Esculapio, Hygieia y Panacea. Hygieia era la
diosa de la conservación de la salud, mientras que Panacea lo era de la curación de las enfermedades. De
sus nombres han derivado las palabras higiene y panacea; esta última para dar a entender "un
medicamento que se supone eficaz para curar diversas enfermedades".

Más recientemente, Claude Bernard, en su genial obra "Introducción a la Medicina Experimental",


propone también que los dos objetivos de la medicina son "conservar la salud y curar las enfermedades".
Sin embargo, no se debe olvidar que si la salud fuera un don garantizado no nos preocuparíamos por
conservarla. Es debido a que enfermamos o, lo que es lo mismo, a que perdemos la salud, que surge en
nosotros esa preocupación. Por la razón, pensamos que al definir la medicina se debe hablar de prevenir
las enfermedades más bien que de conservar la salud.

Teniendo en mente estas consideraciones, proponemos definir la medicina como el conjunto de


conceptos, procedimientos y recursos materiales, con los que se busca prevenir y curar las enfermedades.
A través del tiempo y con el progreso de la civilización y el avance cultural, los conceptos médicos se han
ido haciendo más y más científicos los procedimientos más técnicos, y los recursos más tecnológicos, sin
querer esto decir que la ciencia, la técnica y la tecnología lo son todo en medicina. Muchas veces conceptos
médicos tienen la forma científica, pero carecen de una comprobación estricta, como la ciencia lo requiere.
Y no se puede ni se debe ignorar que el efecto curativo del médico y sus medicinas tienen siempre un
contenido de sugestión, conocido generalmente como el efecto placebo.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 5 de 202

Método Científico
La ciencia, como la conocemos hoy en día, es
fruto de una serie de descubrimientos y, sus
protagonistas tienen una forma de llevar a cabo
sus estudios. En diferentes campos de la
investigación utilizan el llamado “método
científico,” una forma de investigar y producir
conocimientos, que se rige por un protocolo
que pretende obtener resultados confiables
mediante el seguimiento de ciertos pasos, con
rigurosidad y objetividad.

El método científico está compuesto de varios


pasos que deben seguirse en un orden y
completa rigurosidad. Estos son:
• Observación: investigación o recolección previa de datos relacionados al tema a investigar, los
cuales se analizan y organizan, de forma de ofrecer información confiable que lleve al siguiente
paso
• Proposición: establecer la duda que se quiere resolver o aquello que se desea estudiar
• Hipótesis: la posible solución o respuesta que queremos comprobar y que basa en una suposición
en base a investigación. Puede ser o no verdadera y, mediante los siguientes pasos, se trata de
demostrar su posible validez.
• Verificación y experimentación: se trata de probar o desechar la hipótesis mediante la
experimentación o aplicación de investigaciones válidas y objetivas.
• Demostración o refutación de la hipótesis: se analiza si ésta es correcta o incorrecta, basándose
en los datos obtenidos durante la verificación.
• Conclusiones: se indican el porqué de los resultados, enunciando las teorías que pueden surgir de
ellos y el conocimiento científico que se generó mediante la aplicación correcta del método.

El método científico o método general de la ciencia, se ha definido


como una "regularidad interna del pensamiento humano,
empleada de forma consciente y planificada, como instrumento
para explicar y transformar el mundo". Esta definición deja
traslucir que el "método científico" no es más que una forma de
la conciencia humana, una manera de actuar y de pensar. Se
justifica así un hecho conocido: no es posible determinar reglas,
instrucciones o esquemas para "producir" conocimientos
científicos.

El concepto de método científico tiene además diversas expresiones concretas y específicas.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 6 de 202

Algunos autores afirman que existen tres grupos o niveles de expresión del método científico:
• Método universal;
• Métodos generales, útiles para la obtención de conocimientos científicos;
• Métodos particulares, se utilizan especialmente en la investigación de las distintas ramas de la
ciencia.
El método universal de la ciencia está constituido estrictamente por el Materialismo Dialéctico e Histórico
que constituye la base de la metodología científica en tanto que ciencia capaz de explicar, en su forma
más general, la formación y desarrollo de la realidad objetiva material y social. Lo consideran universal
porque puede aplicarse a todas las esferas y en todas las etapas del proceso cognoscitivo. Este método
universal (materialista y dialéctico) se concreta en algunos principios básicos que cumplen una función
metodológica en el pensar y actuar de los hombres, en su quehacer científico e investigativo. Un resumen
de tales principios fundamentales es el siguiente:
a. El de la cognoscibilidad del mundo
b. El de la práctica como base y criterio de la verdad
c. El de la objetividad en la valoración de los fenómenos
d. El de la concatenación universal de los fenómenos
e. El del desarrollo constante del universo
f. El de la unidad de lo sensorial y lo racional en el proceso del conocimiento.
g. El de la unidad de lo abstracto y lo concreto
h. El de la unidad de lo histórico y lo lógico
Se consideran como métodos generales aquellos que se aplican en todas o casi todas las ramas de la
ciencia y en distintos tipos de investigaciones. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, los métodos de
deducción e inducción y la experimentación.
En cambio, los métodos que se consideran particulares, son aquellos desarrollados dentro de una rama
específica de la ciencia y aplicables solo en ésta. A modo de ilustración podemos mencionar el ensayo
clínico como método particular de adquirir conocimientos científicos en el área de la medicina clínica.
Se puede resumir la expresión del Método Científico en tres elementos básicos que constituyen la base
del pensamiento científico. Estos son:
1. El escepticismo o la noción de que cualquier enunciado o proposición está abierta a la duda y al
análisis.
2. El determinismo o la noción de que los eventos ocurren de acuerdo a leyes y causas regulares y
no como resultado del capricho de demonios o deidades y
3. El empirismo o la noción de que la investigación debe ser conducida a través de la observación y
verificada con la experiencia.
Estos enfoques tienen más de un punto en común y corroboran el hecho de que el Método Científico se
encuentra en la base de la adquisición de todo nuevo conocimiento y constituye la plataforma sobre la
que descansa la ciencia y su desarrollo.

Orígenes de método científico.


No sería adecuando señalar la creación del método científico a una sola persona, puesto que el método
científico que se conoce hoy en día es el resultado de la aportación de muchas personas que retiraban
información falsa de él y lo complementaban con nueva información.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 7 de 202

Destacamos la labor historia de algunos que trabajaron con el método científico:


• Alhazen Alhazen. Es el nombre que se le dio en Occidente al científico Abu Ali Al-Hasan ibn Al-
Hasan ibn Al-Haytam, vivió en lo que hoy se conoce como Irak y poco antes del año de mil treinta
de la era común publicó lo que asentaría las primeras bases para el método científico en la
actualidad; con su publicación se lograron resolver enigmas que existían desde tiempos antiguos.
• Francis Bacon. Fue un científico de Inglaterra que vivió desde mediados del siglo dieciséis hasta
principios del siglo diecisiete, con sus publicaciones se pudieron consolidar unas bases para el
método científico, también resolvió ciertos problemas que se presentaban en la metodología
aristotélica.
• René Descartes. Fue un científico francés que vivió desde finales del siglo dieciséis hasta la mitad
del siglo diecisiete; a través de su trabajo el Discurso del método, que es publicado trece años
antes de su muerte, se estableció una estructura que los investigadores debían seguir para generar
conocimiento.

Nombres de los métodos de investigación científica


Hay una serie de métodos que existen para la utilización de la investigación científica. Además de ser de
gran ayuda para los distintos proyectos que se tengan como la aclaración y comprobación de las distintas
hipótesis que puedan surgir con una o varias preguntas con respecto a algún fenómeno o la
implementación de todo esto al comportamiento de un objeto a algún ser vivo y la explicación de las
distintas reacciones que pudiese tener.

Método sistémico. Uno de los métodos muy conocidos y utilizados por los expertos en alguna de las ramas
de la ciencia es el método sistémico, el cual abarca los objetos y las distintas capacidades que tiene. Y
también el análisis de todo lo que lo compone y lo complementa, como las distintas reacciones que tiene
al experimentar cambios de temperatura o de ambiente previamente establecidos con la investigación a
profundidad que se le realiza.
Método sintético. Otro de los métodos de investigación es el método sintético, el cual relaciona todos los
hechos que se aislaron durante el análisis y se realiza una teoría acorde con estos sucesos. Y que los define
a todos de manera general generando una posible teoría del porqué de los distintos sucesos que se
aislaron, realizando una síntesis, agregando luego de un análisis para complementar todos los resultados
en uno solo.
Método lógico. El método lógico es otro de los métodos de investigación científica, aunque para arrojar
los resultados resultan poco convincentes ya que se dedica solamente a la lógica de toda la información y
el conocimiento que se tiene con ese tema además de incluir todos los aspectos relevantes de las
observaciones y la investigación realizada.

Utilidad del método científico.


El método científico es utilizado de manera general para conocer a profundidad algún tema en particular,
o lo que se conoce como la producción de conocimiento que se tiene sobre cualquier tema que se requiera
conocer para la investigación.
Y luego una serie de experimentos que se realizan en el campo en donde se adapte la situación que se
investigue y obtener resultados y basados en el razonamiento lógico del conjunto de personas que realizan
el sistema de investigación tengan una idea más clara del porqué de la interrogante que tengan en relación
a algún tema o fenómeno que suceda.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 8 de 202

El análisis y el uso de la información que tenemos disponibles de distintos medios en donde se pueden
obtener, como internet, bibliotecas, como historiadores pueden basar una buena investigación para
posteriormente analizar todos los datos que se obtengan y determinar si es necesario realizar
experimentos para evaluar de manera completa alguna hipótesis que se tenga en la realización del método
científico. Existen una gran cantidad de aplicaciones del método científico en distintas situaciones o por
medio de actividades que se realizan y se tienen dudas sobre el comportamiento de alguna teoría que se
tenga. Y la mejor manera de aclarar dudas es la utilización de este método, además de ser de mucha ayuda
en teorías en donde se involucren hipótesis que puedan ser de ayuda en las distintas aplicaciones en la
vida diaria.
Tiene como base 2 principales características del método científico una de estas características es la
reproducibilidad que consiste en la repetición de distintos experimentos a una misma hipótesis pero que
al encontrar formas de realización del experimento y obtener resultados distintos estará abierto a volver
a plantearse la hipótesis o negar de alguna manera alguna hipótesis considerada cierta.

La historia de la ciencia en la medicina comenzó en 1543 con el libro de Vesalio "De humani corporis fabrica
libri septem"; considerado uno de los más prestigiosos libros científicos de todos los tiempos, basado en
las conferencias que el autor dictó en la Universidad de Padua. Cuatrocientos años más tarde, en 1955,
Braun extendió el basto e inexplorado territorio de la medicina aplicada para futuras investigaciones
científicas con su publicación "La ley de la distribución regular de casos"; obra en la que la tarea más
relevante fue divulgar las leyes inherentes y crear una terminología concreta y adecuada.

Por ende, el método científico, constituye la columna vertebral de


cualquier proceso de investigación, caracterizándose por una serie
de etapas que, observadas y seguidas de forma acuciosa y
sistematizada; permiten conducir y concluir cualquier protocolo de
investigación.

El esfuerzo de la investigación clínica para estudiar a un grupo de


pacientes es hacer un diagnóstico, estimar el pronóstico y sugerir un
tratamiento; para lo cual, es fundamental la utilización del método
científico: que se puede resumir en la regla arquitectónica que a su
vez se puede dividir en causa-efecto y el proceso de investigación;
el enfoque metodológico, que incluye cualquier tipo de diseños de
estudios, como ensayos clínicos, revisiones sistemáticas, estudios de cohortes, de casos y controles, etc.,
todos los que se desarrollan siguiendo las etapas del método científico.

Todo esto pueden ser utilizados para responder interrogantes correspondientes a escenarios sobre terapia
o procedimientos terapéuticos, pronóstico e historia natural, pruebas diagnósticas, etc. Por lo que así se
agrupan en el concepto de estudios primarios, es decir, que los datos se obtuvieron directamente a partir
de los sujetos estudiados puesto que existe una segunda categoría de estudios; denominados "estudios
secundarios o integradores", en los que los datos son obtenidos a partir de estudios primarios.

De este modo, la medicina basada en la evidencia, propone el uso de la mejor evidencia disponible en el
momento, para la toma de decisiones en salud; de modo tal, que estas sean correctas y bien informadas;
lo que no significa objetar de forma instantánea la evidencia denominada de "baja calidad", así como
tampoco aceptar los ensayos clínicos con asignación aleatoria, como la única fuente de verdad y de
evidencia irrefutable.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 9 de 202

Por lo tanto, la mejor evidencia disponible, es realizar una búsqueda exhaustiva de la literatura, valorando
elementos metodológicos fundamentales como el diseño del estudio, su calidad metodológica (validez
interna), la magnitud de sus resultados, y la reproducibilidad de estos en diferentes poblaciones (validez
externa).

Pilares de los métodos científicos.


El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales.
• El primero de ellos es la reproducibilidad que es uno de los principios esenciales del método
científico, y se refiere a la capacidad que tenga una prueba o experimento de ser reproducido o
replicado. El término está estrechamente relacionado con el concepto de estabilidad. La
verificación y reproducibilidad en un experimento científico es un paso necesario para probar una
teoría. Pero, aunque resulte positiva, no nos asegura que el resultado verificado sea correcto.

• El segundo pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser
susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto implica que se podrían diseñar
experimentos, que, en el caso de dar resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis
puesta a prueba. En filosofía de la ciencia, se entiende por falsabilidad a la propiedad que se
verifica si se sigue, deductivamente, por modus tollendo tollens (del latín, modo que negando
niega), que la proposición universal es falsa cuando se consigue demostrar mediante la
experiencia que un enunciado observable es falso.

Concepto de Investigación
Una investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo propósito es responder a una
pregunta o hipótesis y así aumentar el conocimiento y la información sobre algo desconocido.
Asimismo, la investigación es una actividad sistemática dirigida a obtener, mediante observación, la
experimentación, nuevas informaciones y conocimientos que necesitan para ampliar los diversos campos
de la ciencia y la tecnología.
La investigación se puede definir también como la acción y el efecto de realizar actividades intelectuales y
experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una
determinada materia y teniendo como fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio,
ninguna aplicación práctica.
Bajo estos principios esta actividad debería ser considerada como pilar en todas las áreas del
conocimiento.

Desde el punto de vista de su etimología, investigar proviene del latín in (en) y vestigare (hallar, inquirir,
indagar, seguir vestigios) lo que conduce al concepto más elemental de <descubrir o averiguar alguna cosa,
seguir la huella de algo, explorar>.
De esta manera se podría considerar a un investigador, como aquella persona que se dedica a alguna
actividad de búsqueda, independiente a su metodología, propósito e importancia.

El ser humano tiene una tendencia natural a buscar el sentido de las cosas, desde muy niño, pregunta al
adulto; y ya joven, se sigue maravillando. De esto se deduce que existen diversos tipos de investigaciones,
desde las más elementales y cotidianas por las cuales se busca ampliar el horizonte de los objetos
conocidos, hasta la investigación científica con características propias de eficacia superior.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 10 de 202

Según Vyhmeister también investigar es la búsqueda de la verdad--toda la verdad de Dios, porque Dios es
verdad y toda la verdad procede de él, sea ésta histórica, científica o teológica. Dios es la verdad última,
los seres humanos, por su parte, son limitados y finitos, por lo que, nuestras conclusiones respecto a la
verdad no pueden ser consideradas como finales o definitivas. Lo que hoy es verdad, mañana puede
cambiar como resultado de un nuevo descubrimiento. Esto conduce al reconocimiento de la necesidad de
mantenerse humilde y aceptar que siempre habrá algo nuevo que aprender.

El concepto de investigación científica hace referencia al procedimiento de reflexión, de control y de crítica


que funciona a partir de un sistema, y que se propone aportar nuevos hechos, datos, relaciones o leyes en
cualquier ámbito del conocimiento científico.
La información que resultará será de carácter relevante y fidedigna (digna de crédito), pero no podrá
decirse que es absolutamente verdadera: la ciencia apunta a descubrir nuevos conocimientos, pero
también a reformular los existentes, de acuerdo con los avances en la técnica, la tecnología y el
pensamiento.

Aquellos que realizan esta clase de investigaciones son denominados científicos, y en el tiempo actual, la
principal limitación es la disponibilidad de recursos para sostener la investigación por el tiempo que esta
demande. Debe remarcarse esto, ya que durante mucho tiempo el descubrimiento científico estuvo
limitado por cuestiones políticas o religiosas, que se transformaban en dogmas contra los que no se podía
investigar.

Además, la ciencia no era vista como algo tan necesario para la sociedad, sino como un proceso más
individual, por lo que era difícil encontrar un científico que perciba un ingreso por su actividad. La libertad
para investigar se ha extendido bastante, y en general (al menos en los países occidentales), no hay
cuestiones dogmáticas que se interpongan en el camino de la ciencia.
La ética científica es el conjunto de principios éticos que subyacen a toda indagación en ciencia.
Generalmente contempla el no provocar sufrimiento evitable a los animales de experimentación y el
respetar la confidencialidad de datos de los individuos.
En cuanto a la remuneración por el trabajo, la mayoría de los países modernos ofrecen becas y estímulos
para la investigación científica.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU METODOLOGÍA


La investigación científica es un proceso sistemático y riguroso para adquirir nuevo conocimiento y
resolver problemas en la medicina, incluye los siguientes pasos:
• Formulación de una hipótesis o pregunta de investigación.
• Recopilación y análisis de datos relevantes mediante la observación, la encuesta, la
experimentación, entre otros métodos.
• Interpretación de los datos y evaluación de la hipótesis.
• Comunicación de los resultados y conclusiones a la comunidad científica y al público en general.
• Revisión y validación de los resultados por parte de la comunidad científica mediante la replicación
de los estudios y la revisión crítica.

Estos pasos se realizan siguiendo principios éticos y con un enfoque en la objetividad, la precisión y la
replicabilidad para garantizar la validez de los resultados. La metodología de la investigación científica es
fundamental para establecer una base sólida de conocimiento y para mejorar la comprensión de una
amplia variedad de fenómenos y problemas.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 11 de 202

Si bien es obvio que la ciencia se enriquece por diversas vías, el proceso conocido como investigación
científica se reconoce como el procedimiento principal del cual se vale la ciencia para desarrollar y
enriquecer su acervo de conocimientos.
La investigación científica puede definirse como: un conjunto de acciones planificadas que se emprenden
con la finalidad de resolver, total o parcialmente, un problema científico determinado.
La metodología de la investigación científica constituye por su parte un conjunto de métodos, categorías,
leyes y procedimientos que orientan los esfuerzos de la investigación hacia la solución de los problemas
científicos con un máximo de eficiencia. Se trata pues, de las formas de aplicación consciente del método
científico en la solución de problemas (o lagunas) del conocimiento.

La metodología de la investigación, es el resultado de la actividad de muchas generaciones de hombres de


ciencia. No se trata de que el primer investigador haya esperado por un "manual de metodología de la
investigación" para comenzar sus estudios, sino que el propio quehacer científico, en su
perfeccionamiento, ha ido generando procedimientos, hoy en día aceptados como válidos, para que la
búsqueda de soluciones a los problemas científicos se realice de una manera eficiente.

La búsqueda de eficiencia y calidad en la gestión investigativa es lo que otorga a la Metodología de la


Investigación un sentido claro. La ciencia moderna y su pariente cercano, la Tecnología, exigen de los
científicos de hoy un trabajo rápido y eficaz. No se puede esperar mucho para confirmar hipótesis o teorías
relacionadas con la solución de problemas prácticos concretos. Moralmente, también el científico se ve
presionado por sus coetáneos. ¿Acaso puede haber demoras en la búsqueda de conocimientos por los
cuales espera la humanidad?

La Metodología se enriquece con el estudio y desarrollo de los procedimientos que mejoran la eficiencia
en la solución de los problemas científicos, o sea, en la búsqueda y perfeccionamiento del conocimiento.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 12 de 202

2
FORMACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS
CIENTÍFICOS
El conocimiento científico aplicado a la medicina es una combinación de teorías, principios y métodos
rigurosos y sistemáticos que se utilizan para comprender, predecir y tratar las condiciones médicas. Incluye
la recopilación de datos objetivos a través de la investigación, la interpretación de resultados a través de
la lógica y la razón, y la utilización de la evidencia para guiar la práctica clínica y tomar decisiones
informadas sobre el cuidado del paciente.

Otro aspecto que debe mencionarse en esta introducción es el reconocimiento de dos campos generales
de obtención de conocimientos: el empírico y el teórico. Este aspecto está relacionado directamente con
la identificación - por la Metodología científica contemporánea - de tres etapas fundamentales por las que
transita el proceso de obtención (o formación) de conocimientos, que son las siguientes:
1. Empírica: que se caracteriza por la acumulación y elaboración de datos.
2. De construcción y desarrollo de la teoría: que se caracteriza por la elaboración de teorías a partir
de los datos acumulados.
3. Confirmativa y predictiva: se confirman las teorías elaboradas antes y se hace uso también de
material empírico.

Estas tres etapas dan lugar a un ciclo que esquematiza la relación entre teoría y práctica en el proceso de
formación de los conocimientos (figura). Sin embargo, resulta obvio que no existe una separación clara
entre los dos campos de investigación ni entre las tres etapas de desarrollo del conocimiento.

Es interesante señalar especialmente que, tanto para el proceso de elaboración de datos como para el de
confirmación de teorías, es necesario realizar estudios que conllevan recolección de material empírico
(datos) a través de los cuales se obtienen conclusiones. También es útil destacar que, si bien el método
científico es valedero para todas las ramas de la ciencia, el libro que presentamos se dedica especialmente
a su aplicación en los problemas científicos del área de la medicina clínica.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 13 de 202

El conocimiento científico aplicado a la medicina se desarrolla entre otros puntos, los siguientes:

• Investigación clínica: Desarrollo de ensayos clínicos rigurosos para evaluar la eficacia y seguridad
de nuevos tratamientos médicos.
• Diagnóstico: Desarrollo de pruebas diagnósticas precisas y confiables para identificar
enfermedades y condiciones médicas.
• Tratamiento: Desarrollo de nuevos tratamientos y terapias médicas que aborden las causas
subyacentes de las condiciones médicas y mejoren la calidad de vida de los pacientes.
• Prevención: Desarrollo de estrategias efectivas para prevenir la aparición de enfermedades y
condiciones médicas.
• Bioética: Investigación y discusión de cuestiones éticas y sociales relacionadas con la práctica
médica y la investigación.
• Salud pública: Desarrollo de políticas y programas que fomenten la salud y la prevención de
enfermedades a nivel poblacional.
• Educación médica: Mejora de la formación y capacitación de profesionales de la salud para que
puedan brindar atención médica de alta calidad.

El conocimiento científico se fundamenta en la observación, la experimentación y la verificación empírica.


Es un proceso sistemático de adquisición y construcción de conocimiento que se rige por métodos y
principios objetivos y rigurosos.

Los científicos formulan hipótesis, recopilan datos, realizan experimentos y analizan los resultados para
evaluar y desarrollar teorías. La ciencia busca explicaciones objetivas, verificables y verificadas de los
fenómenos naturales y trabaja constantemente para mejorar su comprensión y corregir errores.

El conocimiento científico es un conocimiento dinámico y en constante evolución, ya que los


descubrimientos y los avances en la investigación pueden cambiar y mejorar las teorías existentes.
Además, el conocimiento científico es interdisciplinario, ya que diferentes disciplinas trabajan juntas para
comprender complejos fenómenos y problemas.

La observación es un aspecto fundamental del conocimiento empírico, que se basa en la experiencia y la


percepción sensorial directa. La observación implica registrar y describir los datos y los fenómenos de
manera objetiva y sistemática.

En la ciencia, la observación es una herramienta importante para recopilar información sobre un


fenómeno o un problema específico. Los científicos utilizan la observación para describir y registrar los
datos, y luego utilizan esta información para formular hipótesis y realizar experimentos.

Es importante destacar que la observación por sí sola no es suficiente para producir conocimiento
científico; sino, debe ir acompañada de la experimentación y la verificación empírica. La combinación de
la observación cuidadosa, la experimentación controlada y la verificación empírica es esencial para
producir conocimiento científico fiable y confiable.

La experimentación. La experimentación implica manipular variables y controlar otros factores relevantes


para investigar la relación entre variables y el efecto de una variable sobre otra.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 14 de 202

En la ciencia, la experimentación es una herramienta importante para probar y verificar hipótesis y teorías.
Los científicos utilizan la experimentación para manipular variables y controlar otros factores relevantes,
y luego observan y registran los resultados.

Por sí sola no es suficiente para producir conocimiento científico; debe ir acompañada de la observación
y la verificación empírica. La combinación de la experimentación rigurosa, la observación cuidadosa y la
verificación empírica es esencial para producir conocimiento científico fiable y confiable.

La verificación empírica es un proceso en el que los resultados de una investigación o experimento se


comparan con los datos y observaciones objetivas para determinar si una teoría o hipótesis es válida o no.
La verificación empírica es un aspecto fundamental del conocimiento científico, ya que permite a los
científicos determinar la validez de sus teorías y conocimientos.

La verificación empírica se lleva a cabo a través de la experimentación controlada y la observación


cuidadosa, y los resultados se comparan con los datos y las observaciones objetivas previas. Si los
resultados de la experimentación son consistentes con las teorías e hipótesis existentes, esto fortalece la
validez de esas teorías e hipótesis. Si los resultados son inconsistentes con las teorías e hipótesis
existentes, esto puede sugerir la necesidad de una revisión o reevaluación de las teorías e hipótesis
existentes.

Por lo tanto, la verificación empírica es un aspecto clave del conocimiento científico, ya que permite a los
científicos evaluar y verificar la validez de sus teorías y conocimientos, y mejorar su comprensión y
explicación de los fenómenos naturales.

El conocimiento científico abarca una amplia gama de campos temáticos y disciplinas, incluyendo:
• Física: se ocupa de la naturaleza y el comportamiento de la materia y la energía en el universo.
• Química: estudia la composición, estructura, propiedades y reacciones de la materia.
• Biología: se enfoca en la vida y la diversidad biológica, incluyendo la estructura, función,
desarrollo, evolución y ecología de los seres vivos.
• Medicina: estudia la salud y la enfermedad humana, incluyendo la anatomía, fisiología, patología
y tratamiento de las enfermedades.
• Geología: estudia la estructura y composición de la Tierra, incluyendo los recursos naturales y los
fenómenos geológicos.
• Astronomía: estudia los cuerpos celestes y el universo, incluyendo la formación y evolución de las
estrellas, planetas y galaxias.
• Psicología: estudia la mente y el comportamiento humano, incluyendo la cognición, la emoción y
la motivación.
• Sociología: estudia la sociedad y las interacciones sociales, incluyendo la cultura, la estructura
social y el comportamiento humano en grupos.
Estos son solo algunos de los muchos campos temáticos del conocimiento científico. Cada uno de estos
campos temáticos utiliza un enfoque científico riguroso para investigar y producir conocimiento sobre un
área específica.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 15 de 202

En medicina, existen varios campos temáticos que se utilizan como un enfoque científico riguroso para
investigar y producir conocimiento, algunos de los más comunes incluyen:
• Anatomía: estudia la estructura y organización del cuerpo humano.
• Fisiología: estudia las funciones de los sistemas y órganos del cuerpo humano.
• Patología: estudia las causas, procesos y consecuencias de las enfermedades.
• Farmacología: estudia los efectos de los medicamentos en el cuerpo humano y su uso para tratar
enfermedades.
• Microbiología e Inmunología: estudian los microorganismos y el sistema inmunológico humano,
incluyendo las enfermedades infecciosas y las respuestas inmunológicas al cuerpo.
• Genética: estudia la herencia y la variabilidad genética en los seres vivos.
• Radiología e Imagen: estudian el uso de imágenes médicas para diagnósticos y tratamientos.
• Epidemiología: estudia la distribución y causas de las enfermedades en la población.
Cada uno de estos campos temáticos utiliza métodos científicos rigurosos, incluyendo la experimentación
controlada, la observación clínica, el análisis de datos y la revisión por pares, para producir conocimiento
confiable y útil en la práctica médica.

En anatomía, se utilizan diferentes métodos científicos rigurosos para producir conocimiento sobre la
estructura y organización del cuerpo humano. Algunos de los métodos más comunes incluyen:
• Observación clínica: La anatomía clínica se basa en la observación directa de las estructuras
corporales en pacientes en un entorno clínico, por ejemplo, durante una exploración física o una
cirugía.
• Disecación: La disecación implica el corte y el examen de la estructura corporal en secciones finas,
a menudo con el fin de estudiar los sistemas corporales individuales.
• Imágenes médicas: Técnicas como la tomografía computarizada, resonancia magnética y
ecografía se utilizan para producir imágenes detalladas de la estructura corporal, lo que permite
una mejor comprensión de la anatomía.
• Análisis de datos: Los datos obtenidos a través de la observación clínica, disecación e imágenes
médicas se analizan y comparan con los conocimientos existentes para producir nuevo
conocimiento sobre la anatomía.
• Revisión por pares: Los resultados de la investigación en anatomía se someten a revisión por pares
antes de su publicación, lo que garantiza que se cumplan los estándares científicos y que la
información producida sea confiable y válida.

Por lo tanto, la anatomía utiliza una combinación de métodos científicos rigurosos, incluyendo la
observación clínica, la disecación, imágenes médicas, análisis de datos y revisión por pares, para producir
conocimiento sobre la estructura y organización del cuerpo humano.

En fisiología, también se producen a través de la utilización de métodos científicos rigurosos, incluyendo:


• Experimentación controlada: La experimentación controlada se utiliza para estudiar los procesos
biológicos y fisiológicos en modelos animales o en cultivos celulares.
• Observación clínica: La observación clínica se realiza en pacientes para estudiar cómo funcionan
los sistemas corporales en la vida real y para identificar enfermedades o trastornos fisiológicos.
• Análisis de datos: Los datos obtenidos a través de la experimentación controlada y la observación
clínica se analizan y comparan con los conocimientos existentes para producir nuevo
conocimiento sobre la fisiología.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 16 de 202

• Revisión por pares: Así como se ha mencionado en anatomía, los resultados de la investigación
en fisiología se someten a revisión por pares antes de su publicación, lo cual garantiza que se
cumplan los estándares científicos y que la información producida sea confiable y válida.

La ética es otro aspecto importante a ser considerado dentro el proceso de producción de conocimiento
científico, La ética médica es un conjunto de normas y valores que regulan la conducta profesional de los
médicos y otros profesionales de la salud y que buscan proteger los derechos y el bienestar de los
pacientes.

La producción de conocimiento científico en medicina está sujeta a estrictos principios éticos, incluyendo
la obtención de consentimiento informado, la protección de la privacidad y confidencialidad de los
pacientes, la garantía de la seguridad de los participantes en estudios clínicos, y el cumplimiento de las
normas éticas en la experimentación con animales.

Además, la ética médica también regula la aplicación y la utilización de los resultados de la investigación
científica en medicina, incluyendo la protección de los derechos y el bienestar de los pacientes y la garantía
de la eficacia y seguridad de los tratamientos médicos.

Por lo que se dice que, la ética médica es esencial en la producción de conocimiento científico en medicina,
ya que asegura que los derechos y el bienestar de los pacientes se respeten y protejan y que la
investigación y el tratamiento médico se realicen de manera ética y responsable.

Las condiciones básicas para producir conocimiento científico en el campo de la medicina incluyen:
• Formación y capacitación en investigación: los investigadores deben tener una formación sólida
en investigación científica y conocer los métodos y técnicas necesarias para llevar a cabo
investigaciones rigurosas.
• Recursos adecuados: se requiere de recursos adecuados, incluyendo financiamiento, equipos de
investigación, laboratorios y tecnología de vanguardia.
• Regulación y cumplimiento ético: la producción de conocimiento científico en medicina está
regulada por leyes y normas éticas que deben ser cumplidas para garantizar la integridad y la
calidad de la investigación científica
• Colaboración interdisciplinaria: la producción de conocimiento científico requiere la colaboración
de diferentes especialistas, incluyendo médicos, investigadores y expertos en informática y
tecnología, entre otros.
• Revisión por pares: la revisión por pares es un proceso crucial para garantizar la calidad y la
rigurosidad de la investigación científica en medicina, donde los expertos independientes evalúan
y aprueban los resultados de la investigación antes de su publicación.

Estas condiciones básicas permiten a los investigadores en medicina llevar a cabo investigaciones
rigurosas, producir conocimiento confiable y mejorar el tratamiento y la atención médica.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 17 de 202

Un profesional médico que desea producir conocimiento científico debe recibir una formación adecuada
en investigación científica. Esto incluye:
• Educación formal: El médico debe tener una formación sólida en investigación científica,
incluyendo cursos y programas de formación en investigación clínica y en epidemiología.
• Entrenamiento práctico: Además de la educación formal, es importante que el médico tenga
experiencia práctica en la investigación científica, participando en proyectos de investigación y
colaborando con otros investigadores.
• Conocimiento en ética: El médico debe estar familiarizado con las normas y regulaciones éticas
que rigen la investigación científica en medicina, incluyendo la protección de los derechos y la
privacidad de los pacientes.
• Habilidades de comunicación y presentación: Es importante que el médico tenga habilidades
efectivas de comunicación y presentación para presentar y publicar sus hallazgos de investigación
de manera clara y concisa.
• Participación en la comunidad científica: Es importante que el médico participa en la comunidad
científica, asistiendo a conferencias y simposios y manteniendo contactos con otros investigadores
y expertos en su campo.

Esta formación y capacitación permite al médico llevar a cabo investigaciones rigurosas, producir
conocimiento confiable y mejorar la atención médica y el tratamiento de los pacientes.
El profesional médico debe estar debidamente entrenado en investigación clínica, metodología científica,
estadística, análisis de datos y revisión por pares.

La participación en comunidades científicas es importante para los médicos por varias razones:
• Intercambio de ideas: Las comunidades científicas brindan una plataforma para que los médicos
compartan sus investigaciones, reciban retroalimentación y discutan tendencias y desafíos en el
campo de la medicina.
• Desarrollo profesional: La participación en comunidades científicas ofrece la oportunidad de
aprender de expertos en el campo, desarrollar nuevas habilidades y conocimientos y mantenerse
actualizado en la investigación médica más reciente.
• Colaboración: Las comunidades científicas son un lugar para colaborar con colegas en proyectos
de investigación y mejorar la producción de conocimiento científico en medicina.
• Visibilidad: La participación en comunidades científicas puede aumentar la visibilidad y el
reconocimiento profesional de un médico y su trabajo investigativo.
La participación en comunidades científicas es crucial para el desarrollo profesional y la producción de
conocimiento científico de calidad en medicina.

Es importante recordar que los conocimientos científicos aplicados en la medicina incluyen la anatomía,
la fisiología, la biología molecular, la farmacología, la genética, la epidemiología, la estadística, la psicología
y la sociología.
Además, los médicos también deben conocer la investigación clínica, la metodología y la ética médica para
producir y aplicar conocimiento científico en su práctica médica diaria.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 18 de 202

Características del conocimiento científico


El conocimiento científico se caracteriza, principalmente, por ser un saber crítico y fundamentado, que
procede de manera metódica y sistemática; sus conclusiones son verificables; el saber que arroja es
unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable, racional y provisorio, que, en definitiva, permite
explicar y predecir hechos o fenómenos mediante leyes o principios.
Estas características de las describe de la siguiente manera:
➢ Crítico: porque distingue entre lo verdadero y lo falso, lo cierto y lo discutible.
➢ Fundamentado: porque basa sus conocimientos en pruebas y datos obtenidos mediante análisis
metódico y riguroso.
➢ Metódico: porque se vale de métodos de investigación y determinados procedimientos que dotan
de rigor el estudio, la observación y el análisis.
➢ Verificable: porque puede ser comprobado mediante la experiencia.
➢ Sistemático: porque constituye un sistema de ideas interrelacionadas y conectadas entre sí.
➢ Unificado: porque su objeto son los conocimientos generales y no singulares.
➢ Universal: porque su validez es igual para todos, no hay cabida para la relatividad cultural.
➢ Objetivo: porque los hallazgos tienen un valor general y no individual o subjetivo.
➢ Comunicable: porque puede ser comunicado mediante lenguaje científico.
➢ Racional: porque en él es fundamental la inteligencia y la razón humana.
➢ Provisorio: porque el hallazgo de hoy puede ser refutado mañana por medio de otra teoría más
precisa.
➢ Explicativo: porque explica los hechos y fenómenos de la realidad y la naturaleza mediante leyes
o principios que son comunes y constantes.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 19 de 202

3
FORMULACIÓN DE PROYECTOS
La formulación de proyectos es el proceso de planificación y desarrollo de un plan detallado para llevar a
cabo un proyecto con éxito. Se involucra la definición clara de los objetivos y alcances del proyecto, la
identificación de los recursos necesarios, la elaboración de un presupuesto, la asignación de
responsabilidades y el establecimiento de un plan de seguimiento y evaluación. La formulación de
proyectos es importante para garantizar que el proyecto se complete dentro del presupuesto y del plazo
establecidos, y que alcance los objetivos previstos.

En el campo de la medicina, la formulación de proyectos es esencial para llevar a cabo investigaciones,


desarrollar nuevos tratamientos o tecnologías médicas, implementar programas de salud pública, etc.

Es importante que los proyectos médicos estén bien formulados para asegurar su éxito y su relevancia en
la atención médica y la investigación. La formulación de proyectos en medicina debe ser rigurosa y abordar
cuestiones éticas y reguladoras importantes. Además, debe considerar los recursos disponibles y
garantizar una atención adecuada a las necesidades de la población objetivo. En resumen, la formulación
de proyectos debe ser cuidadosa y considerar todos los aspectos relevantes para garantizar su éxito y su
impacto positivo en la salud pública.

Los pasos para formular un excelente proyecto de investigación en medicina incluyen:


• Definir el problema y objetivo de investigación
• Revisar la literatura existente para entender el estado actual del conocimiento
• Seleccionar un diseño adecuado para la investigación
• Desarrollar una hipótesis o pregunta de investigación
• Determinar la población y muestra a estudiar
• Seleccionar un método para recopilar y analizar datos
• Obtener aprobación ética si es necesario
• Planificar y presupuestar los recursos necesarios
• Llevar a cabo la investigación y recopilar datos
• Analizar los datos y presentar resultados
• Interpretar los resultados y hacer conclusiones
• Comunicar los resultados a la comunidad científica y al público en general.

Es importante considerar que todo proyecto de investigación que se realiza, existe aspectos
administrativos importantes, tales como:
• Planificación: establecer objetivos claros, definir la hipótesis y establecer un plan de acción.
• Recursos: identificar los recursos necesarios para llevar a cabo la investigación, incluyendo los
humanos, financieros, equipos y tecnologías.
• Regulaciones: conocer las regulaciones éticas y legales aplicables al área de investigación,
incluyendo permisos y autorizaciones.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 20 de 202

• Participación humana: asegurarse de que se cumplan todas las normativas éticas y regulaciones
en la participación de sujetos humanos en la investigación.
• Seguridad: garantizar la seguridad de los participantes y el equipo de investigación.
• Gestión de datos: establecer un sistema sólido y seguro para el manejo y la protección de los datos
recogidos.
• Cronograma: Se trata de un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra en un orden
lógico y secuencial la duración del proceso investigativo, en una forma gráfica o de tabla. La
especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.
• Comunicación: planificar la comunicación efectiva con los participantes, el equipo de
investigación, los patrocinadores y otros interesados.
• Documentación: llevar un registro detallado y adecuado de todas las actividades relacionadas con
el proyecto, incluyendo resultados y conclusiones.

INFORME FINAL DE INVESTIGACION


Toda investigación debe contar con un informe final que agrupe y consolide algunos elementos del
proyecto de investigación y elimine algunas subdivisiones, principalmente las que hicieron parte de la fase
lógica.

1. Partes Preliminares
Son los elementos de presentación del trabajo, tales como tapa o pasta, guardas, cubierta, portada, página
aceptación, de dedicatoria, de agradecimientos, tabla de contenido, tabla de figuras, gráficas, etc.

2. Resumen y Palabras Claves


Es una exposición breve y precisa del contenido básico de la investigación, con la inclusión de la
metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones relevantes, incluyendo sus posibles
aplicaciones (máximo en 200 palabras). Se usa espaciado sencillo para su presentación.
Las palabras claves son categorías para clasificar los documentos según las temáticas de indagación.

3. Introducción
Incluye la descripción del problema, su justificación, objetivos, alcances y limitaciones del trabajo, y su
organización en un texto continuo, sin subtitulaciones. Los objetivos deben ser los mismos que se
enunciaron en el documento original.

4. Marco Referencial
Incluye, los aportes teóricos, o planteamientos escritos sobre el tema que se trata en el estudio y los
antecedentes del problema, que son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación
y que pueden servir para ampliar o continuar la investigación.

5. Diseño metodológico
Es la descripción de la manera como se llevó a cabo la investigación:
• Tipo de diseño (incluye nivel de la investigación y marco epistémico)
• Sistema de hipótesis y variables /o Presupuestos y categorías de análisis
• Definición operacional y conceptual de las variables o fenómenos de indagación.
• Población y muestra.
• Instrumentos. Criterios de validez y de confiabilidad de los instrumentos

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 21 de 202

• Equipos (sólo si cumplen condiciones técnicas)


• Instalaciones (Sólo si están estandarizadas)
• Procedimiento
• Consideraciones éticas

6. Resultados
Se presenta la información derivada del análisis de los datos obtenidos. Es la representación estadística
concreta que se expresa a través de: cuadros ó gráficos, dibujos, mapas, fotografías, etc. Se incluye la
descripción de las características numéricas de los mismos y la presentación de los resultados de las
pruebas estadísticas que tengan significancia, además del análisis de congruencia. Deberán estar en
relación con la medición inicial, descrita en los antecedentes del proyecto.

7. Conclusiones
Es la discusión fundamentada de los antecedentes y el marco teórico con los resultados de la investigación

8. Recomendaciones
Es el grupo de propuestas y recomendaciones que se plantean con relación al problema en estudio,
incluyendo sus posibles aplicaciones.

Bibliografía
Es el listado de las fuentes documentales citadas en el informe técnico final y que sirvieron de apoyo y
fundamentación para la investigación, desde su planeación hasta la ejecución de la misma, incluyendo al
análisis de los resultados.

Anexos
Son los instrumentos de recolección de la información e instructivos, así como información
complementaria del trabajo.

Protocolo para análisis de casos clínicos


En medicina, los protocolos son guías detalladas para llevar a cabo una investigación o un estudio clínico
en una manera sistemática y estandarizada. Estos protocolos describen los objetivos, métodos,
poblaciones de estudio, mediciones y análisis de datos necesarios para llevar a cabo la investigación.

Los protocolos para el análisis clínico se utilizan para asegurar que se realice una evaluación precisa y
consistente de los resultados de un estudio clínico. Estos protocolos describen las pruebas y técnicas
necesarias para analizar las muestras y los datos obtenidos a lo largo del estudio.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 22 de 202

El formato para la presentación de casos clínicos en medicina generalmente incluye los siguientes
elementos:
• Introducción: incluye una descripción del caso clínico, incluyendo el motivo de consulta, los
antecedentes médicos relevantes y la información demográfica del paciente.
• Historia clínica: presentación detallada de los síntomas, signos y resultados de exámenes previos.
• Análisis de diagnóstico: incluye la evaluación de diferentes diagnósticos diferenciales y la
selección de la hipótesis diagnóstica.
• Plan de manejo: descripción del plan terapéutico o de investigación, incluyendo los tratamientos
y procedimientos realizados.
• Evolución: discusión de los resultados de los tratamientos y procedimientos, incluyendo los
cambios en los síntomas y signos.
• Discusión: discusión de los hallazgos clínicos relevantes, comparación con la literatura médica
existente e implicaciones para la práctica clínica.
• Conclusiones: conclusión final sobre el caso clínico, incluyendo recomendaciones para futuros
tratamientos y/o investigaciones.
• Referencias: lista de referencias utilizadas para la presentación del caso clínico.

Cuando un caso clínico conlleva dificultades en sus aspectos procedimentales, éticos y morales, tiene un
procedimiento para resolver dichas dificultades.
La presentación de casos clínicos que conlleva un problema, no tiene un formato universal que logre
englobar todos los aspectos necesarios a ser considerados, sin embargo, existen siete protocolos que
intentan poner en relieve los aspectos que deben incluirse cuando un caso ha de ser analizado, pero
ninguno de ellos desglosa los aspectos metodológicos que han de tomarse en cuenta, esto conlleva a una
laguna de método que oriente de mejor forma cómo ha de presentarse un caso clínico.

Se intenta recopilar la experiencia que ha surgido de la práctica cotidiana y se presenta un protocolo cuyo
principal objetivo es subsanar las lagunas de método que aún se observan en la presentación de casos
clínicos ante los comités de ética asistencial.

En el año 2005 fueron publicadas por la UNESCO las guías para la creación y funcionamiento de los Comités
de Bioética. En estos documentos se encuentra amplia información y recomendaciones de cómo han de
conformarse dichos organismos, incluso en la guía número dos, en el apéndice III se presenta un formato
de consulta de casos, donde se establecen las nueve pautas que es conveniente observar para poder
analizar un caso:
1. Determinar los hechos clínicos y psicosociales del caso.
2. Identificar las perspectivas de los principales interesados.
3. Formular cuestiones y dilemas bioéticos.
4. Enumerar los posibles beneficios a corto y largo plazo y los posibles riesgos para el
paciente.
5. Esforzarse por lograr consenso por avenencia cuando no se logre el consenso pleno.
6. Establecer un plan de implantación.
7. Vigilar el efecto del plan sobre el paciente y revisarlo en caso necesario.
8. Evaluar los procedimientos de revisión del caso.
9. Establecer un archivo de revisiones de casos para consulta futura.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 23 de 202

No podemos negar que estos lineamientos son muy completos, que en muchos sentidos dan orden y
replantean lo ya expresado por otros autores.

Sin embargo, a la luz de la experiencia, vamos a tratar de puntualizar con más detalle los elementos que
consideramos debe contener un protocolo que tenga como objetivo la presentación y análisis de casos
clínicos ante el comité de ética asistencial, así como delinear los pasos que pretenden servir de guía para
ambas situaciones y con ellos intentar establecer un método que permita una mejor presentación y
análisis:

Se establecen algunos elementos base concernientes a los aspectos médicos-éticos y legales.

Análisis conceptual: problema dilema - conflicto


Aunque no es raro que se tomen como sinónimos, estas concepciones tienen sus diferencias, que a nivel
operativo implican matices en la toma de decisiones;

Problema
Proposición dirigida a averiguar el modo de obtener un resultado cuando ciertos datos son conocidos. Hay
dos tipos: problema determinado: aquel que sólo puede tener una solución o más de una, pero en número
fijo. Indeterminado: aquel que puede tener un número indefinido de soluciones6,7.es un presupuesto
donde se conoce una o más soluciones desde que se presenta, por ejemplo: frente a una apendicitis, la
solución es apendicetomía; deshidratación, la solución es hidratar. Cuando el problema se hace presente,
existen incluso de antemano posibles soluciones.
Aquí es un asunto lineal. Aunque puede haber varias soluciones, sigue siendo un problema.

Dilema
La situación se complejiza, ya no es lineal como en el problema, aquí hay dos elementos que se
contraponen, existe un conflicto de intereses, una confrontación de dos valores, se plantea una disyuntiva.
El dilema también puede producirse por la inconsistencia de un sistema. Este es el elemento que
preponderantemente obliga a presentar los casos ante el comité; su mejor distintivo es la interrogante:
¿qué debemos hacer?

Un dilema es una cuestión que ya no basta con los conocimientos científicos o técnicos para resolverlo,
pues en este son cuestiones valorativas las que están en juego. Ejemplo:

El paciente no quiere que se le aplique quimioterapia, la familia sí. Independientemente de las


motivaciones que se oculten en estas situaciones, el paciente apela a su derecho de autoafirmación, la
familia apela a su deseo de que su familiar sobreviva todo lo posible. El valor de la autonomía vs el valor
de la vida.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 24 de 202

En el dilema el punto más álgido consiste en elegir entre las opciones que se tiene, hay que tomar
decisiones, y de ahí derivar acciones concretas que permitan resolver el caso clínico de la mejor forma
posible. La disyuntiva que presenta el dilema puede abordarse mediante las siguientes estrategias, que, si
bien no ofrecen respuestas absolutas, pueden ser guías útiles al momento de deliberar:
a) Soluciones trágicas (sacrificio extremo): algo sumamente valioso va a tener que ser sacrificado, es
la ponderación del todo o nada. Ejemplos: Se pone la diálisis o muere, se somete a cirugía o muere,
se transfunde o muere. El sacrificio puede ser tan extremo que el paciente elija morir como mejor
solución, pues la otra opción le parece inaceptable para su concepción de vida.
b) Sacrificio minimizado: elegir el mal menor, también hay un sacrificio, aunque la sensación de
pérdida es menor; ambas opciones representas cosas buenas y cosas no deseables, o riesgos, pero
los beneficios suelen ser mayores, lo que se elija va a representar un bien para el paciente.
Ejemplos: elegir entre cirugía coronaria o colocación de stent, elegir entre diálisis peritoneal o
hemodiálisis, elegir entre quimioterapia o radioterapia.
c) Superación o eliminación: este es el ideal, ya sea porque se logró el consenso entre las partes en
conflicto o porque el paciente resolvió su propio dilema. Una vez que se logra el consenso (lo cual
es la mejor solución), la toma de decisiones fluye en ese sentido y todo lo demás tendrá como
punto de orientación la elección que se haya realizado. Ejemplo: la familia quiere que se ponga
diálisis, pero el paciente, no acepta, finalmente se logra que el paciente acepte el tratamiento, o
viceversa finalmente la familia acepta respetar los deseos del paciente. La superación o
eliminación del dilema no necesariamente es en sentido positivo, simplemente significa que ya se
logró el consenso, ya sea en un sentido o en otro.

Cuando las situaciones dilemáticas, no logran resolverse por la vía del diálogo y deliberación, fácilmente
surge el conflicto, en el cual no es raro que el profesional de la salud se vea involucrado en forma directa
o indirecta.

Conflicto
El conflicto significa enfrentamiento, pelea. Aquí ya las partes involucradas se sienten agredidas y el
diálogo se torna difícil, en muchas ocasiones inexistente.
El conflicto no necesariamente se entabla únicamente entre dos, puede ser en el mismo paciente, al
sentirse o ser verdaderamente incapaz de tomar decisiones y con ello crear un ambiente de mayor
incertidumbre a su alrededor, lo cual puede manifestarse en formas muy diversas y contingentes por
quienes le rodean, incluyendo a los profesionales de la salud, puede ir desde la comprensión hasta la
hostilidad, también puede darse entre tres o más agentes, como el paciente, el médico y la familia.
Causas frecuentes que provocan que una situación derive en conflicto:
• Falta de información, o por mala interpretación de dicha información.
• Paternalismo autócrata del Profesional de la Salud, en especial los Médicos que insisten en que su
criterio es el adecuado, ignorando las decisiones del paciente y/o familia.
• Priorizar, por parte de los Profesionales de la Salud, las decisiones de la familia ignorando los
deseos del paciente.
• Fractura familiar donde un sector apoya las decisiones del paciente y otro sector no.
• Contraposición de criterios médicos, donde la solución implica acciones totalmente
contrapuestas.
Del conflicto es de donde suelen derivarse la mayoría de las denuncias o demandas hacia las Instituciones
sanitarias y hacia los profesionales de la salud.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 25 de 202

Pendiente resbaladiza
Este concepto tiene múltiples interpretaciones, algunas incluso quedan sólo en metáforas.
En este trabajo se está utilizando para advertir sobre los posibles riesgos que la mecanización de los
procesos representa.

Para ello, de todas las acepciones existentes consideramos que, la más adecuada para los fines que aquí
se persiguen, es la estipulada por R. Higgs, quien establece que la pendiente resbaladiza es: “una forma
de argumentar en la que una acción, en sí misma posiblemente permisible, puede, sin embargo, conducir
a otras acciones similares consideradas indeseables. Este hecho puede deberse a que no existe un modo
claro de evitar el deslizamiento de una acción a otras, o bien a que, a pesar de la existencia de líneas
divisorias claras, teniendo en cuenta cómo es la naturaleza humana, se traspasarán esas líneas sin darse
cuenta o sin prestar la debida atención.”

Un factor que en la práctica clínica y en las sesiones de los Comités, puede ser el elemento desencadenante
de esta pendiente es la mecanización de los procesos, donde la ejecución de los protocolos, e incluso las
actitudes de los miembros de los Comités, caen en esa falta de atención y nos atrevemos a decir en un
exceso de burocratización donde ya sólo se observan cuestiones de forma, pero no de fondo. La
introducción del concepto de pendiente resbaladiza en el ámbito de los Comités de ética asistencial, puede
servir de inicio como un foco de alerta, un llamado para evitar que los miembros de los Comités de ética
asistencial, caigan en situaciones o actitudes que acaben desvirtuando o alejándolos de los objetivos ya
establecidos para este tipo de organismos, ocasionando consciente o involuntariamente más perjuicio que
beneficio.

Otros riesgos, son:


a) La falta de protocolos, ocasionando que no existan criterios unificados sobre ciertos procesos,
b) Actitudes no adecuadas de los profesionales de la salud, derivadas del exceso de trabajo,
c) La pérdida del carácter interdisciplinar, siendo el coordinador la voz imperante.
En un intento de evitar el riesgo que representa la pendiente resbaladiza, se propone el siguiente método
para la presentación y análisis de los casos clínicos:

Método para la presentación y análisis de casos


1. Hacer la presentación del caso por el comisionado para ello. Debe ser alguien que pertenezca al
Comité, pues al menos en México, donde la mayoría de los profesionales de la salud todavía no
tienen conocimientos en bioética, es frecuente que los casos o están mal presentados o no son
casos propios para ser analizados por el Comité de ética asistencial.
2. Proporcionar la información que los participantes requieran sobre cada apartado: factores
médicos/éticos/legales.
3. Establecer si es un problema, un dilema, o un conflicto.
4. Establecer con la mayor puntualidad posible las implicaciones éticas que el caso tenga, ya sea por
falta de observación a la deontología médica, por transgresión a los principios bioéticos, o alguna
otra acción o situación que a la luz del análisis se considere que tiene repercusiones éticas.
5. Una vez que todas las dudas sobre la presentación e información se hayan atendido, proceder al
análisis del caso.
6. Es importante que las recomendaciones que el Comité emita contemplen las implicaciones en los
distintos aspectos a considerar: médicos, éticos y legales.
7. Determinar si es necesaria una segunda sesión para convocar a otro(s) especialista (s).

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 26 de 202

8. Dar seguimiento al caso por la comisión interna. La cual informará en tiempo previamente
establecido por el Comité si las recomendaciones fueron viables o no, y si las soluciones operativas
fueron implementadas.
9. Volver a retomar el caso si las recomendaciones no fueron observadas, o si las transgresiones con
implicación ética se siguen manifestando.

Tipos de acciones derivadas del análisis bioético


Aunque en forma genérica, el Comité de ética asistencial sólo está facultado para emitir recomendaciones,
hay que tomar en cuenta que éstas si tienen un peso para generar acciones más particulares, de ahí la
importancia de dar seguimiento a los casos, hasta que éstos se consideren casos resueltos, al ya no estar
dependiendo de un seguimiento por parte del Comité de ética asistencia:
1. Recomendaciones para la intervención de otros comités, por ejemplo, al Comité de control y
calidad. Esto con la finalidad de que sean comités de índole operativo quienes revisen que las
acciones a este nivel estén debidamente encaminadas.
2. Correctivas: de las recomendaciones surgen acciones encaminadas a implementar protocolos o
reestructurarlos, que por su naturaleza o forma de ejecución estén representando problemas de
índole ético o legal.
3. Normativas: Solicitar la intervención de otras Instancias como el Ministerio Público o alguna otra
Institución gubernamental, ya que se considera que la transgresión ética es sumamente grave, o
el caso amerita intervenciones extra sanitarias.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 27 de 202

4
PROTOCOLOS DE REDACCION
CIENTIFICA
Los protocolos de redacción científica son estándares y guías que establecen para escribir y presentarse
una investigación científica que cumpla las condiciones para ser publicada en revistas especializadas y
considerada válida en el ámbito académico.

Estos protocolos incluyen pautas para la estructura, el lenguaje, la presentación de resultados, la cita de
referencias, la ética y la originalidad de la investigación. Son importantes porque permiten mantener una
consistencia y claridad en la comunicación de los hallazgos y resultados científicos, lo que contribuye a la
validez y fiabilidad de la investigación.

Las pautas para la estructura de una investigación científica incluyen: título, resumen, introducción,
metodología, resultados, discusión, conclusiones, referencias y apéndices.
Es importante considerar que el documento deba cumplir, con los siguientes aspectos:
• El lenguaje utilizado debe ser claro, preciso y objetivo.
• La presentación de resultados debe ser coherente y organizada de manera fácil de entender.
• La cita de referencias debe ser consistente y estar de acuerdo con un estilo establecido.
• La ética en la investigación científica requiere respeto por los derechos humanos, la privacidad y
la integridad de los sujetos, así como también la adhesión a las normas éticas y legales en la
investigación.
• La originalidad de la investigación científica se refiere a la novedad de los resultados obtenidos y
la contribución significativa al conocimiento existente en el campo de estudio.

Existen diversos tipos de redacción para documentos científicos, algunos de los más comunes son:
redacción de artículos de investigación, redacción de tesis, redacción de presentaciones científicas,
redacción de informes de investigación, y redacción de resúmenes y abstracts.
Cada tipo de redacción tiene sus propias pautas y requisitos en cuanto a estructura, lenguaje, presentación
de resultados, cita de referencias, ética y originalidad.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 28 de 202

ESTILOS DE REDACCIÓN
Un estilo de redacción es un conjunto de normas y convenciones que se utilizan para escribir textos claros,
coherentes y efectivos, y que se aplican de manera consistente a lo largo de todo el documento. Un estilo
de redacción puede incluir reglas para la ortografía, la gramática, la sintaxis, la puntuación, el uso de
mayúsculas y minúsculas, el uso de vocabulario específico, entre otros aspectos. En el campo de la
investigación científica, un estilo de redacción es importante para asegurar la claridad y la precisión en la
comunicación de los resultados y conclusiones de la investigación.

Existen diferentes estilos de redacción, dependiendo de la disciplina y el propósito de la escritura, pero los
más comunes incluyen el estilo académico, el estilo técnico, el estilo literario, el estilo periodístico, el estilo
persuasivo, etc.
Cada estilo tiene sus propias características, como el tono, la estructura, el lenguaje y la presentación de
información.

Es importante elegir el estilo adecuado para cada proyecto de escritura y conocer las pautas y normas a
seguir en su utilización.

El estilo de redacción en medicina suele seguir el estilo Vancouver, que es un estilo de referencia uniforme
utilizado en la publicación de trabajos médicos y se basa en las normas establecidas por la International
Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). Este estilo es reconocido y utilizado en la mayoría de las
revistas médicas a nivel internacional y establece reglas claras sobre el formato de los artículos científicos,
la cita de referencias y la presentación de resultados.

La importancia de los estilos de redacción se fundamenta en que debe permitir claridad en el documento,
con una secuencia temática atractiva y adecuadamente referenciada.

Por lo tanto, el investigador debe reunir ciertos requisitos, que le permitan tener éxito en ese sentido.
Entre estos requisitos se encuentran la necesidad de poseer ciertos conocimientos sobre la investigación
bibliográfica, o documental; sobre todo, en el uso de las normas APA, ISO o VANCOUVER, Harvard, Chicago,
etc., que le dé una adecuada redacción científica y el plagio.

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Una investigación bibliográfica es un tipo de investigación que se basa en la revisión y análisis de
información existente sobre un tema específico. Esta información se obtiene de fuentes tales como libros,
artículos científicos, tesis, bases de datos, entre otros.

La investigación bibliográfica se utiliza para revisar y resumir la información disponible sobre un tema,
identificar tendencias y desarrollos en la investigación, y para obtener una comprensión general sobre un
tema antes de realizar investigación primaria.

En medicina, una investigación bibliográfica puede ser útil para revisar la literatura existente sobre una
enfermedad, trastorno, tratamiento, entre otros.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 29 de 202

Se trata de uno de los principales pasos para cualquier investigación e incluye la selección de fuentes de
información.
Se le considera un paso esencial porque incluye un conjunto de fases que abarcan la observación, la
indagación, la interpretación, la reflexión y el análisis para obtener bases necesarias para el desarrollo de
la investigación.
En términos generales, existen dos tipos de investigaciones bibliográficas o documentales:
• Argumentativa o del tipo exploratoria. El investigador tiene como objetivo principal tomar una
postura sobre un determinado tema para probar si ese elemento a estudiar es correcto o
incorrecto. Considera causas, consecuencias y soluciones posibles que llevarán a una conclusión
más del tipo crítica.
• Informativa o del tipo expositiva. A diferencia del anterior, no busca objetar un tema sino recrear
el contexto teórico de la investigación. Para ello se vale de fuentes confiables, y de la selección y
el análisis del material en cuestión.

Criterios para la selección de material


El Google académico es un buscador que se puede utilizar para realizar la investigación bibliográfica.
Cabe destacar que es vital que el investigador se apoye en su capacidad de análisis y síntesis de ideas para
presentar un trabajo fluido y coherente.
Durante el proceso de la investigación bibliográfica es necesario considerar una serie de criterios para la
selección del material documental:
• Pertinencia. Se refiere a que las fuentes deben ser consonantes con el objeto de estudio, así como
sus objetivos, para así fundamentar la investigación.
• Exhaustividad. Todas las fuentes deben ser necesarias, suficientes y posibles, sin excluir alguna
que pueda también representar un aporte importante. Las mismas deberán corresponder a los
objetivos planteados.
• Actualidad. Se tomarán en cuenta las recientes investigaciones o estudios para fundamentar la
investigación.

La investigación bibliográfica, es considerada como una actividad obligada que se debe realizar, una vez
determinado el problema de investigación. Se trata de la búsqueda sistemática de información sobre el
tema.
Para ello se sugiere trabajar considerando los siguientes aspectos básicos:

Indagación en fuentes
El investigador debe conocer básicamente que existen fuentes primarias, como artículos científicos, libros,
manuales, enciclopedias, diccionarios, revistas, compilaciones, series temáticas, boletines, etc. Fuentes
secundarias como: monografías, artículos recopilados, informes, revisiones bibliográficas, resúmenes,
bases de datos, entre otros. Fuentes terciarias como bibliografías, catálogos, clasificaciones, etc.

Por otro lado, debe conocer su utilidad. Es decir, para que sirve cada fuente, algunas se harán para
desarrollar conceptos, otras para el desarrollo de los temas, para tener una idea de cuanto se ha avanzado
en el tema.

Iniciar el proceso de búsqueda


Es importante saber que todo proceso de búsqueda de fuentes, tiene por finalidad lograr información útil
para la construcción del marco teórico; para tal fin se requiere realizar una serie de procedimientos lógicos,
y algunos impulsivos, ya que lo primero que se piensa, es en INTERNET. Sin embargo, lejos de solucionar

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 30 de 202

el problema de falta de acceso a la información, INTERNET ha generado otro, el exceso de información,


por lo tanto, se debe manejar herramientas de búsqueda, se debe saber identificar la información que es
confiable de la que no es.

Utilizar herramientas de búsqueda


A la fecha existen varias herramientas de búsqueda entre las que se puede considerar a: los directorios,
motores de búsqueda, metabuscadores, Google y sus herramientas, bases de datos, repositorios y
recolectores.
a) Los directorios, son guías o listas agrupadas y ordenadas sistemáticamente por categorías y
subcategorías, que registran las direcciones y una pequeña descripción de los diferentes sitios o
recursos disponibles en internet.
b) Un metabuscador es una herramienta que se utiliza para buscar en forma simultánea en dos o
más motores, la información sobre un tema. Cada vez es menos usado.
c) Google y sus herramientas, en la actualidad es la herramienta más de utilizada. Sin embargo, se
debe tener ciertos conocimientos sobre él. Permite la búsqueda y gestión de la información en
forma vasta.
d) Las bases de datos, facilita la búsqueda de artículos de revistas, monografías, tesis, etc. Se
considera bases de datos útiles a la siguientes: CSIC, SCOPUS, Web of Science, Eric, ISBN También
se pueden mencionar a Dialnet, Scielo. Para la búsqueda de tesis se utilizan los Repositorios. Para
libros Google books, Libros OA.

USO DE LA NORMALIZACIÓN ISO – VANCOUVER -APA


El conocimiento científico, tiene como requisito, el ser comunicable. Para este fin se debe utilizar un
lenguaje científico, unívoco en términos y proposiciones, y que evite las ambigüedades.
Para ello, un investigador, de utilizar la redacción científica, objetiva precisa, sin apasionamiento. La
redacción científica requiere, requisitos de uniformidad para los manuscritos, incluidos los formatos para
las referencias bibliográficas. Así surgen los estilos de normalización. Continuación los más utilizados en el
medio.

Organización Internacional de Normalización (ISO)


La normalización ISO (Organización Internacional para la Estandarización) para la investigación
bibliográfica se refiere a la aplicación de normas y estándares internacionales para la documentación y
presentación de información científica y técnica. Estas normas incluyen estándares para el formato de los
documentos, la citación de referencias, la indexación y la información bibliográfica. La normalización ISO
permite a los investigadores y los profesionales del área medir y comparar la información y los datos de
manera clara y efectiva.

Las normas ISO apareció en 1987, tomando como base la norma británica BS 5750 de 1987,
experimentando su mayor crecimiento a partir de la versión de 1994. Norma también la redacción de
documentos.
Con la revisión del año 2000, se consiguió una norma menos pesada, adecuada para organizaciones de
todo tipo, aplicable sin problemas en empresas de servicios e incluso en la Administración Pública, con el
fin de implantarla y posteriormente, ser certificadas conforme a la norma ISO 9001.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 31 de 202

Los principales beneficios de la norma ISO 9001 son:


➢ Aumenta la competitividad.
➢ Ayuda a mejorar la satisfacción del cliente.
➢ Reduce los errores.
➢ Aumenta la implicación del personal.
➢ Mejora el servicio de atención al cliente, consiguiendo clientes de mayor valor.
➢ Amplía las oportunidades de negocio.

Gestionar el conocimiento producido durante el desarrollo de las actividades empresariales es clave, y


más en la actualidad donde la nueva economía se estructura alrededor de la información y su
transformación en conocimiento. Aun así, es difícil encontrar la información completa y accesible relativa
a las ISO en esta materia, además de que en la mayoría de las ocasiones esta es compleja y muy técnica.

Las normas ISO tienen diferentes mecanismos de regulación:


Relativas a la presentación de publicaciones periódicas.
• ISO 8: la revista como una totalidad en sí misma
• ISO 215: las contribuciones y artículos individuales (forma de presentación de los originales)
Las que regulan aspectos específicos y partes de las publicaciones periódicas
• ISO 18: estructura de la tabla de contenidos
• ISO 5122: presentación de la hoja de resúmenes en las publicaciones periódicas
• ISO 999: índice de una publicación
• ISO 6357: regula la información que aparece en el lomo
Las que ven las relaciones con las publicaciones en general y las científicas en particular
• ISO 690: referencias bibliográficas
• ISO 214: resúmenes
• ISO 2145: numeración de escritos (divisiones y subdivisiones)
• ISO 2014: uso de fechas
• ISO 3166: uso de códigos de países
• ISO 8601: intercambio de información, fechas (DC field Date: 2005-05-24)
Las relacionadas con la circulación y la gestión digital de derechos (DRM)
• ISO 3297: ISSN (1975)
• ISO 19005: PDF (2005)
• ISO 21047: ISTC (2005
• ISO 26324: DOI (2010)

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 32 de 202

Estilo de Vancouver
El estilo Vancouver es un estilo de presentación de referencias bibliográficas usado en medicina y ciencias
relacionadas. Se basa en el sistema de numeración en cursiva y se utiliza principalmente en la publicación
de artículos científicos y en el formato de revistas médicas indexadas. Las normas de estilo Vancouver
incluyen reglas específicas para la inclusión de información en las referencias bibliográficas, tales como el
formato de autores, títulos, publicación, volumen, número, páginas y fechas.

Nace en 1978, a partir de un pequeño grupo de directores de revistas médicas generales, que se reunieron
informalmente en Vancouver (Columbia Británica) para establecer las pautas relativas al formato de los
manuscritos enviados a sus revistas. Este grupo llegó a ser conocido como el Grupo de Vancouver.

Sus requisitos de uniformidad para los manuscritos, incluidos los formatos para las referencias
bibliográficas desarrollados por la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos, fueron
publicados por vez primera en 1979.

El Grupo de Vancouver creció y evolucionó para convertirse en el Comité Internacional de directores de


revistas médicas (CIDRM), que se reúne anualmente y que, poco a poco, ha ido ampliando los temas
estudiados.

Las pautas para la publicación en estilo Vancouver incluyen:


• Numeración consecutiva de las referencias en el texto.
• Orden alfabético de las referencias al final del documento.
• Presentación de los autores en minúsculas excepto la primera letra de los nombres y apellidos.
• Uso de "et al." para más de seis autores.
• Uso de números romanos para volúmenes de revistas.
• Uso de títulos completos de las revistas.
• Presentación de las fechas en el formato día-mes-año.

Estas son solo algunas de las pautas para la publicación en estilo Vancouver. Es importante revisar la norma
completa y seguirla de manera rigurosa para garantizar la calidad y consistencia de las referencias
bibliográficas en los documentos médicos y científicos.

Es un conjunto de pautas para la publicación de manuscritos en el ámbito de las Ciencias de la Salud, entre
las que se incluyen las normas dedicadas a la forma de realizar las referencias bibliográficas.
Formato Vancouver para la presentación de trabajos escritos.
➢ Sangría a (5) cinco espacios.
➢ Margen izquierdo 4 centímetros, margen derecho 2 centímetros, margen superior e inferior 3
centímetros.
➢ TIPO DE PAPEL, Tamaño: carta (Letter) / papel 21.59 cm
➢ TIPO DE PAPEL 27.94 cm (8 1/2” x 11”).
TIPO DE LETRA: Times New Roman, Verdana o Arial Tamaño: 12, Alineamiento: izquierda
Interlineado: 2.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 33 de 202

Paginación:
➢ Páginas numeradas consecutivamente, empezando por la portada.
➢ Títulos sin mayúscula sostenida.
La paginación del trabajo se hace con números arábigos.
➢ El número de página se escribe centrado a 2 cm del margen Inferior.

Cita directa textual


“Una cita bibliográfica es una expresión muy abreviada de una referencia bibliográfica insertada en el texto
la cual remite a esta y adopta notaciones diferentes según el sistema o estilo empleado. Las citas
bibliográficas se ubican dentro del texto o al pie de las páginas”
Cita directa textual breve: es la idea que se transcribe textualmente. “La cita textual breve, de menos de
cinco renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se coloca al final,
después de las comillas y antes del signo de Puntuación” (3).
ejemplo:
Como dice Londoño [5] la mortalidad infantil conduce a empeorar la calidad de vida de Medellín.

"Según un estudio reciente (Smith et al., 2021), la terapia combinada con fármacos y psicoterapia ha
demostrado ser más efectiva que la terapia con fármacos solos en el tratamiento del trastorno depresivo
mayor."
En este ejemplo, "Smith et al." es el autor o los autores del estudio mencionado, y "2021" es el año de
publicación. La cita es breve porque solo se menciona una fuente específica y solo se proporciona la
información necesaria para identificar la fuente y hacer referencia a ella.

Citas de autor: “Las citas de un autor se pueden realizar por un número o integrando el nombre del autor
seguido de un número en el texto. Cuando en el texto se menciona un autor, el número de la referencia
se pone tras el nombre de este. Si no se nombra al autor, el número aparecerá al final de la frase”
EJEMPLOS:
➢ estudios epidemiológicos y metaanálisis, entre los cuales sobresalen los de Sommer (32) los
efectuados en Latinoamérica (33) en el 2010…
➢ Según Foster, (3) y otros autores (4), (5) entre las causas de ceguera y debilidad visual más
comunes en el orbe…
Si la obra tiene más de un autor se citará en el texto el primer autor y la abreviatura et al.
➢ Johnson et al. (7) atribuyen la producción de amaurosis...

“Para citar una obra que no tiene un autor conocido se debe usar lo que se denomina ‘autor corporativo’.
Por ejemplo, una organización o una entidad”
EJEMPLO:
En un trabajo con magnifico diseño, (6) efectuado en el Instituto Nacional de Oftalmología de La
Habana, se ofrecen importantes datos sobre las principales patogénesis de discapacidad visual en
pobladores de la capital del país, mayores de 50 años, donde el glaucoma tiene un protagonismo
letal.

“Algunos libros contienen capítulos escritos por diferentes autores. Cuando se cita el capítulo se citará al
autor del capítulo, no al editor literario o director de la obra”
EJEMPLO: tensión ocular.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 34 de 202

Además de su carácter polémico, se halla sujeta a cambios y habituales revisiones. Se conoce que, a
tensión ocular más alta, mayor riesgo de presentarse la enfermedad y afectarse el nervio óptico, lo cual
no significa que una presión intraocular dentro de límites normales sea incapaz de provocar daño
glaucomatoso y que obligatoriamente lo cause cuando esté elevada (46).

Cita indirecta.
“Mención de la idea de un autor con palabras de quien escribe. Se redacta dentro del texto sin comillas;
el número de la cita se incluye después del apellido del autor y antes de citar su idea.
Cuando hay más de una cita, estas se separan mediante comas, pero, si fueran correlativas, se menciona
la primera y la última separadas por un guion”
➢ Sobre este particular, Sommer (32) estima que la hipertensión ocular es un factor de riesgo
revelador...
➢ Según Foster (3) y otros autores (4), (5) entre las causas de ceguera y debilidad visual más comunes
en el orbe…
➢ …la detección precoz de su cuadro clínico y el tratamiento eficaz se han convertido en 2 de los
grandes retos de la sanidad para disminuir el coste social de la ceguera. (12)-(14)

Lista de referencias.
Los nombres de los autores, editores, etc., deben aparecer del siguiente modo: Apellido Primera letra
del nombre: Llinnas R.
• Si un autor acostumbra usar sus dos apellidos, estos deben unirse con un guion: Ros-Matturro O.
• Si un autor usa dos primeros nombres (nombres compuestos), sus iniciales deben unirse: Muñoz DM.

Libro completo. Las entradas bibliográficas aparecen siempre en tipo romano, es decir, sin cursivas.
Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
➢ Molina-Montoya NP. Toma de decisiones bioéticas en optometría clínica. Bogotá: Ediciones
Unisalle; 2017.

Capítulo de libro.
Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: director/Coordinador/Editor del libro. Título del libro.
Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. página inicial-final del capítulo.
➢ Méndez P. El glaucoma. En: Pérez N, editor. Toma de decisiones bioéticas en optometría clínica.
Bogotá: Ediciones Unisalle; 2017. p. 83-95.

Artículo de revista.
Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. año; volumen (número): página inicial-
final del artículo.
➢ Pérez-Díaz L. El glaucoma: un problema de salud mundial por su frecuencia y evolución hacia la
ceguera. Medisan. 2014; 18 (2): p.10-15.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 35 de 202

Estilo APA
El estilo APA es un estilo de escritura y formato utilizado en la investigación y la publicación en ciencias
sociales y psicología. Fue desarrollado por la American Psychological Association (APA) y se utiliza para dar
formato a papeles de investigación, artículos, libros y otros tipos de trabajos escritos en estas disciplinas.

Algunas de las características incluyen el uso de un título de página, un encabezado, un margen de 1


pulgada, una página con un número de página, una tipografía de 12 pt, un formato de cita en el texto y
una lista de referencias al final del trabajo.

En 1928, se publica un informe de los editores y administradores de empresas de revistas científicas


antropológicas y psicológicas. El informe contenía la forma de cómo analizar los manuscritos e indicaciones
para su preparación.
Fue publicado en el número de febrero de Psychological Bulletin, una revista científica de la A.P.A. y
contenía 7 páginas.

En 1944, el informe de 1928 fue ampliado a un manual de 32 páginas autorizado por el Consejo de Editores
de la A.P.A. El manual apareció dentro de la revista Psychological Bulletin como un artículo. Su propósito
primordial era motivar a los jóvenes de la profesión a escribir en las revistas profesionales.

En 1958, el consejo editorial de la A.P.A. extendió el artículo y lo convirtió en un suplemento de 60 páginas.


Esta es la primera vez que lleva el título de Manual de estilo de publicaciones.

En 1957 y 1967 se le hacen revisiones, que se publican por separado.

En 1974, veintidós años después, se publica la segunda edición del Manual. Subsecuentes modificaciones
al Manual de estilo de publicaciones se publicaron en dos pliegos con cambios, uno de los cuales apareció
en 1975, y el otro en 1977.

En 1983, nueve años transcurren y se publica la tercera edición del Manual. Durante la preparación de
esta edición se distribuyó un cuestionario a los autores, departamentos de psicología, y a editores de
revistas científicas auscultando sobre cuáles secciones de la segunda edición resultaban más confusas y
cuáles más útiles, y solicitando recomendaciones e información adicional a incluir.
En 1994, once años después, se publica la cuarta edición del Manual. En esta edición se ampliaron las
secciones acerca de la presentación de datos estadísticos y tablas. Se proporcionan ejemplos y orientación
para las referencias de materiales legales y, se presentan algunos ejemplos acerca de las referencias de
medios electrónicos.

En 2001, siete años han transcurrido, y se publica la quinta edición del Manual. Así sale el Manual de estilo
de publicaciones de la APA Ediciones vigente: Quinta edición en inglés Segunda edición en español
(traducción de la quinta edición en inglés) A la fecha, ya salió la sexta edición en inglés.

Como era de esperarse, la quinta edición además de ampliar secciones y recomendar cambios en la
preparación del manuscrito, amplió todo lo concerniente a las referencias de medios electrónicos.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 36 de 202

Las normas APA son estándares creados con el fin de unificar la forma de presentación de trabajos escritos
a nivel internacional, diseñadas especialmente para proyectos de grado o cualquier tipo de documentos
de investigación.

A modo de síntesis aquí se tiene algunas de las normas APA:


Formato de los trabajos
➢ Tipo de letra: Times New Román
➢ Tamaño de letra: 12
➢ Interlineado: a doble espacio (2,0), para todo el texto con única excepción en las notas a pie de
página
➢ Márgenes: 2,54 cm por todos los lados de la hoja
➢ Sangría: marcada con el tabulador del teclado o a 5 espacios.
➢ Alineación del texto: a la izquierda, también llamado quebrado o en bandera.

Encabezados
Los encabezados no llevan números, ni tampoco mayúsculas sostenidas.
➢ Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúscula y minúsculas
➢ Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas
➢ Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negrita, mayúscula, minúscula y punto final.
➢ Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursiva, mayúscula, minúscula y punto final.
➢ Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursiva, mayúscula, minúscula y punto final.

Seriación
Según el Manual se usa la seriación con viñetas o números. Si se hace con números, éstos deben ser
arábigos seguidos de un punto (1.), (2.).

Citación
En el Manual APA, las normas empleadas se basan en un sistema de Autor-Fecha y siempre se privilegia el
número de página para las citas directas o indirectas.

Las citas directas


Estas reproducen de forma exacta el material, sin cambios o añadidos. Se debe indicar el autor, año y
número de página. Si la fuente citada no tiene paginación, entonces se escribe el número de párrafo. Si la
cita tiene menos de 40 palabras se coloca como parte del cuerpo del texto, entre comillas y al final entre
paréntesis se señalan los datos de la referencia.

Modelos
➢ -Al analizar resultados y según la opinión de Roque (2014): “Gran parte del desarrollo…” (p.22)
➢ -Al analizar los resultados de los estudios previos encontramos que: “Gran parte del desarrollo…”
(Roque, 2014, p. 22)
Si la cita tiene más de 40 palabras debe escribirse en un párrafo aparte, sin comillas, alineado a la izquierda
y con un margen de 2,54 cm o 5 espacios de tabulador. Todas las citas deben ir a doble espacio.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 37 de 202

Otros modelos
➢ -Roque (2014) en el libro La Minería Responsable y sus Aportes al Desarrollo del Perú afirma lo
siguiente:
➢ -No hay mejor remedio para luchar contra la pobreza que la generación de empleo formal. Por
ello, el Perú debe estar orientado hacia la justicia social, que significa producción con calidad y
empleo con oportunidades para todos. Esto permitirá el bienestar de nuestro país. (p. 25)
➢ -No hay mejor remedio para luchar contra la pobreza que la generación de empleo formal. Por
ello, el Perú debe estar orientado hacia la justicia social, que significa producción con calidad y
empleo con oportunidades para todos. Esto permitirá el bienestar de nuestro país. (Roque, 2014,
p. 25)

Citas indirectas
Modelos
➢ -Según Roque (2014) el desarrollo del Perú se debe en gran medida a las diferentes reformas
económicas en sostener una Minería Sostenible.
➢ -El desarrollo del Perú se debe en gran medida a las diferentes reformas económicas en sostener
una Minería Sostenible. (Roque, 2014, p. 24).
En los únicos casos en donde se puede omitir el número de página es en los de citas indirectas.

Otras formas de citado


Dos autores:
➢ Roque y Fernández (2014) afirma… o (Roque y Fernández, 2014, p._)
Tres a cinco autores:
➢ Cuando se citan por primera vez se nombran todos los apellidos, luego solo el primero y
se agrega et al. Roque, Fernández, Quiñones y Rivera (2012) aseguran que… / En otros
experimentos los autores encontraron que… (Roque et al., 2012)
Seis o más autores:
➢ Solo se coloca el apellido del primero, sin necesariamente haber tenido una mención
antes, seguido de et al.
Autor corporativo o institucional con siglas o abreviaturas:
➢ La primera citación se coloca el nombre completo del organismo y luego se puede utilizar
la abreviatura. Organización de las Naciones Unidas (ONU, 2012) y luego ONU (2016).
Autor corporativo o institucional sin siglas o abreviaturas:
➢ Instituto Avansys (2012), (Instituto Avansys, 2012).
Cita dentro de una cita:
➢ Aron Quiñones (citado en Roque, 2014)

Obras antiguas:
➢ Textos religiosos antiguos y muy reconocidos. (Corán 5:2-2), Mateo 4:1 (Nuevo
Testamento). No se incluyen en la lista de referencias.
Comunicaciones personales:
➢ Cartas personales, memorándums, mensajes electrónicos, etc. Manuela Álvarez
(comunicación personal, 4 de junio, 2010). No se incluyen en la lista de referencias.

Fuente sin fecha


Se coloca entre paréntesis s.f. Roque (s.f), Benavides (s.f).

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 38 de 202

Fuente anónima
Se escriben las primeras palabras del título de la obra citada (Informe de Gestión Minera, 2014).

Citas del mismo autor con igual fecha de publicación


En estos casos se coloca sufijación al año de publicación para marcar la diferencia (Roque, 2014a), (Roque,
2014b). Se ordenan por título alfabéticamente, en la lista de referencias.

Los estilos de normalización buscan:


a. Presentar un escrito de manera profesional
b. Evitar el plagio de las ideas
c. Darles crédito a los autores al usar sus ideas
d. No asumir la responsabilidad por los errores de los demás.
Es indiscutible el valioso aporte de los estilos de normalización. Por esta razón los investigadores, al
momento de construir el marco teórico, debemos evitar el plagio, dar el crédito a los autores por sus ideas,
y presentar trabajos de investigación de manera profesional.

Importancia de la redacción del Marco Teórico


La redacción del marco teórico debe realizarse de acuerdo con las normas de la redacción científica que
se verá al tratar la redacción. En este epígrafe lo que se debe tener en cuenta es que la redacción de los
antecedentes, las bases teóricas-científicas y la definición de los términos básicos utilizados en la
formulación, del problemas, de los objetivos y la justificación de la investiga no debe ser una copia de las
fuentes utilizadas, al pie de la letra, incluso sin mencionar a los autores de las fuentes consultadas sino
debe ser un proceso de recreación de los encontrado, una innovación de las ideas, incluso con vocación
crítica. Cuando se redacta un texto, debe utilizase ciertos elementos de su estructura, como: párrafos,
oraciones y palabras. La redacción científica de un texto debe reunir ciertas características como: claridad,
precisión, propiedad y concisión.
Finalmente se debe precisar que la redacción científica debe ser objetiva, debe evitar el apasionamiento
y la subjetividad, razón por la cual se usa la tercera persona en la redacción del texto.

El Plagio
Es una práctica extendida desde tiempos muy remotos, que algunos tratan de justificar con expresiones
de “el conocimiento es universal”, o “no hay nada bajo el sol”. Lo cierto es que no es ético apropiarse de
las ideas ajenas, sin reconocer a quien pertenecen. Existen dos factores que han incrementado el plagio:
la gran cantidad de información y la facilidad que ofrece INTERNET para acceder a ella, y el aumento del
requerimiento de la publicación de trabajos científicos.
Un tercer factor sería, se publica por obligación, para cumplir con ciertas presiones, cuotas y mediciones
numéricas, no porque se tenga algo que decir.
Es evidente que el plagio constituye una mala conducta científica. Y que por múltiples causas se ha
incrementado en los últimos tiempos. El plagio, para ser considerado como tal, debe contemplar tres
elementos: que sea una copia de una obra ajena, que se presente lo ajeno como propio y que lo copiado
sea substancial en el texto.
Para evitar incurrir en plagio, se sugiere, seguir las siguientes buenas prácticas:
a. Dar el crédito a los autores consultados, por las ideas tomadas.
b. Hacer una buena práctica de las citas y elaboración de notas.
c. Actualizarse permanentemente en su área del conocimiento
d. Conocer la ley de propiedad intelectual
e. Expresar los argumentos del por qué existe una copia en un escrito.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 39 de 202

5
SELECCIÓN Y PLANTEAMIENTO DE UN
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo se originan las investigaciones?
Las investigaciones pueden originarse por diferentes motivos, como la curiosidad intelectual, la necesidad
de solucionar un problema o desafío, la necesidad de mejorar o desarrollar un producto o servicio, la
necesidad de conocer más acerca de un fenómeno o proceso, entre otros. Muchas veces, las
investigaciones son financiadas por agencias gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro,
universidades, empresas, etc. para mejorar el conocimiento en una determinada área y promover el
avance tecnológico y científico.
Las investigaciones en medicina pueden originarse de diversas fuentes, incluyendo la identificación de
problemas o necesidades clínicas, la observación de fenómenos inusuales, la revisión de la literatura
científica existente y la identificación de lagunas en el conocimiento actual. Además, la colaboración entre
profesionales de la salud y científicos, así como la asistencia financiera de instituciones y agencias
gubernamentales, también son factores que contribuyen al inicio de las investigaciones en medicina.

Toda investigación se origina en ideas.


Para iniciar una investigación siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el substituto de una
buena idea.
Las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de investigarse.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 40 de 202

Fuentes de ideas de investigación


Además de lo anteriormente mencionado, existe
una gran variedad de fuentes que pueden
generar ideas de investigación, entre las cuales
mencionar a las experiencias individuales,
materiales escritos (libros, revistas, periódicos y
tesis), teorías, descubrimientos producto de
investigaciones, conversaciones personales,
observaciones de hechos clínicos, creencias y
aún presentimientos. Sin embargo, las fuentes
que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas.
El hecho de que un estudiante lea un artículo científico y extraiga de él una idea de investigación no implica
que ésta sea mejor que la de otro estudiante que la obtuvo mientras veía una película o un juego de béisbol
en la televisión.
Estas fuentes pueden generar ideas, cada una por separado o conjuntamente.
Por ejemplo, a alguien puede interesarle conocer sobre el cáncer, se conoce que el término cáncer engloba
a un grupo numeroso de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales, se
conoce que se dividen y crecen sin control en cualquier parte del cuerpo. Mientras las células normales se
dividen y mueren durante un periodo de tiempo programado, la célula cancerosa “olvidan” la capacidad
para morir y se divide casi sin límite.

Una gran parte de las personas sufre de este mal, ahora, ¿Cómo se diagnostica y qué aspecto tiene?
¿Existirá varias clases de cáncer?

Vaguedad de las ideas iniciales.


Todas las ideas iniciales son vagas y necesitan de un análisis cuidadoso para que sean transformadas en
bosquejos más precisos y estructurados. Todo investigador requiere familiarizarse con el campo de
conocimiento donde surge la idea. Por ejemplo, un investigador al identificar una idea "x" de una posible
investigación deberá considerar que factores intervienen en la evolución y/o comportamiento de "x", si la
investigación tendrá un enfoque económico, sociológico, político, etcétera para que continúe
desarrollando su investigación es necesaria que se introduzca dentro del área de conocimiento en
cuestión.
Deberá platicar con investigadores conocedores de dicha área de conocimiento, leer algunos artículos y
libros que hablen del tema. Una vez que se haya adentrado en el tema se estará en condiciones de precisar
la idea de investigación.

Necesidad de conocer los antecedentes.


Para seguir con el tema es necesario conocer los estudios, investigación y otros trabajos realizados
anteriormente. Esto ayudara a:

1) Que la buena investigación sea novedosa, lo que puede lograrse ya sea tratando un tema no
estudiado, profundizando un poco o dándole un enfoque diferente o innovador a un
problema, aunque ya haya sido examinado repetidamente (por ejemplo, las vacunas es un
tema muy estudiado; sin embargo, si alguien la analiza desde una perspectiva diferente
digamos la manera en que se presenta en las revistas científicas, le está dando a su
investigación un enfoque novedoso).

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 41 de 202

2) Que se logre una estructura formal de la idea de investigación. Sin embargo, no sabemos
cómo abordar el tema, la idea es confusa y no se encuentra estructurada; entonces, se puede
consultar diversas fuentes bibliográficas al respecto, platica con alguien que conoce la
temática.
3) Que permita seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación (ginecológica, quirúrgicas, medicina homeopática, etc.). En efecto, aunque los
fenómenos del comportamiento humano son los mismos, pueden ser analizados en diversas
formas según la especialidad médica dentro de la cual se enmarque fundamentalmente la
investigación.

Desde luego, la mayoría de las investigaciones, a pesar de que se ubiquen dentro de un enfoque particular,
no pueden evitar —en mayor o menor medida— tocar temas que se relacionan con distintos campos o
disciplinas. Por ello, cuando se comenta el enfoque seleccionado se habla de “enfoque principal o
fundamental” y no de “enfoque único”. La elección de una u otra perspectiva tiene importantes
implicaciones en el desarrollo de un estudio. También es común que se efectúen investigaciones
interdisciplinarias que abordan un tema utilizando varios enfoques.

Investigación previa de los temas.


Es evidente que, cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido.
Desde luego, hay temas que han sido más investigados que otros y, en consecuencia, su campo de
conocimiento se encuentra más estructurado. Estos casos requieren planteamientos más específicos.
Podríamos decir que hay:
a) temas ya investigados, estructurados y formalizados (sobre los cuales se pueden encontrar
documentos escritos y otros materiales que reportan los resultados de investigación y/o
análisis anteriores);
b) temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados (sobre los cuales hay
investigación hecha pero pocos documentos escritos y otros materiales que reporten esta
investigación; el conocimiento puede estar disperso o no ser accesible. De ser así, habrá que
buscar las investigaciones no publicadas y acudir a medios informales como expertos en el
tema, profesores, amigos, etcétera);
c) temas poco investigados y poco estructurados (los cuales requieren un esfuerzo para
encontrar lo que se ha investigado, aunque sea escaso), y
d) temas no investigados.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 42 de 202

PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA
El planteamiento de un problema de investigación es un proceso en el que se identifica y describe una
cuestión o un área de interés para investigar. Este proceso se inicia con la identificación de una pregunta
o una necesidad no satisfecha que se desea resolver o profundizar mediante la investigación. Una vez
identificado, se revisan las fuentes existentes para determinar la disponibilidad de información relevante
y, si es necesario, se redefine o se clarifica la pregunta o el problema original. Finalmente, se formulan
objetivos claros y alcanzables para la investigación que se llevará a cabo. Por lo que, el planteamiento de
un problema de investigación es la primera etapa en la planificación de una investigación y es crucial para
asegurar que la investigación sea relevante, rigurosa y conduzca a un resultado significativo.

Cuando se pretende realizar un trabajo de investigación, el elemento principal y primordial que el


investigador debe considerar es sin lugar a dudas la pregunta de investigación; ésta surge del análisis de
nuestro quehacer diario y del enfoque teórico con que se aborda el problema y cuya finalidad es dar una
explicación científica al fenómeno observado. A través de una serie de pasos lógicos, se seleccionará un
diseño de estudio (modelo teórico) el cual debe ser el adecuado para dar respuesta al problema planteado.
De esta manera se cubre el vacío en el conocimiento médico o bien se puede dar respuesta a una
explicación no satisfactoria de los procesos de atención a la salud.

Uno de los objetivos centrales de la


medicina es la identificación de los
factores o agentes que causan las
enfermedades; es importante considerar
que la causa puede ser única o múltiple.
Por lo general en las enfermedades
infecciosas la causa suele ser una, no
obstante, en el caso de las enfermedades
crónico-degenerativas, tanto el marco
teórico como la hipótesis señalan hacia la
multicausalidad.

Los conocimientos que se buscan cuando se analizan los datos de la investigación en salud comprenden
de manera inevitable un modelo determinista de la conducta humana; asumimos implícitamente que las
características y acciones de las personas, están determinados por fuerzas y factores que operan en ellas.

¿Qué es plantear el problema de investigación?


Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto social han
profundizado el tema en cuestión (acudiendo a la bibliografía básica, así como consultando a otros
investigadores y fuentes diversas), se encuentran en condiciones de plantear el problema de investigación.

En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 43 de 202

El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o
bien llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de:
• qué tan familiarizado esté el investigador con el tema a tratar,
• la complejidad misma de la idea,
• la existencia de estudios antecedentes,
• el empeño del investigador y
• las habilidades personales de éste.

El seleccionar un tema, una idea, no coloca inmediatamente al investigador en una posición que le permita
comenzar a considerar qué información habrá de recolectar, por qué métodos y cómo analizará los datos
que obtenga.

Antes necesita formular el problema específico en términos concretos y explícitos y de manera que sea
susceptible de ser investigado por procedimientos científicos.

Un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor exactitud corresponden más
posibilidades de obtener una solución satisfactoria.
El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbalizarlo de forma
clara, precisa y accesible.

En algunas ocasiones el investigador sabe lo que desea hacer, pero no puede comunicarlo a los demás y
es necesario que realice un esfuerzo por traducir su pensamiento a términos que sean comprensibles,
pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones requieren la colaboración de otras personas.

Criterios de planteamiento del problema.


Los criterios para plantear adecuadamente el problema
de investigación son:
1) debe expresar una relación entre dos o más
variables.
2) Debe estar formulado claramente y sin
ambigüedad como pregunta.
3) Debe ser real. Es decir, de poder observarse en
la realidad.
4) Debe ser factible.
5) Debe expresarse en una dimensión temporal y
espacial

Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que las ciencias trabajan con aspectos observables y
medibles en la realidad.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 44 de 202

Para plantear adecuadamente un problema de investigación, es necesario considerar los siguientes


criterios:
• Relevancia: El problema debe ser relevante y de interés para la comunidad científica y para la
sociedad en general.
• Originalidad: El problema debe ser original y no haber sido investigado antes.
• Pertinencia: El problema debe estar alineado con las metas y objetivos de la investigación.
• Definición clara: El problema debe estar claramente definido y formulado de manera precisa.
• Viabilidad: Es importante determinar si el problema es viable para su investigación y si los recursos
necesarios están disponibles.
• Contextualización: Es necesario situar el problema en su contexto y describir su entorno y
antecedentes.
• Objetivos claros: Los objetivos de la investigación deben estar claramente definidos y estar
relacionados directamente con el problema planteado.

¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación?


Objetivos de investigación.
Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí: los objetivos que persigue
la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio.
En primer lugar, es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos.
Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial —en este caso
debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo— y otras que
tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a ésta.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y durante todo el desarrollo
del mismo deben tenerse presentes.
Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser congruentes entre sí. Por ejemplo, pongamos
el caso de la joven interesada en llevar a cabo una investigación en torno a los factores que intervienen en
el desarrollo del noviazgo. Una vez que se ha familiarizado con este tema encuentra que, según algunos
estudios, los factores más importantes son la atracción física, la confianza, la proximidad física (que vivan
cerca y se vean con cierta frecuencia), el grado en que cada uno de los novios refuerza positivamente la
autoimagen del otro (retroalimenta la autoestima de la pareja) y la similitud entre ambos (que compartan
la misma religión, valores, creencias y actitudes centrales).
Entonces los objetivos de su estudio podrían ser:
• Determinar si la atracción física, la confianza, la proximidad física, el reforzamiento de
la autoestima y la similitud tienen una influencia importante en el desarrollo del
noviazgo entre jóvenes guatemaltecos.
• Evaluar cuáles de los factores mencionados tienen mayor importancia en el desarrollo
del noviazgo entre jóvenes guatemaltecos.
• Analizar si hay o no diferencia entre los hombres y las mujeres con respecto a la
importancia atribuida a cada uno de estos factores.
• Analizar si hay o no diferencias entre las parejas de novios de distintas edades en
relación con la importancia asignada a cada uno de estos factores.
También es conveniente comentar que durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales,
modificarse los objetivos iniciales e —incluso— ser sustituidos por nuevos objetivos, dependiendo de la
dirección que tome la investigación.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 45 de 202

Preguntas de investigación.
Además de definir los objetivos concretos
de la investigación, es conveniente
plantear a través de una o varias
preguntas —según sea el caso— el
problema que se estudiará. Plantear el
problema de investigación en forma de
preguntas tiene la ventaja de presentarlo
de manera directa, minimizando la
distorsión. Desde luego, no siempre en la
pregunta o preguntas se comunica el
problema en su totalidad, con toda su
riqueza y contenido.
A veces solamente el propósito del estudio es formulado, aunque la pregunta o preguntas deben resumir
lo que habrá de ser la investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta (un
“procedimiento quirúrgico”) de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos
requiere un análisis particular.

Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área—problema y sugerir
actividades pertinentes para la investigación.
Hay preguntas demasiados generales que no conducen a una investigación concreta como:
¿Por qué algunas especialidades médicas duran más que otros?,
¿Por qué hay personas más satisfechas en su trabajo que otras?,
¿En qué centro hospitalario hay más casos?,
¿Cambian con el tiempo las personas que van a psicoterapia?,
¿Los gerentes se ponen “más la camiseta de la compañía” que los obreros?,
Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos ni abstractos. Estas preguntas que se citaron
constituyen más bien ideas iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el inicio de un
estudio.
Las preguntas pueden ser más o menos generales como se mencionó anteriormente, pero en la mayoría
de los casos es mejor que sean más precisas. Desde luego, hay macro estudios que investigan muchas
dimensiones de un problema y que —inicialmente— pueden plantear preguntas más generales. Sin
embargo, casi todos los estudios (particularmente las tesis) tratan de cuestiones más específicas y
limitadas. Asimismo, es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio y esbozar un
perfil de las unidades de observación (personas, periódicos, viviendas, escuelas, etc.), perfil que, aunque
es tentativo resulta muy útil para tener una idea más clara del tipo de investigación que habrá de llevarse
a cabo. Desde luego, es muy difícil que todos estos aspectos sean incluidos en la pregunta o preguntas de
investigación, pero pueden plantearse una o varias preguntas y acompañarlas de una breve explicación
del tiempo, lugar y unidades de observación del estudio.

Preguntas (criterios) para examinar el interés de un problema susceptible de investigación

• ¿Qué nos interesa del problema?


• ¿Se dispone de tiempo suficiente para completar el estudio dentro de los plazos fijados?
• ¿Es un problema relevante por su impacto socio-sanitario?
• ¿Quiénes se beneficiarán de los resultados?

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 46 de 202

• ¿Se Cuenta con los conocimientos y la experiencia suficientes sobre metodología de la


investigación?
• ¿Se Dispone de los recursos humanos y materiales necesarios para completar el estudio?
• ¿Se tiene acceso al lugar dónde se desarrolla el estudio?
• ¿Es un tema novedoso y original?
• ¿Es un tema que cumple con los principios éticos?

Las preguntas siempre han sido en todo sentido guías, no sólo para las ciencias, sino también para el
desarrollo individual. Preguntarse es fundamental para el desarrollo del pensamiento. No hay respuestas
sin preguntas, lo que puede haber es preguntas sin respuesta y respuestas a preguntas que nunca se
hicieron. Por lo que nos ocuparemos a dedicar a redactar correctamente una pregunta científica para una
Tesis, Tesina o Trabajo Práctico de Metodología.

Una pregunta condiciona la respuesta. Cuando alguien pregunta: - ¿Cómo? No debería responderse Con
quién, o Cuándo. Es como si se preguntara el nombre de alguien, y ese alguien respondiera con su fecha
de nacimiento. La pregunta marca una dirección, un sentido, como una brújula que marca un Norte.

Las preguntas y las respuestas en temas científicos son parte de un diálogo mental donde comenzamos a
analizar en profundidad hacia dónde vamos, cuál es nuestra finalidad, cómo pensamos hacerlo, qué
sabemos sobre el tema.

Hay reglas que se deben respetar en una pregunta científica, la principal es que no se pueden responder
por sí o por no.
Ejemplo: ¿Existe relación entre la pobreza y la enfermedad? Esta pregunta se puede responder con un
simple “Sí”. Que algo se responda de esta manera, no construye conocimiento ya que se responde con un
valor dicotómico “Si”-“No”. La respuesta, no implica que se responda, por ejemplo, de qué manera es que
influye. Las respuestas científicas deben incluir una explicación. En los casos que el diseño metodológico
contempla una hipótesis, la hipótesis es la contestación a la pregunta que nos formulamos. Sí o No, no es
una hipótesis o explicación del fenómeno.

Cuando no se tiene experiencia en investigación, lo recomendable es formular preguntas que se


respondan todas por sí o por no.
De acuerdo con Bernal se tiene:

1. Cronología > Cuándo


2. Axiomas > Quién
3. Método > Cómo
4. Ontología > Qué
5. Tecnología > Con qué
6. Teleología > para qué
7. Topografía > Dónde
8. Ecología > Contra qué
9. Etiología > Por qué
10. Experiencia > Cuánto

Dependiendo de lo que se vaya a investigar, se debe empezar la pregunta con alguno de esos pronombres
interrogativos.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 47 de 202

Tomando el ejemplo anterior sería correcto preguntarse ¿Qué relación existe entre la pobreza y la
enfermedad?
En ese caso tenemos que identificar las variables, Cuando hablamos de relación, hablamos de al menos 2
variables; en este caso “pobreza” y “enfermedad”.

El planteamiento de un problema de investigación en medicina implica identificar un área o tema que


requiere ser investigado, para mejorar la comprensión o resolver una incertidumbre o desafío en el campo
médico. Esto incluye:
• Revisión de la literatura: revisar la literatura existente sobre el tema para conocer las
investigaciones previas y las brechas de conocimiento.
• Formulación de la pregunta de investigación: formular una pregunta precisa y específica que se
quiere responder con la investigación.
• Definición del objetivo: definir claramente el objetivo de la investigación, que es lo que se espera
lograr con la investigación.
• Identificación de las hipótesis: identificar las hipótesis que se van a probar con la investigación.
• Consideración de los aspectos éticos: considerar los aspectos éticos relevantes que pueden
afectar la investigación, como la privacidad y el bienestar de los participantes.
Es importante tener en cuenta que el planteamiento del problema es una parte crítica de la investigación,
ya que influirá en la diseñar y ejecutar adecuadamente la investigación y en los resultados finales
obtenidos.

SELECCIÓN TEMA DE INVESTIGACIÓN


La selección del tema es la etapa inicial de toda investigación que implica seguir un proceso, ser creativo,
determinar prioridades y lo más importante fijar metas. Según Tracy (2004) “Nuestra habilidad para
fijarnos metas es la llave maestra para alcanzar el éxito.”

En este proceso, el investigador se encontrará con diversas terminologías: planteamiento, identificación,


conceptualización, determinación, selección, enunciado, etc.; lo cual puede generar confusiones.

Esto se debe a la existencia de diferentes escuelas y líneas científicas. No todos los autores coinciden en
la definición de ciertos términos o presentan el proceso desde diferentes aproximaciones.

Mientras unos autores aseveran que el primer paso en la selección del tema es la identificación del
problema, otros consideran que lo primero es la selección del tema.

Selección del tema


La selección de un tema de investigación depende de varios factores, como el interés y la experiencia del
investigador, la disponibilidad de recursos y la importancia y relevancia del tema. También es importante
considerar el alcance y la aplicabilidad del tema, así como la posibilidad de obtener resultados
significativos y contribuir al avance del conocimiento en el campo. Además, es importante revisar la
literatura existente sobre el tema y evaluar si existen preguntas no respondidas o áreas que requieren más
investigación. Finalmente, es importante discutir el tema con colegas y superiores antes de tomar una
decisión final.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 48 de 202

La actividad científica no se ocupa por igual de todos los infinitos fenómenos que se presentan en nuestro
universo ni intenta responder a cada una de las preguntas que los hombres nos hacemos ante el
polifacético mundo en que vivimos. La ciencia se concentra en ciertos temas y explora hasta el final algunos
interrogantes, pero deja a algunos otros en la penumbra y se desentiende casi por completo de los demás.
Esta selección de objetos y de temas de estudio no es, desde luego, producto del azar: obedece a causas
personales y sociales, a los conocimientos previos y a las inquietudes que “en cada época y lugar”
adquieren predominio en la comunidad científica.

Los grandes interrogantes de la humanidad se expresan, aunque casi siempre de un modo indirecto, en la
práctica de la ciencia: si es cierto que el investigador científico no intenta responder a preguntas
demasiado amplias “¿qué es la vida?, ¿por qué se producen las guerras?, u otras similares” no hay duda
de que, por otra parte, tales preocupaciones se expresan en el extenso trabajo que realizan los médicos
para conocer las características de las enfermedades o en los continuos análisis que se hacen en las
ciencias sociales sobre la historia y las relaciones entre diversas comunidades humanas. Aunque el físico
que analiza con paciencia un problema meteorológico no parezca tener mucho interés en el origen de
nuestro universo, su actitud, en definitiva, no es tan diferente a la del filósofo que se interroga acerca de
tan vasto problema: la diferencia está en que el investigador sólo se remite a analizar una parte de ese
todo, a concentrar sus esfuerzos en un problema de dimensiones más reducidas y que, por lo tanto, está
en mejores condiciones de solucionar.

Pero no solamente son estos grandes temas, esas inquietudes que parecen inevitables en todos los seres
humanos, los que reclaman la atención del científico. Existen también problemas mucho más concretos
que lo impulsan a encaminar sus esfuerzos hacia un determinado tema de estudio: la gente quiere saber
cómo eliminar la pobreza, cómo curar ciertas enfermedades o hacer que sus cultivos prosperen, y la
comunidad científica responde a estos deseos encaminando sus esfuerzos hacia la obtención de los
conocimientos que servirán de algún modo para alcanzarlos.

Hasta ahora, solo son motivaciones externas que influyen en la selección de los temas de interés científico.
Pero éstas representan sólo una parte, a veces mínima, de las influencias que recibe el investigador, pues
existe otro elemento que resulta de hecho decisivo en la determinación de los temas o problemas a
seleccionar.

Nos referimos al propio saber acumulado en un campo determinado del conocimiento, a una especie de
lógica interior de la ciencia que lleva a extraer, de lo ya conocido, nuevas preguntas, generalmente más
complejas o más sutiles que las anteriores.

Así, por ejemplo, una vez que se determinó que los seres vivos eran inmensos conjuntos integrados de
células, surgió obviamente el interés por conocer de qué se componían y cómo funcionaban éstas, y de
allí se pasó a temas cada vez más específicos y particulares.

El conocimiento obtenido previamente sirve, entonces, para formular nuevas preguntas y problemas de
investigación, pues éstos se desarrollan siempre mejor cuando existe un cierto saber anterior que los
orienta y respalda.

Los mismos condicionantes, externos e internos, operan también, aunque de un modo diferente, cuando
el estudiante o el investigador poco experimentado enfrenta la difícil tarea de escoger y definir un tema
concreto para su trabajo de indagación.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 49 de 202

Pero en este caso, la elección se complica puesto que la persona, generalmente, no posee el dominio
suficiente de una especialidad como para saber qué se está haciendo en los centros de investigación en
esos momentos, que problemas están resueltos o en vías de resolverse y qué temas reclaman la atención
de la comunidad científica al respecto. Por tal motivo el principiante suele escoger los Agrandes temas que
lo inquietan “y que son casi imposibles de resolver directamente” o se inclina hacia problemas de
actualidad que, no por ello, resultan más fáciles de abordar. Esto ocasiona, sin duda, grandes dificultades:
no es posible hacer una investigación más o menos valiosa si no se apartan las presiones directas del
entorno, si no se conoce con cierta profundidad la materia estudiada, si no se ha recopilado suficiente
información para que podamos desarrollar un trabajo preciso en sus objetivos y claro en sus alcances.

Por todas estas razones se pone a consideración para los principiantes, estudiantes, y profesores, algunas
recomendaciones que podrían ayudar:
1. Seleccionar un tema bien concreto y accesible: Es fundamental que el estudiante comience, para
decirlo en términos directos, por el verdadero principio. No se puede alcanzar un conocimiento
sobre temas amplios y complejos en la primera o segunda práctica como investigador ni se puede
encontrar un atajo que nos evite adentrarnos pacientemente en los problemas, detenernos en su
estudio, familiarizarnos con los métodos usuales de trabajo o adquirir la pericia de un científico
experimentado. Es por ello preferible definir un tema concreto, bien delimitado y preciso, sobre
el que pueda encontrarse suficiente bibliografía y sea factible recoger datos de interés.
2. Escoger una temática conocida: Por más que haya muchos posibles temas de interés que
excitan la curiosidad del investigador, éste no puede trabajar sobre áreas del conocimiento que
apenas si conoce superficialmente o de las cuales no ha obtenido aún la información básica. Si una
persona no tiene mayores conocimientos de anatomía, por ejemplo, y apenas posee las nociones
elementales que ha recibido durante el curso de un semestre ¿cómo puede, razonablemente,
hacer una indagación científica acerca de la relación entre la función las enfermedades? Por ello
es conveniente concentrarse en aquellas áreas del conocimiento sobre las que ya se posee una
información más o menos considerable y postergar para mejor ocasión el abordaje de temas sobre
los que no se conoce lo suficiente.
3. Buscar áreas de trabajo en las que pueda contarse con una ayuda efectiva: Es siempre
recomendable contar con apoyo externo cuando se comienza a investigar. Por eso resulta útil
escoger temas en los que ya se esté trabajando y en los cuales pueda contarse con el
asesoramiento y la orientación de profesores e investigadores más versados en la materia. El
investigador solitario, que rechaza todo contacto con los demás y no busca la ayuda de otras
personas, pertenece casi enteramente al terreno de la ficción.
4. Buscar un problema de investigación que resulte de real interés para el estudiante: La práctica
de la investigación nos suele enfrentar a dificultades que generan ansiedad, a tareas rutinarias que
se pueden volver tediosas, a un esfuerzo que, en general, es bastante intenso y sostenido. Por ello
es siempre conveniente que sintamos una verdadera curiosidad por lo que vamos a estudiar pues
así tendremos la motivación para desplegar nuestros mejores esfuerzos en la superación de los
inevitables inconvenientes que habremos de enfrentar.

Una vez seleccionada el área de investigación sobre la que habremos de trabajar es preciso recapitular la
información que poseemos sobre ella y pasar a formular o plantear el problema a investigar. Decíamos
que un problema de investigación no es lo mismo que un problema práctico, sino un desafío en el plano
del conocimiento. Afirmábamos, en consecuencia, que un problema de investigación puede expresarse,
generalmente, bajo la forma de alguna o algunas preguntas básicas.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 50 de 202

Determinar con exactitud y claridad tales preguntas es esencial para la buena marcha del trabajo, por lo
que difícilmente podrá exagerarse la importancia de esta tarea: eso se comprenderá distintamente si
pensamos que, si la pregunta es oscura, imprecisa o poco congruente, resultará imposible encontrarle una
satisfacción que sea más clara o menos confusa que ella misma. No en vano se dice que formular
correctamente un problema es alcanzar ya la mitad de su respuesta.

¿Cómo puede lograrse esta adecuada formulación?

En primer lugar, para hacerlo, es necesario conocer lo mejor posible el tema en estudio. No será
imprudente tratar de sistematizar las ideas y diversas posiciones que existan al respecto con lo que nos
introduciremos, evidentemente, en la siguiente tarea: la de construir un marco teórico. Esto es saludable
y en nada debemos temer el saltar el orden del modelo de investigación pues éste, como decíamos, no es
más que un simple guía que sólo debe respetarse en tanto no entrabe la marcha de la investigación misma.

En segundo lugar, será conveniente hacer un autoexamen de los propósitos que nos orientan: definir, con
la mayor sinceridad posible, qué sabemos ya, qué deseamos saber, qué elementos presentan dudas en el
conocimiento existente y que puntos nos proponemos aclarar en la investigación.

Con ello estaremos trazando una especie de frontera entre lo que conocemos y lo que no conocemos, una
línea imaginaria que nos sitúa ante el desafío de traspasarla para averiguar lo nuevo, respondiendo a las
preguntas que nos hacemos.

Nos acercaremos también a la definición de los objetivos de nuestra investigación, con lo que daremos un
paso importante para la elaboración del proyecto de la misma.

Por último, será prudente someter nuestras propuestas a un riguroso análisis lógico, para vigilar su
consistencia interior y su correspondencia con otros elementos teóricos ya conocidos. En esta última tarea
siempre es valiosa la opinión de personas más experimentadas o que conozcan con mayor profundidad el
tema que nos proponemos estudiar.

Delimitación del tema


Delimitar el tema de investigación es ver la viabilidad de su desarrollo. En ese sentido una vez que ya tiene
enunciado el tema de investigación, se debe revisar las fuentes bibliográficas y justificar si es relevante o
no el tema a investigar.

La revisión de las fuentes bibliográficas enmarca o guía el trabajo de investigación, e identifica el estado
del arte del tema que se investiga, es decir lo que ya se realizó y las proyecciones de lo que se espera sobre
el tema escogido.

Es importante destacar que la revisión de las fuentes bibliográficas construye puentes lógicos entre áreas
de investigación afines, sea mucho o poco que esté relacionada con la idea que se pretende investigar,
pero contribuye a la delimitación del tema.

La delimitación del tema es el primer acercamiento que tenemos con la realidad antes de realizar la
investigación. Implica tener presente los objetivos del investigador o de la institución y definir la población
objeto de estudio.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 51 de 202

Existen factores para determinar la viabilidad del estudio, tales como:


a) Revisión de la literatura relacionada al tema (los antecedentes).
b) Concordancia con las líneas de investigación del programa.
c) Acceso a la población de estudio.
d) Es factible la recolección de los datos.
e) Los recursos disponibles para la investigación.
f) El tiempo y el presupuesto disponibles.

Para determinar la viabilidad de un tema de investigación, se debe evaluar para establecer si es factible o
no de realizarlo, esta evaluación se realiza mediante una matriz de viabilidad de temas de investigación:

Tener en cuenta que se deben cumplir todos los ítems de la matriz de viabilidad del tema de investigación,
para que el estudio se considere viable y factible de ejecutar.

Recomendaciones para elección de un tema de investigación.


Para algunos autores el comenzar a estructurar una idea o tema de investigación implica tomar en cuenta:
- Examinar temas que no sean muy generales.
- Compartir la idea con expertos.
- Lectura reflexiva y crítica mediante la consulta de diferentes fuentes documentadas sobre el tema
y comenzar a escribir sobre la importancia de desarrollar la idea de investigación.
- Participación activa en diferentes medios de difusión del conocimiento como congresos,
simposios, entre otras actividades.
- La experiencia profesional en el campo de la expertice del investigador.
- Las aulas de clase si el estudiante posee una actitud crítica y reflexiva podrá encontrar temas de
investigación.
- Los centros de investigación de las universidades donde se desarrollan temas correspondientes a
las líneas de investigación de los programas.
- Organismos interesados en la investigación de acuerdo al interés en determinado tema a
investigar.
- Los docentes, que al investigar en una línea de investigación necesitan el apoyo de estudiantes
interesados en esa línea.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 52 de 202

Los criterios para considerar la pertinencia del tema.


- Novedoso: porque el tema ha sido tratado muy poco, o cuando se aborda el tema de investigación
desde una perspectiva diferente.
- Contraste: es un tema que busca contrastar resultados de investigaciones anteriores en otros
contextos.
- Necesidad e importancia: del tema de investigación.
- Resolución: que resuelva un problema específico.
- Coherencia y pertinencia: es importante porque algunos temas son muy generales y no son
pertinentes con la línea de investigación.
- Lineamientos: que responda a los lineamientos de investigación de la institución académica donde
va a realizarse la investigación.

De la idea al tema de investigación.

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
Además de los objetivos y las preguntas de investigación es necesario justificar las razones que motivan el
estudio.
Se debe justificar una investigación científica porque permite establecer la importancia y relevancia del
estudio y su contribución al desarrollo del conocimiento en un área específica. Además, la justificación
también ayuda a definir los objetivos y alcances del estudio, y a determinar si es necesario realizar la
investigación o no. La justificación es un paso importante en el proceso de investigación y permite
establecer la validez científica y el impacto social y económico del estudio.

La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, no se hacen simplemente por
capricho de una persona; y ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique la
realización.

Además, en muchos casos se tiene que explicar —ante una o varias personas— por qué es conveniente
llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella.
El Estudiante deberá explicar a un comité el valor de la investigación que piensa realizar, el investigador
universitario hará lo mismo con el grupo de personas que en su institución aprueba proyectos de
investigación e incluso con sus colegas, el asesor tendrá que explicar a su cliente las recompensas que se
obtendrán de un estudio determinado, igualmente el subordinado que propone una investigación a su
superior deberá dar razones de la utilidad de ésta. Lo mismo ocurre en casi todos los casos.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 53 de 202

Por lo tanto, justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven
a realizar una Investigación.

Toda investigación al momento de realizarse, deberá llevar un objetivo bien definido, en él se debe explicar
de forma detallada porque es conveniente y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el
conocimiento recién adquirido.

Un investigador deberá que saber cómo acentuar sus argumentos en los beneficios a obtener y a los usos
que se les dará. Para realizar bien esto, se toma en cuanta establecer y/o fomentar una serie de criterios
para evaluar el estudio en cuestión.
1. Para qué servirá y a quién le sirve.
2. Trascendencia, utilidad y beneficios.
3. ¿Realmente tiene algún uso la información?
4. ¿Se va a cubrir algún hueco del conocimiento?
5. ¿Se va a utilizar algún modelo nuevo para obtener y de recolectar información?

Criterios para evaluar el valor potencial de una investigación.


Desde luego, una investigación puede ser conveniente por diversos motivos: tal vez ayude a resolver un
problema social o a construir una nueva teoría.
Lo que algunos consideran que es relevante y debe ser investigado, para otros no lo es. Llega a diferir la
opinión de las personas a este respecto. Sin embargo, se puede establecer una serie de criterios para
evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que evidentemente son flexibles y de ninguna manera
son exhaustivos.

A continuación, se dan algunos de estos criterios formulados como preguntas, y podemos decir que,
cuanto mayor número de respuestas se contesten positiva y satisfactoriamente, la investigación tendrá
bases más sólidas para justificar su realización.
1) Conveniencia ¿Qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve?
2) Relevancia social ¿Cuál es su relevancia para la sociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con los
resultados de la investigación?, ¿de qué modo? En resumen, ¿qué proyección social tiene?
6) Implicaciones prácticas ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿tiene implicaciones
trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?
7) Valor teórico. Con la investigación, ¿se logrará llenar algún hueco de conocimiento?, ¿se
podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, ¿la información que se obtenga
puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor
medida el comportamiento de una o diversas variables o la relación entre ellas?, ¿ofrece la
posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno?, ¿qué se espera saber con los
resultados que no se conociera antes?, ¿puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a
futuros estudios?
8) Utilidad metodológica. La investigación, ¿puede ayudar a crear un nuevo instrumento para
recolectar y/o analizar datos?, ¿ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre
variables?, ¿pueden lograrse con ella mejoras de la forma de experimentar con una o más
variables?, ¿sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas
interrogantes; algunas veces incluso, sólo puede cumplir un criterio.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 54 de 202

Viabilidad de la investigación.
Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento del problema es necesario
considerar otro aspecto importante: la viabilidad o factibilidad misma del estudio; para ello debemos
tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán en
última instancia los alcances de la investigación. Es decir, debemos preguntamos realistamente: ¿puede
llevarse a cabo esta investigación? y ¿cuánto tiempo tomará realizarla? Estos cuestionamientos son
particularmente importantes cuando se sabe de antemano que se dispondrá de pocos recursos para
efectuar la investigación.

Consecuencias de la investigación.
Por otra parte, si bien no para fines científicos, es necesario que el investigador se cuestione acerca de las
consecuencias de su estudio. Imaginemos que se piensa realizar un estudio sobre el efecto de una droga
muy fuerte —cuyas consecuencias para el organismo se desconocen— que se usa en el tratamiento de
alguna clase de esquizofrenia. Cabría reflexionar sobre la conveniencia de efectuar o no la investigación
(en aras del conocimiento... ¿hasta dónde un investigador puede llegar?). Y este aspecto no contradice lo
postulado sobre el hecho de que la investigación científica no estudia aspectos morales ni hace juicios de
este tipo. No los hace, pero ello no implica que un investigador decida no realizar un estudio porque puede
tener efectos perjudiciales para otros seres humanos.
Aquí se está hablando de suspender una investigación por cuestiones de ética personal y no llevar a cabo
un estudio sobre aspectos éticos o estéticos. La decisión de hacer o no una investigación por las
consecuencias que ésta pueda tener es una decisión personal de quien la concibe. Desde el punto de vista
de los autores, también es un aspecto del planteamiento del problema que debe ventilarse, y la
responsabilidad es algo muy digno de tomarse en cuenta siempre que se va a realizar un estudio.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 55 de 202

6
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
Un objetivo de investigación es una declaración clara y precisa que describe lo que se desea lograr o
alcanzar con la investigación. Debe ser específico, medible, alcanzable, relevante y limitado en tiempo y
alcance. El objetivo de investigación proporciona una dirección clara y concreta a la investigación y ayuda
a mantener el enfoque en los aspectos más importantes de la investigación.

Los objetivos son aquellos fines últimos que se desean conseguir dentro de un proyecto de investigación,
a través de la ejecución de determinadas acciones.

Es establecer a los objetivos como una parte imprescindible del proceso de planificación, ya que sirven
como guía de acción. Luego, en base a si se concretaron o no los objetivos, se podrá evaluar el éxito o
fracaso del proyecto.

Características a tomar en cuanta al momento de plantear los Objetivos:


• Debe tener un único objetivo general.
• Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos. Enumerados en orden de importancia,
orden lógico, orden temporal, etc.
• Deben ser consistentes con el problema.
• Los objetivos son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se
desprenden al precisar el estudio. Los objetivos de investigación se construyen tomando como
base la operatividad y el alcance de la investigación.
• Se expresa una acción a llevar a cabo. Por lo tanto, debe estar iniciado por verbos fuertes, que
indican acciones, a continuación, se indica el fenómeno en el que -o con quien- se llevara a
cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de investigación, es decir, el fenómeno o
las partes en relación que serán investigados, indicando finalmente para que se realice esta
acción investigativa.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 56 de 202

Tipos de objetivos
Los objetivos pueden clasificarse de la siguiente manera:

Según tiempo Según nivel Según jerarquía Según medición

A corto plazo Generales Estratégicos Cuantitativos

A medio plazo Específicos Tácticos Cualitativos

A largo plazo Operativos

Según el tiempo
Son aquellos objetivos caracterizados por el período de tiempo en el cual se deben lograr:
Ejemplos:
1. Objetivos a corto plazo: a realizarse dentro de 1 y 365 días.
2. Objetivos a medio plazo: a realizarse dentro de 1 y 5 años.
3. Objetivos a largo plazo: a realizarse luego de 5 años.

Según el nivel
Objetivos que se concretan tomando en cuenta si engloban varios aspectos económicos o si se
especifican en tiempo, cantidad y ganancias. Dentro de esta clasificación se encuentran:
Ejemplos:
1. Objetivos generales: aquellos que son abarcativos y buscan alcanzar la misión y la visión de la
organización. Por ejemplo, incrementar las ganancias.
2. Objetivos específicos: aquellos con menos detalles que buscan acercarse a los objetivos
generales. Por ejemplo, aumentar un 10% las ventas para el próximo semestre.

Según la jerarquía
Estos se clasifican según el nivel elitista del objetivo. Son aquellos dirigidos hacia los ejecutivos, los
directivos, los trabajadores o algún departamento en específico. Se subdividen en:
Ejemplos:
1. Objetivos estratégicos: establecidos para definir el rumbo de la organización por los altos
mandos. Suelen ser parte de la planificación estratégica y se aspiran a largo plazo.
2. Objetivos tácticos: definidos por las áreas técnicas, generalmente a mediano plazo.
3. Objetivos operativos: definidos, a corto plazo, por el área operativa de una organización.

Según su medición
También es posible clasificar los objetivos según su forma de medirse, ya sea cualitativa o cuantitativa:
Ejemplos:
1. Objetivos cuantitativos: aquellos que se establecen en base a números específicos, por ejemplo,
aumentar un 10% las ventas. Suelen ser a corto plazo.
2. Objetivos cualitativos: aquellos que se describen sin hacer uso de números, por ejemplo,
aumentar la participación en el mercado, la captación de nuevos clientes, lanzar nuevos
productos a la venta, etc. Se establecen a mediano y largo plazo.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 57 de 202

Finalidad de los objetivos.


En primer lugar, es necesario establecer que pretende la investigación, es decir, cuáles serán sus objetivos.
Existen investigaciones que buscan, ante todo, contribuir a resolver un problema en especial -en tal caso
debe mencionarse cual es y de qué manera se piensa que el estudio ayudara a resolverlo- y otras que
tienen como objetivo principal probar una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías del estudio y hay que tenerlos presente
durante todo su desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes
entre sí.

Requisitos para planear objetivos:


1. Enfocarse en la solución del problema
2. Ser realista.
3. Ser medible.
4. Ser importante.
5. Redactarse evitando palabras subjetivas.
6. Precisar los factores existentes que lleva a investigar.
7. Enfatizar la importancia de mejorar la organización.

Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los que sean necesarios y en
el orden más conveniente):
Quien,
Que,
Cómo y
Donde.
A continuación, se muestra un cuadro sintagmático que puede ayudar a construir Problemas y Objetivos
de investigación.
Secuencia Sintagmática para escribir objetivos
(El Problema/Objetivo de investigación se define como...)
Subfenómeno Para
Verbo Fenómeno
(Ud. Lo pone) (finalidad del objetivo)
Describir Estructuras Entre... Mejorar
Diagnosticar Funciones De... Renovar
Explicar Roles Del... Confeccionar
Analizar Historial En... Sugerir
Establecer Probabilidades Cuando... Proponer
Averiguar Relaciones Como... (infrecuente) Innovar
Identificar Avances Resolver
Recopilar Retrocesos Satisfacer
Investigar Resistencias Controlar
Revelar Facilidades Iniciar
Descubrir Etc. Etc.…
Indagar
Inquirir
Pesquisar
Registrar
Buscar

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 58 de 202

¿El para qué?; y, los propósitos.


En el que hacer de los seres racionales, una de las preguntas básicas, es la pregunta:
¿Para qué? Hacer tal o cual cosa.
Al responder a esa pregunta formulamos algún tipo o nivel de propósito: una finalidad, un objetivo general
o un fin, un objetivo específico, una meta, una actividad; o, finalmente una tarea o acción.
Todo propósito es algo que pretendemos: perseguir, alcanzar, lograr, cumplir, desarrollar o ejecutar.

El Objetivo General
Un objetivo general es una declaración concisa y clara de la intención principal de una investigación. Se
enfoca en el resultado final que se quiere lograr y proporciona una visión general de la investigación en su
totalidad.

Un objetivo general debe ser ambicioso y alcanzable al mismo tiempo, y debe ser posible de lograr con los
recursos y tiempo disponibles.

Es un enunciado proposicional cualitativo, integral y terminal, desentrañado de su finalidad integradora,


que no puede exceder lo entrañado en ella; y que, a su vez, entraña objetivos específicos.

A los planes, como máximo nivel de propósito, le corresponde un objetivo general.


El objetivo general tiene como atributos, el ser;
a) Cualitativo. - También en él, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es permanente.
b) Integral. - Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.
c) Terminal. - Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza (una sola
vez)

Objetivos específicos.
Un objetivo específico es una declaración clara y concisa de lo que se quiere lograr en una investigación.
Es una meta específica y medible que se deriva del objetivo general y que ayuda a guiar la investigación
hacia un resultado concreto. Los objetivos específicos deben ser claros, alcanzables, específicos y
cuantificables para que la investigación sea efectiva y tenga un propósito claro.

Son enunciados proposicionales desagregados, desentrañados de un objetivo general, que, sin excederlo,
lo especifican.

Los objetivos específicos tienen como atributos, deben ser:


• Ser claros y precisos
• Ser medibles y cuantificables
• Ser realistas y alcanzables
• Ser relevantes y estar alineados con el objetivo general
• Ser desglosados en tareas concretas y específicas para su cumplimiento

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 59 de 202

Estos atributos ayudan a que los objetivos específicos sean efectivos y contribuyan al logro del objetivo
general de la investigación.
a) Cualitativos. - Constituyen el último o menor nivel de propósitos en lo esencial
es la calidad. Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para
precisarlos aún más, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos. Al
cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas;
dejando de ser objetivos específicos.
b) Conductuales. - Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer
conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.
c) Específicos. - Sin exceder lo entrañado en el objetivo general de que forman
parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo
general.
Semánticamente, corresponde decir que: los objetivos específicos se logran.

Un objetivo específico puede ser tanto cualitativo como cuantitativo. Un objetivo cualitativo describe una
característica o cualidad deseada, mientras que un objetivo cuantitativo se refiere a una cantidad
específica o medida. En la investigación médica, por ejemplo, un objetivo cualitativo puede ser
"determinar la prevalencia de una enfermedad en una población", mientras que un objetivo cuantitativo
puede ser "reducir en un 50% la incidencia de la enfermedad en los próximos 5 años".

Niveles, atributos y designaciones semánticas de los propósitos.


Niveles Atributos Designaciones semánticas.
1 - Finalidad a) Valorativa A la finalidad:
- Fin supremo b) Cualitativa ... se le persigue.
- Razón de ser de la empresa c) Permanente
2.- Objetivo General a) Cualitativo AJ objetivo general:
- Fin b) Integral ... se le alcanza.
c) Terminal
3.- Objetivos específicos a) Cualitativos Los objetivos específicos:
b) Conductuales ... se logran.
c) Específicos
4.- Metas a) Cuantitativas Las metas:
b) Actividades. ... se cumplen.
c) Tiempos
5.- Actividades a) Cuantitativas Las tareas o acciones:
b) Conjunto de tareas o acciones ... se desarrollan.
repetitivas.
c) Precisan el tiempo para insumir
6.- Tareas o Acciones a) Cuantitativas Las tareas o acciones:
b) Repetitivas ... se ejecutan.
c) Efectuadas por personas

Redacción de objetivos de la investigación.


“Los objetivos son los propósitos del estudio, expresan el fin que pretende alcanzarse; por lo tanto, todo
el desarrollo del trabajo de investigación se orientará a lograr estos objetivos”.
Ya que todo objetivo implica la acción que se desea alcanzar, entonces es necesario tener en cuenta que,
al redactarlos, deben utilizarse verbos en infinitivo que conduzcan a la meta propuesta.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 60 de 202

No es necesario utilizar frases previas a la redacción del objetivo, se recomienda abordarlos directamente
con el verbo en infinitivo para no generar confusiones.
Es muy importante al momento de plantear los objetivos de la investigación utilizar verbos que pueden
ser logrados durante el desarrollo de la misma.

El uso de verbos como: capacitar, conocer, saber, creer, orientar, motivar, cambiar, enseñar, mejorar,
hacer y muchos otros que implicar acciones finales debe ser prudente, porque estas acciones casi nunca
se logran durante el progreso de la investigación, debido a que implica dedicarles tiempo y recursos y,
muchas veces, la necesidad de tomar decisiones para lograr el objetivo propuesto.

Los objetivos de investigación


Se ha comentado la importancia de las variables en la investigación científica y la necesidad de su
operacionalización en textos especializados. Como parte del proyecto de investigación, los objetivos se
encuentran estrechamente vinculados al problema y a la pregunta de investigación, prácticamente se
desprenden de ellos. El presente artículo tiene como finalidad proponer algunos consejos para la
estructuración de los objetivos de investigación, de tal forma que cumplan su propósito pues
generalmente son formulados sólo para cubrir un trámite administrativo y no son aprovechados en su
totalidad. Los objetivos de investigación deben establecerse después del problema científico. Antes de
entrar en materia, es necesario diferenciar entre:

• Objetivos de la investigación
• Objetivos del investigador
• Objetivos de investigación

Los objetivos de la investigación. Los Objetivos de la investigación son aquellos que se desean alcanzar
con la realización de la investigación y están relacionados con el tema de investigación y el problema a
resolver.
Hacen referencia al impacto que se pretende de los resultados del estudio, más allá del marco del mismo.
Por ejemplo, en un estudio cuya finalidad principal es saber si ser familiar de una persona con cólera
implica mayor riesgo de contagio, se pudiera desear que los resultados coadyuven a que el personal de la
salud......reconozca la importancia del manejo de las excretas en el domicilio de los pacientes con cólera,
de tal manera que se resalte este aspecto en la familia de los casos.
Los objetivos del investigador. Los Objetivos del investigador son aquellos que persigue el investigador
con la realización de la investigación, tales como la obtención de un título, la resolución de un problema,
la mejora de una técnica, entre otros.
Están relacionados con las consecuencias anheladas sobre la práctica médica o social. Aquí puede hablarse
de verdaderos propósitos del investigador, casi buenos deseos. En el mismo ejemplo sobre el cólera es
posible que el investigador desee que los resultados ayuden a...
...implantar un programa de educación para la salud en los grupos familiares de los pacientes en quienes
se diagnostique la enfermedad.
Los objetivos de investigación, por su parte, los objetivos de investigación son aquellos específicos que se
han establecido para alcanzar los objetivos de la investigación y pueden ser de carácter cualitativo o
cuantitativo. Estos objetivos deben ser claros y precisos y deben estar en línea con el problema de
investigación y el objetivo general.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 61 de 202

Están vinculados con el problema y la hipótesis de investigación planteados en el protocolo. Ayudan a


establecer de manera mensurable, clara y sin ambigüedad, resultados parciales que deben obtenerse para
responder el problema y son una guía para el investigador en relación con los pasos que debe seguir para
comprobar su hipótesis. Las oraciones con que se enuncian deben ser explícitas y estructurarse con verbos
en infinitivo que indiquen acciones cuyo cumplimiento pueda comprobarse.

Se considera que los objetivos de investigación están dirigidos a los elementos básicos del problema, es
decir, a las variables en estudio y lo que se quiere conocer de ellas. Si bien se desprenden directamente
del problema, es necesario considerar la hipótesis y lo que se desea demostrar con ella, el tipo de estudio,
la presencia o no de grupos de comparación, los criterios de selección de los sujetos, el manejo de los
datos, las pruebas estadísticas por utilizar, etcétera.

Como puede comprenderse, se ponen de manifiesto las características del método científico, el cual
permite —aun en estadios tempranos— considerar los pasos posteriores o regresar a los primeros
planteamientos cuando se está en etapas avanzadas.

Es frecuente formular uno o dos objetivos generales y varios específicos; es preferible plantearlos
jerárquicamente, aunque no existe inconveniente en establecer varios objetivos específicos como si
fuesen generales. Otro aspecto importante en la enunciación de los objetivos de investigación son los
verbos que se emplean. Con frecuencia se pretende utilizarlos como si se estructuraran objetivos o metas
educacionales. En este caso los verbos están estrechamente relacionados con el nivel taxonómico de la
categoría a la que hacen referencia, y no sólo con la claridad semántica del verbo. En ocasiones se pide a
los investigadores verificar si el objetivo corresponde al nivel taxonómico de conocimiento, aplicación,
análisis o síntesis, y se les recomienda emplear niveles taxonómicos altos.

En los objetivos de investigación importa más el contenido semántico del verbo en infinitivo, que el grado
de complejidad o nivel taxonómico.

Para los objetivos de investigación el verbo adecuado es aquel que causa menor confusión o ambigüedad
(claridad semántica), de tal manera que permita verificar el cumplimiento de la meta propuesta.
Existe una relación directa entre la especificidad de los objetivos y los verbos empleados para enunciarlos.
Los verbos reconocer, comprender, entender, saber, comprobar y demostrar son amplios, generales y
ambiguos. En cambio, calcular, seleccionar, aplicar, separar, identificar, comparar, son acciones más
específicas y permiten determinar el avance en la consecución del objetivo.
Al estructurar los objetivos de investigación se debe procurar que:
1. Estén dirigidos a los elementos básicos de la pregunta de investigación.
2. Sean cuantificables en relación con su logro.
3. La redacción sea clara y sin ambigüedad.
4. Tengan un orden lógico según importancia o temporalidad.
5. Se enuncien con un verbo en infinitivo.
6. Estén relacionados con el contenido del estudio.
7. Existan niveles de generalidad y especificidad.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 62 de 202

Ejemplo de objetivos de investigación


Analicemos un estudio sobre cólera y riesgo de enfermedad para los familiares que viven en el mismo
domicilio del enfermo. Aun cuando el ejemplo se sustenta en un proyecto de investigación real, el ejercicio
propuesto no está extraído del protocolo.

Si la pregunta de investigación fuera:


¿Los familiares que viven en el mismo domicilio que un paciente con cólera tienen mayor riesgo de adquirir
la enfermedad?

Y la hipótesis:
Los familiares que conviven con un enfermo de cólera en el mismo domicilio tendrán un riesgo relativo
mayor de tres en comparación con un riesgo relativo menor de tres en los familiares que no conviven en
el mismo domicilio.
Según lo anterior, los posibles objetivos de investigación podrían ser:

Objetivo general
1. Demostrar que los familiares que conviven en el mismo domicilio de pacientes con cólera tienen
un riesgo mayor de contraer la enfermedad en comparación con los que no.

Objetivos específicos
1. Identificar una cohorte de pacientes con diagnóstico de cólera.
2. Seleccionar de esa cohorte de pacientes con cólera, dos familiares que convivan y dos que no.
3. Realizar un seguimiento de la cohorte de pacientes con cólera y de los familiares que conviven o
no con ellos durante seis meses.
4. Identificar al finalizar el periodo de seguimiento, el número de casos de cólera en los dos grupos
de familiares.
5. Calcular el riesgo relativo para enfermar de cólera derivado de la convivencia, en los grupos de
familiares.
6. Establecer si hay diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de familiares respecto
a la adquisición de la enfermedad.

Estos objetivos cumplen con los principales requisitos de la enunciación:


• Están dirigidos a los elementos básicos del problema. En este caso la variable independiente:
convivencia intradomiciliaria (con un enfermo de cólera); y la dependiente: enfermar de cólera.
• Son cuantificables. En tanto se considere su nivel de especificidad o generalidad, se puede
determinar cuándo se ha identificado la cohorte, cuándo han sido seleccionados los dos grupos
de familiares y cuándo se ha calculado un resultado. Al momento de realizar la estimación del
riesgo relativo es posible definir la pertinencia o no de la hipótesis.
• La redacción es clara y sin ambigüedad.
• Existe un orden, en este caso cronológico porque para comparar a los grupos de familiares es
necesario seleccionarlos antes.
• Todos inician con un verbo en infinitivo.
• Se considera el tema de investigación e incluso el diseño del estudio ya que se habla de una
cohorte.
• Se consideran niveles de generalidad y especificidad: el verbo demostrar tiene una connotación
más general que los verbos realizar, calcular o identificar.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 63 de 202

Si se tratará de un ensayo clínico controlado podrían agregarse objetivos de análisis intermedio o de


interrupción del estudio relacionados con los aspectos éticos de un protocolo, por ejemplo:
Interrumpir el estudio si a un mes el análisis estadístico demuestra un riesgo relativo mayor de cinco para
el grupo intrafamiliar.

Es conveniente plantear una cantidad moderada de objetivos, de lo contrario se generan demasiados


resultados parciales que pueden dificultar la respuesta del problema científico.

Ahora bien, cuando sólo se estructura uno o dos objetivos seguramente los resultados serán demasiado
generales y no cumplirán su propósito. Puede ser que, al terminar el protocolo o el estudio mismo, el
investigador se percate que algunos objetivos de investigación no debieron estar o faltaron otros. Los
asesores de proyectos de investigación y los revisores de los comités de investigación siempre tendrán
algún comentario al respecto, que obligará a reconsideraciones o replanteamientos. No obstante, estos
tropiezos, el propósito general de los objetivos de investigación es guiar a los investigadores hacia la
conclusión del protocolo.

Verbos más comunes utilizados.


El verbo seleccionado para formular un objetivo de aprendizaje debe poderse alcanzar a través de varias
actividades, pero no es una actividad; y debe reflejarse en una conducta observable no necesariamente
de manera directa sino a través de evidencias o productos de aprendizaje cuyos desempeños sean
evaluables.

Se puede distinguir entre verbos para objetivo y verbos para actividades por la demanda intelectual que
implica su ejecución, caracterizar demanda mucho más que observar, evaluar más que medir, diseñar más
que dibujar, etc. Por ejemplo:

Desarrollar una mermelada es mucho mejor que elaborar una mermelada, lo segundo se puede hacer solo
con una receta; por eso aquí elaborar se considera una actividad; elaborar se refiere más a hacer,
desarrollar se refiere a definir cómo debe hacerse, qué debe llevar, diseñar un experimento y evaluar el
producto.

Por su relación con el objeto de la acción, hay algunos verbos que pueden servir tanto para objetivo como
para actividad. Es el caso de aplicar: aplicar un programa o un sistema demanda mucho más que aplicar
un cuestionario, en el primer caso sirve para formular un objetivo, en el segundo caso es claramente una
actividad.

Hay que cuidar que un verbo seleccionado para objetivo específico no sea de mayor nivel que un objetivo
general, en el caso de que se trate de los mismos objetos. Por ejemplo, si un objetivo general es “aplicar
un modelo de calidad en …” el objetivo específico no puede ser “formular un modelo de calidad en …”.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 64 de 202

A continuación, se presentan tablas con diversas categorías de verbos de acuerdo con su uso en el diseño
de guías de estudio:
- Para objetivos
- Para actividades
- No recomendados
- De “uso difícil o peligroso” porque dependen del objeto de aplicación
- Verbos mejores que otros
- Verbos por explorar y aclarar
VERBOS UTILIZADOS PARA REDACTAR OBJETIVOS GENERALES
Analizar Diseñar Enumerar Oponer Planear Describir
Formular Generar Inferir Revelar Tasar Trazar
Producir Reconstruir Replicar Definir Desarrollar Mostrar
Calcular Comparar Contrastar Explicar Exponer Discriminar
Efectuar Establecer Orientar Presentar Fundamentar Identificar
Reproducir Situar Probar Proponer Relatar Crear
Demostrar Valuar Categorizar Concretar Evaluar Examinar
Fomentar

VERBOS UTILIZADOS PARA REDACTAR OBJETIVOS ESPECIFICOS


Advertir Demostrar Determinar Descomponer Discriminar Interpretar
Deducir Especificar Examinar Fraccionar Indicar Distinguir
Enunciar Operacionalizar Registrar Resumir Separar Considerar
Mencionar Calcular Categorizar Componer Contrastar Detallar
Definir Analizar Designar Describir Establecer Enumerar
Estimar Explicar Identificar Justificar Mostrar Organizar
Relacionar Seleccionar Sugerir Basar Calificar Comparar
Conceptuar Sintetizar
Verbos para actividades
Asegurar Buscar Calendarizar Capacitar Colaborar Compartir
Componer Contar Cuantificar Dibujar Efectuar Ejecutar
Elaborar Encontrar Enlistar Entregar Establecer Estudiar
Examinar Expresar Graficar Hacer Inventariar Juntar
Medir Memorizar Nombrar Observar Obtener Ordenar
Organizar Orientar Preparar Presentar Probar Proponer
Recabar Recopilar Repetir Reportar Resolver Reunir
Rotular Señalar Separar Sugerir Supervisar Trazar
Utilizar Prescribir Recomendar

Verbos no recomendados
Apoyar Aprender Asumir Atender Comprender Concebir
Concientizar Conocer Convencer Crear Dar a conocer Decidir
Difundir Discernir Entender Establecer Explorar Fomentar
Impactar Indagar Informar Intentar Investigar Llevar a cabo
Lograr Prevenir Profundizar Promover Realizar Reconocer
Reflexionar Repetir Sensibilizar

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 65 de 202

Verbos de “uso difícil o peligroso” porque dependen del objeto de aplicación


Aplicar un cuestionario: actividad
Aplicar un programa: objetivo
Analizar contenido nutrimental: objetivo
Analizar características nutrimentales: uso incorrecto del verbo
Mejorar
Simular. No es lo mismo simular un proceso o sistema (que posiblemente haya que modelizar antes) que simular
una venta
Demostrar
Programar

Verbos mejores que otros


Seleccionar es mejor que escoger o elegir
Relacionar es mejor estructurar un objeto en que se relacione
Implantar es mejor aplicar
Interpretar (para un objetivo específico)
Crear – es mejor diseñar o desarrollar
Construir – es mejor desarrollar
Detectar – es mejor identificar
Innovar – es mejor modificar
Mejorar – puede ser mejor optimizar, aunque también depende del objeto
Cuestionar – es mejor formular preguntas
Organizar – es mejor estructurar
Argumentar es mejor que defender
Calificar – es mejor evaluar
Valorar – es mejor evaluar y se aclara el enfoque. Aunque es mejor evaluar que valorar cuantitativamente
Juzgar – es mejor evaluar
Otorgar – es un verbo mal usado. Es mejor prescribir una dieta que otorgar una dieta. Es mejor ofrecer garantía
que otorgarla. Etc.

Verbos por explorar y aclarar


¿Modelizar o modelar?
Adaptar o modificar
Apropiar
Verificar
Planear
Dramatizar
Traducir o contextualizar
Redactar
Solucionar

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 66 de 202

VERBOS QUE EXPRESAN OBJETIVOS EN INVESTIGACIÓN


La taxonomía de Bloom reporta verbos que expresan objetivos en los diferentes niveles del proceso de pensamiento
(niveles cognoscitivos), habiéndose aplicado hoy día a las más diversas disciplinas del conocimiento.
EVALUACION
SINTESIS Evaluar
ANALISIS Planear Juzgar
APLICACION Analizar Proponer Clasificar
COMPRENSION Aplicar Distinguir Diseñar Estimar
CONOCIMIENTO Interpretar Emplear Diferenciar Formular Valorar
Definir Traducir Utilizar Inspeccionar Reunir Calificar
Repetir Describir Dramatizar Probar Construir Seleccionar
Registrar Reconocer Ilustrar Comprar Crear Escoger
Memorizar Explicar Operar Constatar Establecer Medir
Relatar Expresas Dibujar Criticar Organizar
Subrayar Ubicar Esbozar Discutir Dirigir
Identificar Informar Debatir Preparar
Revisar Examinar

VERBOS UTILIZADOS SEGÚN SEA EL TIPO O NIVEL DE INVESTIGACION


NIVEL EXPLICATIVO
NIVEL DESCRIPTIVO
NIVEL EXPLORATORIO
Conocer Analizar Comprobar
Definir Calcular Demostrar
Descubrir Caracterizar Determinar
Detectar Clasificar Establecer
Estudiar Comparar Evaluar
Explorar Cuantificar Explicar
Indagar Describir Inferir
Sondear Examinar Relacionar
Identificar Verificar
Medir

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 67 de 202

7
OBJETO DE ESTUDIO Y FORMULACIÓN DE
HIPÓTESIS
Un objeto de estudio es un fenómeno, concepto, proceso, problema o situación que es investigado o
analizado en un proyecto de investigación. Este objeto puede ser cualquier cosa que se desee conocer o
entender mejor, desde un fenómeno natural hasta una situación social o económica. El objeto de estudio
es el centro de atención de la investigación y es el que se busca comprender y explicar a través de la
recopilación y análisis de datos.

En medicina, el objeto de estudio es el fenómeno o problema médico que se investiga. Puede ser una
enfermedad, un trastorno, un síntoma, una intervención terapéutica, una población o un fenómeno
biológico, entre otros. El objeto de estudio es el punto de partida para definir los objetivos y estrategias
de la investigación médica, y es fundamental para determinar la relevancia y la aplicabilidad de los
resultados obtenidos.

El objeto de estudio y el problema de investigación están estrechamente relacionados. El objeto de estudio


es aquello que se desea investigar y conocer más a fondo. Por su parte, el problema de investigación es
una cuestión o dificultad que se presenta con respecto al objeto de estudio y que se desea resolver a través
de la investigación. Por lo tanto, el problema de investigación es la razón por la que se está llevando a cabo
la investigación y su formulación y solución es un objetivo clave de la investigación. De esta manera, el
objeto de estudio y el problema de investigación están íntimamente ligados, ya que el objeto de estudio
es el tema central que se está investigando y el problema de investigación es la razón o motivación para
llevar a cabo dicha investigación.

Objeto de estudio y campo de investigación.

Contextualizando en el campo de la medicina, el objeto de estudio es aquel aspecto o problemática


relacionada con la salud que el investigador desea analizar y comprender. Por ejemplo, puede ser una
enfermedad, un tratamiento, una población, un comportamiento, entre otros.

El campo de investigación se refiere a la disciplina científica que se encarga del estudio y análisis de los
objetos de estudio en medicina. Ejemplos de campos de investigación en medicina son la epidemiología,
la genética, la farmacología, la neurología, entre otros.

El problema de investigación es la pregunta o el asunto que el investigador busca responder o resolver a


través del estudio del objeto de investigación. Por ejemplo, ¿cuál es el mejor tratamiento para una
determinada enfermedad?, ¿cuáles son los factores de riesgo de una enfermedad?, ¿qué efecto tiene una
intervención en la salud de una población?, entre otros.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 68 de 202

Por lo que, el objeto de estudio, el campo de investigación y el problema de investigación están


interrelacionados y deben estar claramente definidos para llevar a cabo una investigación científica
efectiva en el campo de la medicina.

ejemplo:

• Objeto de estudio: Efectividad del tratamiento con antidepresivos en pacientes con depresión
moderada a grave.
• Problema de investigación: ¿Son los antidepresivos un tratamiento efectivo en pacientes con
depresión moderada a grave?
• Campo de investigación: Psiquiatría clínica: Este estudio investigará la efectividad del tratamiento
con antidepresivos en pacientes con depresión moderada a grave. Se recogerán datos clínicos de
pacientes que han sido tratados con antidepresivos y se compararán con pacientes que han
recibido un tratamiento alternativo o ningún tratamiento. Además, se realizarán entrevistas
clínicas y se administrarán cuestionarios para medir los síntomas de depresión y la calidad de vida
de los pacientes. Se espera que este estudio contribuya al conocimiento sobre la eficacia de los
antidepresivos en el tratamiento de la depresión moderada a grave.

Aplicado a un caso clínico:


Estudio de la efectividad de un tratamiento farmacológico para la mejora de los síntomas cognitivos en
pacientes mayores de 65 años con demencia.
• Objetivo de estudio: Evaluar la efectividad del tratamiento farmacológico en la mejora de los
síntomas cognitivos en pacientes mayores de 65 años con demencia.
• Problema de investigación: La demencia es un trastorno degenerativo que afecta la memoria, el
razonamiento, la capacidad de comunicación y otros aspectos cognitivos. Actualmente, no existe
un tratamiento curativo para la demencia y los tratamientos disponibles solo brindan alivio
temporal de los síntomas.
• Campo de investigación: Geriatría y Gerontología, Neurología, Psiquiatría: En este caso, se busca
establecer una relación entre el tratamiento farmacológico y la mejora de los síntomas cognitivos
en pacientes mayores de 65 años con demencia, para lo cual se pueden realizar evaluaciones
clínicas controladas y cuantificar los cambios en la función cognitiva a lo largo del tiempo. Además,
se pueden considerar variables como la edad, el género, la duración de la enfermedad y otros
factores que puedan influir en los resultados.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 69 de 202

Características del objeto de estudio.


Las principales características del objeto de estudio incluyen:
• Identificación clara: Se debe establecer claramente el objeto de estudio, para que sea preciso y
limitado en su alcance.
• Relevancia: El objeto de estudio debe ser relevante y tener una importancia para la investigación
y la sociedad.
• Accesibilidad: El objeto de estudio debe ser accesible para la recolección de datos y la realización
de análisis.
• Definición precisa: Se debe tener una definición clara y precisa del objeto de estudio, para que
sea posible realizar una investigación exhaustiva.
• Contexto histórico: Es importante considerar el contexto histórico en el que se encuentra el objeto
de estudio, para entender su importancia y relevancia.
• Universo de estudio: Se debe definir claramente el universo de estudio, que es el conjunto de
elementos o individuos que se van a estudiar.
• Variables y relaciones: Es importante identificar las variables relevantes y establecer relaciones
entre ellas para comprender el objeto de estudio.

Estas características pueden variar dependiendo del campo de investigación, pero son comunes en muchas
áreas. En el caso de la medicina, es importante tener en cuenta aspectos específicos relacionados con la
salud y la privacidad de los pacientes, además de seguir rigurosos protocolos éticos.

Para conformar el objeto de estudio, se debe estudiar y analizar diversos conceptos y elementos que
formen parte del mismo. Ampliando y complejizando el proceso. Ahora bien, algunos pasos que podrían
ser de utilidad:
• Identificación del tema de estudio: Primero establecer la problemática y los objetivos a cumplir.
No confundir, el problema y el objeto de estudio que no son lo mismo. El problema es lo que
fundamenta la causa del objeto de estudio de la investigación.
• Delimitación del tema de estudio: delimitar para conocer dónde enfocar el trabajo. Para tener
claridad en la formulación de la hipótesis.
• Obtención de la información: Con el tema de estudio identificado y delimitado, realizar una
investigación profunda para diferenciar los datos relevantes y claves, así también como los
descartables.
• Aplicación de las metodologías de estudio: analizar la información que se obtiene para la solución
de la problemática. Esto consiste en, analizar y filtrar los datos, además de hacer pruebas para
encontrar la solución.
• Establece el objeto de estudio: con todos los pasos anteriores realizados, identificar el objeto de
estudio del proyecto de investigación e iniciar el trabajo.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 70 de 202

Establecer un objeto de estudio en medicina requiere de un proceso riguroso y planificado que incluya los
siguientes pasos:
• Identificación del área de interés: Seleccionar una área o tema relevante en medicina que sea
objeto de interés para la investigación.
• Revisión de la literatura: Revisar la literatura científica relevante sobre el tema para obtener
información previa y establecer el estado del arte.
• Formulación de una pregunta de investigación: Formular una pregunta clara y específica sobre el
objeto de estudio.
• Definición del objeto de estudio: Definir el objeto de estudio con claridad, especificando las
características y atributos que se desean investigar.
• Selección de la población y muestra: Seleccionar la población y la muestra de pacientes que serán
incluidos en el estudio.
• Definición de los criterios de inclusión y exclusión: Definir los criterios que permitirán determinar
quiénes serán incluidos y quiénes serán excluidos del estudio.
• Consideraciones éticas: Tener en cuenta las consideraciones éticas relevantes en la investigación
médica, como la privacidad de los pacientes, la obtención de su consentimiento informado y la
protección de sus datos.
• Diseño del estudio: Definir el diseño del estudio, incluyendo la metodología y las técnicas de
recolección de datos que se utilizarán.
• Ejecución del estudio: Realizar el estudio, siguiendo los procedimientos y protocolos previamente
establecidos.
• Análisis de datos: Analizar los datos recogidos para responder a la pregunta de investigación.
• Conclusión y recomendaciones: Elaborar conclusiones y recomendaciones basadas en los
resultados obtenidos en el estudio.

Importancia del objeto de estudio en medicina.


El objeto de estudio es importante en medicina porque permite a los investigadores enfocarse en un tema
específico y profundizar en él de manera sistemática. Además, establecer un objeto de estudio permite
definir claramente los objetivos y los propósitos de la investigación, lo que a su vez facilita la recolección,
el análisis y la interpretación de los datos.

En medicina, el objeto de estudio puede ser una enfermedad, un trastorno, un síntoma, un tratamiento,
una población, entre otros. Al tener un objeto de estudio claro, se puede desarrollar una investigación más
rigurosa y relevante que tenga un impacto positivo en la salud de la población.

En resumen, la selección adecuada del objeto de estudio es esencial para lograr una investigación de
calidad y relevante en el campo de la medicina.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 71 de 202

Hipótesis.
¿Qué son las hipótesis?
Una hipótesis de investigación es una afirmación tentativa que se formula para explicar un fenómeno o
una relación entre dos o más variables, y que se utiliza como guía para la investigación. La hipótesis se
prueba mediante la recolección y análisis de datos, y se puede refutar o confirmar con los resultados
obtenidos. Es una herramienta importante para la planificación y diseño de un estudio, ya que permite
formular una idea clara sobre lo que se espera encontrar.

Las hipótesis indican lo que se está buscando, investigando, o tratando de comprobar– probar a través de
la investigación.

Son explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera


de proposición.
La hipótesis es el centro, la médula, el eje del método deductivo cuantitativo.
Es decir, es la idea que promueve y determina la investigación. Nos ayudan a
saber que buscamos y proporcionan orden y lógica al estudio.

¿En toda investigación se debe plantear hipótesis?


No todas las investigaciones requieren de hipótesis, depende sobre todo del enfoque del estudio, y del
alcance inicial del mismo. Algunos tipos de estudios permiten formular la hipótesis durante o después de
recolectar los datos, es decir, durante el proceso de investigación.
Los estudios descriptivos que intentan pronosticar un hecho o cuantificarlo – cifrarlo, requieren de
hipótesis.
Los estudios cuantitativos que pretenden relacionar dos variables, correlacionales, y los que pretenden
establecer las causas de los fenómenos analizados, SIEMPRE llevan hipótesis.
Los estudios mixtos, cuantitativos y cualitativos, pueden tener o no tener hipótesis, depende del
planteamiento que realicen las personas que diseñan la investigación.

3.- ¿De dónde surgen las hipótesis?


Las hipótesis surgen del planteamiento del problema, y pueden ser respuestas tentativas a las preguntas
directrices de la investigación.
Lo más común es que las hipótesis surjan de los objetivos y preguntas del estudio, reevaluadas – revisadas
a partir de la revisión de la literatura existente sobre el tema.
Procedimiento:

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 72 de 202

Características de las hipótesis.


Como ya se dijo, una hipótesis de investigación es una afirmación tentativa y verificable sobre un
fenómeno o relación entre variables que se espera investigar. Algunas características de una hipótesis son:
• Formulación clara: Una hipótesis debe estar bien definida y comprensible.
• Verificabilidad: Una hipótesis debe poder ser probada mediante experimentos o análisis de datos.
• Lógica y fundamentación: La hipótesis debe estar basada en teorías previas, observaciones
previas, análisis de datos previos o conocimientos previos en el campo.
• Modificación: Una hipótesis puede ser modificada o rechazada en base a los resultados de la
investigación.
• Independencia de variables: La hipótesis debe especificar la relación entre dos o más variables,
sin la influencia de otras variables no mencionadas.

También debe destacarse que:


• Las hipótesis deben referirse a una situación social real, es decir, han de estar contextualizadas.
• Los términos de las hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posibles.
• La relación entre las variables que se establezcan en la hipótesis debe ser clara, concreta y
verosímil (creíble y posible).
• Los términos y las relaciones que se formulen en las hipótesis deber ser observables y medibles.
• Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas, es decir, se han de
formular hipótesis que requieran técnicas al alcance del equipo investigador.

5.- Tipos de hipótesis.


Un estudio puede tener más de una hipótesis, y no necesariamente todas las hipótesis son verdaderas.
Existen diferentes clasificaciones de los tipos de hipótesis, en este curso se ha optado por la siguiente
clasificación.
a) Hipótesis de Investigación.
b) Hipótesis nulas.
c) Hipótesis alternativas.
d) Hipótesis estadísticas.

Hipótesis de Investigación.
Las hipótesis de investigación también se denominan hipótesis de trabajo, y se representan mediante el
símbolo Hi, en el caso que se formule más de una se numeran, por ejemplo: Hi1, Hi2, …
a) Hipótesis descriptivas del valor de las variables.
Son las hipótesis que establecen como se va a manifestar, comportar, una variable ante un
fenómeno o situación.
b) Hipótesis correlacionales.
• Especifican las relaciones entre dos o más variables.
• Pueden ser predictivas (predecir la relación) o parcialmente explicativas (explicar parcialmente
un fenómeno).
• Cuando se relacionan varias variables se tienen diversas hipótesis.
c) Hipótesis de la diferencia entre grupos.
Se utilizan en estudios que pretenden comparar el comportamiento entre grupos de personas o
fenómenos – situaciones.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 73 de 202

d) Hipótesis que establecen relaciones de casualidad.


✓ Afirma las relaciones entre dos o más variables, y cómo se dan estas relaciones.
✓ Proponen un sentido de entendimiento de las relaciones.
✓ Establecen relaciones de causa – efecto.
✓ Para establecer una relación de causalidad se han de cumplir los siguientes puntos:
• debe haberse demostrado correlación antes, es decir, primero se ha de demostrar que
existe relación entre ellas,
• la causa debe ocurrir antes que el efecto,
• los cambios en la causa deben provocar cambios en el efecto,
• la causa es la variable independiente, y el efecto es la variable dependiente,
• se ha de considerar que existen variables intervinientes, que no son la causa ni el efecto,
que pueden modificar la relación.

Tipos de hipótesis de casualidad:


✓ bivariados, una causa y un efecto (1 a 1),
✓ multivariadas, varias causas y un efecto (varias a 1), o una causa y varios efectos (1 a varias).
Hipótesis nulas.
Las hipótesis nulas son las opuestas a las de investigación, y se representan mediante el símbolo H0.
Estas hipótesis niegan o refutan la relación que establece la hipótesis de investigación. En el caso que
exista más de una hipótesis de investigación existirá más de una hipótesis nula.
Hipótesis alternativas.
Las hipótesis alternativas presentan posibilidad, situaciones diferentes a las establecidas en las hipótesis
de investigación y nulas, se representan mediante el símbolo Ha. Solamente se pueden formular cuando
realmente existen otras posibilidades a las planteadas en Hi y H0.
Hipótesis estadísticas.
Estas hipótesis son exclusivas de estudios cuantitativos, y representan la transformación de los otros tipos
de hipótesis a estimaciones estadísticas. Se representan mediante el símbolo He.
Expresado de otra forma, las hipótesis estadísticas consisten en cuantificar las otras hipótesis, es decir
expresarlas numéricamente.

¿Cuántas hipótesis se deben formular en una investigación?


Depende del estudio se pueden utilizar más o menos hipótesis. Se han de utilizar las necesarias para guiar
el estudio.
Se pueden utilizar varias hipótesis y de diferentes tipos, pero no existe ninguna regla respecto a la cantidad
y los tipos.

Recomendación.
Incluir las hipótesis que se consideren más convenientes para que los usuarios – lectores de la
investigación comprendan mejor el propósito.

Hipótesis y Resultados de la Investigación.


Una hipótesis no se puede probar con un solo estudio, es decir, no es suficiente que los resultados de un
estudio corroboren – confirmen la hipótesis para decir que es cierta.

Esto se debe a que pueden darse circunstancias que no se han considerado (variables intervinientes) que
condicionan los resultados.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 74 de 202

Al analizar los resultados se pueden presentar las siguientes situaciones:


✓ los resultados están acordes a la hipótesis, por tanto, el estudio apoya la hipótesis de
investigación.
✓ los resultados están en contra de la hipótesis, por tanto, el estudio apoya la hipótesis nula.
✓ los resultados ni están acordes ni en contra de la hipótesis, por tanto, el estudio apoya hipótesis
alternativas.

Ante estas posibilidades puede ser interesante y práctico plantear, considerar, tanto hipótesis de
investigación, como nulas y alternativas.

¿cómo se relacionan las hipótesis, las preguntas y los objetivos de investigación?

Las hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de investigación, la relación entre
ambas es directa e íntima. Las hipótesis relevan a los objetivos y preguntas de investigación para guiar el
estudio. Por ello, como se puntualizará más adelante, las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y
preguntas de investigación, una vez que éstas han sido reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura.

¿de dónde surgen las hipótesis?


Si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es natural que las hipótesis surjan del
planteamiento del problema que, como recordamos, se vuelve a evaluar y si es necesario se replantea a
raíz de la revisión de la literatura. Es decir, provienen de la revisión misma de la literatura (de la teoría
adoptada o la perspectiva teórica desarrollada). Nuestras hipótesis pueden surgir de un postulado de una
teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación
y de estudios revisados o antecedentes consultados.

Existe pues, una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y
las hipótesis. La revisión inicial de la literatura hecha para familiarizamos con el problema de estudio nos
lleva a plantear dicho problema, después revisamos la literatura y afinamos o precisamos el planteamiento
del proble-ma, del cual derivamos las hipótesis. Desde luego, al formular las hipótesis volvemos a evaluar
nuestro planteamiento del problema. Debemos recordar que se comentó que los objetivos y preguntas de
investigación pueden reafirmarse o mejorarse durante el desarrollo del estudio. Asimismo, durante el
proceso se nos pueden ocurrir otras hipótesis que no estaban contempladas en el planteamiento original,
producto de nuevas reflexiones, ideas o experiencias; discusiones con profesores, colegas o expertos en
el área; e —incluso— “de analogías, mediante el descubrimiento de semejanzas entre la información
referida a otros contextos y la que se posee para la realidad del objeto de estudio” (Rojas, 1981, p. 95).
Este último caso ha ocurrido varias veces en las ciencias sociales. Por ejemplo, algunas hipótesis en el área
de la comunicación no verbal sobre el manejo de la territorialidad humana surgieron de estudios sobre
este tema, pero en animales; algunas concepciones de la teoría del campo o psicología topológica (cuyo
principal exponente fue Kurt Lewin) tienen antecedentes en la teoría del comportamiento de los campos
electromagnéticos. La teoría de Galileo, propuesta por Joseph Woelfel y Edward L. Fink (1980) para medir
el proceso de la comunicación, tiene orígenes importantes en la física y otras ciencias exactas (las
dinámicas del “yo” se apoyan en nociones del álgebra de vectores).

Selltiz et al. (1965, Pp. 54-55), al hablar de las fuentes de donde surgen las hipótesis escriben: Las fuentes
de hipótesis de un estudio tienen mucho que ver a la hora de determinar la naturaleza de la contribución
de la investigación en el cuerpo general de conocimientos.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 75 de 202

Una hipótesis que simplemente emana de la intuición o de una sospecha puede hacer finalmente una
importante contribución a la ciencia. Sin embargo, si solamente ha sido comprobada en un estudio, existen
dos limitaciones con respecto a su utilidad.

Primera no hay seguridad de que las relaciones entre dos variables halladas en un determinado estudio
serán encontradas en otros estudios” ...

“En segundo lugar, una hipótesis basada simplemente en una sospecha es propicia a no ser relacionada
con otro conocimiento o teoría. Así pues, los hallazgos de un estudio basados en tales hipótesis no tienen
una clara conexión con el amplio cuerpo de conocimientos de la ciencia social.
Pueden suscitar cuestiones interesantes, pueden estimular posteriores investigaciones, e incluso pueden
ser integradas más tarde en una teoría implicatoria. Pero, a menos que tales avances tengan lugar, tienen
muchas probabilidades de quedar como trozos aislados de información.”

Y agregan:
“Una hipótesis que nace de los hallazgos de otros estudios está libre en alguna forma de la primera de
estas limitaciones. Si la hipótesis está basada en resultados de otros estudios, y si el presente estudio
apoya la hipótesis de aquellos, el resultado habrá servido para confirmar esta relación de una forma
normal” ... “Una hipótesis que se apoya no simple­mente en los hallazgos de un estudio previo, sino en
una teoría en términos más generales, está libre de la segunda limitación: la de aislamiento de un cuerpo
de doctrina más general.”

Las hipótesis pueden surgir, aunque no exista un cuerpo teórico abundante

Estamos de acuerdo en que las hipótesis que surgen de teorías con evidencia empírica superan las dos
limitaciones que señalan Selltiz y sus colegas (1965), así como en la afirmación de que una hipótesis que
nace de los hallazgos de investigaciones anterio-res vence la primera de dichas limitaciones. Pero es
necesario recalcar que también pueden emanar hipótesis útiles y fructíferas de planteamientos del
problema cuidadosamente revisados, aunque el cuerpo teórico que los sustente no sea abundante. A
veces la experiencia y la observación constante pueden ofrecer potencial para el establecimiento de
hipótesis importantes, lo mismo puede decirse de la intuición. Desde luego, cuanto menor apoyo empírico
previo tenga una hipótesis, mayor cuidado se deberá tener en su elaboración y evaluación, porque
tampoco podemos formular hipótesis de manera superficial. Lo que sí constituye una grave falla en la
investigación es formular hipótesis sin haber revisado cuidadosamente la literatura, ya que podemos
cometer errores tales como “hipotetizar” algo sumamente comprobado (nuestro estudio no es novedoso,
pretende volver a “inventar la rueda”) o “hipotetizar” algo que ha sido contundentemente rechazado (un
ejemplo burdo pero ilustrativo sería preten­der establecer la hipótesis de que “los seres humanos pueden
volar por sí mismos, únicamente con su cuerpo”). Definitivamente, la calidad de las hipótesis está
relacionada positivamente con el grado de exhaustividad con que se haya revisado la literatura.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 76 de 202

8
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
Las líneas de investigación son ramas o direcciones de la investigación científica que se enfocan en un tema
o problema específico. Pueden ser interdisciplinarias y combinar conocimientos y métodos de diferentes
áreas para abordar el problema desde distintos puntos de vista. Las líneas de investigación sirven como
guía para la investigación, permitiendo una estructuración clara y eficiente en el desarrollo de un proyecto.

Las líneas de investigación en el campo de la investigación científica médica vienen a ser un enfoque o una
dirección específica que un investigador o equipo de investigadores eligen para llevar a cabo su
investigación. Estas líneas están definidas por temas o problemas relevantes en el campo de la medicina y
pueden incluir el estudio de enfermedades, tratamientos, diagnósticos, etc. La selección de una línea de
investigación es importante porque permite a los investigadores enfocarse en un área específica, lo que
puede llevar a descubrimientos más significativos y avances en la comprensión de la salud y la medicina.

Por su parte, las líneas de investigación en una institución de educación superior se plantean de acuerdo
con la misión, visión y objetivos establecidos por la institución.
Estas líneas pueden estar enfocadas en áreas específicas de investigación que sean relevantes y
estratégicas para la institución, y pueden ser establecidas en consulta con los expertos y profesionales en
la materia. Es importante tener en cuenta las tendencias y desafíos actuales en el campo de la
investigación médica, así como las fortalezas y recursos disponibles en la institución, para establecer líneas
de investigación efectivas y sostenibles.

Consideraciones para la definición de líneas de investigación en medicina.


Definir las líneas de investigación es un paso importante en el proceso de investigación médica, ya que
permite establecer objetivos claros y concisos, así como también proporcionar una dirección clara y
estructurada para la investigación. Para definir las líneas de investigación en medicina, es necesario
considerar los siguientes aspectos:
• Identificación del objeto de estudio: Es importante tener claro el objeto de estudio para poder
establecer las líneas de investigación adecuadas.
• Análisis de la literatura existente: Revisar la literatura científica relevante para identificar las áreas
de investigación previas y los avances más recientes.
• Identificación de las preguntas de investigación: Identificar las preguntas clave que se quieren
responder a través de la investigación.
• Consideración de los recursos disponibles: Evaluar los recursos disponibles, incluyendo el tiempo,
los financiamientos y los equipos de investigación, para determinar cuáles son las líneas de
investigación más apropiadas.
• Priorización de las líneas de investigación: Priorizar las líneas de investigación de acuerdo con su
importancia y viabilidad.
• Evaluación ética: Considerar los aspectos éticos y legales relacionados con la investigación médica,
incluyendo la privacidad de los pacientes, la seguridad y la confidencialidad de los datos.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 77 de 202

Importancia de las líneas de investigación para universidades


Las líneas de investigación son importantes para universidades por varias razones:
• Definen el enfoque de la investigación: Las líneas de investigación establecen un enfoque claro y
coherente para la investigación en una universidad, lo que permite a los investigadores trabajar
en una dirección común.
• Establecen la identidad de la universidad: Las líneas de investigación también ayudan a establecer
la identidad de la universidad como un líder en un área específica de investigación.
• Aumentan la productividad: Al tener un enfoque claro en una dirección específica, los
investigadores pueden aumentar su productividad y lograr resultados más significativos.
• Atraen a los investigadores talentosos: Al tener líneas de investigación claras y bien establecidas,
las universidades pueden atraer a investigadores talentosos que estén interesados en trabajar en
esas áreas.
• Fomentan la colaboración: Las líneas de investigación también pueden fomentar la colaboración
entre investigadores de diferentes departamentos y disciplinas, lo que puede resultar en
investigaciones más complejas y multidisciplinarias.
Por lo tanto, las líneas de investigación son importantes para universidades porque permiten un enfoque
claro y coordinado de la investigación, ayudan a establecer la identidad de la universidad, aumentan la
productividad, atraen a investigadores talentosos y fomentan la colaboración.

Establecimiento de las líneas de investigación en Universidades y en la carrera de medicina.


Las líneas de investigación en universidades y en la carrera de medicina deben ser establecidas por un
equipo interdisciplinario formado por expertos en el área de estudio, incluyendo profesores,
investigadores y médicos clínicos. Estos expertos deben evaluar los desafíos y las necesidades del campo,
así como las tendencias y las últimas investigaciones para identificar áreas de interés y establecer líneas
de investigación relevantes y actuales.

Además, es importante que se involucren estudiantes, pacientes y comunidades en la definición de las


líneas de investigación, para garantizar que se satisfagan sus necesidades y expectativas.

Criterios a ser considerados para determinar líneas de investigación en la carrera de medicina.


Para establecer las líneas de investigación en la carrera de medicina, deben considerarse varios criterios
importantes, tales como:
• Relevancia: las líneas de investigación deben ser relevantes y estar alineadas con las necesidades
y demandas de la sociedad y de la comunidad médica.
• Viabilidad: deben ser viables desde el punto de vista logístico, económico y técnico.
• Repercusión científica y clínica: deben tener un impacto positivo en el campo de la medicina y
poder aportar soluciones a los problemas clínicos.
• Interés y motivación de los investigadores: deben estar en línea con las áreas de interés y las
capacidades de los investigadores.
• Colaboración y sinergia: deben fomentar la colaboración y la sinergia entre diferentes
departamentos y disciplinas dentro de la universidad y fuera de ella.
• Actualización e innovación: deben ser innovadoras y estar en sintonía con las últimas tendencias
y avances en el campo de la medicina.
Estos criterios deben ser evaluados y considerados cuidadosamente al momento de establecer las líneas
de investigación en la carrera de medicina, con el objetivo de garantizar que sean relevantes, efectivas e
impactantes.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 78 de 202

LINEAS DE INVESTIGACION DE LA CARRERA DE MEDICINA EN LA UPAL.

LÍNEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN


1. Ética y deontología en la formación y en el ejercicio profesional competente.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA
1.Ética y deontología en la formación y en el ejercicio competente del profesional Médico.

ACCIONES INVESTIGATIVAS Y DE ESTUDIO CIENTÍFICO


AL INTERIOR DE LA UPAL
E.1.1. Estudios e investigaciones sobre el aprendizaje de la deontología de la profesión, sobre el desarrollo
de actitudes éticas y/o sobre la formación profesional competente e integral del profesional en
Medicina al interior de la UPAL.
E.1.2. Estudios e investigaciones que deriven en propuestas para la praxis de la formación de la
deontología, de la ética y de la integridad del profesional en Medicina de la UPAL.
E.1.3. Estudios e investigaciones sobre la aplicación de la deontología y la ética en el quehacer del
profesional Médico titulado de la UPAL.
E.1.4. Estudios e investigaciones sobre la práctica ética de los docentes de la Carrera de Medicina en el
proceso enseñanza aprendizaje.

AL EXTERIOR DE LA UPAL
E.1.1. Estudios e investigaciones sobre los modos de desarrollar la formación de la deontología, de la ética
y de la integridad del profesional en Medicina en contextos universitarios y formativos fuera de la
UPAL.
E.1.2. Estudios e investigaciones sobre la aplicación de la deontología y la ética en el quehacer del
profesional en Medicina (sobre todo en la ética respecto a la atención del Paciente y relación con
otros profesionales), en contextos locales, nacionales o internacionales.

LÍNEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN


2. Paradigmas pedagógicos y académicos (acorde a los avances de la profesión y a los lineamientos
educativos de las reformas educativas) para el logro de competencias profesionales.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA
2. Modelos formativos y modelos académicos ejemplares (acordes a los avances de las ciencias de la salud,
al ejercicio de la profesión médica, a los lineamientos de las reformas educativas y a los sistemas de salud
vigentes), para asegurar la formación de competencias profesionales médicas.

ACCIONES INVESTIGATIVAS Y DE ESTUDIO CIENTÍFICO


AL INTERIOR DE LA UPAL
E.2.1. Estudios e investigaciones sobre la aplicación de innovadores paradigmas pedagógicos y académicos
útiles (incluidas las TICs) para el logro de competencias profesionales en los estudiantes de la
Carrera de Medicina de la UPAL.
E.2.2. Estudios e investigaciones sobre la pertinencia de los contenidos de las asignaturas y los modelos
pedagógicos empleados en la Carrera de Medicina de la UPAL.
E.2.3. Estudios e investigaciones que deriven en la formulación de paradigmas pedagógicos y académicos
locales propios de la UPAL, útiles para el logro de competencias profesionales en los estudiantes de
Medicina de la UPAL.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 79 de 202

E.2.4. Estudios e investigaciones sobre la evolución del estudiante de Medicina de la UPAL en cuanto su
conocimiento clínico durante el transcurso de su formación académica.
E.2.5. Estudios e investigaciones que permitan evaluar el conocimiento en el saber médico, después de la
aplicación de eventos correctivos o de implementación en la práctica docente de la carrera de
Medicina.
AL EXTERIOR DE LA UPAL
E.2.1. Estudios e investigaciones fuera de la UPAL que develen modelos y estrategias pedagógicas que sean
un aporte al mejoramiento de la calidad académica y/o de la formación de profesionales
competentes en Medicina.
E.2.2. Estudios e investigaciones fuera de la UPAL que develen modelos y estrategias pedagógicas para la
formación post gradual de las (los) profesionales de Medicina.
E.2.3. Estudios e investigaciones sobre aplicabilidad y/o la aplicación, en los contextos nacional y/o
internacional, de paradigmas pedagógicos y académicos relevantes para el logro de competencias
profesionales en la formación profesional en el ámbito de la Medicina.

LÍNEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN


3. Necesidades, problemas sociales emergentes y mejora de la calidad de vida (familia, comunidad, medio
ambiente, etc.).
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA
3. Propuestas y respuestas que, desde el hacer académico y científico del estudiante y del profesional
Médico, se puedan ofrecer para enfrentar las necesidades y los problemas sociales emergentes y para
aportar a la mejora de la calidad de vida en general.

ACCIONES INVESTIGATIVAS Y DE ESTUDIO CIENTÍFICO


AL INTERIOR DE LA UPAL
E.3.1. Estudios e investigaciones sobre el relacionamiento de la Carrera de Medicina de la UPAL con las
necesidades y problemas sociales emergentes (principalmente a nivel local y nacional) y sobre las
respuestas científicas que la Carrera de Medicina de la UPAL da o puede dar a estas realidades en
pro de una mejora de la calidad de vida.
E.3.2. Estudios e investigaciones sobre los modelos de Medicina aplicables o desarrollados en la UPAL para
enfrentar las necesidades y problemas sociales emergentes en pro del desarrollo de la región.
E.3.3. Estudios e investigaciones que de fenómenos de la salud y enfermedad en el contexto local que
permitan entender el rol de la cultura, los síndromes culturales en el emerger de problemas sociales.
E.3.4. Estudios e investigaciones para dar respuesta a necesidades y problemas sociales emergentes (por
ejemplo, estudios de alta incidencia de enfermedades propias de la región y su condición de
tratamiento para su mejoría).
AL EXTERIOR DE LA UPAL
E.3.1. Estudios e investigaciones sobre el relacionamiento de las Carreras de Medicina de otras
Universidades con las necesidades y problemas sociales emergentes (a nivel local, nacional o
internacional) y sobres las respuestas científicas que estas Carreras dan a estas realidades en pro de
una mejora de la calidad de vida.
E.3.2. Estudios e investigaciones, al exterior de UPAL y desde la óptica de la Medicina, que se anticipen o
que consideren el emerger de necesidades y problemas sociales para plantear las posibilidades de
mejora en pro del desarrollo de la región.
E.3.3. Estudios e investigaciones para la evaluación y mejora de programas, políticas, seguros y estrategias
vigentes en el sistema de salud.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 80 de 202

E.3.4. Estudios e investigaciones sobre y para la participación social en salud.


E.3.5. Estudios e investigaciones sobre los perfiles epidemiológicos de la población.

LÍNEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN


4. Crecimiento equitativo, desarrollo inclusivo, emprendimiento y productividad en el marco del desarrollo
humano integral y el respeto por el medio ambiente.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA
4. Aportes de la Carrera –desde las competencias profesionales del Médico– al desarrollo del crecimiento
equitativo, desarrollo inclusivo, emprendimiento y productividad en el marco del desarrollo humano
integral y el respeto por el medio ambiente.

ACCIONES INVESTIGATIVAS Y DE ESTUDIO CIENTÍFICO


AL INTERIOR DE LA UPAL
E.4.1. Estudios e investigaciones, desde la Carrera de Medicina de la UPAL, para descubrir o crear ciertas
alternativas y espacios de emprendimiento profesional más allá de los espacios tradicionales.
E.4.2. Estudios e investigaciones sobre los aportes pertinentemente científicos, de la Carrera de Medicina
de la UPAL, al desarrollo de la región y de la realidad productiva nacional sin descuidar el desarrollo
humano integral y/o a la preservación y renovación del medio ambiente.
E.4.3. Estudios e investigaciones desde la Carrera de Medicina de la UPAL, para crear propuestas de
estrategias de cuidado y conservación del medio ambiente desde la praxis de la Medicina.
E.4.4. Estudios e investigaciones, desde la Carrera de Medicina de la UPAL, para crear propuestas de
estrategias de inclusión integral de la población al sistema de salud

AL EXTERIOR DE LA UPAL
E.4.1. Estudios e investigaciones sobre las alternativas y espacios de emprendimiento, en Medicina,
creados fuera de la UPAL y que superan los espacios tradicionales.
E.4.2. Estudios e investigaciones para el desarrollo de la labor profesional en Medicina, no como simple
aplicación práctico-técnica, sino como labor al servicio de la integridad humana y/o con respeto por
el medio ambiente.
E.4.3. Estudios e investigaciones sobre estrategias de cuidado y conservación del medio ambiente desde
la praxis de la Medicina en otras Universidades de contextos locales, nacionales e internacionales
en general.
E.4.4. Estudios e investigaciones sobre aportes científicos y profesionales de otras Carreras de Medicina o
de profesionales en Medicina para el acceso de la población a los sistemas de salud en contextos
locales, nacional e internacionales.
E.4.5. Estudios e investigaciones que deriven en propuestas de desarrollo para el crecimiento equitativo.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 81 de 202

LÍNEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN


5. Contextualización y homologación con los avances nacionales e internacionales en investigación y, en
el desarrollo de la ciencia, de la tecnología y de la innovación.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA
5. Contextualización y homologación con los avances nacionales e internacionales en investigación y, en
el desarrollo de la ciencia, de la tecnología y de la innovación del área Médica.

ACCIONES INVESTIGATIVAS Y DE ESTUDIO CIENTÍFICO


AL INTERIOR DE LA UPAL
E.5.1. Estudios e investigaciones sobre los actuales avances e innovaciones desarrolladas en la Carrera de
Medicina de la UPAL para:
- La mejora de la enseñanza y formación profesional.
- El ejercicio y desarrollo de la profesión.
- La mejora de los procesos de investigación.
- La nivelación y el avance técnico y tecnológico.
- Y la innovación en general.

E.5.2. Estudios e investigaciones sobre el estado de los procesos de investigación en la Carrera de Medicina
de la UPAL y sobre las mejores formas de nivelación y homologación con los avances en los procesos de
investigación y en el desarrollo de la ciencia, de modelos, de teorías, de tecnología y de innovación en
Medicina.

AL EXTERIOR DE LA UPAL
E.5.1. Estudios e investigaciones sobre los actuales avances nacionales e internacionales en el ejercicio y
desarrollo de la Medicina.
E.5.2. Estudios e investigaciones que apliquen los actuales avances e innovaciones nacionales y/o
internacionales (en la enseñanza, en el ejercicio y desarrollo de la profesión y/o en los procesos
de investigación) y que logren resultados considerados vigentes, actuales y útiles en el campo
profesional nacional y/o internacional de la Medicina.
E.5.3. Estudios e investigaciones para la homologación con modelos y teorías de Medicina aplicados en los
establecimientos de salud.
E.5.4. Estudios e investigaciones fuera de la UPAL para la contextualización con procedimientos de
investigación en Medicina de acuerdo a enfoques actuales.

LÍNEAS INSTITUCIONALES DE INVESTIGACIÓN


6. Desarrollo de modelos propios y locales (situados en el contexto) de hacer ciencia y profesión,
considerando patrones científicos universalmente vigentes y/o revalorizando saberes y modos ancestrales
de comprender la realidad.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DE LA CARRERA
6. Desarrollo de modelos propios de hacer ciencia y profesión en Medicina (acordes al contexto local,
nacional e internacional), que permitan la formulación de nuevas teorías propias y el desarrollo científico
sin dejar de considerar saberes ancestrales y patrones científicos universalmente vigentes.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 82 de 202

ACCIONES INVESTIGATIVAS Y DE ESTUDIO CIENTÍFICO


AL INTERIOR DE LA UPAL
E.6.1. Estudios e investigaciones que permitan, a los estudiantes y docentes de la Carrera de Medicina, la
formulación de nuevas teorías propias y el desarrollo científico, ambos aplicables en el medio.
E.6.2. Estudios e investigaciones para el desarrollo y la formalización de modelos propios de hacer ciencia
y profesión, acordes al contexto local y nacional de la Medicina.
E.6.3. Estudios e investigaciones sobre los usos de saberes ancestrales al interior de la Carrera de Medicina
de la UPAL.
E.6.4. Estudios e investigaciones sobre las maneras, en las que en la Carrera de Medicina de la UPAL se
aborda científicamente el conocimiento de la realidad local, nacional e internacional.
E.6.5. Estudios e investigaciones sobre el aprovechamiento, beneficio y evolución de la producción
investigativa científica en y para la Carrera de Medicina de la UPAL.
E.6.6. Estudios e investigaciones para la indexación de las producciones científicas dentro la Carrera de
Medicina de la UPAL.

AL EXTERIOR DE LA UPAL
E.6.1. Estudios e investigaciones sobre o para la adaptación de teorías, prácticas y procedimientos en
Medicina, a contextos sociales y culturales regionales.
E.6.2. Estudios e investigaciones que demuestren la aplicabilidad de teorías formales en el hacer científico
y profesional.
E.6.3. Estudios e investigaciones que apliquen saberes ancestrales en la praxis investigativa y/o en las
alternativas de labor profesional.
E.6.4. Estudios e investigaciones sobre procedimientos y técnicas aplicadas por el profesional de Medicina
en los establecimientos de salud en contextos locales, nacional e internacionales.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 83 de 202

9
Elaboración del
marco teórico
El marco teórico es un componente fundamental de una investigación que proporciona un contexto y una
base conceptual para la comprensión del problema de investigación. Es un conjunto de teorías, conceptos,
modelos y supuestos que se utilizan para comprender y explicar un fenómeno o problema específico.
Además, también ayuda a identificar las relaciones entre las variables y las hipótesis que se investigan. En
general, el marco teórico es una herramienta valiosa para orientar la investigación y establecer una base
sólida para la interpretación de los resultados.

¿cuáles son las funciones del marco teórico?


Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos y preguntas de
investigación) y cuando además se han evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso consiste en
sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman “elaborar el marco teórico”.

Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en
general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio.

Seis funciones principales


El marco teórico cumple diversas funciones dentro de una investigación, entre las cuales destacan las
siguientes seis:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios.
2. Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo el estudio. En efecto, al acudir a los antecedentes,
nos podemos dar cuenta de cómo ha sido tratado un problema específico de investigación
(qué tipos de estudios se han efectuado, con qué tipo de sujetos, cómo se han recolectado los
datos, en qué lugares se han llevado a cabo, qué diseños se han utilizado).
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador para que éste se centre en su problema
evitando desviaciones del planteamiento original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse
a prueba en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 84 de 202

¿qué etapas comprende la elaboración del marco teórico?


La elaboración del marco teórico comprende dos etapas:
1) la revisión de la literatura correspondiente y
2) la adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica; ambas etapas serán tratadas a
continuación.

¿en qué consiste la revisión de la literatura?


La revisión de la literatura es un proceso sistemático de identificación, evaluación y selección de estudios
previos relacionados con un tema de investigación. Se realiza con el objetivo de comprender y sintetizar
el conocimiento existente en un área específica y determinar brechas o vacíos de conocimiento que
pueden ser abordados en futuras investigaciones. La revisión de la literatura es una herramienta
importante para establecer la base teórica y contextual para una investigación y para evitar la duplicación
de esfuerzos.

Detección de la literatura y otros documentos


Podemos decir que se distingue tres tipos básicos de fuentes de información para llevar a cabo la revisión
de la literatura:
• Fuentes primarias (directas). Las fuentes primarias son aquellos materiales originales que son
producidos y utilizados en el momento y contexto en el que se están investigando. Son los
registros y documentos que contienen información original y directa sobre el tema que se
está investigando. Algunos ejemplos de fuentes primarias incluyen:
• Documentos históricos, como diarios, cartas, actas de reuniones y registros
gubernamentales.
• Obras originales, como libros, artículos, poesía y música.
• Datos originales de investigación, como encuestas, experimentos y estudios clínicos.
Las fuentes primarias son valiosas para la investigación porque proporcionan una
perspectiva directa y auténtica sobre el tema que se está investigando. Sin embargo,
también pueden estar limitadas por la perspectiva subjetiva y el sesgo del autor.
• Fuentes secundarias. Las fuentes secundarias son aquellos materiales que se basan en otras
fuentes, incluyendo fuentes primarias y otros materiales secundarios. Son informes,
resúmenes, análisis e interpretaciones que se han realizado por otras personas sobre los
materiales originales. Consisten en compilaciones, resúmenes y listados de referencias
publicadas en un área de conocimiento en particular (son listados de fuentes primarias). Es
decir, reprocesan información de primera mano.
• Fuentes terciarias. Las fuentes terciarias son aquellas que resumen y organizan información
de fuentes primarias y secundarias para proporcionar una visión general accesible y fácil de
comprender sobre un tema. Son materiales que presentan información previamente
publicada de una manera sistemática y generalizada. Algunos ejemplos de fuentes terciarias
incluyen:
• Diccionarios y glosarios que definen y explican términos específicos.
• Almanaques y hemerotecas que proporcionan información general sobre
eventos históricos y personas.
• Guías de estudio y resúmenes de libros que ofrecen una visión general de
los materiales originales.
• Directorios y bibliografías que clasifican y organizan información de otras
fuentes.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 85 de 202

Las fuentes terciarias son útiles para la investigación porque proporcionan una visión general
accesible y fácil de comprender sobre un tema. Sin embargo, también pueden estar limitadas por la
perspectiva y el sesgo del autor terciario, así como por la calidad y la completitud de la información
incluida.

Diferencia entre fuente secundaria y terciaria.


La diferencia estriba en que la primera compendia fuentes de primera mano y la segunda fuentes de
segunda mano. Una fuente secundaria agrupa referencias directas. En cambio, una fuente terciaria agrupa
compendios de fuentes secundarias (revistas que contienen artículos de satisfacción laboral: Academy of
Management Joumal, Journal of Organizational Behavior and Human Performance, Investigación
Administrativa, etc.). Un ejemplo de fuente terciaria sería industridata” (datos de empresas industriales)
o “Directorios de medios escritos” (datos de periódicos, revistas y otro tipo de publicaciones). Un catálogo
de revistas periódicas.

Inicio de la revisión de la literatura


El inicio de la revisión de la literatura implica la identificación del tema y el objetivo de la investigación, y
la definición de los criterios para la selección de las fuentes relevantes. Estos pasos incluyen:
• Identificación del tema: Es importante tener una comprensión clara del tema que se va a
investigar para poder seleccionar las fuentes adecuadas.
• Definición de objetivos de investigación: Es importante tener un objetivo claro para la
investigación para poder enfocarse en la información relevante y relevante
• Selección de fuentes relevantes: Es importante seleccionar las fuentes que sean relevantes para
el tema y los objetivos de la investigación, y que cumplan con los criterios establecidos para la
revisión.
• Evaluación crítica de las fuentes: Una vez seleccionadas las fuentes, es importante evaluarlas
críticamente para determinar su relevancia, confiabilidad y validez.
• Organización de la información: Es importante organizar la información de manera clara y
coherente para facilitar su uso y análisis en la investigación posterior.
Estos pasos ayudan a establecer una base sólida para la revisión de la literatura y asegurarán que la
investigación sea rigurosa y relevante.

La revisión de la literatura puede iniciarse directamente en el acopio de las fuentes primarias, situación
que ocurre cuando el investigador conoce la localización de éstas, se encuentra muy bien familiarizado
con el campo de estudio (posee información completa sobre los artículos, libros u otros materiales
relevantes para su investigación; se-be dónde se encuentran y cuáles han sido los avances de la disciplina)
y tiene acceso a ellas (puede hacer uso de material de bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, bancos de
datos y servicios de información).

La mayoría de las veces es recomendable iniciar la revisión de la literatura consultando a uno o van os
expertos en el tema y acudir a fuentes terciarias o secundarias, para de este modo localizar y recopilar las
fuentes primarias, que en última instancia son el objetivo de la revisión de la literatura. Asimismo, es
importante recordar que quienes elaboran las fuentes secundarias o terciarias son especialistas en las
áreas a que éstas corresponden y es necesario aprovechar adecuadamente su esfuerzo.

Resulta sumamente aconsejable, especialmente para quien no ha hecho antes una revisión de la literatura,
acudir a un centro de información que esté conectado por terminal de computadora a distintos bancos o
bases de datos (cada uno de estos bancos agrupa múltiples referencias o fuentes primarias dentro de un

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 86 de 202

campo de conocimiento en especial). Además, en dichos centros se ofrece asesoría sobre a qué bancos es
conveniente conectarse según el problema de investigación en particular. Por ejemplo, en el caso que ha
venido desarrollándose sobre el noviazgo, podríamos conectarnos a Psychological Abstracts, que incluye
referencias sobre relaciones interpersonales—entre ellas, evidentemente el noviazgo—. También hay
bancos de datos que se consultan manualmente (Social Citation index, Education index, Communication
Abstracta), donde las referencias se buscan en libros (la mayoría de estos bancos contienen varios
volúmenes o tomos).

Un banco de datos puede ser una fuente secundaria o terciaria según la información que contenga y ésta
se encuentra organizada —cuando constituye una fuente secundaria— temática, alfabéticamente o
cronológicamente, por lo que para consultarla resulta conveniente precisar muy bien el tema de la revisión
de la literatura y comenzar con el periodo (mes o año) más reciente. Esto último se debe a que las
referencias más recientes generalmente contienen la información más importante de referencias
anteriores y además datos más actuales y novedosos.

En resumen, para identificar la literatura que nos interesa y que servirá para elaborar el marco teórico
podemos:
a) Acudir directamente a las fuentes primarias u originales (cuando se conoce muy bien el área
de conocimiento en donde se realiza la revisión de la literatura).
b) Acudir a expertos en el área para que orienten la detección de la literatura pertinente y a
fuentes secundarias, y así localizar las fuentes primarias (que es la estrategia de detección de
referencias más común).
c) Acudir a fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede obtenerse
información, y a través de ellas detectar las fuentes primarias de interés.

Obtención (recuperación) de la literatura


La obtención (recuperación) de la literatura implica la búsqueda y selección de las fuentes relevantes para
la revisión de la literatura. Estos pasos incluyen:
• Selección de bases de datos relevantes: Es importante seleccionar las bases de datos que
contengan información relevante para el tema y los objetivos de la investigación.
• Formulación de términos de búsqueda: Es importante formular términos de búsqueda precisos y
específicos para asegurarse de que la búsqueda sea efectiva.
• Búsqueda y selección de fuentes: Es importante realizar una búsqueda exhaustiva y seleccionar
las fuentes relevantes para la revisión de la literatura.
• Análisis de resultados: Es importante analizar los resultados de la búsqueda para determinar la
relevancia, confiabilidad y validez de las fuentes seleccionadas.
• Identificación de gap de conocimiento: Es importante identificar las áreas en las que falta
información relevante para el tema y los objetivos de la investigación.
Por ello casi nunca se dispondrá de todas las fuentes primarias que se deben consultar; pero sí es
importante que se localicen y revisen la mayoría de ellas, sobre todo las más recientes y las que fueron
escritas o editadas (en el caso de referencias escritas) o realizadas (en otros casos) por los expertos más
destacados dentro del área de interés. Para obtener fuentes primarias de que no se dispone en la localidad,
se puede escribir a una biblioteca de prestigio que se encuentre en otra localidad para ver si la tienen, a la
revista o compañía editorial (en el caso de revistas y libros) o a quien haya producido la videocinta o
película u otros materiales. También se puede intentar obtener un directorio de los miembros de alguna
asociación científica y escribirle a un experto en el tema que nos interesa (la mayoría de estas asociaciones
tiene el directorio y tal vez algún profesor universitario o investigador que conozcamos la posea). Incluso

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 87 de 202

algunos centros de información conectados a bancos de datos ofrecen el servicio de recuperación de


fuentes primarias y tardan un tiempo razonable en entregarlas.

Consulta de la literatura.
la consulta de la literatura implica la integración y análisis de la información obtenida de las fuentes
seleccionadas para la revisión de la literatura. Estos pasos incluyen:
• Lectura y análisis de las fuentes seleccionadas: Es importante leer y analizar las fuentes
seleccionadas para obtener una comprensión profunda de la información y su relación con el tema
y los objetivos de la investigación.
• Integración de la información: Es importante integrar la información obtenida de las fuentes para
obtener una visión general del estado actual del conocimiento sobre el tema.
• Identificación de patrones y tendencias: Es importante identificar patrones y tendencias en la
información obtenida para comprender mejor el estado actual del conocimiento sobre el tema.
• Identificación de limitaciones y desafíos: Es importante identificar limitaciones y desafíos en el
estado actual del conocimiento sobre el tema para ayudar a orientar la investigación futura.
• Síntesis de la información: Es importante sintetizar la información obtenida para obtener una
visión clara y concisa del estado actual del conocimiento sobre el tema.
En el caso de que la detección de la literatura se haya realizado mediante compilaciones o bancos de datos
donde se incluía un breve resumen de cada referencia, se corre menos riesgo de haber elegido una fuente
primaria o referencia que no vaya a ser útil.
Actualmente, las fuentes primarias más utilizadas para elaborar marcos teóricos son los libros, las revistas
científicas y las ponencias o trabajos presentados en congresos, simposios y otros eventos similares,
porque son las fuentes primarias que sistematizan en mayor medida la información, generalmente
profundizan más el tema que desarrollan, cuesta menos dinero obtenerlas y utilizarlas, y son altamente
especializadas.
En el caso de libros, para poder decidir si nos es útil o no, lo conveniente es comenzar analizando la tabla
o índice de contenidos y el índice analítico o de materias (subject index), los cuales nos darán una pauta
sobre si el libro nos sirve o no. Tratándose de artículos de revistas científicas, lo más adecuado es primero
revisar el resumen, y en caso de que se considere de utilidad, se revisan las conclusiones, comentarios o
discusión al final del artículo o toda la referencia. Con el propósito de seleccionar las fuentes primarias que
servirán para elaborar el marco teórico, es conveniente hacerse las siguientes preguntas:
¿se relaciona la referencia con mi problema de investigación?, ¿cómo?, ¿qué aspectos trata?,
¿desde qué perspectiva aborda el tema?: ¿psicológica, antropológica, sociológica, comunico- lógica,
administrativa?

La respuesta a esta última pregunta es muy importante. Por ejemplo, si nuestra investigación pretende
estudiar la relación entre superior y subordinado en términos del efecto que la retroalimentación positiva
del primero tiene en la motivación de logro del segundo (y. gr., que el superior felicite el subordinado
cuando éste realice adecuadamente sus tareas laborales, le premie verbalmente, hable muy bien de su
desempeño ante los demás compañeros de trabajo), la investigación tiene un enfoque principalmente
comunicológico. Supongamos que nos encontramos un artículo que versa sobre la relación superior o jefe-
subordinado, pero habla más bien de las atribuciones administrativas que cierto tipo de subordinados
tiene en determinadas empresas (los encargados de auditoría con respecto a sus gerentes en despachos
de asesoría contable). Este artículo se elimina porque enfoca el tema desde otra perspectiva. Desde luego,
ello no implica que en muchas ocasiones no se acuda a otros campos de conocimiento para completar la
revisión de la literatura; en algunos casos se encuentran referencias sumamente útiles en otras áreas.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 88 de 202

En lo que se refiere al apoyo bibliográfico, algunos investigadores consideran que no debe acudirse a obras
elaboradas en el extranjero, porque —según argumentan— la información que presentan y las teorías que
sostienen fueron elaboradas para otros contextos y situación. Aunque eso es cierto, no implica que deba
rechazarse o no utilizarse tal material; la cuestión es cómo usarlo. La literatura extranjera puede ayudar al
investigador nacional de diversas maneras: puede ofrecerle un buen punto de partida, guiarlo en el
enfoque y tratamiento que se le dará al problema de investigación, orientarlo respecto a los diversos
elementos que intervienen en el problema, centrarlo en un problema específico, sugerirle cómo construir
el marco teórico, etcétera.

Extracción y recopilación de la información de interés en la literatura.


Existen diversas maneras de recopilar la información que se extraiga de las referencias, de hecho, cada
persona puede idear su propio método de acuerdo a la forma en que trabaja. Algunos autores sugieren el
uso de fichas. Sin embargo, la información también puede recopilarse en hojas sueltas, libretas o
cuadernos; hay incluso quien la graba en casetes. La manera de recopilaría es lo de menos, lo importante
es que se extraigan los datos e ideas necesarias para la elaboración del marco teórico. En algunos casos
únicamente se extrae una idea, comentario o cifra, en cambio en otros se extraen varias ideas, se resume
la referencia (por ejemplo, los resultados de una investigación) o se reproducen textualmente partes del
documento. En cualquier caso, lo que sí resulta indispensable es anotar la referencia completa de donde
se extrajo la información según el tipo de que se trate:

Libros.
Título y subtítulo del libro, nombre(s) del(los) autor(es), lugar y año de edición, nombre de la
editorial y cuando se trate de una reimpresión, el número de ésta.
Capítulos de libros escritos, cuando éstos fueron escritos por varios autores y recopilados por una
o varias personas (compilaciones) Título, subtítulo y número del capítulo, nombres(s) del(los)
autor(es) del capítulo, título y subtítulo del libro, nombre(s) del(los) compilador(es) o editor(es)
(que es diferente a la editorial), lugar y año de edición, página del libro en la que comienza el
capítulo y página en dónde termina, nombre de la editorial, número de reimpresión (si es el caso).
Cuando el capítulo ha sido publicado anteriormente en otra fuente, la cita completa donde se
expuso o publicó (siempre y cuando lo incluya el libro, generalmente aparece esta cita en alguna
parte de él).

Artículos de revistas.
Título y subtítulo del artículo, nombre(s) del(los) autor(es), nombre de la revista, año, volumen,
número o equivalente; página donde comienza el articulo y página donde termina.

Artículos periodísticos
Título y subtítulo del artículo, nombre(s) del(los) autor(es), nombre del periódico, sección y
página(s) donde se publicó y día y año en que se publicó.

Películas
Título y subtítulo del documental filmado, película o equivalente; nombre del(los) productor(es) y
director(es), nombre de la institución o empresa productora, lugar y año de producción.

Trabajos presentados en seminarios, conferencias, congresos y eventos similares

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 89 de 202

Título y subtítulo del trabajo, nombre(s) del(los) autor(es), nombre completo del evento y
asociación, organismo o empresa que lo patrocina, mes y año en que se llevó a cabo y lugar donde
se efectuó.

Entrevistas realizadas a expertos


Nombre del entrevistado, nombre del entrevistador, fecha precisa cuando se efectuó la entrevista,
medio a través del cual se transcribió o difundió, tema de ésta, dirección o lugar donde se
encuentra disponible y la forma en que está disponible (trascripción, cinta, videocasete, etc.).

Tesis y disertaciones
Título de la tesis, nombre(s) del(los) autor(es), escuela o facultad e institución de educación
superior donde se elaboró la tesis (Escuela de Medicina de la Universidad___ ) y año.

Documentos no publicados (manuscritos)


Título y subtitulo del documento, nombre(s) del(los) autor(es), institución o empresa que apoya al
documento (por ejemplo, si se trata de apuntes de alguna materia, es necesario anotar el nombre
de ésta, el de la escuela o facultad correspondiente y el de la institución) —hay desde luego
documentos personales que carecen de apoyo institucional—; lugar y fecha (mes y año) en que
fue producido o difundido el documento y la dirección donde se encuentra disponible.

¿cómo se construye el marco teórico?


El marco teórico es un componente esencial de una investigación y representa el conjunto de teorías,
conceptos y modelos que proporcionan una base para la investigación. Se construye a partir de la revisión
de la literatura y se basa en el conocimiento previo existente sobre el tema de investigación. El proceso
de construcción del marco teórico incluye los siguientes pasos:
• Identificación de conceptos clave: Es importante identificar los conceptos clave y teorías
relevantes que se han desarrollado previamente sobre el tema de investigación.
• Análisis y síntesis de la literatura: Es importante analizar y sintetizar la información obtenida de
la revisión de la literatura para comprender mejor el estado actual del conocimiento sobre el tema.
• Identificación de lagunas de conocimiento: Es importante identificar las lagunas de conocimiento
y los desafíos presentes en el estado actual del conocimiento sobre el tema.
• Integración de teorías y conceptos: Es importante integrar teorías y conceptos relevantes para
desarrollar un marco teórico cohesivo y lógico que proporcione una base sólida para la
investigación.
• Verificación y validación del marco teórico: Es importante verificar y validar el marco teórico para
asegurarse de que sea relevante, preciso y adecuado para los objetivos de la investigación.

El marco teórico se utiliza como una guía para orientar la investigación y proporciona una base sólida para
la interpretación de los resultados de la investigación.

Acepciones del término teoría


El término “teoría” ha sido empleado de diferentes formas para indicar varias cuestiones distintas. Al
revisar la literatura al respecto, nos encontramos con definiciones contradictorias o ambiguas; además,
conceptos como “teoría”, “orientación teórica”, “marco teórico de referencia”, “esquema teórico” o
“modelo” se usan ocasionalmente como sinónimos y otras veces sólo con leves matices diferenciales.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 90 de 202

• Teoría: Es una explicación sistemática y lógica de un fenómeno o un conjunto de fenómenos que


se basa en la observación, la experiencia y la evidencia empírica. Una teoría pretende proporcionar
una comprensión profunda y coherente de los fenómenos que trata de explicar.
• Orientación teórica: Es un enfoque filosófico o perspectiva general que guía la investigación y la
interpretación de los resultados. Una orientación teórica proporciona un marco conceptual y
metodológico para la investigación y puede incluir una visión particular sobre el conocimiento, la
realidad y el método científico.
• Marco teórico de referencia: Es un marco conceptual que se utiliza como una guía para orientar
la investigación y proporciona una base sólida para la interpretación de los resultados de la
investigación. El marco teórico de referencia se basa en teorías previas y conceptos clave y puede
incluir una orientación teórica general.
• Esquema teórico: Es una representación gráfica de la estructura de la teoría y los conceptos clave
que se utiliza para describir y explicar un fenómeno. Un esquema teórico puede incluir relaciones
entre conceptos, hipótesis y explicaciones de cómo los conceptos intervienen en el fenómeno en
cuestión.
• Modelo teórico: Es una representación simplificada y abstracta de la realidad que se utiliza para
predecir y explicar un fenómeno. Un modelo teórico se basa en una teoría o un conjunto de teorías
y puede incluir hipótesis, variables, relaciones y leyes. Se utiliza como una herramienta para
comprender y resolver problemas empíricos y científicos.

De acuerdo con este punto de vista, sólo cuando las teorías pueden mostrarnos cómo vivir mejor debe
seriamente tomarse en cuenta.

También, hay quienes creen que la teoría representa simples ideas para las cuales no han sido ideados
procedimientos empíricos relevantes para medirlas. Esta concepción confiere a la teoría de cierta cualidad
mística. Desde esta perspectiva, la información obtenida de la realidad sobre una proposición teórica sirve
únicamente para ser refutada porque no captura toda la “esencia” o el “corazón” u otra cualidad no
medible del fenómeno que se investiga. Una vez que una La evidencia empírica se refiere a los datos de la
realidad que apoyan o dan testimonio de una o vanas afirmaciones. Se dice que una teoría ha recibido
apoyo o evidencia empírica, cuando hay investigaciones científicas que han demostrado que sus
postulados son ciertos en la realidad observable o medible.

Las proposiciones o afirmaciones de una teoría pueden tener diversos grados de evidencia empírica:
a) si no hay evidencia empírica ni en favor ni en contra de una afirmación, a ésta se le denomina
“hipótesis;
b) si hay apoyo empírico, pero éste es moderado, a la afirmación o proposición suele denominársele
“generalización empírica”; y
c) si la evidencia empírica es abrumadora, hablamos de “ley”.

La definición científica
Una teoría científica es una explicación sistemática y lógica de un fenómeno o un conjunto de fenómenos
basada en la observación, la experiencia y la evidencia empírica. Una teoría científica busca proporcionar
una comprensión profunda y coherente de los fenómenos que trata de explicar y está sujeta a pruebas y
verificación mediante la investigación y la observación. La teoría científica es una parte integral del proceso
de construcción del conocimiento en la ciencia y está en constante revisión y mejora a medida que se
adquiere nueva información y se realizan nuevas investigaciones.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 91 de 202

Por lo tanto, se trata de:


“una teoría es un conjunto de constructos (conceptos), definiciones y proposiciones relacionadas entre sí,
que presentan un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables, con el
objeto de explicar y predecir los fenómenos”.

¿Cuáles son las funciones de la teoría?


Las funciones de la teoría son:
• Guía para la investigación: La teoría proporciona un marco para orientar la investigación y para
identificar preguntas de investigación relevantes y útiles.
• Comprensión profunda: La teoría permite una comprensión profunda y cohesiva de los
fenómenos que trata de explicar.
• Predicción: La teoría permite hacer predicciones sobre el comportamiento futuro de los
fenómenos y verificar la validez de la teoría a través de la investigación empírica.
• Integración: La teoría permite integrar y sintetizar diferentes aspectos de un fenómeno o conjunto
de fenómenos, proporcionando una visión global y coherente.
• Comunicación: La teoría permite una comunicación eficaz entre los investigadores y otros
interesados en un tema, ya que proporciona un lenguaje común y un marco conceptual
compartido.
• Base para el desarrollo de nuevas teorías: La teoría es una base sólida para el desarrollo de nuevas
teorías y la mejora continua de las teorías existentes.
En resumen, la teoría cumple una función importante en la investigación científica, proporcionando un
marco para la investigación, una comprensión profunda de los fenómenos y una base para el desarrollo
de nuevos conocimientos y teorías.

¿Cuál es la utilidad de la teoría?


Desde una perspectiva conceptual, la utilidad de la teoría es proporcionar un marco para comprender y
explicar los fenómenos complejos y multivariados en una disciplina o área de estudio. La teoría permite
organizar y sistematizar la información existente, identificar patrones y relaciones, y hacer predicciones
sobre el comportamiento futuro de los fenómenos. Además, la teoría es útil para desarrollar políticas y
prácticas efectivas en una amplia gama de áreas, incluyendo la salud, la educación, la gestión y la política
pública.

En resumen, la utilidad de la teoría es proporcionar un marco sólido para comprender y abordar problemas
complejos, y avanzar en el conocimiento científico y la solución de problemas prácticos.

¿Todas las teorías son igualmente útiles o algunas teorías son mejores que otras?
No todas las teorías son igualmente útiles o efectivas, y algunas teorías pueden ser consideradas mejores
que otras en ciertos contextos. La utilidad y efectividad de una teoría dependen de diversos factores, como
su capacidad para explicar y predecir los fenómenos, su coherencia interna, su consistencia con la
evidencia empírica, y su relevancia y aplicabilidad en un contexto determinado.

Además, la utilidad de una teoría puede variar con el tiempo a medida que se acumula más evidencia y se
desarrollan nuevos conocimientos y perspectivas. Por lo tanto, es importante evaluar críticamente la
utilidad y validez de las teorías, y estar abiertos a revisarlas o reemplazarlas cuando sean necesarias. En
este sentido, la ciencia es un proceso dinámico y continuo de revisión y desarrollo de teorías..

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 92 de 202

¿Cuáles son los criterios para evaluar una teoría?


Los criterios para evaluar una teoría incluyen:
• Explicación y predicción: ¿la teoría es capaz de explicar los fenómenos y hacer predicciones
precisas sobre su comportamiento futuro?
• Coherencia interna: ¿la teoría es lógica y consistente con sí misma?
• Evidencia empírica: ¿la teoría es compatible con la evidencia empírica y las observaciones
realizadas en el mundo real?
• Relevancia y aplicabilidad: ¿la teoría es relevante y útil en un contexto determinado y se puede
aplicar a solucionar problemas prácticos?
• Compatibilidad con teorías relacionadas: ¿la teoría es compatible con otras teorías relevantes en
la misma área de estudio?
• Simplicidad: ¿la teoría es clara y fácil de entender, y evita explicaciones complejas o redundantes
• Capacidad de descripción, explicación y predicción; se refiere a la habilidad de la teoría para
representar fielmente los fenómenos y predecir su comportamiento en el futuro.
• Consistencia lógica; se refiere a la coherencia interna de la teoría, es decir, que sus componentes
deben estar relacionados de manera lógica y coherente
• Perspectiva, se refiere a la capacidad de la teoría para proporcionar una visión completa y objetiva
de los fenómenos.
• Fructificación, se refiere a la capacidad de la teoría para generar nuevos conocimientos y
desarrollar nuevas ideas.
• Parsimonia, se refiere a la capacidad de la teoría para explicar los fenómenos con la menor
cantidad posible de supuestos y complejidad.

Estos criterios no son exhaustivos, y la evaluación de una teoría puede incluir otros factores adicionales,
dependiendo del área de estudio y el contexto. Es importante evaluar críticamente las teorías y considerar
cuidadosamente la evidencia antes de aceptarlas o rechazarlas.

¿Qué estrategias se sigue para construir el marco teórico: ¿Adoptamos una teoría o desarrollamos una
perspectiva teórica?
En la construcción de un marco teórico, existen dos estrategias principales: adopción de una teoría
existente o desarrollo de una perspectiva teórica nueva.

Adopción de una teoría existente: En esta estrategia, se identifican teorías previamente desarrolladas que
son relevantes para el tema de investigación y se adopta una de ellas como marco teórico de referencia.
Esta estrategia es adecuada cuando existe una teoría sólida y consolidada que puede ser aplicada a la
investigación en cuestión.

Desarrollo de una perspectiva teórica nueva: En esta estrategia, se parte de la revisión de la literatura y
se desarrolla una nueva perspectiva teórica que pueda explicar de manera más completa los fenómenos
y conceptos relacionados con el tema de investigación. Esta estrategia es adecuada cuando no existe una
teoría previa consolidada o cuando la teoría existente es insuficiente para explicar los fenómenos o
conceptos relacionados con el tema de investigación.

Por lo tanto, la elección de una estrategia u otra depende de la disponibilidad y relevancia de teorías
previas y de los objetivos y requisitos de la investigación en cuestión.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 93 de 202

1) Existencia de una teoría completamente desarrollada


s raro encontrar una teoría completamente desarrollada en cualquier campo del conocimiento. La mayoría
de las teorías son continuamente desarrolladas y modificadas a medida que se adquiere nueva
información y se hacen nuevos descubrimientos. Es posible que existan teorías sólidas y consolidadas en
algunos campos, pero incluso en estos casos, es probable que sigan siendo objeto de debate y continuo
desarrollo. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que las teorías son constructos dinámicos y siempre
están en evolución.

2) Existencia de varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación


En muchos casos, es posible que existan varias teorías que se apliquen a un problema de investigación. En
estos casos, es importante evaluar cuidadosamente las diferentes teorías para determinar cuál es la más
adecuada para la investigación en cuestión. Los criterios de evaluación pueden incluir la capacidad de
descripción, explicación y predicción, la consistencia lógica, la parsimonia y la fructificación. Además, es
posible que sea necesario combinar elementos de diferentes teorías para construir un marco teórico que
sea el más adecuado para el problema de investigación. Por lo que, la selección de una teoría o
combinación de teorías es un proceso crítico y requiere una evaluación cuidadosa y rigurosa de las
opciones disponibles.
Lo más común es tomar una teoría como base y extraer elementos de otras teorías que nos sean de utilidad
para construir el marco teórico. En ocasiones se usan varias teorías porque el fenómeno de estudio es
complejo y está constituido de diversas conductas, y cada teoría ve al fenómeno desde una perspectiva
diferente y ofrece conocimiento sobre él.

3) Existencia de “piezas y trozos” de teoría (generalizaciones empíricas o micro teorías)


puede que no exista una teoría completamente desarrollada que se aplique a un problema de
investigación. En su lugar, puede haber "piezas y trozos" de teoría, como generalizaciones empíricas o
micro teorías. En estos casos, es importante evaluar cuidadosamente estas "piezas y trozos" de teoría para
determinar cuáles son relevantes y útiles para el problema de investigación en cuestión. Además, es
posible que sea necesario combinar y desarrollar estas "piezas y trozos" de teoría para construir un marco
teórico más completo. Por lo que, la construcción de un marco teórico a partir de "piezas y trozos" de
teoría requiere una evaluación cuidadosa y rigurosa, así como una combinación crítica y sistemática de los
elementos relevantes.
Ahora bien, casi todos los estudios plantean varias preguntas de investigación o una pregunta de la cual
se derivan varias proposiciones. En estos casos, el marco teórico también está constituido por el análisis
de estudios anteriores —que se refieren a una o varias de las proposiciones—. Los estudios se comentan
y se van relacionando unos con otros, de acuerdo —una vez más— con un criterio coherente
(cronológicamente, proposición por proposición o por las variables del estudio). En ocasiones se pueden
entrelazar las proposiciones de manera lógica para construir —tentativamente— una teoría (la
investigación puede comenzar a integrar una teoría que otros estudios posteriores se encargarán de afinar
y terminar de construir).

Cuando nos encontramos con generalizaciones empíricas, es frecuente organizar el marco teórico por cada
una de las variables del estudio. Por ejemplo, si pretendemos investigar el efecto que tienen diversas
variables estructurales de las organizaciones (niveles jerárquicos o posiciones en la organización, tamaño
de la organización, tamaño de la unidad organizacional o área —departamento, gerencia, dirección—,
tramos de control del supervisor, intensidad administrativa, percepción o concepción de la jerarquía y
jerarquías de línea y asesoría) sobre la comunicación entre superior y subordinado, nuestro marco teórico
podría tener la siguiente estructura:

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 94 de 202

1. La comunicación organizacional: el enfoque psicológico centrado en el individuo y la díada versus


la tradición sociológica enfocada en el grupo y niveles organizacionales.
2. La estructura organizacional y la comunicación entre superior y subordinado.
2.1. Jerarquía.
2.2. Tamaño de la organización.
2.3. Tamaño de la unidad organizacional.
2.4. Tramos de control en la supervisión.2.5. Intensidad administrativa.
2.6. Concepción de la jerarquización: normas, políticas, roles y percepciones.
2.7. Jerarquías de líneas y asesorías.
En cada apartado se definiría la variable y se incluirían las generalizaciones proposiciones empíricas sobre
la relación entre la variable y la comunicación de superior y subordinado. Las generalizaciones empíricas
que se descubran en la literatura constituyen en la base de lo que serán las hipótesis que se someterán a
prueba y a veces son las hipótesis mismas. Lo mismo ocurre cuando estas proposiciones forman parte de
una teoría.

4) Existencia de guías aún no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el problema de


investigación
En ocasiones nos encontramos con que se han efectuado pocos estudios dentro de campo de
conocimiento que nos interesa. En estos casos el investigador tiene que buscar literatura que, aunque no
se refiera al problema específico de la investigación lo ayude a orientarse dentro de él. Por ejemplo,
Paniagua (1985), al llevar a cabo una revisión de la bibliografía sobre las relaciones interpersonales de
comprador y vendedor en el contexto organizacional mexicano, no detectó ninguna referencia sobre este
tema en particular. Entonces tomó referencias sobre relaciones interpersonales provenientes de otros
contextos (relaciones superior­subordinado, entre compañeros d trabajo y desarrollo de las relaciones en
general) y las aplicó a la relación comprador vendedor industrial, para construir de este modo el marco
teórico (por ejemplo, teoría de la penetración social y el modelo de cómo una relación impersonal se
convierte en interpersonal. Ambos han sido más bien aplicados a otras áreas como desarrollo de la amistad
y el noviazgo, pero que fueron un excelente punto de partid para explorar la dimensión interpersonal
comprador­vendedor).

Algunas observaciones sobre el marco teórico


Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada
(llámese marco teórico o marco de referencia).8 Nuestra investigación puede centrarse en un objetivo de
evaluación o medición muy específico; por ejemplo, un estudio que solamente pretende medir variables
particulares, como el caso de un censo demográfico en una determinada comunidad donde se mediría
nivel socioeconómico, nivel educativo, edad, sexo, tamaño de la familia. Sin embargo, es recomendable
revisar lo que se ha hecho antes (cómo se han realizado en esa comunidad los censos demográficos
anteriores o, si no hay antecedentes en ella, cómo se han efectuado en comunidades similares; qué
problemas se tuvieron, cómo se resolvieron, qué información relevante fue excluida, etc.). Ello ayudará
sin lugar a dudas a concebir un estudio mejor y más completo. Lo mismo sucede si únicamente estamos
tratando de probar un método de recolección de datos (un inventario de la personalidad, un cuestionario
que mide determinado concepto, una prueba de habilidades, etc.), o levantando información acerca de
un dato en especial (si en una población se ve o no un determinado programa de televisión, el número de
niños que asisten a escuelas públicas, la productividad en una empresa, etc.).
Desde luego, hay veces que por razones de tiempo —premura en la entrega de resultados— y la naturaleza
misma del estudio, la revisión de la literatura y la construcción del marco teórico son más rápidas y
sencillas. Por ejemplo, no sería igual en el caso de una encuesta sobre el auditorio de un noticiario

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 95 de 202

radiofónico que en un estudio sobre la definición de la realidad social que pueden lograr los noticiarios
radiofónicos.

Una segunda observación es que, al construir el marco teórico, debemos centramos en el problema de
investigación que nos ocupa y no divagar en otros temas ajenos al estudio. Un buen marco teórico no es
aquel que contiene muchas páginas (no se trata de un concurso de a ver quién gasta más papel y tinta),
sino el que trata con profundidad únicamente los aspectos que se relacionan con el problema y que vincula
lógica y coherentemente los conceptos y proposiciones existentes en estudios anteriores. Éste es otro
aspecto importante que a veces se olvida: construir el marco teórico no quiere decir nada más reunir
información, sino también ligarla (en ello la redacción es importante, porque las partes que lo integran
deben estar enlazadas, no debe “brincarse” de una idea a otra).

¿hemos hecho una revisión adecuada de la literatura?


Un buen proceso de revisión de la literatura incluye los siguientes pasos:
• Definir claramente el objetivo y el alcance de la revisión.
• Seleccionar las fuentes apropiadas, incluyendo tanto fuentes primarias como secundarias.
• Realizar una búsqueda exhaustiva utilizando diversas bases de datos, directorios de revistas y
otros recursos relevantes
• Evaluar cuidadosamente la calidad y la relevancia de cada fuente identificada.
• Organizar y clasificar la información obtenida en categorías y temas relevantes.
• Analizar y sintetizar la información para identificar patrones, tendencias, y conclusiones
importantes.
• Identificar y describir las lagunas o "gaps" en el conocimiento actual y las áreas que requieren
investigación adicional.
• Construir un marco teórico que integre y organice la información recopilada y que proporcione
una base para la investigación futura.
Es importante destacar que una revisión de la literatura bien realizada requiere un enfoque sistemático,
riguroso y crítico, y es un paso clave para garantizar una investigación sólida y bien fundamentada.

Estado del arte.


El estado de arte es un análisis detallado y actualizado de los conocimientos, investigaciones y tecnologías
previas relacionadas con un tema o problema en particular. En investigación científica, se realiza un
estudio exhaustivo del estado de arte antes de iniciar una investigación nueva, para identificar las
investigaciones previas, las tendencias y las brechas en el conocimiento existente, y para determinar la
relevancia y pertinencia de la investigación propuesta.

El estado del arte se estructura de la siguiente manera:


• Introducción: En esta sección, se presenta el tema y la problemática que se investigará.
• Revisión de la literatura: En esta sección, se revisan los estudios previos sobre el tema, se
identifican los autores, las teorías y los métodos utilizados.
• Síntesis de la literatura: En esta sección, se sintetizan los resultados y conclusiones obtenidos en
la revisión de la literatura.
• Identificación de vacíos y líneas de investigación futura: En esta sección, se identifican las
carencias en la investigación previa y se proponen líneas de investigación futura.
• Conclusiones: En esta sección, se presentan las conclusiones finales sobre el estado del arte de la
investigación.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 96 de 202

Es importante destacar que el estado del arte debe ser objetivo y sistemático, y debe considerar tanto la
cantidad como la calidad de la literatura existente sobre el tema.

Redacción académica y científica.


La redacción académica y científica es un estilo de escritura específico utilizado en contextos académicos
y científicos, que se caracteriza por su precisión, claridad, objetividad y rigor en la presentación de
información y datos. Esta forma de escribir requiere una estructura bien definida, un uso adecuado del
lenguaje y una correcta citación y referencia de fuentes. La redacción académica y científica se utiliza en
trabajos de investigación, artículos científicos, tesis, ensayos y otros tipos de publicaciones académicas.
Su objetivo es transmitir información y resultados de forma clara y confiable, permitiendo a los lectores
comprender y evaluar la información presentada.

La redacción académica es un tipo de escritura formal y estructurada utilizada en el ámbito académico y


científico para presentar información de manera clara, objetiva y rigurosa. Esta escritura se rige por reglas
específicas y requiere una forma de comunicación precisa, concisa y objetiva para garantizar la claridad y
la confiabilidad de la información presentada. La redacción académica se utiliza en trabajos de
investigación, artículos científicos, tesis, entre otros, y suele seguir un estilo de citación y formato
establecido.

Existen diferencias entre un ensayo académico y un ensayo científico. Un ensayo académico es un tipo de
escritura en el que se argumenta una opinión o posición sobre un tema específico, con el objetivo de
persuadir al lector.

Por otro lado, un ensayo científico es una forma de comunicación en la que se presentan resultados o
hallazgos de una investigación científica, con el objetivo de informar al lector. Los ensayos académicos
suelen requerir un enfoque subjetivo y personal, mientras que los ensayos científicos requieren un
enfoque objetivo y riguroso.

Redacción científica.
La redacción científica es el proceso de escribir de forma clara, precisa y objetiva sobre un tema de
investigación, resultados de un estudio o avances en el conocimiento científico. La redacción científica
requiere un enfoque formal, un uso riguroso de la gramática y una presentación organizada de la
información. Es importante en la comunicación y difusión de los resultados de la investigación y en la
formación de una comunidad científica.

Los tipos de redacción académica incluyen ensayos, informes, tesis, artículos científicos, reseñas de libros,
entre otros. Cada tipo de redacción académica requiere un formato y un estilo específico, y se rige por las
normas y estándares del área disciplinaria correspondiente.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 97 de 202

Ensayos.
La redacción de un ensayo es un proceso que requiere una estructura clara y organizada, así como un uso
adecuado del lenguaje y un conocimiento sólido del tema a tratar. Algunos de los pasos que se pueden
seguir para redactar un ensayo son:
• Elección del tema: Es importante elegir un tema que te interese y que tengas conocimiento sobre
él.
• Investigación: Se requiere realizar una investigación exhaustiva sobre el tema para tener
información suficiente para escribir el ensayo.
• Planificación: Es importante planificar la estructura y los argumentos del ensayo antes de
comenzar a escribir.
• Introducción: La introducción debe captar la atención del lector y presentar el tema que se va a
tratar.
• Desarrollo: En este apartado se presentan los argumentos que respaldan la posición que se va a
defender en el ensayo.
• Conclusión: La conclusión debe resumir los argumentos y las ideas principales del ensayo y brindar
una opinión personal sobre el tema.
• Revisión: Es importante revisar el ensayo para corregir errores gramaticales y de coherencia, así
como para mejorar la redacción y la claridad del texto.
Es importante tener en cuenta que la redacción de un ensayo requiere práctica y dedicación para lograr
un resultado efectivo.

El documento final es un texto escrito con un estilo formal y riguroso, que presenta una argumentación
sólida y bien estructurada sobre un tema específico.
Debe incluir una introducción que describa el contexto y la importancia del tema, un desarrollo que
presente los argumentos y evidencias, y una conclusión que resuma los hallazgos y haga una valoración
final sobre el tema. El documento final de un ensayo también debe incluir una bibliografía actualizada y
una correcta citación de las fuentes consultadas, y debe cumplir con las normas académicas y estéticas
requeridas por la institución o el profesor.

Artículo científico.
El proceso de redacción de un artículo científico suele seguir una estructura estandarizada, que incluye los
siguientes elementos:
• Portada: Con el título del artículo, el nombre de los autores y su afiliación institucional.
• Resumen: Es una sección breve que proporciona una visión general del artículo y su contenido.
• Palabras clave: Una lista de términos relevantes que describen el tema del artículo.
• Introducción: Esta sección presenta el contexto y la importancia del tema de investigación, así
como el objetivo y la hipótesis del estudio.
• Revisión de literatura: Aquí se presenta una revisión de los estudios previos relacionados con el
tema de investigación.
• Metodología: Aquí se describe en detalle el diseño del estudio, la población y muestra, las
variables y las técnicas de medición.
• Resultados: Aquí se presentan los resultados obtenidos del estudio, incluyendo gráficos, tablas y
estadísticas relevantes.
• Discusión: Aquí se discuten los resultados obtenidos en relación con la revisión de literatura y se
plantean las implicaciones y conclusiones del estudio.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 98 de 202

• Referencias bibliográficas: Una lista de todas las fuentes consultadas en el proceso de


investigación.
Es importante tener en cuenta que los requisitos específicos para la redacción de un artículo científico
pueden variar dependiendo de la revista específica y su política editorial. Es recomendable consultar la
guía para autores antes de redactar el artículo.

El documento final de un artículo científico debe incluir los siguientes elementos en su estructura:
• Título: un título claro y preciso que describa el contenido del artículo.
• Autores: los nombres y afiliaciones de los autores del artículo.
• Resumen: un resumen corto y conciso que proporcione una visión general de los objetivos,
métodos, resultados y conclusiones del artículo.
• Palabras clave: una lista de palabras clave que describan el contenido del artículo y que permitan
su indexación y búsqueda en bases de datos.
• Introducción: una introducción que describa el contexto y la importancia del problema de
investigación y presente los objetivos del estudio.
• Material y métodos: una descripción detallada de los materiales y métodos utilizados en el
estudio.
• Resultados: una presentación clara y objetiva de los resultados obtenidos.
• Discusión: una discusión que analice e intérpretes los resultados y los relacione con los objetivos
del estudio y con los resultados de otros estudios similares.
• Conclusiones: una conclusión que resuma los resultados y las conclusiones del estudio y que
presente las implicaciones prácticas y las sugerencias para futuros estudios.
• Referencias: una lista completa y actualizada de las referencias citadas en el texto.
• Tablas y figuras: tablas y figuras que ayuden a presentar los resultados de manera clara y
accesible.
Agradecimientos (opcional): una sección en la que se agradezca a las personas y organizaciones que hayan
contribuido al estudio.

Estos elementos pueden variar ligeramente según la revista o el formato específico requerido, pero en
general deben ser considerados como los componentes principales de un artículo científico.

Artículo original.
La redacción de un artículo original requiere un enfoque riguroso y sistemático para asegurar la claridad,
precisión y relevancia de la información presentada. Para redactar un artículo original, se recomienda
seguir los siguientes pasos:
• Identificar el tema de investigación: Es importante elegir un tema relevante y actual en el campo
de estudio, que tenga suficiente información disponible para su investigación.
• Revisar la literatura: Realizar una revisión exhaustiva de la literatura relevante para identificar los
estudios previos, las tendencias y las lagunas en el conocimiento.
• Definir la hipótesis: A partir de la revisión de la literatura, se debe definir la hipótesis que se quiere
investigar en el artículo.
• Diseñar y llevar a cabo la investigación: Se debe diseñar un plan detallado de la investigación,
llevarla a cabo y recopilar los datos.
• Analizar los datos: Se deben analizar los datos obtenidos y elaborar conclusiones y
recomendaciones en base a los resultados.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 99 de 202

• Redactar el artículo: El artículo debe estructurarse en los siguientes apartados: introducción,


revisión de la literatura, metodología, resultados, discusión y conclusiones.
• Revisar y corregir el artículo: Es importante revisar cuidadosamente el artículo y corregir errores
gramaticales, de ortografía, de sintaxis, entre otros.
• Referenciar las fuentes: Es necesario citar las fuentes utilizadas en la investigación y respetar las
normas de la revista o publicación en la que se desea publicar el artículo.
El proceso de redacción de un artículo original puede requerir tiempo y esfuerzo, pero es importante para
garantizar la calidad y credibilidad del trabajo.

El documento final de un artículo original debe incluir los siguientes elementos:


• Portada: con el título del artículo, el nombre del autor y la institución a la que pertenece.
• Resumen: un resumen breve y conciso del contenido del artículo.
• Introducción: una introducción a la investigación, incluyendo el contexto, los objetivos y la
hipótesis.
• Revisión de literatura: una revisión exhaustiva de la literatura relevante al tema.
• Metodología: una descripción detallada de la metodología utilizada para llevar a cabo la
investigación.
• Resultados: una presentación clara y objetiva de los resultados obtenidos.
• Discusión: una discusión de los resultados y su relevancia con respecto a la literatura revisada y
los objetivos de la investigación.
• Conclusiones: conclusiones y recomendaciones para futuras investigaciones.
• Referencias bibliográficas: una lista completa y actualizada de todas las fuentes utilizadas en el
artículo.
Es importante destacar que los detalles y requisitos específicos de cada artículo original pueden variar
según la revista a la que se envía, por lo que es importante revisar las normas y guías de la revista antes
de redactar y enviar el artículo.

Tesis.
La redacción de una tesis implica la presentación de una investigación original y profunda sobre un tema
específico. Para redactar una tesis, se deben seguir los siguientes pasos:
• Elección del tema: El tema debe ser relevante y original.
• Revisión del estado del arte: Investigación exhaustiva sobre los trabajos previos publicados sobre
el tema seleccionado.
• Formulación de los objetivos y la hipótesis de investigación: Define claramente los objetivos de
la investigación y la hipótesis que se desea demostrar.
• Diseño de la investigación: Planificación detallada de los métodos y técnicas a utilizar para llevar
a cabo la investigación.
• Ejecución de la investigación: Recolección de datos y análisis.
• Análisis de los resultados: Interpretación de los resultados y su comparación con la hipótesis
formulada.
• Redacción de la tesis: Presentación de los resultados de la investigación en un formato claro y
estructurado, siguiendo una estructura básica que incluye introducción, marco teórico,
metodología, resultados, discusión y conclusiones.
• Revisión y corrección de la tesis: Revisión de la tesis por parte de expertos en el campo para
asegurarse de su calidad y coherencia.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 100 de 202

• Defensa de la tesis: Presentación y defensa de la tesis ante un panel de expertos para su


evaluación y aprobación.

El documento final de una tesis es una obra académica extensa que presenta una investigación original
realizada por el autor, puede incluir los siguientes componentes:
• Portada: incluye el título de la tesis, el nombre del autor, la institución y la fecha de presentación.
• Resumen: resumen conciso y objetivo de la investigación, incluyendo los objetivos, métodos,
resultados y conclusiones.
• Índice: lista de los capítulos y secciones de la tesis, con las páginas correspondientes.
• Introducción: presenta el contexto, la justificación y los objetivos de la investigación.
• Marco teórico: presenta un marco teórico o conceptual para la investigación, incluyendo teorías
y conceptos clave. Es importante una revisión de la literatura que examine y evalúe la literatura
relevante para el tema de investigación.
• Metodología: describe la estrategia, los métodos y las técnicas utilizadas en la investigación.
• Resultados: presenta los resultados y hallazgos de la investigación, incluyendo gráficos, tablas y
otros recursos visuales.
• Discusión: interpreta y evalúa los resultados y se relaciona con la literatura relevante.
• Conclusiones: presenta las conclusiones principales y las implicaciones prácticas de la
investigación.
• Recomendaciones: sugiere posibles aplicaciones prácticas y futuras líneas de investigación
basadas en los resultados obtenidos.
• Referencias: lista de todas las fuentes utilizadas en la tesis, organizadas según un estilo de
referencia específico (APA, MLA, Chicago, entre otros).
• Anexos: cualquier material adicional que sea relevante para la tesis, como encuestas,
instrumentos de evaluación, fotografías, etc.
• Agradecimientos: sección opcional donde se pueden agradecer a las personas o instituciones que
hayan ayudado con la investigación.
• Firma de la institución: una página con la firma del director de la tesis y el sello oficial de la
institución, que certifica que la tesis ha sido aprobada.

Monografía.
Una monografía es un trabajo de investigación extenso y detallado sobre un tema específico. Para redactar
una monografía, es importante seguir los siguientes pasos:
• Elección del tema: Es importante elegir un tema que sea relevante, interesante y sobre el cual se
puedan encontrar suficiente información y recursos.
• Planificación: Se debe planificar el contenido de la monografía y establecer una estructura clara y
lógica.
• Revisión de literatura: Es necesario revisar la literatura existente sobre el tema y recopilar
información relevante y confiable.
• Redacción: La redacción de la monografía debe ser clara, concisa y rigurosa. Debe incluir una
introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía.
• Revisión y corrección: Se debe revisar y corregir la monografía antes de entregarla para
asegurarse de que está bien escrita y libre de errores.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 101 de 202

Es importante tener en cuenta que la redacción de una monografía es un proceso que requiere tiempo,
esfuerzo y dedicación. Por eso, es importante seguir una metodología clara y trabajar de manera
organizada y sistemática.

El documento final de una monografía generalmente incluye los siguientes elementos con una explicación:
• Portada: Firma de la institución: una página con la firma del director de la tesis y el sello oficial
de la institución, que certifica que la tesis ha sido aprobada.
• Dedicatoria o agradecimientos: si se desea, se puede agregar una hoja que funcione para dedicar
el trabajo a alguien especial o para agradecer a una persona o a varias por su colaboración en la
realización de la monografía.
• Índice general: en él se enlistan los subtítulos presentes en el trabajo y se asigna a cada uno la
página en la que se encuentra. También se pueden agregar índices específicos de los recursos
empleados como tablas, ilustraciones, gráficas, apéndices, etc.
• Introducción: Firma de la institución: una página con la firma del director de la tesis y el sello oficial
de la institución, que certifica que la tesis ha sido aprobada.
• Cuerpo del trabajo: Firma de la institución: una página con la firma del director de la tesis y el
sello oficial de la institución, que certifica que la tesis ha sido aprobada.
• Conclusiones: Analiza los resultados y se discute su relación con la revisión de la literatura y los
objetivos de la investigación.
• Apéndices o anexos: no siempre se deben considerar en una monografía, sin embargo, son
materiales de apoyo para profundizar en el tema. Los apéndices tienen la función de
conceptualizar temas relacionados indirectamente con la investigación central de tal manera que
la pueden complementar, mientras que los anexos son tablas, gráficas, cuadros, etc. Que
respaldan algunas afirmaciones hechas en el cuerpo del trabajo (Espino Vargas y Jurado
Fernández, 4).
• Notas al pie: se pueden utilizar cuando es necesario añadir algún comentario, definición o dato
relevante que no embona dentro del texto pero que puede servir de apoyo para el lector.
• Bibliografía: Contiene una lista completa de las fuentes utilizadas en la monografía y se cita de
manera correcta según las normas establecidas.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 102 de 202

10
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Los métodos de investigación son un conjunto de procedimientos sistemáticos y rigurosos que se utilizan
para recolectar, analizar e interpretar datos con el fin de responder a una pregunta o resolver un problema
específico. Los métodos de investigación pueden variar en función de la disciplina o área de estudio, pero
en general incluyen la planificación, diseño, ejecución y evaluación de un estudio o experimento. Estos
métodos se utilizan en una amplia variedad de contextos, desde la investigación médica hasta la
investigación social y humanística.

La planificación en investigación se refiere a la organización y estructuración previa a la realización de un


estudio. Implica la definición de los objetivos, la selección de los métodos adecuados, la determinación de
los recursos necesarios y la elaboración de un cronograma de actividades. La planificación es esencial para
garantizar la eficiencia y la efectividad de la investigación, así como para asegurar su éxito y la obtención
de resultados confiables y válidos.

El diseño de investigación es el proceso de planificación y organización de un estudio o experimento. Es


un plan detallado que describe cómo se llevará a cabo la investigación, incluyendo la selección de la
población y muestra, la administración de instrumentos y herramientas de medición, la recopilación y
análisis de datos y la interpretación de los resultados. El diseño de investigación permite a los
investigadores controlar las variables y maximizar la validez y fiabilidad de los resultados obtenidos. Hay
diferentes tipos de diseños de investigación, como el diseño experimental, el diseño longitudinal y el
diseño transversal.

La ejecución y evaluación son las etapas finales de un proceso de investigación en las que se llevan a cabo
las acciones y procedimientos previstos para obtener y analizar los datos necesarios para responder a los
objetivos de investigación. Durante la ejecución, se recopilan y procesan los datos, seguidos de la
evaluación, donde se interpretan y evalúan los resultados. Es importante destacar que la evaluación de los
resultados debe ser objetiva y rigurosa para garantizar la validez y confiabilidad de los mismos.

Enfoques principales en investigación.


Hay dos enfoques principales en investigación: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo.
• El enfoque cuantitativo se enfoca en medir cantidades y utiliza métodos estadísticos para analizar
los datos. Los diseños de investigación comúnmente utilizados en este enfoque incluyen el diseño
experimental, el diseño de encuesta y el análisis de datos secundarios.
• El enfoque cualitativo se enfoca en comprender y explicar las experiencias y perspectivas
subjetivas de las personas. Los diseños de investigación comúnmente utilizados en este enfoque
incluyen el estudio de caso, la entrevista profunda y el grupo focal.

Además de estos enfoques principales, también existen enfoques mixtos que combinan elementos de
ambos enfoques y diseños de investigación más complejos que incluyen elementos de más de un enfoque
o diseño.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 103 de 202

Variables.
En investigación científica, una variable es un concepto o característica que puede ser medido o
manipulado. En un estudio, las variables son las cosas que el investigador manipula o mide con el objetivo
de descubrir una relación o patrón.
Hay dos tipos de variables en investigación: variables independientes y variables dependientes. Las
variables independientes son aquellas que el investigador manipula o controla para ver su efecto en las
variables dependientes. Las variables dependientes son aquellas que cambian en respuesta a las variables
independientes.

Es importante identificar y controlar las variables relevantes en un estudio para garantizar la validez de los
resultados y evitar sesgos y conclusiones erróneas.

En el campo de la medicina, las variables dependientes e independientes pueden ser utilizadas para
investigar relaciones entre diferentes factores y su efecto en la salud y enfermedad.

Ejemplos de variables dependientes en la medicina incluyen:


• Síntomas o signos de enfermedad (como dolor, fiebre, presión arterial)
• Diagnósticos de enfermedad (como diabetes, hipertensión)
• Tratamientos médicos (como medicamentos, cirugía)

Ejemplos de variables independientes en la medicina incluyen:


• Edad
• Género
• Estilo de vida (dieta, actividad física)
• Exposición a factores de riesgo (como tabaco, contaminación)
• Genética
El objetivo de la investigación en medicina es a menudo descubrir la relación entre las variables
independientes y las variables dependientes, para comprender mejor las causas de la enfermedad y
desarrollar nuevos tratamientos y prevenciones. Sin embargo, es importante controlar otras variables
relevantes para garantizar la validez de los resultados.

En la investigación médica, algunas de las variables importantes que deben ser controladas o consideradas
incluyen:
• La medicación actual
• El historial médico previo
• El nivel socioeconómico
• El estrés psicológico
• El acceso a los cuidados médicos
• La raza o etnia
• El nivel de educación
El control o la consideración de estas variables es importante para asegurar que los resultados de la
investigación sean precisos y no estén sesgados. Esto permite al investigador concluir con confianza si la
variable independiente es un factor causal en la variable dependiente o si hay otras variables que están
influyendo en los resultados.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 104 de 202

Concepto de variable dependiente


En investigación, la variable dependiente es aquella que es medida u observada en un estudio con el
objetivo de determinar su relación con una o más variables independientes. La variable dependiente es
considerada como "dependiente" porque su valor o nivel es considerado como la respuesta a la
manipulación o cambio en las variables independiente.

Por ejemplo, en un estudio sobre el efecto de un nuevo medicamento en la reducción del dolor, el dolor
es la variable dependiente, mientras que la administración del medicamento es la variable independiente.
La variable dependiente es medida antes y después de la manipulación de la variable independiente, y se
analiza para determinar si hubo un cambio significativo en su valor o nivel.

En general, la variable dependiente es lo que el investigador quiere explicar o comprender a través de su


estudio, y la relación entre la variable dependiente y las variables independientes proporciona información
sobre las causas y efectos.

Concepto de variable independiente


En investigación, la variable independiente es una característica o concepto que es manipulado o
controlado por el investigador con el objetivo de determinar su efecto en una o más variables
dependientes. La variable independiente es considerada "independiente" porque su valor o nivel es
manipulado por el investigador, en lugar de ser simplemente medido u observado.

Por ejemplo, en un estudio sobre el efecto de un nuevo medicamento en la reducción del dolor, la
administración del medicamento es la variable independiente, mientras que el dolor es la variable
dependiente. La variable independiente se manipula al administrar el medicamento a un grupo de
participantes y comparar los resultados con un grupo de control que no recibe el medicamento.

En general, la variable independiente es lo que el investigador controla o manipula en su estudio, y su


efecto en la variable dependiente proporciona información sobre las relaciones y causas. Es importante
controlar las variables independientes para asegurarse de que los resultados de un estudio sean válidos y
no estén sesgados por otros factores.

Además de las variables dependientes e independientes, en investigación hay otras dos categorías
importantes de variables:
• Variables controladas: Son variables que se mantienen constantes o se controlan durante el curso
del estudio para asegurarse de que no afecten los resultados. Estas variables incluyen factores
como el sexo, la edad, la raza o etnia, el historial médico previo, etc.
• Variables confundentes: Son variables que pueden afectar los resultados de un estudio pero que
no son parte de la relación que se está investigando. Por ejemplo, en un estudio sobre el efecto
de un nuevo medicamento en la reducción del dolor, el estrés psicológico es una variable
confundente que puede afectar la percepción del dolor, por lo que debe ser controlado o
considerado en el análisis de los resultados.

Además de estas categorías, también existen otras variables importantes en la investigación, como las
variables categóricas (que se clasifican en diferentes categorías), las variables numéricas (que se pueden
medir y comparar usando números), las variables continuas (que pueden tener valores en una escala
continua) y las variables discretas (que solo pueden tener un número limitado de valores).

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 105 de 202

En estadística, existen otros tipos de variables adicionales a las mencionadas anteriormente:


• Variables cuantitativas: Son aquellas que se pueden medir en una escala numérica, como la edad,
el peso, la estatura, etc. Se dividen en dos tipos: variables continuas y variables discretas.
• Variables cualitativas: Son aquellas que se clasifican en categorías, como el género, la raza, la
religión, etc. Se dividen en dos tipos: variables nominales y variables ordinales.
• Variables latentes: Son variables que no se pueden medir directamente, pero que se pueden
inferir a partir de otras variables observadas. Por ejemplo, la autoestima o la motivación son
variables latentes que se pueden inferir a partir de respuestas a cuestionarios o entrevistas.

Es importante seleccionar y clasificar adecuadamente las variables en un estudio para poder realizar un
análisis estadístico adecuado y obtener resultados precisos y válidos.

Operativización de variables.
Operativizar una variable significa definirla y medirla de manera específica en un estudio. La
operativización de una variable es importante para asegurarse de que sea medida de manera consistente
y precisa en todos los participantes u observaciones.

Algunos pasos para operativizar una variable en un estudio:


• Definir claramente la variable: Es importante tener una comprensión clara y precisa del concepto
que se está investigando. Esto puede requerir revisión de la literatura existente y definiciones
claras de la variable.
• Seleccionar una medida adecuada: Es importante seleccionar una medida que sea válida y
confiable para medir la variable. Por ejemplo, si se está investigando la ansiedad, se puede usar
un cuestionario validado como la Escala de Ansiedad de Spielberger.
• Establecer criterios claros para la medición: Es importante establecer criterios claros para la
medición de la variable, incluyendo cualquier transformación o escalamiento necesario, para
asegurarse de que la medición sea consistente y precisa.
• Probar y validar la medida: Es importante probar y validar la medida antes de usarla en el estudio,
asegurándose de que sea confiable y válida en el grupo de participantes específico.
• Documentar la operativización de la variable: Es importante documentar la operativización de la
variable y su medida en el estudio, para asegurarse de que la variable sea medida de manera
consistente en todas las observaciones y para permitir a otros investigadores replicar y validar los
resultados.

La operativización adecuada de las variables es fundamental para asegurarse de que los resultados de un
estudio sean precisos y válidos.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 106 de 202

Supóngase que se quiere investigar el efecto de un nuevo tratamiento para la hipertensión en pacientes
con hipertensión arterial. La variable dependiente en este caso sería la presión arterial.
• Definir claramente la variable: La presión arterial se define como la fuerza ejercida por la sangre
contra las paredes de las arterias.
• Seleccionar una medida adecuada: Se usará un dispositivo para medir la presión arterial, como
un esfigmomanómetro, que se colocará en el brazo del paciente para medir la presión arterial
sistólica y diastólica.
• Establecer criterios claros para la medición: Se medirá la presión arterial de los pacientes tres
veces en un día, en reposo y en el mismo horario, y se tomará la media de las tres medidas como
la presión arterial del paciente.
• Probar y validar la medida: Se realizará una prueba piloto con un pequeño grupo de pacientes
para asegurarse de que la medición sea confiable y válida.
• Documentar la operativización de la variable: Se documentará la operativización de la presión
arterial y su medida en el informe final del estudio, incluyendo cualquier detalle importante sobre
la medición y la validación de la medida.
En este ejemplo, la presión arterial se ha operativizado claramente y se ha medido de manera consistente
y precisa para asegurarse de que los resultados sean válidos y fiables.

Planificación de la investigación.
La planificación se realiza en el documento denominado perfil o protocolo. Por ello es importante entender
que este en realidad constituye un plan a ser ejecutado en el cuerpo de la tesis, proyecto o trabajo de
grado.

En este sentido, una correcta planificación es aquella donde se establece claramente y como mínimo: el
objeto que se pretende estudiar, el problema de investigación, los conceptos fundamentales en torno al
mismo (el marco teórico), los objetivos o preguntas de investigación y cómo lo estudiaremos (el marco
metodológico), además de consideraciones administrativas que se exigen a nivel institucional (cronograma
de actividades, presupuesto, etc.).

Esta información debe estar contenida en el proyecto de investigación (Perfil o Protocolo), mientras que
el cuerpo de la tesis (proyecto, trabajo de grado o informe de resultados) es donde luego quedará reflejado
el proceso global o desarrollo en si de la investigación, así como las conclusiones a las que llegamos.

La forma de distinguir de manera formal estos dos momentos (planificación y ejecución de lo planificado)
es el tiempo verbal: mientras que en el perfil o protocolo se habla en futuro (en tanto que se refiere a algo
por realizar), en el cuerpo de la tesis (proyecto, trabajo de grado o informe de resultados) que se ha
redactado después de ejecutar la investigación, se habla en pasado.

La planificación no es estática, es decir que una vez concluida no se deba tocar más. Obviamente siempre
son válidas algunas modificaciones durante el proceso de ejecución, pero la medida o cantidad de estos
cambios durante la ejecución mostrará lo poco o mucho que hemos trabajado en la planificación y la
seriedad con que la hicimos. Así, un perfil o protocolo en el que no se invirtió esfuerzo alguno, tendrá que
ser modificado muchas veces a lo largo de la fase de ejecución (en el cuerpo de la tesis o trabajo de grado),
lo que plantea muchos problemas de coherencia y pérdida de tiempo.

De forma sintética, la planificación (perfil o protocolo) responde a cuatro cuestiones clave:

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 107 de 202

• -Que vamos a Investigar. (Tema, Objeto de Estudio, Problema, Marco Teórico y Objetivos
específicos)
• -Porque, donde y cuando vamos a investigar el tema elegido (Justificación y Delimitación)
• -Como vamos a investigar. (Marco Metodológico, Aspectos Administrativos y Presupuesto)
• -Para qué vamos a Investigar (Hipótesis y Objetivo General)

Si comprendemos que la ejecución depende de un buen plan, podremos detenernos a pensar


cuidadosamente en cada una de las partes que componen el perfil o protocolo en sí, velando por la
coherencia del mismo y sobre todo por la relación entre Problema-Hipótesis-Objetivo.

Diagrama de Gantt en la elaboración de proyectos


El diagrama de Gantt nos permite determinar la actividad que realiza cada uno de los responsables del
proyecto, donde se están utilizando los diferentes recursos y la duración de cada actividad. Esto permite
dar al responsable del proyecto una visión general de la situación del mismo en cada momento.

Los cronogramas de Gantt fueron creados por el norteamericano Henry L. Gantt para tratar de resolver la
cuestión de la planificación de actividades al distribuirlas en un calendario. De esta manera se podía
visualizar el tiempo de duración de las distintas actividades, con sus fechas de inicio y final y el tiempo
total necesario para realizar esa actividad.

El gráfico que creó es hoy en día un instrumento fundamental a la hora de la elaboración de un proyecto.
El gráfico es un simple sistema de coordenadas en el que se colocan en el eje horizontal la escala temporal
y en el eje vertical las actividades a realizar.

La escala temporal que está situada en el eje horizontal podemos definirla en la unidad que consideremos
más adecuada al tipo de actividad o trabajo a realizar, es decir, en
horas, días, semanas, meses, etc.

A las actividades del eje vertical le asignaremos una línea horizontal


o bloque rectangular cuya longitud variará en función de su duración
temporal. La posición de cada bloque en el diagrama indica cuando
comienza y cuando acaba la actividad o tarea definida en el eje
vertical. Los bloques correspondientes a tareas más importantes o
críticas para el desarrollo del proyecto se rellenan de otro color.

El diseño de este diagrama facilita la tarea de planificación, control,


programación de actividades, recursos, tiempo y carga de trabajo,
así como el seguimiento y evaluación del progreso real de las actividades ejecutadas dentro de un
proyecto.
El diagrama indica el tiempo previsto y el tiempo real de cada una de las tareas de un proyecto, facilita la
visualización del programa de trabajo y es útil para controlar la ejecución del plan.

Proceso de elaboración del diagrama


✓ Preparación de una lista de tareas en forma detallada y ordenada según secuencia lógica de
ejecución.
✓ Estimación de la duración de cada actividad y los responsables de cada actividad
✓ Construcción del gráfico.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 108 de 202

Para realizar un diagrama de Gantt existen muchas formas, desde el lápiz y papel hasta programas de
computadora.
Dentro de las aplicaciones informáticas están el programa Microsoft Project, que es un software que apoya
a los investigadores en la planificación.
En el diagrama de Gantt, las tareas son definidas como hitos, que son los objetivos parciales del proyecto
y corresponde a resultados mínimos esperados.

Ejemplo simple de actividades: Antes de que entre el invierno se ha decidido preparar las goteras del
techo que es de lámina. Para esto se realizó una lista de tareas para estimar el tiempo que se tardará este
proyecto en realizarse.

Lista de tareas:
Se identificaron los lugares del techo de la casa que tiene agujeros. (2 días)
Se compró el material la ferretería para realizar la reparación de los techos (1 día)
Con el material en la casa, se procede a reparar las áreas donde están localizadas las goteras (2 días)
Se procede a limpiar las áreas donde se trabajó (2 días)
Se limpiaron los canales que estaban sucios (1 día)
Se supervisará si el trabajo quedó bien hecho cuando caiga la primera lluvia (1 día)
A la par de cada tarea se pone un estimado de tiempo.
Días del proyecto
TAREAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1.- Se identificaron los lugares del techo de la casa que tiene
agujeros.
2.- Se compró el material de la ferretería para realizar la
reparación de los techos.
3.- Con el material en la casa, se procede a reparar las áreas
donde están localizadas las goteras.
4.- Se procede a limpiar las áreas donde se trabajó.
5.- Se limpiaron los canales que estaban sucios.
6.- Se supervisa el trabajo cuando se inicia las primeras
lluvias.
Realización de todas las tareas por el
RESPONSABLE: El dueño de la casa.
padre de familia y su hijo mayor.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 109 de 202

Otro ejemplo en su construcción.

Los diagramas más comunes son los de barras


(diagramas de Gantt), y que se utilizan en
proyectos sencillos. Para proyectos de mayor
complejidad, y a partir de la teoría de sistemas,
se utilizan los diagramas de flechas o redes, como
el PERT y el CPM. Por ser el diagrama de Gantt el
de mayor utilización, se ejemplificará de la
siguiente forma:

Este diagrama es sin duda la más común y la que


más se facilita al investigador para presentar su
cronograma de actividades. Otras formas pueden
ser: Diagramas de barra: pueden ser verticales u
horizontales, circulares o pie-diagramas, y se estructuran a partir de coordenadas cartesianas.

Planeación de la investigación:
El científico sabe que para encontrar orden debe proceder con orden. Así como la naturaleza no está
formada por un conjunto caótico de fenómenos y eventos, el proceso de la investigación debe realizarse
con una planeación a la cual debe dedicarse mucho tiempo y atención.
La planeación es la fase en la cual van a fundamentarse lógicamente los problemas, las hipótesis y los
métodos de estudio. Así como el ingeniero, antes de lanzarse a la construcción de un rascacielos cuenta
con el dinero y el terreno necesarios, y ha dibujado una serie de planos, con todas las medidas definitivas,
sobre todo los detalles de mampostería, instalaciones eléctricas, instalaciones sanitarias, etc., y ha
realizado una serie de cálculos para asegurarse de que su rascacielos no se vendrá por tierra, el estudioso
debe tener también por anticipado los planos de su investigación. Muchos investigadores, tan entusiastas
como ingenuos, se lanzan a recolectar datos sin la debida planeación, encontrándose posteriormente con
innumerables conflictos. No es raro encontrar que al analizar sus datos no sepan cuáles medidas
estadísticas deben emplear; o que se den cuenta que han pasado por alto un dato significativo. Algunas
de estas dificultades se convierten en factores generadores de alteraciones que invalidan la investigación,
con la consiguiente pérdida de tiempo, esfuerzo y recursos.

Planeación del proceso de investigación:


La planeación es el primer paso del proceso administrativo. Al planear, nos fijamos objetivos a lograr y la
forma en que vamos a alcanzarlos.
Nos adelantamos al tiempo: visualizamos los pasos sucesivos que es necesario dar para llegar a nuestro
objetivo y las posibles dificultades que pueden presentarse, a fin de buscar la solución antes que detengan
nuestro trabajo.
Tal vez, la planeación requiera más tiempo, en ocasiones, que las demás fases de la investigación. La
planeación es la fase fundamental de la investigación, es la etapa del razonamiento y la previsión. Una vez
establecida, la recolección y el análisis de los datos se convierten en labores casi mecánicas. La preparación
de un catálogo provisional del índice que contendrá el informe final, auxilia a visualizar el conjunto del
trabajo y lo que se requiere para efectuarlo.
Así pues, es necesario establecer, por una parte, las actividades y, por otra, los recursos necesarios para
llevar a cabo la investigación. A continuación, se ofrece (a modo de ejemplo) una lista de actividades

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 110 de 202

necesarias para levantar una encuesta; una vez establecidas debe calcularse el tiempo adecuado y real
para cada una. Los tiempos anotados en la lista se proporcionan como ilustración y de ninguna manera
deben considerarse como normas. En cada caso particular deben definirse los tiempos, de acuerdo con la
envergadura del problema y los recursos disponibles. Algunas actividades pueden realizarse en forma
paralela y no necesariamente en forma secuencial. Si bien el programa de actividades tiene por objetivo
establecer tiempos para cada actividad, no debe pensarse que es imprescindible cumplir con la fecha
fijada, si esto va en demérito de la calidad de la investigación, pues en algunas ocasiones los tiempos
estimados son inferiores al real. Debe tenerse la elasticidad suficiente para cumplir con la investigación
antes que, con el programa, pero sin esconder la pereza o la apatía tras la flexibilidad.

Lista de actividades

Días
N° DESCRIPCIÓN

1 Búsqueda de antecedentes teóricos 15


2 Establecimiento de hipótesis de trabajo (hipótesis nulas y alternas) 2
3 Formulación del cuestionario preliminar 5
Estudio estadístico previo para la determinación de la muestra (obtención de datos de diversas fuentes: Anuario
4
estadístico, censos, etc.)
2
5 Mecanografía e impresión del cuestionario en su versión preliminar 2
6 Entrenamiento de encuestadores para aplicar el procesionario. 1
Determinación de la premuestra para el estudio piloto que servirá para la afinación del cuestionario y para obtener
7
datos complementarios requeridos para la determinación de la muestra definitiva.
3
8 Aplicación del cuestionario preliminar en la premuestra (a fin de detectar errores, omisiones, preguntas oscuras, etc.) 5
Tabulación y resumen de los resultados obtenidos (para determinar si hay confiabilidad en las preguntas, si las
9
respuestas están muy dispersas, etcétera)
2
10 Obtención y discusión de los comentarios de los encuestadores a fin de pulir los procedimientos y el cuestionario. 2
11 Análisis de los resultados obtenidos en la actividad 9 y 10. 1
Reestructuración del cuestionario preliminar, incorporando los comentarios de los encuestadores, así como los
12
resultados obtenidos en la actividad 9.
5
13 Determinación de la muestra definitiva 5
14 Mecanografía e impresión del cuestionario definitivo. 2

Desde su introducción los diagramas de Gantt se han convertido en una herramienta básica en la gestión
de proyectos de todo tipo, con la finalidad de representar las diferentes fases, tareas y actividades
programadas como parte de un proyecto o para mostrar una línea de tiempo en las diferentes actividades
haciendo el método más eficiente.

Se puede producir un diagrama de Gantt con una hoja de cálculo de una manera muy sencilla, marcando
determinadas celdas para formar la representación de cada tarea. Existen macros que automatizan esta
elaboración en MS Excel y Libre/OpenOffice Calc. Sin embargo, existen herramientas de gestión de
proyectos dedicadas a la planificación y seguimiento de tareas, que utilizan el diagrama de Gantt como
pantalla principal. Se introducen las tareas y sus procesos son capaces de producir una representación de
dichas tareas en el tiempo en el formato del gráfico de Gantt. También existen herramientas de licencia
libre capaces de llevar a cabo dicho tipo de operación. Se deben valorar, por último, el uso de herramientas
que usan una página web y el navegador para realizar el seguimiento de proyectos.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 111 de 202

¿Cómo se construye?
• Identificar y listar todas las acciones que se deben realizar para cumplir con un proyecto
• Determinar la secuencia de ejecución de las acciones
• • Definir los responsables de ejecutar cada acción
• Escoger la unidad de tiempo adecuada para establecer el diagrama
• Estimar el tiempo de inicio y término que se requiere para ejecutar cada acción.
• Se puede agregar y graficar una columna más al final incluyendo indicadores o puntos de control.

Enfoques y diseños de investigación.


Existen varios enfoques y diseños de investigación que se utilizan en diferentes campos de estudio. Aquí
hay algunos de los más comunes:
• Enfoque cuantitativo: se basa en la recolección y análisis de datos numéricos para probar
hipótesis y obtener resultados mensurables.
• Enfoque cualitativo: se centra en la exploración de los fenómenos sociales a través de técnicas
como la entrevista, el grupo foco y la observación.
• Diseño experimental: se utiliza para estudiar la relación causal entre dos o más variables.
• Diseño de investigación longitudinal: se utiliza para estudiar cambios en una variable a lo largo del
tiempo.
• Diseño de investigación transversal: se utiliza para comparar diferentes grupos en un momento
específico.
• Diseño de estudio de casos: se utiliza para investigar un fenómeno específico en su contexto
natural.
• Diseño mixto: combina elementos de los enfoques cuantitativo y cualitativo para obtener una
comprensión más completa del fenómeno estudiado.

Tipos de investigación
Hay varios tipos de investigación en medicina, incluyendo:
• Investigación básica o de laboratorio: Se enfoca en el estudio de los mecanismos subyacentes de
las enfermedades y los procesos biológicos a nivel molecular y celular.
• Investigación clínica: Se enfoca en el estudio de la eficacia y la seguridad de nuevos tratamientos
y terapias médicas en humanos.
• Investigación epidemiológica: Se enfoca en el estudio de la distribución y determinantes de
enfermedades en la población.
• Investigación de salud pública: Se enfoca en el estudio de factores de riesgo y estrategias de
prevención de enfermedades a nivel poblacional.
• Investigación de atención médica: Se enfoca en el estudio de la eficacia y la eficiencia de los
sistemas de atención médica y los cuidados del paciente.
• Investigación de economía de la salud: Se enfoca en el estudio de los costos y la eficiencia de los
sistemas de atención médica y los cuidados del paciente.
La elección del tipo de investigación adecuado depende del objetivo de la investigación y del enfoque
particular.

Sin embargo, existe una clasificación base aplicada en casi todas las disciplinas son:

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 112 de 202

• •Básica: Llamada también investigación pura o fundamental, es trabajada en su mayor tiempo en


los laboratorios. Su principal aporte lo hace al conocimiento científico, explorando axial nuevas
teorías y trasformar las ya existentes. Además, investiga principios y leyes actuales.
• •Aplicada: Es utilizar los conocimientos obtenidos en las investigaciones en la práctica, y con ello
traer beneficios a la sociedad. Un ejemplo es el protocolo en la investigación médica.
• •Analítica: Es un método más complicado que la investigación descriptiva, y su principal objetivo
es contrastar, entre grupos de estudio y de control, las distintas variables. Además, es la constante
proposición de teorías que los investigadores intentar desarrollar o probar.
• •Investigación de Campo: Es la investigación aplicada para interpretar y solucionar alguna
situación, problema o necesidad en un momento determinado. Las investigaciones son trabajadas
en un ambiente natural en el que están presentes las personas, grupos y organizaciones científicas
las cuales cumplen el papel de ser la fuente de datos para ser analizados.

Diseño de la investigación cuantitativa.


La investigación cuantitativa adopta una estrategia sistemática, objetiva y rigurosa para generar y refinar
el conocimiento. En este diseño, se utiliza inicialmente el raciocinio deductivo y la generalización. El
raciocinio deductivo es el proceso en el cual el investigador comienza con una teoría o estructura
establecida, en donde conceptos ya fueron reducidos a variables, recolectando evidencia para evaluar o
probar si la teoría se confirma. Generalización es la extensión en la cual conclusiones desarrolladas a partir
de las evidencias recolectadas en una muestra, pueden ser extendidas a una población mayor.
La investigación cuantitativa frecuentemente cuantifica relaciones entre variables - la variable
independiente o predictiva y la variable dependiente o resultado. De forma general, diseños de
investigación cuantitativa son clasificados tanto como no experimentales como experimentales. Diseños
no experimentales son usados para describir, diferenciar o examinar asociaciones, en vez de buscar
relaciones directas entre variables, grupos o situaciones. No existen tareas aleatorias, grupos control, o
manipulación de variables, ya que este modelo utiliza apenas la observación. Los diseños no
experimentales más comunes son los estudios descriptivos y de correlación. Diseños no experimentales,
también son clasificados de acuerdo al momento en el cual los datos son recolectados en el tiempo,
transversal o longitudinal, o de acuerdo con la época de experiencia o evento estudiado, retrospectivo o
prospectivo.
En un estudio transversal, las variables son identificadas en un punto en el tiempo y las relaciones entre
las mismas son determinadas. En un estudio longitudinal, los datos son recolectados en diferentes puntos
en el tiempo. En un estudio retrospectivo, un evento o fenómeno identificado en el presente es
relacionado a factores o variables en el pasado. El estudio prospectivo, o estudio de corte, los factores y
variables potenciales identificadas en el presente son relacionadas a resultados posibles en el futuro.

Diseños de investigación no experimentales.


Diseños no experimentales no tienen determinación aleatoria, manipulación de variables o grupos de
comparación. El investigador observa lo que ocurre de forma natural, sin intervenir de manera alguna.
Existen muchas razones para realizar este tipo de estudio. Primero, un número de características o
variables no están sujetas, o no son receptivas a manipulación experimental o randomización. Así como,
por consideraciones éticas, algunas variables no pueden o no deben ser manipuladas. En algunos casos,
las variables independientes aparecen y no es posible establecer un control sobre ellas.
Diseños no experimentales, puede ser similares a experimentos por el pos-test. Sin embargo, existe una
denominación natural para la condición o grupo a ser estudiado, al contrario de la denominación aleatoria,
y la intervención o condición (X) es algo que se da de forma natural, no siendo colocada de forma
impositiva o manipulada. Los métodos más comunes utilizados en los diseños no experimentales,

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 113 de 202

involucran investigaciones exploratorias y/o cuestionarios. Diseños no experimentales son típicamente


clasificados tanto como descriptivos como de correlación.

Diseños Descriptivos.
Estudios descriptivos o exploratorios, son usados cuando se sabe poco sobre un fenómeno en particular.
El investigador observa, describe y fundamenta varios aspectos del fenómeno. No existe la manipulación
de variables o la intención de búsqueda de la causa-efecto con relación al fenómeno. Diseños descriptivos
describen lo que existe, determinan la frecuencia en que este hecho ocurre y clasifican la información.
Investigadores mencionan preguntas de la investigación nivel I. Los resultados establecen la base del
conocimiento para la hipótesis, lo que dirige para posteriores estudios tanto correlacionales,
cuasiexperimentales como experimentales. Los dos tipos de diseños cuantitativos descriptivos más
comunes son: caso-control y comparativo.
Estudios Caso-control. Establecen una descripción de casos con y sin una exposición o condición
preexistente. Los casos sujetos o unidades de estudio pueden ser un individuo, una familia o un grupo.
Estudios caso-control, son más factibles que realizar experimentos en los cuales el resultado es raro o lleva
años para poderse realizar. Este diseño también es conocido como relato de caso o estudio de caso.
Estudios Comparativos. Llamados también de estudios ex post facto o comparativas causales. Estos
estudios describen, diferencias en las variables que se dan de forma natural entre dos o más casos, sujetos
o unidades de estudio. Investigadores que usan un diseño comparativo, usualmente establecen la
hipótesis sobre las diferencias en las variables de las unidades a ser comparadas. La principal diferencia
entre este enfoque y el cuasiexperimental es la falta de control del investigador sobre las variables.

Diseños de Correlación
Involucran a la investigación sistémica de la naturaleza de relaciones o asociaciones entre las variables, en
vez de las relaciones directas de causa y efecto. Los diseños de correlación son típicamente transversales.
Estos diseños son utilizados para examinar si los cambios en una o más variables están relacionados a los
cambios en otra(s) variable(s). Este efecto es definido como covarianza. Diseños de correlación analizan la
dirección, el grado, la magnitud y la fuerza de las relaciones o asociaciones. Los resultados de estos
estudios brindan los medios para establecer la hipótesis a ser probada en estudios cuasiexperimentales y
experimentales. Investigadores pueden colocar preguntas de nivel I o II. Tres de los diseños correlacionales
más comunes incluyen:
Diseños Correlacionales Descriptivos.
Estudios correlacionales descriptivos describen variables y las relaciones que se dan de forma
natural entre las mismas.
Diseños Correlacionales Predictivos. Estudios correlacionales predictivos, determinan la
varianza de una o más variables en base a la varianza de otra(s) variable (s). Así como con los
modelos experimentales, las variables del estudio son clasificadas como independientes
(predictivas) y dependientes (resultado). No obstante, estas variables no son manipuladas,
pues se dan de forma natural.
Modelos de Test de Correlación. Estudios de test de correlación, examinan o realizan test
piloto de relaciones propuestas por un modelo o teoría. De la misma forma que los estudios
experimentales, el estudio de las variables puede clasificarse en independientes (predictivo)
y dependientes (resultado). No obstante, estas variables no son manipuladas, pues se dan de
forma natural.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 114 de 202

Diseños experimentales
Diseños experimentales usualmente utilizan la aleatoriedad, manipulación de una variable independiente
y el control rígido. Estas características permiten mayor confianza en las relaciones de causa y efecto.
Designación aleatoria, significa que cada sujeto tuvo iguales oportunidades de ser designado tanto para el
grupo control, como para el grupo experimental y su uso busca eliminar el error sistémico. Muestra
aleatoria, significa que cada sujeto tuvo iguales oportunidades de ser seleccionado de un grupo mayor
para participar del estudio, frecuentemente usada en investigaciones para ayudar a la generalización. La
designación aleatoria para condiciones diferentes la distingue de un verdadero diseño experimental; para
ser clasificado como tal, es necesario que exista randomización, un grupo control y manipulación de una
variable para examinar la causa directa o la relación predictiva entre variables. Cuando cualquiera de estos
requisitos no se toma en consideración, el modelo deja de ser experimental verdadero y pasa a ser
clasificado como cuasiexperimental. Investigadores usualmente colocan preguntas de investigación nivel
III.

Diseños experimentales verdaderos.


Diseños experimentales verdaderos, analizan causa y efecto entre las variables independientes
(predictiva) y dependientes (resultado) bajo condiciones altamente controladas. El proceso más simple de
todos los diseños experimentales es el postest grupo al grupo control. Otros diseños experimentales
verdaderos incluyen los diseños solo pos-test con grupo control, pre-test/pos-test con grupo control,
cuatro grupos de Solomon y delineamiento cruzado (cros-over). Diseños de solo post-test con grupo
control. En los estudios de solo pos-test con grupo control, los sujetos son designados de forma aleatoria
(R) tanto para el grupo control como para el grupo experimental. Los grupos no son previamente
sometidos a un pre-test. Un grupo es expuesto al tratamiento (X) o a una serie de tratamientos (X1, X2),
siendo realizado posteriormente el pos-test para los dos grupos (O).

Diseño pre-test/pos-test con grupo control. En un estudio pre-test/pos-test con grupo control, o
experimental clásico, los sujetos son designados de forma aleatoria (R) tanto para el grupo control como
para el grupo experimental. Ambos grupos son previamente sometidos a un pre-test (O). El grupo
experimental es expuesto al tratamiento (X) o a diferentes tratamientos (X1, X2), siendo posteriormente
realizado el pos-test (O).
Diseño de cuatro grupos de Solomon. En un estudio de cuatro grupos de Solomon los sujetos son
designados de forma aleatoria (R) para uno o cuatro grupos diferentes. Dos de estos grupos sometidos a
un pre-test (O) y dos no lo son. Apenas uno con test previo y uno sin test previo son expuestos al
tratamiento (X). Todos los grupos son sometidos a post-test(O).

Diseño de delineamiento cruzado (crossover). En el diseño de delineamiento cruzado o contra


balanceado, switchover, o de rotación, los sujetos son expuestos a dos tratamientos, uno al experimental
(XE), y el otro a un tratamiento de control o referencia (XC). Los sujetos son designados de forma aleatoria
para los dos grupos. Primero, uno de los grupos recibe el tratamiento experimental y seguidamente el otro
grupo lo recibe. Luego de un periodo de tiempo suficiente para permitir que cualquier efecto del
tratamiento sea eliminado (W), los tratamientos se cambian. Diseños de delineamiento cruzado involucra
diversos tratamientos.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 115 de 202

Diseños Cuasi-experimentales
Así como los diseños experimentales verdaderos, los diseños cuasi-experimentales examinan relaciones
de causa y efecto entre las variables independiente y dependiente. Sin embargo, una de las características
del diseño verdaderamente experimental, es la falta de designación aleatoria de los sujetos para los
grupos. A pesar que los modelos cuasi-experimentales son útiles para probar la efectividad de una
intervención, pues son los que más se aproximan a los escenarios naturales, estos diseños de investigación
son expuestos a un gran número de amenazas con relación a la validez interna y externa, lo que puede
disminuir la confiabilidad en la generalización de los resultados. Los diseños cuasiexperimentales más
utilizados son: pre-test/pos-test con grupo control no equivalente, serie temporal interrumpida con grupo
control, serie temporal interrumpida con un grupo y contra balanceado.
Diseño pre-test/pos-test con grupo control no equivalente. Este diseño es similar al modelo pretest/pos-
test con grupo control, a excepción de que en este modelo los sujetos no son designados de forma
aleatoria (NR) a los grupos. A ambos grupos se les realiza pre-test (O) y un post-test (O). Sin embargo, solo
el grupo experimental es expuesto al tratamiento (X).

Diseño serie temporal interrumpida con grupo control. Durante todo el tiempo, en este diseño los grupos
son medidos o sometidos a test de forma repetitiva por la misma variable. Nuevamente, no existe
designación aleatoria (NR) a los grupos. El grupo experimental es expuesto al tratamiento (X) en algún
momento en la serie, mientras que el grupo control no es expuesto al tratamiento.

Diseño serie temporal interrumpida con un grupo. En este diseño, el investigador apenas mide un grupo
de forma repetida, tanto antes como después de la exposición al tratamiento (X).

Diseño Contra balanceado. El diseño contra balanceado es similar al de delineamiento cruzado, excepto
por que los sujetos no son designados de forma aleatoria (NR) para los diversos grupos. Todos los grupos
son expuestos a todos los tratamientos. El modelo más común es el cuadrado latino, en donde cuatro
tratamientos diferentes son aplicados a cuatro grupos o individuos naturalmente reunidos. A cada uno de
los grupos o individuos, se le aplica un postest luego de cada tratamiento. El número de tratamientos y
grupos debe ser igual.

Diseño en investigación cualitativa.


Aunque el diseño de la investigación cualitativa depende del objeto que se pretende estudiar (no puede
ser igual el diseño que se utilizará para conocer una realidad social - como, por ejemplo, el acceso al mundo
laboral de los inmigrantes en España- que el que se utilizará para conocer una experiencia vivida -como,
por ejemplo, la vivencia de una enfermera que trabajó en el atentado de Madrid del 11 de marzo, sí es
posible definir unas características generales, como:
o Es flexible y elástico, es decir, puede adaptarse a lo que se descubre mientras se recogen
los datos, como ya hemos apuntado anteriormente.
o Implica la fusión de diferentes metodologías.
o Tiende a ser holista, ya que se esfuerza por comprender la totalidad del fenómeno de
interés.
o Se concentra en comprender el fenómeno o el entorno social. No busca hacer
predicciones sobre dicho entorno o fenómeno.
o Exige gran dedicación por parte del investigador, que generalmente deberá permanecer
en el campo durante periodos prolongados.
o El propio investigador es el instrumento de investigación.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 116 de 202

o Requiere de un análisis continuo de los datos, lo que determinará las estrategias a seguir.
o Impulsa al investigador a construir un modelo de lo que se intuye en el ambiente social o
de lo que trata el fenómeno de interés.
o Analiza el cometido del investigador y sus propios sesgos o prejuicios.

Diseño y planeación cualitativos, Sin embargo, aunque las decisiones del diseño no se especifican de
antemano, sí es necesario realizar una planeación intensa que apoye el diseño emergente, ya que sin dicha
planeación se obstaculizaría la flexibilidad del diseño. La planeación debe ser detallada en aspectos como:
➢ Identificación de potenciales colaboradores para el estudio
➢ Selección del sitio donde se realizará el estudio
➢ Estrategias para tener acceso al sitio
➢ Colecta de materiales pertinentes acerca del sitio, como mapas, documentos descriptivos,
etc.
➢ Identificación de los ambientes del sitio que podrían ser especialmente propicios para la
recogida de datos significativos
➢ Identificación de contactos clave que podrían favorecer (o impedir) el acceso a fuentes
determinadas de datos.
➢ Determinar el tiempo máximo disponible para realizar el estudio, teniendo en cuenta
aspectos como los costos, disponibilidad u otras restricciones
➢ Identificación de los instrumentos que serán útiles para la recogida y el análisis de los datos,
como, por ejemplo, programas estadísticos, grabadoras de voz o de vídeo, etc.
➢ Determinar el número y tipo de personas que podrían ser requeridos para ayudar en la
realización del proyecto, así como su capacitación
➢ Identificación de los procedimientos de consentimiento informado apropiados, así como
aspectos éticos a tener en cuenta.

Diseños de Teoría Fundamentada:


La teoría fundamentada (Glaser & Strauss, 1967) se basa en el interaccionismo simbólico. Su
planteamiento básico es que las proposiciones teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación,
más que de los estudios previos. Es el procedimiento el que genera el entendimiento de un fenómeno
educativo, psicológico, comunicativo o cualquier otro que sea concreto. La teoría fundamentada es
especialmente útil cuando las teorías disponibles no explican el fenómeno o planteamiento del problema,
o bien, cuando no cubren a los participantes o muestra de interés (Creswell, 2005). La teoría
fundamentada va más allá de los estudios previos y los marcos conceptuales preconcebidos, en búsqueda
de nuevas formas de entender los procesos sociales que tienen lugar en ambientes naturales. Este tipo de
diseños se pueden clasificar en diseños sistemáticos y diseños emergentes.

Diseños Etnográficos
Estos diseños buscan describir y analizar ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas de
grupos, culturas y comunidades. Incluso pueden ser muy amplios y abarcar la historia, la geografía y los
subsistemas socioeconómico, educativo, político y cultural de un sistema social (rituales, símbolos,
funciones sociales, parentesco, migraciones, redes, entre otros). Se considera que el propósito de la
investigación etnográfica es describir y analizar lo que las personas de un sitio, estrato o contexto
determinado hacen usualmente; así como los significados que le dan a ese comportamiento realizado bajo
circunstancias comunes o especiales, y presentan los resultados de manera que se resalten las
regularidades que implica un proceso cultural. Por su parte, Creswell (2005) señala que los diseños
etnográficos estudian categorías, temas y patrones referidos a las culturas.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 117 de 202

El investigador reflexiona sobre:


¿Qué cualidades posee el grupo o comunidad que lo(a) distinguen de otros(as)?,
¿Cómo es su estructura?,
¿Qué reglas regulan su operación?,
¿Qué creencias comparten?,
¿Qué patrones de conducta muestran?,
¿Cómo ocurren las interacciones?,
¿Cuáles son sus condiciones de vida, costumbres, mitos y ritos?,
¿Qué procesos son centrales para el grupo o comunidad?, entre otros.

El rigor de los estudios etnográficos está dado por las reconstrucciones teóricas, y por la búsqueda de
coherencia entre las interpretaciones y la realidad estudiada. Dentro de este tipo de diseños, existen varias
clasificaciones. Por ejemplo, Creswell (2005) los divide en:
(1) Diseños realistas o mixtos;
(2) Diseños críticos;
(3) Diseños clásicos;
(4) Diseños microetnográficos y
(5) Estudios de casos culturales.

Por su parte Boyle (Citado por Alvarez-Gayou, 2003) basándose en el tipo de unidad social estudiada los
divide en:
(1) Etnografias procesales;
(2) Etnografía holística o clásica;
(3) Etnografía particularista;
(4) Etnografía de corte transversal; y
(5) Etnografía etnohistórica

Diseños Narrativos
En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre las historias de vida y experiencias de
determinadas personas para describirlas y analizarlas. Son de interés las personas en sí mismas y su
entorno. Creswell (2005) señala que el diseño narrativo en diversas ocasiones es un esquema de
investigación, pero también es una forma de intervención, ya que el contar una historia ayuda a procesar
cuestiones que no estaban claras. Se usa frecuentemente cuando el objetivo es evaluar una sucesión de
acontecimientos. Los datos se obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas, documentos, artefactos
y materiales personales y testimonios (que en ocasiones se encuentran en cartas, diarios, artículos en la
prensa, grabaciones radiofónicas y televisivas, entre otros). Pueden referirse a:
(1) Toda la historia de la vida de una persona o grupo;
(2) Un pasaje o época de dicha historia de vida o
(3) Uno o varios episodios.
El investigador analiza diversas cuestiones: la historia de vida, pasaje o acontecimiento(s) en sí; el
ambiente (tiempo y lugar) en el cual vivió la persona o grupo, o sucedieron los hechos; las interacciones,
la secuencia de eventos y los resultados. En este proceso, el investigador reconstruye la historia de la
persona o la cadena de sucesos (casi siempre de manera cronológica: de los primeros hechos a los últimos),
posteriormente los narra bajo su óptica y describe (sobre la base de la evidencia disponible) e identifica
categorías y temas emergentes en los datos narrativos (que provienen de las historias contadas por los
participantes, los documentos, materiales y la propia narración del investigador).

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 118 de 202

De acuerdo con Mertens (2005) los divide a los estudios narrativos en:
(1) De tópicos (enfocados en una temática, suceso o fenómeno);
(2) Biográficos (De una persona, grupo o comunidad; sin incluir la narración de los
participantes “en vivo”, ya sea porque fallecieron o no recuerdan a causa de su edad
avanzada o enfermedad, o son inaccesibles);
(3) Autobiográficos (de una persona, grupo o comunidad incluyendo testimonios orales “en
vivo” de los actores participantes).

Diseños de Investigación-Acción
La finalidad de la Investigación-Acción es resolver problemas cotidianos e inmediatos, y mejorar prácticas
concretas. Su propósito fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones para
programas, procesos y reformas estructurales. Los pilares sobre los cuales se fundamentan los diseños de
investigación-acción son:
• Los participantes que están viviendo un problema son los que están mejor capacitados para
abordarlo en un entorno naturalista.
• La conducta de estas personas está influida de manera importante por el entorno natural en que
se encuentran.
• La metodología cualitativa es la mejor para el estudio de los entornos naturalistas.
Según Stringer (1999) las tres fases esenciales de los diseños de investigación-acción son: Observar
(construir un bosquejo del problema y recolectar datos), pensar (analizar e interpretar) y actuar (resolver
problemas e implementar mejoras), las cuales se dan de una manera cíclica, una y otra vez, hasta que el
problema es resuelto, el cambio se logra o la mejora se introduce satisfactoriamente (Citado por
Hernández, Fernández & Baptista, 2006). Creswell (2005) divide a los diseños fundamentales de la
investigación-acción en dos clases: Práctico y Participativo.

Diseños Fenomenológicos
Estos diseños se enfocan en las experiencias individuales subjetivas de los participantes. Responden a la
pregunta ¿Cuál es el significado, estructura y esencia de una experiencia vivida por una persona
(individual), grupo (grupal) o comunidad (colectiva) respecto de un fenómeno? El centro de indagación de
estos diseños reside en la(s) experiencia(s) del participante o participantes. De acuerdo con Creswell, 1998;
Alvarez-Gayou, 2003; y Mertens, 2005 (Citado por Hernández, Fernández & Baptista, 2006) la
fenomenología se fundamenta en las siguientes premisas:
• Se pretende describir y entender los fenómenos desde el punto de vista de cada participante y
desde la perspectiva construida colectivamente.
• Se basa en el análisis de discursos y temas específicos, así como en la búsqueda de sus posibles
significados.
• El investigador confía en la intuición y en la imaginación para lograr aprehender la experiencia de
los participantes.
• El investigador contextualiza las experiencias en términos de su temporalidad (tiempo en que
sucedieron), espacio (lugar en el cual ocurrieron), corporalidad (las personas físicas que la
vivieron), y el contexto relacional (los lazos que se generaron durante las experiencias).
• Las entrevistas, grupos de enfoque, recolección de documentos y materiales e historias de vida se
dirigen a encontrar temas sobre experiencias cotidianas y excepcionales.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 119 de 202

Los sujetos humanos que participan en investigación


Los tres puntos acotados pueden percibirse, también, en la evaluación de los modos cómo se orientan las
investigaciones. En el caso de los proyectos con seres humanos, debemos diferenciar las distinciones
conceptuales y prácticas que se pueden presentar, en función del énfasis puesto sobre el grado de
colaboración y el desarrollo de la autonomía que manifiestan las personas participantes.
• Investigación en sujetos humanos: Donde lo más importante es la promoción del conocimiento y
las personas son solamente medios para alcanzar este objetivo. Esto se presenta, por ejemplo, en
las investigaciones farmacológicas, en las cuales los beneficios directos a las personas están
asegurando la calidad y eficacia de los productos. La participación de las personas es pasiva y por
lo general, se remite a informar síntomas y aceptar evaluaciones cuantitativas.
• Investigación con sujetos humanos: Donde la meta del estudio es el beneficio directo, centrado
en la preferencia de las personas que participan. Esto es, en el caso de la investigación diagnóstica
de una nueva enfermedad o de los aspectos específicos que condicionan a una población en
riesgo. También se pueden incluir en este grupo, aquellas investigaciones acerca de medios y
técnicas terapéuticas. La participación de las es activa, se valoran aspectos subjetivos de los
procesos en juego.
• Investigación a través de sujetos humanos: Donde el interés está centrado en la dinámica social,
los efectos socioeconómicos y en los intereses comunitarios. Los proyectos diseñados como
formas de investigaciones sociales, usan a las personas como "informantes". No hay beneficios
personales acumulados por la investigación, tampoco los productos son las metas, sí los principios
y estructuras sociales hacia donde se dirigen. Se requiere de participantes activos e integrados al
equipo de investigación.

Un análisis interesante, que surge en torno al tema de la investigación donde participan seres humanos,
es el de las relaciones entre los administradores de la investigación y los sujetos en ella involucrados. Las
relaciones interpersonales pueden ser trabajadas fuera de las variables consideradas contextuales, como
circunstancias, lugar, país e institución, entre muchas otras. A pesar de las pautas y declaraciones,
establecidas para regular éticamente los estudios, la confianza (de la cual no se habla en las normativas)
continúa siendo el principal valor de esta relación.

En la investigación de las ciencias sociales, donde el encuentro cara a cara es vital, alcanza el lugar de una
variable preponderante, Participar de las expectativas y valores puede ser más relevante que la propia
investigación completa. De esto, puede depender la hipótesis, los hechos y el análisis de los datos. Por
ello, es necesario dar también una reflexión en torno a la calidad de la relación sujetos - equipo
investigador para favorecer el éxito de los estudios.

El resguardo de los aspectos éticos en la investigación biomédica, previene al conductor de la


investigación, empezando por el contacto personal adecuado con los sujetos, donde se genera la
confianza. En algunos casos, la confianza es desplazada hacia la institución de la ciencia o depositada en
las personas en contacto más directo con los sujetos de investigación.

Las Investigaciones de Terapia Ocupacional


Toda ciencia y disciplina se fundamenta y proyecta por medio de los conocimientos que se van generado
a partir de las investigaciones que los profesionales participantes en ellas realizan. En Terapia Ocupacional,
se identifican dos enfoques o tendencias en los métodos de investigación, los que se presentan
contrapuestos o como los extremos de un continuo.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 120 de 202

Por un lado, están los estudios que tienden a simplificar la realidad para identificar causas y cuantificar el
impacto de las intervenciones terapéuticas. Ellas buscan establecer generalizaciones empíricas y presentar
resultados reproducibles y confiables. Esta tendencia se identifica bajo el enfoque deductivo cuantitativo
experimental.

Por otro lado, se encuentran aquellas investigaciones que intentan recuperar el contexto y las dimensiones
humanas de los fenómenos, para lo cual utiliza en forma predominante, en su análisis, el lenguaje de las
palabras, la observación no intrusa, sino inductiva. Estas son las investigaciones de tipo cualitativo.

De acuerdo con la descripción anterior, sobre los modos como se orientan las investigaciones, diríamos
que las investigaciones en terapia ocupacional tendrían un carácter para adquirir nuevos conocimientos
CON y A TRAVÉS de los sujetos que participan en los proyectos metodológicos.

La principal diferencia con las investigaciones biomédicas, es que éstas tienen mayor riesgo de daño que
las que se realizan en el área de las disciplinas vinculadas a la prevención primaria y terciaria. Sabemos,
sin embargo, que a pesar que la investigación psicosocial tiene, en muchos casos bajos riesgos o riesgo
mínimo, en ocasiones puede implicar probabilidades de riesgos similares a las investigaciones biomédicas,
específicamente cuando se trata de estudios que abordan conductas estigmatizadas, tales como
marginalidad social, consumo de drogas, enfermedades mentales o las que inquieren sobre maltrato o
abuso social.

El proceso de generación de conocimientos, para la terapia ocupacional, muchas veces violenta el espacio
cotidiano de las personas, al intervenir en ámbitos bastantes más privados que el hospitalario de las
personas como: familia, hogar, lugar de trabajo o de esparcimiento Por ello, vale la pena preguntarse
cuáles son los riesgos y beneficios de investigar sobre temas como grados de satisfacción, motivación,
intereses vinculados a las actividades humanas, que regularmente son discutidos en muchos proyectos de
estudios de la disciplina.

Investigaciones preclínicas.
La investigación preclínica es una fase de investigación en la que se realizan estudios en modelos animales
y en cultivos celulares antes de probar una nueva intervención en humanos. Esta fase de investigación es
importante para evaluar la seguridad y eficacia de una nueva intervención antes de probarla en seres
humanos. Además, también se utiliza para obtener información sobre la farmacología, la toxicidad y la
dosis óptima de la intervención. La investigación preclínica es un paso crucial en el desarrollo de nuevos
tratamientos y medicamentos.

Clasificación de la investigación preclínica


Investigación pura o básica. Investiga cómo los organismos se comportan, su anatomía, función,
desarrollo, etc., no buscando una aplicación determinada.
Investigación aplicada. Los objetivos de esta investigación es solucionar problemas específicos y prácticos.
Incluye entre otros:
- Modelos animales de enfermedades. Estudio de la fisiopatología y tratamiento de estas
enfermedades.
- Pruebas de drogas y tóxicos. En todos los nuevos productos farmacéuticos se realizan
rigurosos con animales antes de ser autorizado las pruebas clínicas para el uso humano.
Se prueban cerca de 1.000 drogas potenciales antes de alcance a llegar a un ensayo clínico.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 121 de 202

Las pruebas en productos farmacéuticos implican:


- pruebas metabólicas, estudios de farmacocinética
- pruebas de la toxicología, que calibran toxicidad aguda, subaguda, y crónica.
- estudios de eficacia, que prueban si las drogas experimentales mejoran en modelos
animales de enfermedades.
- pruebas específicas en la función reproductiva, la toxicidad embrionaria, o el poder
carcinogénico.
Se destaca que en promedio se utilizan 5.000 animales para cada sustancia química que es probada y
12.000 son necesarios para probar los pesticidas. Estas pruebas son obligatorias por ley en EEUU luego
que la droga “elixir de la sulfanilamida” se probó directamente en seres humanos matando a más de 100
personas en 1937. En los años 60, en reacción a la tragedia de la talidomida otras leyes fueron aprobadas
para pruebas de seguridad en animales en gestantes.
- Xenotransplantes. Estudio del trasplante de tejidos u órganos de una especie a otra, como
manera de superar la escasez de órganos humanos para el uso en trasplantes.
Los estudios preclínicos proporcionan bastante información útil, pero no todo lo que es necesario saber.
Los humanos y los ratones son diferentes en la forma en como absorben, procesan y desechan los
medicamentos o tratamientos. Un tratamiento que funciona contra un cáncer en un ratón puede que no
funcione en las personas, y puede que en las personas surjan efectos secundarios y otros problemas que
no se presentaron cuando el tratamiento se usó en ratones.

Si los estudios preclínicos se completan y el tratamiento aún sigue siendo prometedor, la Administración
de Medicamentos y Alimentos (FDA) de los EE.UU. debe otorgar su autorización antes de que sea probado
en humanos.

Investigaciones clínicas.
La investigación clínica (IC) tiene como principales objetivos la generación de conocimiento y la solución
de problemas prácticos. Sin embargo, hay que pensar en ella como un proceso, en el que han de tomarse
en consideración, y de forma rigurosa, diferentes etapas sin prescindir de ninguna de ellas.
Cuando se intenta realizar IC sin considerar el “proceso de investigación”, suelen cometerse una serie de
errores, pues se aspira a hacer investigación a partir de tabulación de datos y el ulterior análisis estadístico
de ellos; acto que determinará la publicación de resultados de dudosa validez, confiabilidad e
interpretación.
Por ende, lo primero que hay que considerar para desarrollar IC es evitar la omisión de etapas y la
improvisación, pues de lo contrario se plantearán metodologías inadecuadas, presentación de resultados
incompletos y difíciles de interpretar; y finalmente la mención de conclusiones erróneas; situaciones
frecuentes en las publicaciones biomédicas. Pues, la práctica moderna de la medicina debe basarse en
evidencias sólidas y concretas y no en el “criterio” ni el “sentido común”.

Fases de los estudios clínicos


Por lo general los estudios clínicos se llevan a cabo en etapas donde lo concluido en las fases iniciales se
usa para edificar las fases subsecuentes. Cada fase está diseñada para responder ciertas preguntas. Saber
la fase del estudio clínico es importante porque puede que le dé una idea de lo que se conoce hasta ahora
sobre el tratamiento que está siendo estudiado. Existen beneficios y riesgos al participar en cada fase de
un estudio clínico.
Aunque existen estudios clínicos para dispositivos médicos al igual que para otras enfermedades y
tratamientos, en los ejemplos sobre las fases de estudios clínicos que se describen a continuación se
utilizan medicamentos contra el cáncer.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 122 de 202

Estudios clínicos en fase 0:


exploración sobre si y cómo puede que funcione un nuevo medicamento.
Aunque los estudios en fase 0 se hacen en humanos, el tipo de estudio que se hace en esta fase no es
como el que se hace en las otras fases de los estudios clínicos. El propósito de esta fase es ayudar a que el
proceso de aprobación del medicamento se haga con mayor agilidad y prontitud. Los estudios en fase 0
puede que ayuden a los investigadores a determinar si los medicamentos actúan de la manera que ellos
esperaban. Puede que esto ahorre el tiempo y el dinero en el que se incurrirían en fases posteriores del
estudio.
Los estudios en fase 0 tienen emplean solamente dosis pequeñas de un medicamento nuevo en pocas
personas. Podrían determinar si el medicamento alcanza el tumor, cómo actúa el medicamento en el
cuerpo humano y cómo responden las células cancerosas al medicamento en el cuerpo humano. Pudiera
ser que las personas en estos estudios requieran someterse a pruebas adicionales, tales como biopsias,
estudios por imágenes y análisis de sangre adicionales como parte de los procedimientos.
A diferencia de otras fases de los estudios clínicos, casi no hay probabilidad de que en la fase 0 las personas
notarán algún beneficio. El beneficio se verá en otras personas más adelante. Y debido a que las dosis del
medicamento son bajas, también el riesgo será menor entre los participantes.
Los estudios en fase 0 no se usan ampliamente, y hay algunos medicamentos para los cuales estos estudios
no serían útiles. Los estudios en fase 0 son muy pequeños, a menudo con menos de 15 personas, y el
medicamento se administra solamente por un tiempo breve. No conforman una parte requerida para
probar un medicamento nuevo.

Estudios clínicos en fase I:


¿Es seguro el tratamiento?
Los estudios en fase I para un medicamento nuevo por lo general son el punto en los que por primera vez
se involucra a personas. Los estudios en fase I son para determinar la dosis mayor que pueda darse de
forma segura de un nuevo tratamiento sin causar efectos secundarios graves. Aunque el tratamiento se
ha probado en el laboratorio y en estudios en animales, no siempre es posible predecir los efectos
secundarios en las personas. Estos estudios también son útiles para decidir la mejor forma de administrar
un nuevo tratamiento.
Puntos clave de los estudios clínicos en fase I
• El primer grupo pequeño de personas en el estudio recibe una dosis baja del tratamiento y es
observada minuciosamente. Si solo surgen efectos secundarios menores, el próximo grupo
pequeño de participantes recibe una dosis más alta. Este proceso continúa hasta que los médicos
encuentran la dosis más propensa a funcionar mientras se mantiene un nivel aceptable de efectos
secundarios.
• Los estudios en fase I también determinan el efecto que el medicamento tiene sobre el cuerpo.
• La seguridad es la principal prioridad. El equipo de investigación realiza un seguimiento minucioso
con los participantes y están al pendiente de cualquier efecto secundario grave. Debido al
pequeño número de personas en los estudios en fase I, puede que los efectos secundarios que
sean poco comunes no sean observados sino hasta después con más participantes.
• Mientras puede que algunas personas se beneficien de participar en el estudio, la respuesta que
la enfermedad tiene ante el tratamiento no es el objetivo de la fase 1.
• Los placebos (tratamientos inactivos) no forman parte en la fase 1 del estudio.
• En los estudios de fase 1 incluye un número reducido de participantes (hasta una docena por lo
general).
• Los estudios de fase 1 la mayoría de las veces incluye a personas con distintos tipos de cáncer.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 123 de 202

• Estos estudios se llevan a cabo generalmente en centros importantes de atención de pacientes


con cáncer.
Los estudios en fase 1 conllevan un potencial mayor de riesgo. aunque sí ha habido algunos pacientes que
han llegado a beneficiarse. Para aquellas personas que tienen enfermedades que ponen la vida en peligro,
es crucial sopesar los riesgos y los beneficios potenciales cuidadosamente. En ocasiones las personas optan
por participar en la fase 1 de los estudios cuando todas las demás opciones actuales de tratamiento ya
fueron probadas.

Estudios clínicos en fase II:


¿Es eficaz el tratamiento?
Si en la fase 1 se determina que un tratamiento nuevo es seguro, entonces se procede con la fase 2 para
determinar su eficacia para ciertos tipos de cáncer. El beneficio que los médicos buscan depende de la
meta del tratamiento. Esto puede que implique evidencia de que el tumor canceroso se ha encogido o
desaparecido. O pudiera implicar que hay un periodo extenso en el que el tumor canceroso no crece, o un
periodo más extenso antes de que un cáncer regrese. En algunos estudios, puede que el beneficio sea una
mejora en la calidad de vida. En muchos estudios clínicos se espera determinar si las personas que están
recibiendo el nuevo tratamiento viven más tiempo de lo que la expectativa sería al no recibirlo.

Puntos clave de los estudios clínicos en fase II


• Un grupo entre 25 y 100 personas con un mismo tipo de cáncer recibe el nuevo tratamiento en la
fase II del estudio. Se administra el tratamiento de acuerdo con la dosis y el método que se
determinaron ser los más seguros y efectivos en la fase I del estudio.
• Por lo general, en la fase II de los estudios todos reciben la misma dosis. No obstante, algunos
estudios en fase II se asignan a personas de manera aleatoria a grupos con distintos tratamientos.
En estos grupos puede que se administren distintas dosis o que el tratamiento se administre en
distintas maneras para ver cuál ofrece el mejor balance de seguridad y eficacia.
• Los placebos (tratamientos inactivos) no forman parte de los estudios clínicos en fase II.
• Los estudios en fase II puede que se lleven a cabo en centros importantes de atención contra el
cáncer, hospitales comunitarios o incluso en los consultorios de los médicos.
En los estudios clínicos en fase II, grandes cantidades de pacientes reciben el tratamiento, pudiendo
reducir el número de efectos secundarios que ocurren de manera común (es decir, la diversidad pudiera
aumentar). Si suficientes pacientes se benefician del tratamiento y los efectos secundarios no fueron muy
nocivos, entonces se procede con la fase III del estudio clínicos.

Estudios clínicos en fase III:


¿Es mejor el nuevo tratamiento bajo estudio que el tratamiento convencional?
Los tratamientos que han demostrado que funcionan en estudios clínicos de fase II por lo general tienen
que superar exitosamente otra fase antes de que sean aprobados para su uso general. Los estudios clínicos
en fase III comparan la seguridad y eficacia del nuevo tratamiento con el tratamiento estándar actual.
Debido a que los médicos aún no conocen cuál tratamiento es mejor, a menudo los participantes del
estudio que van a recibir el tratamiento estándar y los que van a recibir el tratamiento nuevo se escogen
al azar (asignación aleatoria). Cuando sea posible, tanto el doctor como el paciente desconocen cuál
tratamiento es el que está recibiendo el paciente. Este tipo de estudio se conoce como estudio de doble
ocultación. La realización aleatoria y la ocultación de los procedimientos se detallan posteriormente.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 124 de 202

Puntos clave de los estudios clínicos en fase III


• La mayoría de los estudios clínicos en fase III incluyen un gran número de participantes, al menos
varios cientos.
• Por lo general estos estudios se llevan a cabo en todo el país (e incluso alrededor del mundo) al
mismo tiempo.
• Los estudios clínicos en fase III son más propensos a estar disponibles en centros de atención
médica de la localidad, así como en los consultorios de los médicos.
• Estos estudios suelen tomar más tiempo que los estudios en las fases I y II.
• Puede que se incluyan placebos en los estudios en fase III, pero nunca se usan solos si hay
disponible un tratamiento que funciona. En ocasiones, una persona que haya aleatoriamente sido
asignada para recibir un placebo como participante de un estudio en algún punto también recibirá
el tratamiento convencional.
Al igual que con las otras fases de los estudios clínicos, los pacientes son examinados minuciosamente
para identificar efectos secundarios y en caso de que sean muy problemáticos de controlar, se procede
con descontinuar la realización del estudio.
Trámite para aprobación por parte de la FDA: Solicitud para nuevo medicamento
En los Estados Unidos, cuando los estudios clínicos en fase III (y algunos incluso en fase II) reportan que un
medicamento nuevo es más eficaz o seguro que el tratamiento actual, se somete a la FDA una solicitud
del nuevo medicamento para su aprobación. La FDA hace una revisión de los resultados de los estudios
clínicos y otra información pertinente.
En función de la revisión, la FDA determina si el tratamiento es adecuado para usarse en pacientes con la
enfermedad para la cual el medicamento fue probado. De aprobarse, el tratamiento generalmente se
convierte en ese momento en el tratamiento estándar, y los medicamentos más nuevos subsecuentes
puede que sean comparados contra éste antes de que se aprueben.
Si la FDA considera que se requiere de más evidencia que demuestre que los beneficios del nuevo
tratamiento superan los riesgos, puede que solicite mayor información o incluso que se realicen más
estudios.

Estudios clínicos en fase IV:


¿Qué más es necesario saber?
Los medicamentos aprobados por la FDA a menudo se mantienen bajo observación durante un largo
tiempo mediante los estudios en fase IV. Incluso tras haber probado un medicamento nuevo en miles de
personas, puede que no se sepan todos los efectos que el tratamiento pueda tener. Puede que algunas
preguntas aún queden pendientes de ser respondidas. Por ejemplo, puede que un medicamento obtenga
la aprobación de la FDA debido a que demostró reducir el riesgo de que el cáncer regrese tras el
tratamiento. ¿Pero significa esto que aquéllos que ingieran el medicamento son más propensos a vivir más
tiempo? ¿Existen efectos secundarios extraños que no se han evidenciado aún, o que sólo surgen después
de que una persona haya usado el medicamento durante un largo tiempo? Puede que tome muchos años
más para responder a este tipo de preguntas, las cuales a menudo se tratan en los estudios clínicos en fase
IV.
Puntos clave de los estudios clínicos en fase IV
• En los estudios clínicos en fase IV se investigan los medicamentos que ya han recibido la
aprobación de la FDA. Estos medicamentos están disponibles por los médicos para que los receten
a los pacientes, pero los estudios en fase IV podrían aún requerirse para responder a preguntas
importantes.
• Puede que estos estudios involucren a miles de participantes.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 125 de 202

• Se considera que este es el tipo de estudios clínicos más seguro, pues el tratamiento ya ha estado
bajo mucha investigación y posiblemente se ha usado en millones de personas. La fase IV estudia
la seguridad del tratamiento a través del tiempo.
• Puede que estos estudios además observen otros aspectos del tratamiento, como calidad de vida
y eficacia en los costos.
Los medicamentos que se usan en estudios clínicos en fase IV pueden ser obtenidos sin necesidad de
participar en los estudios. Y la atención que recibiría en este tipo de estudios es a menudo muy similar a
lo que podría esperar si obtuviera el tratamiento fuera de un estudio. Sin embargo, la participación en los
estudios en fase IV ayuda a los investigadores a saber más sobre el tratamiento y beneficiará a otros
pacientes en el futuro.

Investigación científica.
La investigación científica es un proceso de indagación ordenado y sistemático en el que, mediante la
aplicación rigurosa de un conjunto de métodos y criterios, se persigue el estudio, análisis o indagación en
torno a un tema, con el objetivo de aumentar, expandir o desarrollar el conocimiento que tiene sobre
esto.
El objetivo fundamental de la investigación científica es buscar soluciones a problemas específicos: explicar
fenómenos, desarrollar teorías, ampliar conocimientos, establecer principios, reformular enfoques,
refutar resultados, etc.
Para ello, la investigación utiliza el método científico, que es una herramienta para proceder al análisis e
investigación del problema planteado de forma estructurada y sistemática.

En este sentido, la metodología implica una serie de pasos o etapas, con el fin de establecer la validez de
los resultados obtenidos.
Las etapas de la investigación científica son, a grandes rasgos, las siguientes: identificación del problema,
búsqueda de antecedentes, observación, demostración de la hipótesis y conclusiones.

La investigación científica consta de tres elementos indispensables:

Objeto de investigación. Se refiere al asunto o tema sobre el que se va a investigar y que será objeto de
análisis pormenorizado.
Medio. Conjunto de recursos, métodos y técnicas adecuados para el tipo de investigación y el tema que
se va a abordar.
Finalidad de la investigación. Se refiere a las razones que motivan la investigación, es decir, a su propósito
último. Por ejemplo, qué beneficios aportará a la sociedad determinado conocimiento.
La investigación dentro del área de salud permite trabajarse en dos ámbitos: investigación preclínica y
clínica.
Tipos de investigación científica
Según su propósito:
• Investigación científica pura (básica): es aquella que aborda problemas de tipo teórico. No se
orienta a la solución de un problema práctico, sino a dar solución a un enigma. Por ejemplo,
determinar el origen de los virus.
• Investigación científica aplicada: es aquella que averigua sobre la aplicación práctica de
determinados conocimientos científicos. Suele partir de los conocimientos adelantados por la
investigación científica pura. Un ejemplo puede ser el estudio de las vacunas para obtener
inmunidad de rebaño.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 126 de 202

Según el nivel de conocimientos:


• Investigación exploratoria: el objetivo es delimitar o buscar nuevos temas de estudio. Por
ejemplo, un estudio sobre la mortalidad infantil congénita.
• Investigación descriptiva: busca encontrar la estructura y comportamiento de algún fenómeno.
Por ejemplo, un estudio para conocer y describir los mecanismos inmunitarios del ser humano.
• Investigación explicativa: intenta formular las leyes que determinan dicho comportamiento. Por
ejemplo, un estudio para determinar las causas del Alzheimer.

Según su estrategia:
• Investigación de campo: donde el investigador recolecta datos en el lugar mismo de la
investigación. Por ejemplo, el estudio sobre la obesidad escolar en colegios.
• Investigación experimental: es aquella donde el propio investigador crea las condiciones para
indagar en la relación causa-efecto de un fenómeno. Por ejemplo, un estudio para determinar la
efectividad de un medicamento en el tratamiento de una enfermedad y sus posibles efectos
adversos.
• Investigación documental: es aquella que se basa en los datos obtenidos por otros trabajos de
investigación. Por ejemplo, un estudio sobre las causas y consecuencias de la aplicación de las
vacunas.

Etapas del proceso de investigación científica


El proceso de investigación científico implica el desarrollo de las etapas de investigación básicas. Para
mejor comprensión ejemplifiquemos sobre un problema ficticio de la desnutrición infantil.

1. Selección del tema a investigar. Se trata de determinar el área y tema a estudiar. Por ejemplo,
Nutrición y desnutrición infantil en una determinada ciudad, localidad, región, país.
2. Antecedentes (revisión de la bibliografía). Implica buscar y seleccionar investigaciones previas
sobre el área para partir de ellas. Por ejemplo,
Existen valiosos antecedentes de este tema de investigación, como Influencia de la desnutrición
del menor de un año en la mortalidad infantil (1973), de María Michel-Ramírez e Historia reciente
de la asistencia materno-infantil en México (1983), de Silvestre Frenk. Estos textos, escritos hace
algunas décadas, siguen siendo una referencia porque… (aquí el investigador señala los aportes y
las limitaciones de estas investigaciones).
3. Planteamiento del problema. Supone identificar las preguntas que el trabajo pretende
responder. Por ejemplo,
Ante el problema de la desnutrición en (región), el Estado diseñó el programa piloto “Alimentos
para todos”, aplicado estratégicamente en diversos hospitales de (región). Uno de los centros más
importantes ha sido el Hospital Materno-Infantil de Ciudad de (región). Sin embargo, la pregunta
es: ¿el programa ha dado los resultados esperados en el centro de salud referido?
4. Delimitación del problema. Es importante también establecer los límites de la investigación.
Esto implica no solo expresar qué pretende resolver el investigador, sino qué deberá excluir, de
manera que el lector no se forme expectativas que estén fuera del alcance del investigador. Por
ejemplo,
Nuestro trabajo se limitará a evaluar el estado nutricional de los niños beneficiarios del programa
“Alimentos para todos” aplicado en el Hospital Materno-Infantil de (región), y verificará la
efectividad del mismo. Nuestro trabajo no diseñará un nuevo programa.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 127 de 202

5. Hipótesis. En algunos tipos de investigación científica, es necesario formular una hipótesis. La


hipótesis es la respuesta esperada a la pregunta principal del problema, y deberá someterse a
comprobación. Por ejemplo,
El programa “Alimento para todos” implementado en el Hospital Materno-Infantil de (región) es
capaz de mejorar los índices de nutrición de los beneficiarios.
6. Definición del objetivo. Define cuál es la meta global del trabajo, a dónde quiere llegar. Por
ejemplo,
Comprobar la evolución del estado de nutrición en los niños beneficiarios del programa “Alimentos
para todos” del Hospital Materno-Infantil de Ciudad de (región) en el año 2022.
7. Justificación del problema. Se trata de explicar por qué la investigación es importante para la
comunidad científica y para la sociedad en general. Por ejemplo,
Evaluar la eficacia del programa “Alimentos para todos” es de gran interés, pues la información
obtenida servirá de base para diseñar mejores políticas alimentarias en pro del desarrollo integral
de la sociedad (región).
8. Definición del marco teórico. Sección en la que se debe expresar al lector cuáles son los
conceptos y enfoques teóricos del trabajo. Por ejemplo, definir qué entenderá el investigador por
nutrición y desnutrición infantil.
Entenderemos el concepto de desnutrición infantil en los términos que define la UNICEF:
«Un niño sufre desnutrición cuando no cuenta con alimento suficiente y adecuado para su
supervivencia y para el buen funcionamiento y desarrollo de su cuerpo y de sus capacidades
cognitivas e intelectuales. Es un concepto diferente de la malnutrición, que incluye tanto la falta
como el exceso de alimentos. El índice de desnutrición se determina mediante la observación
directa, que permite identificar niños demasiado delgados o con las piernas hinchadas; y midiendo
la talla, el peso y el perímetro del brazo, que se comparan con unos estándares de referencia»
(UNICEF, La desnutrición infantil: causas, consecuencias y estrategias para su prevención y
tratamiento, 2011).
9. Diseño y exposición de la metodología. Expone cuáles serán el diseño y los métodos de
investigación científica a emplear. Por ejemplo,
La investigación será un estudio retrospectivo que requerirá de la aplicación del método
observacional, descriptivo y analítico.
10. Definición de la población y muestra. Se determina cuál va a ser la población estudiada y su
número. Por ejemplo,
La investigación propuesta estudiará la población de los niños beneficiarios del programa
“Alimentos para todos” entre 0 y 12 años de edad.
11. Recolección de datos. Se recogen y totalizan los datos obtenidos durante el proceso. Por
ejemplo, Se evaluaron 20 pacientes, de los cuales 13 eran niñas y 7 eran niños, los cuales, al ser
ingresados al programa contaban con un peso de…
12. Análisis de resultados. Se interpretan los resultados obtenidos, sean cuantitativos o
cualitativos. Por ejemplo, En promedio, 80% de la población estudiada superó la desnutrición en
un lapso de 3 meses, mientras que el 20% logró normalizar su estado nutricional en 6 meses.
13. Conclusiones y recomendaciones. Se expresan con claridad las conclusiones a las que llega la
investigación y se hacen recomendaciones para investigaciones futuras en el área. Por ejemplo, La
investigación determinó que el programa ha sido positivo, ya que sus beneficiarios han mejorado
de forma cualitativa su estado de nutrición. Recomendamos que se estudie por qué 20% de la
población estudiada demoró en mejorar. De esta manera, se podrán identificar áreas de mejora
en el diseño del programa “Alimentación para todos”.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 128 de 202

Importancia de la investigación científica


La importancia de la investigación científica reside en que nos permite conocer el porqué de las cosas y el
funcionamiento de la naturaleza. Esta información nos ayuda a adaptarnos a la realidad y a mejorar
nuestra calidad de vida.

Las preguntas nacen de la curiosidad científica, y cuando procuramos responderlas con objetividad a
través de la investigación, podemos comprender cómo funcionan las cosas. Este conocimiento puede ser
aplicado para solucionar problemas concretos.

Por ejemplo, gracias a la investigación científica somos capaces de diseñar herramientas, medicamentos,
tecnologías de construcción, procedimientos, sistemas y medios para aplicar en la vida diaria y alcanzar
nuestro máximo potencial. También la investigación científica nos permite comprender mejor la realidad
social y desarrollar nuestra capacidad de reflexión.

Métodos, tipos y enfoques de investigación.

Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen los
investigadores para obtener conocimiento, debemos recordar que la palabra método también se puede
definir como camino o ruta.

Toda investigación nace a partir de una situación observada o sentida, que genera una serie de inquietudes
o preguntas que no se pueden responder de forma inmediata, sino que requiere establecer un proceso de
desarrollo para dar solución.

A este proceso lo denominamos método, los más utilizados son:


Método Inductivo: Parte de fenómenos particulares para llegar a generalizaciones. Esto se refiere a pasar
de los resultados obtenidos de la observación y experimentación con elementos particulares a la
formulación de hipótesis, principios y leyes de tipo general.
Método Deductivo: Parte de Fenómenos generales para llegar a uno particular. Esto se refiere a la
aplicación de principios, teorías y leyes a casos particulares.
Método Analítico: Estudia las partes que conforman un todo, estableciendo sus relaciones de cusa,
naturaleza y efecto, va de lo concreto a lo abstracto.
Método Sintético: Estudia las relaciones que establecen las partes para reconstruir un todo o unidad, a
partir del reconocimiento y comprensión de dichas relaciones bajo la perspectiva de totalidad, va de lo
abstracto a lo concreto.
Método Científico: Procedimiento riguroso y lógico que permite la adquisición de conocimiento objetivo
a partir de la explicación de fenómenos, de crear relaciones entre hechos y declarar leyes.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 129 de 202

11
MANEJO DE DATOS
MUESTREO
El muestreo es un proceso de selección de un grupo representativo de una población con el objetivo de
obtener información sobre la misma. Este grupo seleccionado se conoce como muestra y su tamaño y
composición se determina de acuerdo con los objetivos de la investigación. El muestreo permite obtener
resultados precisos y eficientes con un esfuerzo y costo mucho menor que el requerido para investigar a
toda la población.

Población y muestra.
Es necesario entender los conceptos de población y de muestra para
lograr comprender mejor su significado en la investigación educativa
o social que se lleva a cabo.

Población. La población es el conjunto total de individuos, objetos


o medidas que poseen algunas características comunes observables
en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar
a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas
características esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.

Entre éstas tenemos:


1. Homogeneidad - que todos los miembros de la población tengan las mismas características según
las variables que se vayan a considerar en el estudio o investigación.
2. Tiempo - se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés. Determinar si
el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una población de cinco años atrás o si
se van a entrevistar personas de diferentes generaciones.
3. Espacio - se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no puede ser muy
abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un área o comunidad en específico.
4. Cantidad - se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es sumamente
importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra que se vaya a seleccionar,
además que la falta de recursos y tiempo también nos limita la extensión de la población que se
vaya a investigar.

Muestra. La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población.


Hay diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad y cuán
representativo se quiera sea el estudio de la población.
1. Aleatoria - cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido.
2. Estratificada - cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o características
que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder proporcionalmente a la población.
3. Sistemática - cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra. Ejemplo: se
entrevistará una familia por cada diez que se detecten.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 130 de 202

El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a todos los miembros de
una población debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo. Al seleccionar una muestra lo que se
hace es estudiar una parte o un subconjunto de la población, pero que la misma sea lo suficientemente
representativa de ésta para que luego pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población.
El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea llevar a cabo su estudio,
pero por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea posible de acuerdo a los recursos
que haya disponibles. Entre más grande la muestra mayor posibilidad de ser más representativa de la
población.

En la investigación experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener control sobre las variables,
se recomienda muestras pequeñas que suelen ser de por lo menos 30 sujetos.
En la investigación descriptiva se emplean muestras grandes y algunas veces se recomienda seleccionar
de un 10 a un 20 por ciento de la población accesible.

Intentemos hacer una definición de algunas técnicas de muestreo y de las nociones suficientes para ser
capaces de decidir cuál es la técnica de muestreo más adecuada a cada situación.
Imagina por ejemplo que tu clase ha sido seleccionada como la muestra de una población. El estudio que
se vaya a realizar podría ser de diferentes temas, como los siguientes:
• La opinión sobre la posibilidad de organizar movidas alternativas en tu ciudad, y sobre
las propuestas de actividades a realizar en dicha movida.
• Un sondeo sobre la valoración de los diferentes líderes políticos.
• La opinión sobre el destino de un posible viaje de fin de curso de los alumnos de tu
nivel.
¿Crees que tu clase sería una buena muestra para cualquiera de estos casos? La respuesta es que, por
ejemplo, para el segundo caso, los alumnos de una clase no son la muestra adecuada. Para el primer caso,
es razonable pensar que pueden aportar información interesante, aunque la muestra puede resultar
“pequeña” y podría faltarle información (chicos de otras edades, de otros barrios...), mientras que, para
el tercer caso, la muestra puede ser muy adecuada. Es por tanto muy importante la elección de una técnica
de muestreo que nos asegure que la muestra escogida es ’adecuada’ para el estudio que queremos
realizar.

Motivos para la realización de un muestreo. Consideraciones necesarias.


Imagina que vas a realizar estudios para conocer la siguiente información:
• El porcentaje de españoles que tiene acceso a internet.
• La duración media de una determinada marca de pilas.
Para el primer caso, la población a la que debes preguntar es de más de 40 millones de personas.
Es obvio que entrevistar a más de 40 millones de personas supone un gran esfuerzo en varios sentidos.
Primero, de tiempo, y segundo de dinero, puesto que es necesario contratar a muchos encuestadores,
pagarles viajes para que lleguen a todos los pueblos, etc. Además, hay una dificultad añadida: es difícil
llegar a todos y cada uno de los españoles, ya que cuando vayamos a entrevistar, habrá gente que este de
viaje fuera del país, habrá gente que esté enferma en el hospital, etc. En este caso, por motivos
económicos, de tiempo y de dificultad de acceso a toda la población, sería conveniente entrevistar a una
cierta parte de la población, una muestra, elegida convenientemente para poder extraer después
conclusiones a toda la población.
En el segundo caso tenemos una problemática diferente. Para poder estudiar la duración de una pila,
debemos usarla hasta que se gaste, lo que nos impide volver a usar la pila. Es decir, de alguna manera

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 131 de 202

“destruimos” este elemento de la población. Si quisiéramos probar todas y cada una de las pilas, nos
quedaríamos sin ellas. En este caso, de nuevo sería conveniente estudiar sólo un conjunto de esas pilas y
luego extraer conclusiones más generales a partir del conjunto que hemos estudiado.
Por las razones anteriores, en muchos casos es conveniente el uso de muestras, pero para que podamos
extraer conclusiones, es importante que elijamos bien las muestras para nuestros estudios.
Por ejemplo, para el caso del acceso a internet de los españoles, elegir a 10 personas de 40 millones es
insuficiente, no es representativo. Tampoco lo sería preguntarle, por ejemplo, a 100 personas de Madrid,
o elegir a todos tus amigos y tu familia. Hay cuestiones que debemos especificar a la hora de elegir una
muestra:
1. El método de selección de los individuos de la población (tipo de muestreo que se va a utilizar).
2. El tamaño de la muestra.
3. El grado de fiabilidad de las conclusiones que vamos a presentar, es decir, una estimación del error
que vamos a cometer (en términos de probabilidad).
Como ya hemos dicho, la selección no adecuada de los elementos de la muestra provoca errores
posteriores a la hora de estimar las correspondientes medidas en la población. Pero podemos encontrar
más errores: el entrevistador podría no ser imparcial, es decir, favorecer que se den unas respuestas más
que otras. Puede ocurrir también que, por ejemplo, la persona que vayamos a entrevistar no quiera
contestar a ciertas preguntas (o no sepa contestar). Clasificamos todos estos posibles errores de la
siguiente manera:
1. Error de sesgo o de selección: si alguno de los miembros de la población tiene más probabilidad
que otros de ser seleccionados. Imagina que queremos conocer el grado de satisfacción de los
clientes de un gimnasio y para ello vamos a entrevistar a algunos de 10 a 12 de la mañana. Esto
quiere decir que las personas que vayan por la tarde no se verán representadas por lo que la
muestra no representara a todos los clientes del gimnasio. Una forma de evitar este tipo de error
es tomar la muestra de manera que todos los clientes tengan la misma probabilidad de ser
seleccionados.
2. Error o sesgo por no respuesta: es posible que algunos elementos de la población no quieran o
no puedan responder a determinadas cuestiones. O también puede ocurrir, cuando tenemos
cuestionarios de tipo personal, que algunos miembros de la población no contesten sinceramente.
Estos errores son, en general, difíciles de evitar, pero en el caso de la sinceridad, se suelen
incorporar cuestiones (preguntas filtro) para detectar si se está contestando sinceramente.
Después de lo que acabamos de ver, podemos decir que una muestra es sesgada cuando no es
representativa de la población.

Técnicas de muestreo
Ya hemos hecho referencia a la importancia de la correcta elección de la muestra para que sea
representativa para nuestra población, pero ¿cómo clasificamos las diferentes formas de elegir una
muestra? Podemos decir que hay tres tipos de muestreo:
1. Muestreo probabilístico: es aquel en el que cada muestra tiene la misma probabilidad de ser
elegida.
2. Muestreo intencional u opinático: en el que la persona que selecciona la muestra es quien
procura que sea representativa, dependiendo de su intención u opinión, siendo por tanto la
representatividad subjetiva.
3. Muestreo sin norma: se toma la muestra sin norma alguna, de cualquier manera, siendo la
muestra representativa si la población es homogénea y no se producen sesgos de selección.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 132 de 202

Nosotros siempre haremos muestreo probabilístico, ya que, en caso de elegir la técnica adecuada, es el
que nos asegura la representatividad de la muestra y nos permite el cálculo de la estimación de los errores
que se cometen.
Dentro del muestreo probabilístico podemos distinguir entre los siguientes tipos de muestreo:
• Muestreo aleatorio con y sin reemplazo.
• Muestreo estratificado.
• Muestreo por conglomerados.
• Muestreo sistemático.
• Otros tipos de muestreo.
Imagina ahora que ya has seleccionado una muestra de la UPAL en el que hay 560 alumnos. Has elegido
una muestra de 28 alumnos para conocer si tienen internet en casa. Pero, ¿qué significa elegir a 28 de
560? ¿Qué proporción de la población estás entrevistando? Y a la hora de obtener conclusiones sobre la
población ¿a cuántos alumnos de la población total representa cada uno de los de la muestra?
Para calcular la proporción de alumnos que estamos entrevistando, dividimos el tamaño de la muestra
entre el de la población: 28/560 = 0,05, lo que quiere decir que estamos pasando la encuesta al 5% de la
población.
Ahora vamos a calcular a cuántos individuos representa cada uno de los elementos de la muestra.
Hacemos la división contraria, dividimos el número de individuos de la población entre los de la muestra:
560/28 = 20, lo que quiere decir es que cada uno de los elementos de la muestra representa a 20 alumnos
de la UPAL.
Los dos conceptos que acabamos de ver tienen la siguiente definición formal:
𝑁
1. Factor de elevación: es el cociente entre el tamaño de la población y el tamaño de la muestra, .
𝑛
Representa el número de elementos que hay en la población por cada elemento de la muestra.
𝑛
2. Factor de muestreo: es el cociente entre el tamaño de la muestra y el tamaño de la población . Si se
𝑁
multiplica por 100, obtenemos el porcentaje de la población que representa la muestra.

Muestreo aleatorio con y sin reemplazamiento


Ya hemos comentado que en caso de querer hacer muestreo de manera que la muestra sea
representativa, debemos realizar muestreo probabilístico. ¿Cómo harías para seleccionar 28 alumnos de
560 dentro de la UPAL para que tuvieran todos, la misma probabilidad de entrar en la muestra? Lo más
sencillo sería hacer un sorteo para elegir 28, es decir, escogerlos al azar, así todos tendrían las mismas
posibilidades de estar en la muestra.
Este proceso de selección corresponde a un muestreo aleatorio. Diremos que un muestreo es aleatorio
cuando, el proceso de selección de la muestra garantice que todas las muestras posibles que se pueden
obtener de la población tienen la misma probabilidad de ser elegidas, es decir, todos los elementos de la
población tienen la misma posibilidad de ser seleccionados para formar parte de la muestra.
Cuando un elemento es seleccionado, y hemos medido las variables necesarias para el estudio y puede
volver a ser seleccionado, se dice que hacemos un muestreo aleatorio con reemplazamiento o reposición.
Generalmente recibe el nombre de muestreo aleatorio simple.
En caso de que el elemento no vuelva a formar parte de la población de manera que no puede volver a ser
seleccionado se dice que se ha obtenido la muestra mediante un muestreo aleatorio sin reposición o
reemplazamiento. En algunos libros, este método recibe también el nombre de muestreo irrestrictamente
aleatorio.
Para nuestro ejemplo al elegir la muestra entre los 560 alumnos de la UPAL, si vamos a preguntar por el
hecho de que posean internet en casa, no nos interesa preguntarle dos veces a la misma persona, luego

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 133 de 202

una vez elegido un elemento de la muestra no queremos volverlo a seleccionar. Realizaríamos pues un
muestreo aleatorio sin reposición o sin reemplazamiento.
Aunque los dos métodos son diferentes, cuando el tamaño de la población es infinito, o tan grande que
puede considerarse infinito, ambos métodos nos llevarán a las mismas conclusiones. Sin embargo, si la
fracción de muestreo n/N es mayor que 0,1 (muestreamos más del 10% de la población) la diferencia entre
las conclusiones que se obtienen puede ser importantes.
Al preguntar en nuestro ejemplo si los estudiantes tienen o no internet en casa, nos interesa conocer tanto
el número de alumnos que tiene internet como la proporción que eso supone dentro del centro. Estos dos
valores, igual que la media para otros casos (por ejemplo, si preguntamos por la altura), son los parámetros
más calculados y que habitualmente queremos estimar. Para el caso del muestreo aleatorio tanto con
reposición como sin reposición, estos estimadores vienen dados por las expresiones:

𝑛
𝑋𝑖
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑋 = 𝑁 ∑
𝑛
𝑖=1
𝑛
𝑋𝑖
𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑥 = ∑
𝑛
𝑖=1
𝑛
𝑋𝑖
𝑃𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑃 = ∑
𝑛
𝑖=1

Conceptos básicos del muestreo


Junto con la entrevista estandarizada ningún otro procedimiento ha ejercido una influencia tan
considerable.
En sociología se usan las muestras de población, pero es necesario que el diseño muestral y su desarrollo
se ajusten a unos principios y a una metodología.

Muestreo probabilístico
• Sirve para cantidades, cuantifica.
• Todos los casos presentes en el marco muestral tienen la probabilidad de estar en el marco final
• Es ciego a la hora de seleccionar elementos de las muestras finales
• No requiere un conocimiento elevado de la población a estudiar
• Permite inferencias estadísticas

Su potencialidad está en la capacidad de estimar el posible error que afecte al estimado muestral, pero
este diseño está sujeto a fuertes restricciones técnicas.

Una estrategia complicada de muestreo probabilístico acostumbra a ser la respuesta a que la realidad
social es aún más complicada

El punto de partida para afrontar un diseño muestral es definir cuál es el universo o población de estudio
(en sentido técnico indicando la totalidad de los elementos de estudio/unidades de análisis), de acuerdo
con los objetivos de estudio; ya que de ello dependerán los resultados.
(Cuando se habla de población general se entiende que es la estudiada compuesta por hombres y mujeres
de más de 18 que habitan en un área geográfica definida. Es frecuente en los estudios de opinión pública)

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 134 de 202

Decidir a qué población se dirige el estudio sirve para tener presentes los elementos que forman parte de
ella y los que no. Se debe evaluar en qué grado la presencia o no presencia de los elementos excluidos
puede afectar al estudio

Ventajas de utilizar muestras


(Cuando la población ha sido definida, es el momento de tomar una muestra de ella. La totalidad de todos
los elementos del universo se denomina censo, y a la alternativa de seleccionar sólo una parte, muestreo.)
• La economía que supone usar una muestra en lugar de un censo, sobre todo si el ámbito de estudio
es muy grande
• La mayor rapidez de recogida de datos y elaboración de los resultados, sobre todo cuando se
trabaja con temas y poblaciones dinámicas y cambiantes.
• La realización de censos no se puede plantear como una cuestión de principio, ya que el hecho
mismo de la encuesta destruiría el objeto de la misma
• Una muestra ofrece mejor calidad y precisión de los datos que un censo (porque se puede prestar
una mayor atención a la recolección de éstos)

El objetivo de la teoría del muestreo es obtener estimados muestralmente fiables.

Selección de elementos
1º Selección de población
2º Selección de elementos de población que formarán parte de la muestra (marco muestral, que esté en
relación con el diseño de muestra que se elija)

Formas de construir un marco muestral


-Obtener un listado de todos los elementos
-Proveerse de una regla para identificarlos, ya que listar los elementos no siempre
es posible.
-Listado con los elementos de la población (si se posee)
Hace falta conocer la distribución de las unidades de muestreo sobre el espacio y cuáles son sus
características básicas.

Problemas más frecuentes


-Elementos perdidos Marco muestral inadecuado
No cubrir toda la población
-Elementos extraños
-Agrupaciones
-Duplicaciones
Un aspecto importante es la homogeneidad de la población.
También conseguir una información fiable al menor coste.

Tipos de muestreo probabilístico


• Muestreo aleatorio simple (monoetápico)
• Muestreo aleatorio sistemático (monoetápico)
• Muestreo estratificado
• Muestreo por conglomerados (polietápico, las unidades muestrales son conglomerados de
elementos)

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 135 de 202

Muestreo no probabilístico
• Útil cuando se quiere cualificar
• Todos los casos no tienen la misma probabilidad de ser seleccionados para la muestra
• El investigador elige los casos que más le interesan para una información más rica
• Requiere un conocimiento elevado de la población
• Permite hacer inferencias lógicas

Tipos
• Muestreo de conveniencia: en los límites periféricos del muestreo metodológico
• Muestreo por cuotas: estructura de muestreo probabilístico
• Muestreo intencional: desarrolla la potencialidad de un muestreo no probabilístico

En cuanto a encuestas sociales se suelen usar los dos primeros.

Muestreo de conveniencia (Fortuito o accidental)


El investigador selecciona aquellos casos que le están más disponibles. Los resultados que se obtengan no
podrán generalizarse más allá de los individuos que componen la muestra, al igual que las conclusiones.

Se usan para efectuar los pretextos en los primeros diseños de cuestionarios, donde se comprueba si las
preguntas son comprensibles. Aquí es donde son más útiles para la investigación social (si es con individuos
de características semejantes)

Muestreo por cuotas.


Es una serie bastante amplia de variantes la mayoría de las cuales se asemeja bastante a una muestra
aleatoria estratificada con afijación proporcional. Todo muestreo por cuotas rompe el proceso de
aleatoriedad en la fase de extracción del elemento muestral (la selección del entrevistado)
PASOS
• Selección de unas características de control tales como: edad, sexo...etc. Las variables de control
se escogen porque se cree que están relacionadas con la variable a investigar, Se emplean para
estratificar la población determinar qué proporción e ella tiene cada estrato.
• Se adopta una representación general de cada estrato en la muestra final
• Elección del entrevistado (con las características que deben reunir de acuerdo con las variables de
control que se emplearon para estratificar a la población y fijar la muestra)
Este método asume que una muestra que se parece a la población con respecto a características
importantes, lo hará de igual forma respecto a las demás que se quieren estudiar.

Ventajas del muestreo por cuotas


• Bajo coste.
• Asegura la heterogeneidad y proporcionalidad de la muestra

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 136 de 202

Inconvenientes del muestreo por cuotas


• Dificultad de diseñar un sistema de estratificación (para construir las cuotas) que considere más
de tres variables de control. (Esto se debe a que el nº de variables a considerar actúa como una
función multiplicativa de cada una de las categorías dentro de la variable)
• A cada entrevistador se le adjudica una cuota de personas a entrevistar. El hecho de poder elegir
los entrevistados siempre que reúnan los requisitos adecuados, puede llevar a error (entrevistas
a amigos en proporción excesiva, a la salida de mercados, universidades...etc.)
Son muchas las estrategias para reducir los sesgos al seleccionar entrevistados (control sobre los barrios a
investigar x ej.). Una de las opciones es llevar a cabo un muestreo probabilístico polietápico con cluster,
seleccionando a los entrevistadores mediante cuotas en la última etapa.

Muestreo intencional
El muestreo intencional constituye una estrategia no probabilística válida para la recolección de datos, en
especial para muestras pequeñas y muy específicas.

Tipos:
• Muestreo de casos extremos: seleccionar sólo aquellos casos cuyos valores se encuentren en el
extremo del rango de una variable
• Muestreo de casos poco usuales: Seleccionar aquellos elementos cuyos valores en el rango de
una variable son poco frecuentes
• Muestreo de casos con máxima variación: pretende construir una muestra los más heterogénea
posible. Esto que en muestras pequeñas representa un problema, se convierte en este tipo de
muestreo en una potencialidad
• Muestreo de subgrupos homogéneos: Escoger una muestra pequeña lo más homogénea posible,
si surge la necesidad de recoger información sobre uno o varios grupos. Reúne una serie de
individuos de condiciones sociales y experiencias semejantes
• Muestreos estructurales: Los individuos que componen la muestra son seleccionados en virtud
de sus posiciones sociales, situación en una red social, en una jerarquía...etc.
• Muestreos con informantes estratégicos: Este tipo de muestreo es un compuesto del homogéneo
y del estructural, y parte de que el conocimiento y la información están desigualmente
distribuidos. Tiene 2 subtipos:
-Bola de nieve o en cadena: Usado en poblaciones especiales o de difícil acceso. Se pide a una
serie de informantes iniciales que suministren los nombres de otros miembros
potenciales de la muestra.
-Experto: Mandar a un experto escoger individuos típicos, ciudades representativas...etc. No se
debe generalizar a partir de la experiencia de los individuos que componen la muestra

• Muestreo de criterio: Selecciona para su estudio a aquellos casos que se ajustan a algún criterio
predeterminado (ej. un estudio sobre conducta desviada)
• Muestreo de casos críticos: Trata casos que, en relación al tema de estudio, pueden servir de
referencia lógica para el resto de la población o parte de ella. Estos muestreos hacen posible las
generalizaciones lógicas derivadas del peso de la evidencia que puede llegar a producir incluso un
solo caso
• Muestreo de casos confirmatorios y contradictorios: Es interesante cuando la investigación está
avanzada; ya que muestrea específicamente en busca de casos que sirvan para confirmar o
contradecir el trabajo que se ha efectuado.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 137 de 202

La entrevista estandarizada (el cuestionario)

Diseño del cuestionario


El cuestionario es el instrumento para la recogida estandarizada de datos.
Consiste en un formulario que contiene escritas una serie de preguntas o afirmaciones, y sobre él se
consignan las respuestas
Los datos deben representar aquello que se pretende, y ser obtenidos sin influir al entrevistado

Estructura.
Hay que construir un listado con los temas sobre los que se quiere información. Cada tema será objeto de
una o más preguntas.
• Conseguir que el entrevistado se sienta motivado para contestar a todo el cuestionario. Por eso
se debe abrir con preguntas fáciles de contestar, dejando las conflictivas para el final
• Cada pregunta debe suceder lógicamente a la anterior
• La sucesión de preguntas en el cuestionario debe ser fácil de seguir por parte del entrevistador
• Es conveniente situar las preguntas que influyan detrás de las influenciables
• Las cuestionen con mayor probabilidad de no ser contestadas deben ser situadas al final, igual que
las de menor importancia
• Para los cuestionarios largor evitar los cierres de preguntas que faciliten responder
mecánicamente.

Preguntas abiertas y cerradas


Las preguntas (indicadores respecto a los cuales interesa obtener información) constan de 2 partes:
enunciado y cierre

La pregunta en un cuestionario es abiertas o cerradas, según se dé o no alternativa de respuesta


Una pregunta abierta es cuando son los entrevistados los que deben responder usando sus propias
palabras (ventaja de que son fáciles y rápidas de contestar, al igual que su interpretación, pero la
desventaja es que se fuerza la elección de respuesta entre opciones dadas).
En una pregunta cerrada se presentan alternativas de respuesta entre las cuales el entrevistado tendrá
que elegir (el entrevistado contesta libremente, pero son difíciles de contestar y analizar)

La mayoría de las preguntas que componen los cuestionarios son cerradas porque son más eficientes (más
fáciles de aplicar, contar y codificar)
Esto supone una mayor dificultad de análisis.

En el caso de que un entrevistado no entienda la pregunta, sólo ha de repetirse sin dar más información,
para que no se reinterprete.

Son las necesidades de la investigación las que decidirán el uso de un tipo u otro de preguntas:
• La elección depende de los objetivos (las cerradas son preferibles para entrevistas de opinión)
• La elección dependerá de la cantidad de información que el investigador tenga sobre el tema.
• En la elección influirá la posibilidad de que el entrevistado posea o no una opinión definida sobre
el tema objeto de la pregunta.
• Hay que considerar a la facilidad de comunicación que poséale contenido de la respuesta, así como
el grado de motivación del entrevistado (las preguntas cerradas son menos agresivas)

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 138 de 202

Hay tres tipos de preguntas según el formato:


• -Simple: el entrevistado escoge una sola respuesta
• -Múltiple: se pueden elegir 2 o más respuestas
• -Compuesta: un mismo enunciado se produce en varias preguntas y se preguntan una por
una todas las opciones.

Clasificación en función del contenido de la pregunta:


• Actitud
• Opinión
• Creencia
• Conjetura
• Juicio
• Impresión
• Percepción
• Opción
• Disposición
• Conducta
• Prescripción

Redacción de las preguntas


Sugerencias para evitar los errores más graves, preguntémonos....
• ¿Son las palabras usadas preguntas simples, directas y familiares a todos los entrevistados?
• ¿Son las preguntas claras y específicas?
• ¿Cubre más de un punto la misma pregunta?
• ¿Alguna pregunta es tendenciosa o con doble sentido? ¿Emplea palabras cargadas
emocionalmente o que afectan a la autoestima?
• ¿Es la pregunta aplicable a los entrevistados?
• ¿Contestarán los entrevistados de un modo sesgado o con monosílabos? ¿O darán respuestas
socialmente aceptables en lugar de sus puntos de vista?
• ¿Pueden acortarse las preguntas sin que haya pérdida de significado?
• ¿Se leen bien?

En resumen:
• Las preguntas deben ser claras, simples y concisas
• A veces hay que decidir entre abiertas o cerradas, en caso de las primeras la preparación del
entrevistador debe ser mayor
• Cuando se formula una pregunta cerrada, las respuestas ofrecidas deben ser las más apropiadas a
la pregunta
• La preguntas que se formulen deben ser concretas y los términos deben significar lo mismo para
todos los entrevistados
• Las preguntas deben evitar ser tendenciosas
• Deben proteger el ego del entrevistado, evitando que se sienta agredido por la redacción de éstas
• Controlar los prejuicios

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 139 de 202

Criterios para ordenar las preguntas


• La 1º pregunta debe ser fácil de contestar, tractiva para el entrevistado y que sirva para situar el
tema
• En todo el cuestionario establecer una secuencia coherente de temas (todas las preguntas
referidas a una misma cuestión deben estar juntas)
• Si hay una pregunta que pueda condicionar la siguiente, cambiar el orden
• Si el cuestionario es largo hay que evitar poner al final preguntas
• Evitar los efectos que puedan influir sobre la calidad de la información
▪ Efecto colocación (preguntas que influyen en el resto)
▪ Efecto prestigio (respuestas para quedar bien y no reales)
▪ Efecto aprendizaje (el entrevistado cubre el cuestionario y aprende)

Tipos básicos de preguntas de cuestionario


• Preguntas filtro: preguntas cerradas con la finalidad de distinguir submuestras concretas para
continuar el cuestionario por distintas vías
• Preguntas en batería: un conjunto de preguntas encadenadas para profundizar en un aspecto
determinado
• Preguntas de control: para comprobar la calidad de información
• Preguntas con tarjeta: preguntas con cierre largo o complicado. Se entregan las alternativas de
respuesta escritas en tarjetas

Extensión del cuestionario


Depende de la información que se necesite y la cantidad de preguntas necesarias para obtenerla. También
del tipo de aplicación.
En cambio, las entrevistas cara a cara pueden durar unos 45 min y tener muchos ítems
Hay que tener presente también los recursos económicos
Una encuesta ideal tendría 20 preguntas y duraría 15 min, más o menos

La entrevista

Modalidades de la entrevista en la investigación social


• Entrevista estructurada/formal
• Entrevista no estructurada/informal
o Entrevista focalizada
o Entrevista clínica
o Entrevista no dirigida

• Entrevista estructurada: Realizada sobre la base de un formulario previamente preparado y


estrictamente normalizado. En el cuestionario se anotan las respuestas. Este tipo de entrevistas
presupone el conocimiento previo del nivel de información de los encuestados y que el lenguaje
sea comprensible.
• Entrevista no estructurada: Deja mayor libertad a la iniciativa del entrevistado y el entrevistador.
Se trata en general de preguntas abiertas respondidas durante una conversación (ausencia de
estandarización formal).

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 140 de 202

• Focalizada: Su preparación y realización requiere una gran experiencia, habilidad y tacto: se


investigan cuestiones derivadas del problema general. En torno a esos problemas se establece una
lista de tópicos en relación a los cuales se focaliza la entrevista

Principios directivos de la entrevista


Recomendaciones y sugerencias para el encuestador
o El contacto inicial: la necesidad de establecer una atmósfera agradable y de confianza
(presentación, charlar amistosamente...etc.)
o Cómo formular preguntas
o Usar el cuestionario de manera informal
o Preguntas formuladas exactamente como están redactadas
o Formularlas una sola vez
o Formularlas en el orden del formulario
o Dar tiempo al entrevistado para dar respuesta
o No dar por respondida una pregunta con respuestas que se derivan de otras
o Usar frases de transición
o Dejar constancia escrita de los cambios efectuados en el cuestionario
o Hacer breves comentarios que ayuden a mantener la comunicación
Preparar un esquema o una relación de preguntas
o Obtener y completar respuestas
o Registrar respuesta
o Superficie que permita anotaciones sin dificultad
o Poner cerca el cuestionario del entrevistado para mirar a los 2
o Anotar gestos y actitudes con significación
o Usar palabras textuales del entrevistado, no resumir
Incluir todo lo que atañe al objetivo de la pregunta
o Terminación de la pregunta

Dificultades y límites de la entrevista

limitaciones inherentes a la técnica de la entrevista misma


• limitaciones de la expresión verbal
• otorgar igual validez a todas las respuestas
• posibilidad de divorcio entre lo que se dice y se hace (ausencia de un marco referencial común)
• carácter estático de la realidad que capta las entrevistas
• falta de secreto en las repuestas

limitaciones provenientes de la persona encuestada


• Si el sujeto entrevistado está dispuesto a proporcionar la información solicitada o no.
• Estando dispuesto, si se encuentra bloqueado o no frente al entrevistador
• Deseando y pudiendo responder ¿ha comprendido bien todas las preguntas?
• Habiendo comprendido ¿responde con sinceridad?
• Respondiendo con sinceridad ¿es capaz de expresarlo adecuadamente?

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 141 de 202

Limitaciones provenientes del encuestador


• El aspecto personal del encuestador
• Opiniones personales (sobre todo en la redacción de preguntas abiertas)
• Limitaciones provenientes de su irresponsabilidad (interpretación de gestos y tono)

Tamaño de la muestra.
El cálculo del tamaño de la muestra es uno de los aspectos a concretar en las fases previas de la
investigación comercial y determina el grado de confianza que concederemos a los resultados obtenidos.

Una fórmula muy extendida que orienta sobre el cálculo del tamaño de la muestra para datos globales es
la siguiente:

• Dónde:
• n = el tamaño de la muestra.
• N = tamaño de la población.
• σ = Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se
tiene su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.
• Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que,
si no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a
1,96 (como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor
que queda a criterio del investigador.
• e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene
su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor
que queda a criterio del encuestador.

Z 1,15 1,28 1,44 1,65 1,96 2 2,58


Nivel de confianza 75% 80% 85% 90% 95% 95,5% 99%

Ejemplo:
Calcular el tamaño de la muestra de una población de 500 estudiantes de la UPAL con un nivel de confianza
del 95%

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 142 de 202

Fases Del Muestreo


Preparación. En esta se define el universo y la población a partir de la cual se va a extraer la muestra.

Muestreo. En esta fase se determina la técnica más apropiada en función del problema, las hipótesis y el
diseño. Aquí cabe diferenciar varios tipos de muestras resultado de las distintas depuraciones que se van
haciendo a lo largo del proceso de la recogida de los datos. Nos referimos a:

Muestra invitada. Son los sujetos de la población a quienes se les invita a participar.
Muestra participante. Son los sujetos que aceptan formar parte del estudio.
Muestra real. Es la muestra productora de los datos que servirán para el análisis final. La diferencia entre
la muestra invitada y la muestra real rara vez aparece especificado en los informes de investigación.

Pasos para seleccionar una muestra:


Paso 1. Definir la población: elementos, unidades de muestreo, alcance y tiempo.
Paso 2. Identificar el marco muestral del cual se seleccionará la muestra.
Paso 3. Decidir sobre el tamaño de la muestra. Aquí se determina el número de elementos a incluir en la
muestra.
Paso 4. Seleccionar un procedimiento específico mediante el cual se determinará la muestra.
Exactamente ¿Cómo se tomará la decisión con respecto a qué elementos de la población van a
incluirse en la muestra?
Paso 5. Seleccione físicamente la muestra con base en el procedimiento del paso 4.

Criterios de inclusión y exclusión de muestras.


Los criterios de inclusión y exclusión de muestras son las pautas establecidas para determinar qué
participantes son elegibles para participar en un estudio o investigación.
• Criterios de inclusión: Son las características o cualidades que un participante debe tener para ser
elegible para participar en un estudio. Por ejemplo, en un estudio sobre el tratamiento de la
hipertensión, los criterios de inclusión podrían ser: tener un diagnóstico confirmado de
hipertensión, tener entre 18 y 75 años de edad, y estar dispuesto a participar voluntariamente en
el estudio.
• Criterios de exclusión: Son las características o cualidades que descartan a un participante de ser
elegible para participar en un estudio. Por ejemplo, en el mismo estudio sobre el tratamiento de
la hipertensión, los criterios de exclusión podrían ser: tener una afección médica concomitante
que contraindique el uso del tratamiento, estar recibiendo actualmente otro tratamiento para la
hipertensión, o estar embarazada.

Estos criterios son importantes porque ayudan a asegurar que la muestra de participantes sea
representativa y adecuada para responder a la pregunta de investigación. También ayudan a minimizar la
influencia de factores extrínsecos que podrían sesgar los resultados.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 143 de 202

ANÁLISIS DE DATOS
El análisis de datos consiste en la realización de las operaciones a las que el investigador someterá los
datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio.
Todas estas operaciones no pueden definirse de antemano de manera rígida. La recolección de datos y
ciertos análisis preliminares pueden revelar problemas y dificultades que desactualizarán la planificación
inicial del análisis de los datos.
Sin embargo, es importante planificar los principales aspectos del plan de análisis en función de la
verificación de cada una de las hipótesis formuladas ya que estas definiciones condicionarán a su vez la
fase de recolección de datos.

Existen dos grandes familias de técnicas de análisis de datos:


• Técnicas cualitativas: en las que los datos son presentados de manera verbal (o gráfica) - como
los textos de entrevistas, las notas, los documentos.
• Técnicas cuantitativas: en las que los datos se presentan en forma numérica.
Estas dos modalidades son radicalmente diferentes y utilizan conocimientos y técnicas completamente
diferenciadas.

Análisis Cualitativo
No existen reglas formales (al estilo de los métodos estadísticos) para la realización de análisis cualitativos.
Sin embargo, estos estudios suelen realizarse en las siguientes cuatro etapas:
1. Preparación y descripción del material bruto
2. Reducción de los datos
3. Elección y aplicación de los métodos de análisis
4. Análisis transversal de los casos estudiados (si hubiera más de uno)

Preparación y descripción del material bruto


Consiste en preparar la base documental completa y fácilmente accesible
• La información debe ser detectable (saber que existe) ubicable (dónde se encuentra) y trazable
(dónde y cómo se obtuvo, cuáles son sus fuentes). Existe software que facilita algo esta tarea
• La información suele ser voluminosa por lo que en muchos casos se requiere bastante trabajo de
preparación.
• La prueba del éxito de esta etapa sería que un investigador ajeno a la investigación pudiera
ejecutar las fases siguientes del análisis de datos a partir de la base documental

Reducción de los datos


Se intenta reducir el volumen de los datos, despejando los componentes (las variables) de interés para la
investigación. (puede ser sólo enumerativo como en el análisis de contenidos o más complejo como en el
análisis semiótico)
Existen tres formas de realizar la reducción de datos:
1. La redacción de resúmenes: reduce la masa de información, pero no utiliza métodos muy
específicos (no es replicable por otros investigadores). En el resumen se procura identificar los
conceptos relevantes y cómo éstos se relacionan entre sí.
2. La codificación: es el modo más desarrollado de reducción de datos. Consiste en atribuir
categorías o conceptos a porciones del material bien circunscriptas y que presentan una alta
unidad conceptual. Un buen sistema de codificación debe ser.
• Inclusivo: exhaustivo (abarcar todas las posibilidades) y permitir que cada elemento tenga
tantos códigos como sea necesario para la investigación

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 144 de 202

• Adaptativo: debe permitir generar nuevos códigos cuando la investigación lo requiera


• Abarcar varios niveles de abstracción: permitir categorías descriptivas y analíticas
3. Inducción: consiste en identificar temas a partir de la base de datos y luego realizar
reagrupamientos a partir de estos temas.

Elección y aplicación de los métodos de análisis


En esta etapa se procede a la interpretación de los datos utilizando tres posibles métodos de análisis para
detectar “patrones” a partir de los datos previamente organizados
1. Método de emparejamiento: compara una configuración teórica predicha con una configuración
empírica observada. (Requiere Teoría previa y elección cuidadosa del caso o casos adecuados para
poner la Teoría a prueba)
2. Método iterativo: Abordaje de los datos con mínima formalización teórica y construcción
progresiva de una explicación. (Requiere conocimiento de las diferentes teorías que pueden
explicar el fenómeno y la realización de un trabajo reiterado sobre los datos)
3. Método de análisis histórico (series temporales): Consiste en formular predicciones sobre la
evolución en el tiempo de un fenómeno. Es un caso particular del método de emparejamiento en
el que la Teoría es la predicción sobre el futuro.
Los tres métodos pueden utilizarse conjuntamente.

Análisis transversal
• El análisis transversal apunta esencialmente a verificar si hay replica de resultados entre varios
casos o situaciones.
Se agrega a las etapas precedentes cuando los datos cualitativos recolectados se refieren a varios
casos del fenómeno (organizaciones, situaciones, individuos…)
• Procede por comparación dónde cada situación es analizada de acuerdo al o los modos de análisis
descritos precedentemente, de manera de captar si los modelos o patrones observados se
reproducen.

Análisis Cuantitativo
Son los más conocidos. En muchos casos, cuando se requieren técnicas estadísticas muy complejas es
conveniente solicitar el apoyo de especialistas (que pueden conocer mejor las técnicas, en particular sus
alcances y limitaciones)
Existen dos niveles de análisis cuantitativos.
1. Análisis descriptivos
2. Análisis ligados a las hipótesis

Análisis descriptivos
Consiste en asignar un atributo a cada una de las variables del modelo teórico.
Los atributos pueden ser estadísticos descriptivos como la media, la mediana, la moda o la varianza, sobre
cuyas propiedades existe gran conocimiento, experiencia y consenso, por lo que no es necesario realizar
análisis de validez y fiabilidad. Pero en estadísticos menos conocidos (como por ejemplo la covarianza)
puede ser necesario realizar este tipo de análisis.
Es necesario tener definidos los criterios a seguir en caso de porcentajes elevados de no respuesta y los
eventuales sesgos que esto pueda representar.
El análisis descriptivo suele realizarse mediante la utilización de software estadístico como el SPSS, Systat,
etc.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 145 de 202

Análisis ligado a las hipótesis


Cada una de las hipótesis planteadas en el estudio debe ser objeto de una verificación.
Cuando los datos recolectados son de naturaleza cuantitativa, esta verificación se realiza con la ayuda de
herramientas estadísticas que se definen sobre la base de 3 aspectos principales:
• Las hipótesis que se desea verificar
• Los diseños de investigación (experimental, quasi experimental, experimental invocado…)
• Distribución estadística de las variables

Procedimiento que se sigue para analizar los datos.


Una vez que los datos han sido codificados y transferidos a una matriz, así como guardados en un archivo,
el investigador puede proceder a analizarlos.
En la actualidad el análisis de los datos se lleva a rabo, por. computadora. Prácticamente ya nadie lo hace
de forma manual, especialmente si se tiene un volumen de datos considerable. Por otra parte, en
prácticamente todas las instituciones de educación superior, centros de investigación, empresas y
sindicatos se dispone de sistemas de cómputo para archivar y analizar datos. De esta suposición parte el
presente capítulo. Es por ello que el énfasis se centra en la interpretación de los métodos de análisis
cuantitativo y no en los procedimientos de cálculo de éstos.
El análisis de los datos se efectúa sobré la matriz de datos utilizando un programa de computadora. El
procedimiento de análisis que se esquematiza a continuación:
Toma de decisiones respecto Elaboración del programa de Ejecución del Obtención de los
a los análisis a realizar análisis. programa en análisis.
(pruebas estadísticas) computadora

¿Qué análisis de los datos pueden efectuarse?


Los análisis que vayamos a practicar a los datos dependen de tres factores:
a) El nivel de medición de las variables.
b) La manera como se hayan formulado las hipótesis.
c) El interés del investigador.
Por ejemplo, no es lo mismo los análisis que se le realizan a una variable nominal que a una por intervalos.
Se sugiere al lector que recuerde los niveles de medición vistos en el capítulo anterior.
Usualmente el investigador busca, en primer término, describir sus datos y posteriormente efectuar
análisis estadísticos para relacionar sus variables; Es decir, realiza análisis de estadística descriptiva para
cada una de sus variables y luego describe la relación entre éstas. Los tipos o métodos de análisis son
variados y se comentarán a continuación. Pero cabe señalar que el análisis no es indiscriminado, cada
método tiene su razón de ser y un propósito específico, no deben hacerse más análisis de los necesarios.
La estadística no es un fin en sí misma, es una herramienta para analizar los datos.

Los principales análisis que pueden efectuarse son:


• Estadística descriptiva para las variables, tomadas individualmente.
• Puntuaciones “Z”.
• Razones y tasas.
• Cálculos y razonamientos de estadística inferencial.
• Pruebas paramétricas.
• Pruebas no paramétricas.
• Análisis multivariados.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 146 de 202

Estadística descriptiva para cada variable


La primera tarea es describir los datos, valores o puntuaciones obtenidas para cada variable. Por ejemplo,
si aplicamos a 2 048 niños el cuestionario sobre los usos y gratificaciones que tiene la televisión para ellos,
¿cómo pueden describirse estos datos? Describiendo la distribución de las puntuaciones o frecuencias.

¿Qué es una distribución de frecuencias?


Una distribución de frecuencias es un conjunto de puntuaciones ordenadas en sus respectivas categorías.,
La tabla 10.1 muestra un ejemplo de una distribución de frecuencias.

A veces, las categorías de las distribuciones de frecuencias son tantas que es necesario resumirías. Por
ejemplo, examinemos detenidamente la distribución de la tabla:

CATEORIASFRECUENCIAS
44 4
45 1
46 7
47 10
48 25
49 5
50 3

Otro ejemplo:

Dependiendo a los datos, también es posible que


se puedan construir información en cuadros,
figuras, gráficas y que las mismas, proporcionen un nivel de interpretación de los datos: promedios,
desviaciones estándar, niveles de confianza, varianza, etc.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 147 de 202

Recolección de los datos


Una vez que seleccionamos el diseño de investigación apropiado y la muestra adecuada de acuerdo con
nuestro problema de estudio e hipótesis, la siguiente etapa consiste en recolectar los datos pertinentes
sobre las variables involucradas en la investigación.
Recolectar los datos implica tres actividades estrechamente vinculadas entre sí:
a) Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el estudio del comportamiento o
desarrollar uno (el instrumento de recolección de los datos). Este instrumento debe ser válido y
confiable, -de lo contrario no podemos basamos en sus resultados.
b) Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las observaciones y mediciones de las
variables que son de interés para nuestro estudio (medir variables).
c) Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse correctamente (a esta actividad se
le denomina codificación de los datos).

Significado de medir
De acuerdo con la definición clásica del término —ampliamente difundida— medir significa “asignar
números a objetos y eventos de acuerdo a reglas”. Sin embargo, esta definición es más apropiada para las
ciencias físicas que para las ciencias sociales, ya que varios de los fenómenos que son medidos en éstas no
pueden caracterizarse como objetos o eventos, puesto que son demasiado abstractos para ello. La
disonancia cognitiva, la alienación, el producto nacional bruto y la credibilidad son conceptos tan
abstractos para ser considerados cosas que pueden verse o tocarse” (definición de objeto) o solamente
como “resultado, consecuencia o producto” (definición de evento).
Este razonamiento nos hace sugerir que es más adecuado definir la medición como “el proceso de vincular
conceptos abstractos con indicadores empíricos proceso que se realiza mediante un plan explícito y
organizado para clasificar (y frecuentemente cuantificar) los datos disponibles —los indicadores— en
términos del concepto que el investigador tiene en mente. Y en este proceso, el instrumento de medición
o de recolección de los datos juega un papel central. Sin él no hay observaciones clasificadas.
La definición sugerida incluye dos consideraciones: La primera es desde el punto de vista empírico y se
resume en que el centro de atención es la respuesta observable (sea una alternativa de respuesta marcada
en un cuestionario, una conducta grabada vía observación o una respuesta dada a un entrevistador). La
segunda es desde una perspectiva teórica y se refiere a que el interés se sitúa en el concepto subyacente
no observable que es representado por la respuesta. Así, los registros del instrumento de medición
representan valores observables de conceptos abstractos. Un instrumento de medición adecuado es aquel
que registra datos observables que representan verdaderamente a los conceptos o variables que el
investigador tiene en mente.
En toda investigación aplicamos un instrumento para medir las variables contenidas en las hipótesis (y
cuando no hay hipótesis, simplemente para medir las variables de interés). Esa medición es efectiva
cuando el instrumento de recolección de los datos realmente representa a las variables que tenemos en
mente. Si no es así nuestra medición es deficiente y por lo tanto la investigación no es digna de tomarse
en cuenta. Desde luego, no hay medición perfecta, es prácticamente imposible que representemos
fielmente variables tales como la inteligencia, la motivación, el nivel socioeconómico, el liderazgo
democrático, la actitud hacia el sexo y otras más; pero sí debemos de acercarnos lo más posible a la
representación fiel de las variables a observar, mediante el instrumento de medición que desarrollemos.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 148 de 202

Requisitos debe cubrir un instrumento de medición.


Toda medición o instrumento de recolección de los datos debe reunir dos requisitos esenciales:
confiabilidad y validez. La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce iguales resultados. Por ejemplo, si yo midiera en
este momento la temperatura ambiental mediante un termómetro y me indicara que hay 22 0C. Un minuto
más tarde consultara otra vez y el termómetro me indicara que hay 50C. Tres minutos después observara
el termómetro y ahora me indicara que hay 400C. Este termómetro no sería confiable (su aplicación
repetida produce resultados distintos). Igualmente, si una prueba de inteligencia la aplico hoy a un grupo
de personas y me proporciona ciertos valores de inteligencia; la aplico un mes después y me proporciona
valores diferentes, al igual que en subsecuentes mediciones. Esa prueba no es confiable (analícense los
valores de la figura siguiente, suponiendo que los coeficientes de inteligencia puedan oscilar entre 95 y
150). Los resultados no son consistentes; no se puede “confiar” en ellos.

La confiabilidad de un instrumento de medición se determina mediante diversas técnicas, las cuales se


comentarán brevemente después de revisar el concepto de validez.

La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable
que pretende medir. Por ejemplo, un instrumento para medir la inteligencia válida debe medir la
inteligencia y no la memoria. Una prueba sobre conocimientos de Historia debe medir esto y no
conocimientos de literatura histórica. Aparentemente es sencillo lograr la validez. Después de todo —
como dijo un estudiante— “pensamos en la variable y vemos cómo hacer preguntas sobre esa variable”.
Esto sería factible en unos cuantos casos (como lo sería el “sexo” de una persona). Sin embargo, la
situación no es tan simple cuando se trata de variables como la motivación, la calidad de servicio a los
clientes, la actitud hacia un candidato político y menos aún con sentimientos y emociones, así como
diversas variables con las que trabajamos en ciencias sociales. La validez es una cuestión más compleja
que debe alcanzarse en todo instrumento de medición que se aplica. Se plantea la siguiente pregunta
respecto a la validez: ¿Está usted midiendo lo que usted cree que está midiendo? Si es así, su medida es
válida; si no, no lo es.

La validez es un concepto del cual pueden tenerse diferentes tipos de evidencia:


1) evidencia relacionada con el contenido,
2) evidencia relacionada con el criterio y
3) evidencia relacionada con el constructo.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 149 de 202

1) Evidencia relacionada con el contenido


La validez de contenido se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de
contenido de lo que se mide. Es el grado en que la medición representa al concepto medido. Por ejemplo,
una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si incluye sólo problemas de resta
y excluye problemas de suma, multiplicación o división. 0 bien, una prueba de conocimientos sobre las
canciones de “Los Beatles” no deberá basarse solamente en sus álbumes, sino que debe incluir canciones
de todos sus discos.
Un instrumento de medición debe contener representados a todos los ítems del dominio de contenido de
las variables a medir.
2) Evidencia relacionada con el criterio
La validez de criterio establece la validez de un instrumento de medición comparándola con algún criterio
externo. Este criterio es un estándar con el que se juzga la validez del instrumento. Entre los resultados
del instrumento de medición se relacionen más al criterio, la validez del criterio será mayor. Por ejemplo,
un investigador valida un examen sobre manejo de aviones, mostrando la exactitud con que el examen
predice qué tan bien Un grupo de pilotos puede operar un aeroplano.
3) Evidencia relacionada con el constructo
La validez de constructo es probablemente la más importante sobre todo desde una perspectiva científica
y se refiere al grado en que una medición se relaciona consis-tentemente con otras mediciones de acuerdo
con hipótesis derivadas teóricamente y que conciernen a los conceptos (o constructos) que están siendo
medidos. Un cons-tructo es una variable medida y que tiene lugar dentro de una teoría o esquema teórico.
Por ejemplo, supongamos que un investigador desea evaluar la validez de constructo de una medición
particular, digamos una escala de motivación intrínseca: “el Cuestionario de Reacción a Tareas”, versión
mexicana (Hernández-Sampieri y Cortés, 1982). Estos autores sostienen que el nivel de motivación
intrínseca hacia una tarea está relacionado positivamente con el grado de persistencia adicional en el
desarrollo de la tarea (v.g., los empleados con mayor motivación intrínseca son los que suelen quedarse
más tiempo adicional una vez que concluye su jornada). Conse-cuentemente, la predicción teórica es que
a mayor motivación intrínseca, mayor persistencia adicional en la tarea. El investigador administra dicho
cuestionario de motivación intrínseca a un grupo de trabajadores y también determina su persistencia
adicional en el trabajo. Ambas mediciones son correlacionadas. Si la correlación es positiva y sustancial,
se aporta evidencia para la validez de constructo del Cuestionario de Reacción a Tareas, versión mexicana
(a la validez para medir la motivación intrínseca).

La validez de constructo incluye tres etapas:


1) Se establece y especifica la relación teórica entre los conceptos (sobre la base del marco teórico).
2) Se correlacionan ambos conceptos y se analiza cuidadosamente la correlación.
3) Se interpreta la evidencia empírica de acuerdo a qué tanto clarifica la validez de constructo de
una medición en particular.

El proceso de validación de un constructo está vinculado con la teoría. No es posible llevar a cabo la
validación de constructo, a menos que exista un marco teórico que soporte a la variable en relación con
otras variables. Desde luego, no es necesaria una teoría sumamente desarrollada, pero si investigaciones
que hayan demostrado que los conceptos están relacionados. Entre más elaborado y comprobado se
encuentre el marco teórico que apoya la hipótesis, la validación de constructo puede arrojar mayor luz
sobre la validez de un instrumento de medición. Y mayor confianza tenemos en la validez de constructo
de una medición, cuando sus resultados se correlacionan significativamente con un mayor número de
mediciones de variables que teóricamente y de acuerdo con estudios antecedentes están relacionadas.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 150 de 202

Factores que pueden afectar la confiabilidad y validez.


Hay diversos factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez de los instrumentos de medición.
El primero de ellos es la improvisación. Algunas personas creen que elegir un instrumento de medición o
desarrollar uno es algo que puede tomarse a la ligera. Incluso algunos profesores piden a los alumnos que
construyan instrumentos de medición de un día para otro, o lo que es casi lo mismo, de una semana a
otra. Lo cual habla del poco o nulo conocimiento del proceso de elaboración de instrumentos de medición.
Esta improvisación genera —casi siempre— instrumentos poco válidos o confiables y no debe existir en la
investigación social (menos aún en ambientes académicos). Aun a los investigadores experimentados les
toma tiempo desarrollar un instrumento de medición. Es por ello que los construyen con cuidado y
frecuentemente están desarrollándolos, para que cuando los necesiten con premura se encuentren
preparados para aplicarlos, pero no los improvisan. Además, para poder construir un instrumento de
medición se requiere conocer muy bien a la variable que se pretende medir y la teoría que la sustenta. Por
ejemplo, generar —o simplemente seleccionar— un instrumento que mida la inteligencia, la personalidad
o los usos y gratificaciones de la televisión para el niño, requiere amplios conocimientos en la materia,
estar actualizados al respecto y revisar cuidadosamente la literatura correspondiente.
El segundo factor es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjero que no han sido
validados a nuestro contexto: cultura y tiempo. Traducir un instrumento —aun cuando adaptemos los
términos a nuestro lenguaje y los contextualicemos— no es de ninguna manera (ni remotamente)
validarlo.
Es un primer y necesario paso, pero sólo es el principio. Por otra parte, hay instrumentos que fueron
validados en nuestro contexto, pero hace mucho tiempo. Hay instrumentos que hasta el lenguaje nos
suena “arcaico”. Las culturas, los grupos y las personas cambian; y esto debemos tomarlo en cuenta al
elegir o desarrollar un instrumento de medición.

Un tercer factor es que en ocasiones el instrumento resulta inadecuado para las personas a las que se
les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje muy elevado para el respondiente, no tomar en cuenta
diferencias en cuanto a sexo, edad, conocimientos, capacidad de respuesta, memoria, nivel ocupacional y
educativo, motivación para responder y otras diferencias en los respondientes; son errores que pueden
afectar la validez y confiabilidad del instrumento de medición.

Un cuarto factor que puede influir esté constituido por las condiciones en las que se aplica el instrumento
de medición. Si hay ruido, hace mucho frío (por ejemplo, en una encuesta de casa en casa), el instrumento
es demasiado largo o tedioso, son cuestiones que pueden afectar negativamente la validez y la
confiabilidad.
Normalmente en los experimentos se puede contar con instrumentos de medición más largos y complejos
que en los diseños no experimentales. Por ejemplo, en una encuesta pública sería muy difícil poder aplicar
una prueba larga o compleja.
Por otra parte, aspectos mecánicos tales como que, si el instrumento es escrito, no se lean bien las
instrucciones, falten páginas, no haya espacio adecuado para contestar, no se comprendan las
instrucciones, también pueden influir de manera negativa.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 151 de 202

Formas de identificación de un instrumento de medición (confiable y valido).


En la práctica es casi imposible que una medición sea perfecta. Generalmente se tiene un grado de error.
Desde luego, se trata de que este error sea el mínimo posible. Es por esto que la medición de cualquier
fenómeno se conceptualiza con la siguiente fórmula básica:
X=t+e
Donde “X” representa los valores observados (resultados disponibles), “t” son los valores verdaderos y “e”
es el grado de error en la medición. Si no hay error de medición (“e” es igual a cero), el valor observado y
el verdadero son equivalentes. Esto puede verse claramente así:
X=t+o
X=t
Esta situación representa el ideal de la medición. Entre mayor sea el error al medir, el valor que
observamos (y que es en el que nos basamos) se aleja más del valor real o verdadero. Por ejemplo, si
medimos la motivación de un individuo y esta medición está contaminada por un grado de error
considerable, la motivación registrada por el instrumento será bastante diferente de la motivación real
que tiene ese individuo.
Por ello es importante que el error sea reducido lo más posible. Pero, ¿cómo sabemos el grado de error
que tenemos en una medición? Calculando la confiabilidad y validez.

Cálculo de la confiabilidad.
Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición. Todos
utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes oscilar entre O y 1.
Donde un coeficiente de O significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo de confiabilidad
(confiabilidad total). Entre más se acerque el coeficiente a cero (0), hay mayor error en la medición.
Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad mediante un coeficiente son:

1. Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest). En este procedimiento un mismo


instrumento de medición (o ítems o indicadores) 36 es aplicado dos o más veces a un mismo grupo
de personas, después de un periodo de tiempo. Si la correlación entre los resultados de las
diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable. Se trata de
una especie de diseño panel.
Desde luego, el periodo de tiempo entre las mediciones es un factor a considerar. Si el periodo es
largo y la variable susceptible de cambios, ello puede confundir la interpretación del coeficiente
de confiabilidad obtenido por este procedimiento. Y si el periodo es corto las personas pueden
recordar cómo contestaron en la primera aplicación del instrumento, para aparecer como más
consistentes de lo que son en realidad.

2. Método de formas alternativas o paralelas. En este procedimiento no se administra el mismo


instrumento de medición, sino dos o más versiones equivalentes de éste. Las versiones son
similares en contenido, instrucciones, duración y otras características. Las versiones —
generalmente dos— son administradas a un mismo grupo de personas dentro de un periodo de
tiempo relativamente corto. El instrumento es confiable si la correlación entre los resultados de
ambas administraciones es significativamente positiva. Los patrones de respuesta deben variar
poco entre las aplicaciones.

3. Método de mitades partidas (split-halves). Los procedimientos anteriores (medida de estabilidad


y método de formas alternas), requieren cuando menos dos administraciones de la medición en
el mismo grupo de individuos. En cambio, el método de mitades-partidas requiere sólo una

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 152 de 202

aplicación de la medición. Específicamente, el conjunto total de ítems (o componentes) es dividido


en dos mitades y las puntuaciones o resultados de ambas son comparados. Si el instrumento es
confiable, las puntuaciones de ambas mitades deben estar fuertemente correlacionadas. Un
individuo con baja puntuación en una mitad, tenderá a tener también una baja puntuación en la
otra mitad.
La confiabilidad varía de acuerdo al número de ítems que incluya el instrumento de medición.
Cuantos más ítems la confiabilidad aumenta (desde luego, que se refieran a la misma variable).
Esto resulta lógico, veámoslo con un ejemplo cotidiano: Si se desea probar qué tan confiable o
consistente es la lealtad de un amigo hacia nuestra persona, cuantas más pruebas le pongamos,
su confiabilidad será mayor. Claro está que demasiados ítems provocarán cansancio en el
respondiente.
4. Coeficiente alfa de Cronbach. Este coeficiente desarrollado por J. L. Cronbach requiere una sola
administración del instrumento de medición y produce valores que oscilan entre O y 1. Su ventaja
reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del instrumento de medición,
simplemente se aplica la medición y se calcula el coeficiente.
5. Coeficiente KR-20. Kuder y Richardson. Desarrollaron un coeficiente para estimar la confiabilidad
de una medición, su interpretación es la misma que la del coeficiente alfa.

Procedimiento que se sigue para construir un instrumento de medición.


Existen diversos tipos de instrumentos de medición, cada uno con características diferentes. Sin embargo,
el procedimiento general para construirlos es semejante. Antes de comentar este procedimiento, es
necesario aclarar que en una investigación hay dos opciones respecto al instrumento de medición:
1) Elegir un instrumento ya desarrollado y disponible, el cual se adapta a los requerimientos
del estudio en particular.
2) Construir un nuevo instrumento de medición de acuerdo con la técnica apropiada para
ello.
En ambos casos es importante tener evidencia sobre la confiabilidad y validez del instrumento de
medición. El procedimiento que sugerimos para construir un instrumento de medición es el siguiente,
especialmente para quien se inicia en esta materia.

Pasos:
a) listar las variables que se pretende medir u observar.
b) revisar su definición conceptual y comprender su significado. Por ejemplo, comprender bien qué
es la motivación intrínseca y qué dimensiones la integran.
c) revisar cómo han sido definidas operacionalmente las variables, esto es, cómo se ha medido
cada variable. Ello implica comparar los distintos instrumentos o maneras utilizadas para medir
las variables (comparar su confiabilidad, validez, sujetos a los cuales se les aplicó, facilidad de
administración, veces que las mediciones han resultado exitosas y posibilidad de uso en el
contexto de la investigación).
d) elegir el instrumento o los instrumentos (ya desarrollados) que hayan sido favorecidos por la
comparación y adaptarlos al contexto de la investigación. En este caso sólo deben seleccionarse
instrumentos cuya confiabilidad y validez se reporte. No se puede uno fiar de una manera de medir
que carezca de evidencia clara y precisa de confiabilidad y validez. Cualquier investigación seria
reporta la confiabilidad y validez de su instrumento de medición. Recuérdese que la primera varía
de O a 1 y para la segunda se debe mencionar el método utilizado de validación y su interpretación.
De no ser así no podemos asegurar que el instrumento sea el adecuado. Si se selecciona un

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 153 de 202

instrumento desarrollado en otro país, deben hacerse pruebas piloto más extensas. También, no
debe olvidarse que traducir no es validar un instrumento, por muy buena que sea la traducción.

Principales técnicas de recolección de datos


La encuesta. Con esta técnica de recolección de datos da lugar a establecer contacto con las unidades de
observación por medio de los cuestionarios previamente establecidos. Entre las modalidades de encuesta
podemos destacar:
• Encuestas por teléfono
• Encuestas por correo
• Encuesta personal
• Encuesta online
La entrevista. Es una situación de interrelación o diálogo entre personas, el entrevistador y el entrevistado.
La entrevista presenta diversas modalidades, como:
• Entrevista asistemática o libre.
• Entrevista estructurada.
• Entrevista focalizada.
• Entrevista simultánea.
• Entrevista sucesiva.
Análisis documental. Una diferencia muy notoria entres esta y las otras técnicas que se están tratando es
que en estas últimas se obtienes datos de fuente primaria en cambio mediante el análisis documental se
recolectan datos de fuentes secundarias. Libros, boletines, revistas, folletos, y periódicos se utilizan como
fuentes para recolectar datos sobre las variables de interés. El instrumento que se acostumbra utilizar es
la ficha de registro de datos.

Observación de campo no experimental. Con frecuencia se usa está técnica para profundizar en el
conocimiento del comportamiento de exploración. Por ejemplo, si en una investigación exploratoria se ha
encontrado que los clientes de una empresa no están conforme con el tiempo que deben esperar para ser
atendidos, se puede planear la recolección de datos sobre los tiempos de espera y de servicio de una
muestra representativa de clientes.
En este caso se puede emplear como instrumento una guía de observación o de campo.

Observación experimental. La observación experimental se diferencia de la no experimental porque


elabora datos en condiciones relativamente controladas por el investigador, particularmente porque
éste puede manipular la o las variables. Es una poderosa técnica de investigación científica. Puede
utilizar como instrumento la hoja o ficha de registro de datos.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 154 de 202

12
DISEÑO METODOLOGICO.
Después de formular la hipótesis y de definir los objetivos del estudio, todo lo cual debe quedar reflejado
de forma explícita tanto en el Proyecto como en el Informe Final de la investigación, el investigador debe
seleccionar el tipo de estudio para responder a la interrogante que motiva la investigación, teniendo en
consideración que generalmente existen más de un tipo de diseño apropiado para ello.

La clasificación de los diferentes tipos de investigación se relaciona con el problema que pretende resolver.
Los objetivos que se plantearon en la investigación ejercen una influencia capital en la determinación del
tipo de estudio.
Las investigaciones pueden clasificarse con arreglo a varios criterios, pero, en lo fundamental, éstos siguen
la línea de considerar el estado de los conocimientos y el alcance de los resultados.

¿Qué tipos de estudios hay en la investigación del comportamiento humano?


Si hemos decidido -una vez realizada la revisión de la literatura- que nuestra investigación vale la pena y
que debemos realizarla (ya sea por razones importantes teóricas y/o prácticas), el siguiente paso consiste
en elegir el tipo de estudio que efectuaremos. Los autores clasifican los tipos de investigación en tres:
estudios exploratorios, descriptivos y explicativos. Sin embargo, para evitar algunas confusiones, en este
libro se adoptará la clasificación de Dankhe (1986), quien los divide en: exploratorios, descriptivos,
correlacionales y explicativos. Esta clasificación es muy importante, debido a que según el tipo de estudio
de que se trate varía la estrategia de investigación. El diseño, los datos que se recolectan, la manera de
obtenerlos, el muestreo y otros componentes del proceso de investigación son distintos en estudios
exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. En la práctica, cualquier estudio puede incluir
elementos de más de una de estas cuatro clases de investigación.
Los estudios exploratorios sirven para «preparar el terreno» y ordinariamente anteceden a los otros tres
tipos. Los estudios descriptivos por lo general fundamentan las investigaciones correlacionales, las cuales
a su vez proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan un sentido de
entendimiento y son altamente estructurados. Las investigaciones que se están realizando en un campo
de conocimiento específico pueden incluir los tipos de estudio en las distintas etapas de su desarrollo. Una
investigación puede iniciarse como exploratoria, después ser descriptiva y correlacional, y terminar como
explicativa (más adelante se ilustrará este hecho con un ejemplo).
Ahora bien, surge necesariamente la pregunta: ¿de qué depende que nuestro estudio se inicie como
exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo? La respuesta no es sencilla, pero diremos que
básicamente depende de dos factores: el estado del conocimiento en el tema de investigación que nos
revele la revisión de la literatura y el enfoque que el investigador le pretenda dar a su estudio. Pero antes
de ahondar en esta respuesta, es necesario hablar de cada tipo de estudio.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 155 de 202

Estudios exploratorios
Los estudios exploratorios están dirigidos
a lograr el esclarecimiento y delimitación
de problemas no bien definidos. Es a
partir de los resultados de estos estudios
que podrán proyectarse investigaciones
que aporten conocimientos más sólidos
sobre el problema en cuestión. Este tipo
de estudios se sustenta en una profunda
revisión de la bibliografía y en los criterios
de expertos.

Por lo tanto, los estudios exploratorios se


efectúan, normalmente, cuando el
objetivo es examinar un tema o problema
de investigación poco estudiado o que no
ha sido abordado antes. Es decir, cuando
la revisión de la literatura reveló que únicamente hay guías no investigadas e ideas vagamente
relacionadas con el problema de estudio. Por ejemplo, si alguien desea investigar lo que opinan los
habitantes de alguna ciudad sobre su nuevo alcalde o gobernador y cómo piensa resolver los problemas
de ella, revisa la literatura y se encuentra con que se han hecho muchos estudios similares, pero en otros
contextos (otras ciudades del mismo país o del extranjero). Estos estudios le servirán para ver cómo han
abordado la situación de investigación y le sugerirán preguntas que puede hacer; sin embargo, el alcalde
y la ciudadanía son diferentes, la relación entre ambos es única. Además, los problemas son particulares
de esta ciudad. Por lo tanto, su investigación será exploratoria -al menos en sus inicios- De hecho, si
comienza a preguntarle a sus amigos lo que opinan sobre el nuevo alcalde, está comenzando a explorar.
Los estudios exploratorios son como cuando viajamos a un lugar que no conocemos, del cual no hemos
visto ningún documental ni leído algún libro (a pesar de que hemos buscado información al respecto), sino
simplemente alguien nos ha hecho un breve comentario sobre el lugar. Al llegar no sabemos qué
atracciones visitar, a qué museos ir, en qué lugares se come sabroso, cómo es la gente; desconocemos
mucho del sitio. Lo primero que hacemos es explorar: preguntar sobre qué hacer y a dónde ir al taxista o
al chofer del autobús que nos llevará al hotel donde nos instalaremos, en la recepción, al camarero del bar
del hotel y en fin a cuanta persona veamos amigable. Desde luego, si no buscamos información del lugar
y ésta existía (había varias guías turísticas completas e incluso con indicaciones precisas sobre a qué
restaurantes, museos y otros atractivos acudir; qué autobuses abordar para ir a un determinado sitio)
podernos perder mucho tiempo y gastar dinero innecesariamente.
Por ejemplo, vemos un espectáculo que nos desagrade y cueste mucho, y perdemos uno que nos hubiera
fascinado y hubiera costado poco (por supuesto, en el caso de la investigación científica la inadecuada
revisión de la literatura tiene consecuencias más negativas que la frustración de gastar en algo que
finalmente nos desagradó).
Los estudios exploratorios sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente
desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa
sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que
consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias,
establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables.
Esta clase de estudios son comunes en la investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 156 de 202

donde hay poca información. Tal fue el caso de las primeras investigaciones de Sigmund Freud que
surgieron de la idea de que los problemas histéricos estaban relacionados con las dificultades sexuales, los
estudios pioneros del SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), los experimentos iniciales de Iván
Pav1ov sobre los reflejos condicionados e inhibiciones, el análisis de contenido de los primeros videos
musicales, las investigaciones de Elton Mayo en la planta Hawthome de la Compañía Westem Electric, etc.
Todos hechos en distintas épocas y áreas, pero con un común denominador: explorar algo poco
investigado o desconocido.
Los estudios exploratorios en pocas ocasiones constituyen un fin en sí mismos, por lo general determinan
tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el 'tono' de investigaciones
posteriores más rigurosas". Se caracterizan por ser más flexibles en su metodología en comparación con
los estudios descriptivos o explicativos, y son más amplios y dispersos que estos otros dos tipos (v.g.,
buscan observar tantas manifestaciones del fenómeno estudiado como sea posible). Asimismo, implican
un mayor "riesgo" y requieren gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador.

Estudios descriptivos
Como su nombre lo indica, estos estudios se limitan a describir determinadas características del grupo de
elementos estudiados, sin realizar comparaciones con otros grupos. Se circunscriben a examinar una
población definida, describiéndola a través de la medición de diversas características. Son el tipo de
estudios que se utiliza para mostrar una serie de casos de una enfermedad determinada, así como también
para obtener o estimar valores de una población específica, tales como tasa de incidencia, tasa de
mortalidad, tasa de prevalencia y otras.

Muy frecuentemente el propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo
es y se manifiesta determinado fenómeno. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, -comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar.
Desde el punto de vista científico, describir es medir. Esto es, en un estudio descriptivo se selecciona una
serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así -y valga la redundancia-
describir lo que se investiga.

Un censo nacional de población es un estudio descriptivo; su objetivo es medir una serie de características
de un país en determinado momento: aspectos de la vivienda (número de cuartos y pisos, si cuenta o no
con energía eléctrica y agua entubada, número de paredes, combustible utilizado, tenencia o a quién
pertenece la vivienda, ubicación de la vivienda; información sobre los ocupantes), sus bienes, ingreso,
alimentación, medios de comunicación de que disponen, edades, sexo, lugar de nacimiento y residencia,
lengua, religión, ocupaciones y otras características que se consideren relevantes o de interés para el
estudio. En este caso el investigador elige una serie de conceptos a medir que también se denominarán
"variables" y que se refieren a conceptos que pueden adquirir diversos valores y medirse, (en el siguiente
capítulo se detalla el concepto de variable), los mide y los resultados le sirven para describir el fenómeno
de interés.
Otros ejemplos de estudios descriptivos serían: una investigación que determinará en un país cuál de los
partidos políticos tiene más seguidores, cuántos votos ha conseguido cada uno de estos partidos en las
últimas elecciones nacionales o locales (en estados, provincias o departamentos, y ciudades o poblaciones)
y cuál es la imagen que posee cada partido ante la ciudadanía del país; una investigación que nos dijera
cuánta satisfacción laboral, motivación intrínseca hacia el trabajo, identificación con los objetivos, políticas
y filosofía empresarial, integración respecto a su centro de trabajo, etc., poseen los trabajadores y
empleados de una o varias organizaciones; o un estudio que nos indicara -entre otros aspectos- cuántas

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 157 de 202

personas asisten a psicoterapia en una comunidad específica, a qué clase de psicoterapia acuden y si
asisten más las mujeres que los hombres a psicoterapia o viceversa. Asimismo, la información sobre el
número de fumadores en una determinada población, el número de divorcios anuales en una nación, el
número de pacientes que atiende un hospital, el índice de productividad de una fábrica, la cantidad de
contenido de sexo presente en un programa de televisión y la actitud de un grupo de jóvenes -en
particular- hacia el aborto, son ejemplos de información descriptiva cuyo propósito es dar un panorama
lo más preciso posible del fenómeno al que se hace referencia.

Los estudios descriptivos miden conceptos


Es necesario hacer notar que los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los
conceptos o variables con los que tienen que ver. Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones
de cada una de dichas variables para decir cómo es y se manifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no
es indicar cómo se relacionan las variables medidas. Por ejemplo, un investigador organizacional puede
pretender describir varias empresas industriales en términos de su complejidad, tecnología, tamaño,
centralización y capacidad de innovación.
Entonces las mide en dichas variables y así puede describirlas en los términos deseados. A través de sus
resultados, describirá qué tan automatizadas están las empresas medidas (tecnología), cuánta es la
diferenciación horizontal (subdivisión de las tareas), vertical (número de niveles jerárquicos) y espacial
(número de centros de trabajo y el número de metas presentes en las empresas, etc.); cuánta libertad en
la toma de decisiones tienen los distintos niveles y cuántos tienen acceso a la toma de decisiones
(centralización de la decisiones); y en qué medida pueden innovar o realizar cambios en los métodos d
trabajo, maquinaria, etc., (capacidad de innovación).
Sin embargo, el investigador n pretende analizar por medio de su estudio si las empresas con tecnología
más automatizada son aquellas que tienden a ser las más complejas (relacionar tecnología con
complejidad), ni decimos si la capacidad de innovación es mayor en las empresas menos centralizadas
(correlacionar capacidad de innovación con centralización).
Lo mismo ocurre con el psicólogo clínico que tiene como objetivo describir la personalidad de un individuo.
Se limitará a medirlo en las diferentes dimensiones de la personalidad (hipocondría, depresión, histeria,
masculinidad - femineidad, introversión social, etc.), para así describirla. Desde luego, el psicólogo
considera las dimensiones de la personalidad para poder describir al individuo, pero no está interesado en
analizar si mayor depresión está relacionada con mayor introversión social (en cambio, si pretendiera
establecer correlaciones, su estudio sería básicamente correlacional y no descriptivo).

Así como los estudios exploratorios se interesan fundamentalmente en descubrir, los descriptivos se
centran en medir con la mayor precisión posible. En esta clase de estudios el investigador debe ser capaz
de definir qué se va a medir y cómo se va a lograr precisión en esa medición. Asimismo, debe ser capaz de
especificar quién o quiénes tienen que incluirse en la medición. Por ejemplo, si vamos a medir variables
en empresas es necesario indicar qué tipos de empresas (industriales, comerciales, de servicios o
combinaciones de las tres clases; giros, tamaños, cte.).
La investigación descriptiva, en comparación con la naturaleza poco estructurada de los estudios
exploratorios, requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas
específicas que busca responder. La descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso
se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 158 de 202

Los estudios descriptivos: predicciones incipientes


Los estudios descriptivos pueden ofrecer la posibilidad de predicciones, aunque sean rudimentarias. Por
ejemplo, si obtenemos información descriptiva del uso que hace de la televisión un grupo característico
de niños (digamos de 9 años y que viven en la zona metropolitana de la Ciudad de México), tal como el
hecho de que dedican diariamente -en promedio- 3.30 horas a ver la televisión y si nos encontramos con
un niño (“Alonso”)que vive en dicha ciudad y tiene 9 años, podemos predecir el número de minutos
probables que Alonso dedica a ver la televisión a diario, utilizando ciertas técnicas estadísticas y sobre la
base del promedio del grupo de niños al que Alonso pertenece (estas cualidades de la información
descriptiva serán detalladas en el capítulo "Análisis e interpretación de los datos"). Otro ejemplo sería el
de un analista de la opinión pública que, basándose en datos descriptivos obtenidos en una encuesta
llevada a cabo entre todos los sectores de una población de futuros votantes para determinada elección
(número de personas que dijeron que habrán de votar por cada uno de los candidatos contendientes),
intenta predecir -probabilísticamente- qué candidato triunfará en la elección.

Por la forma en que transcurren los estudios descriptivos se clasifican en:


Transversales. - Estudian las variables de forma simultánea en un momento dado.
Son ejemplos característicos de estudios transversales los dirigidos a obtener tasas de prevalencia,
las cuales representan la probabilidad de tener una enfermedad determinada. Esta se obtiene de
dividir el número de individuos que tienen una enfermedad dada, en un momento determinado,
entre el número de individuos que componen la población objeto de estudio.
Longitudinales. - Estudian las variables a lo largo de un tiempo que puede ser continuo ó periódico.
Los estudios longitudinales a su vez se clasifican en:
Retrospectivos. - Estas investigaciones se orientan al estudio de sucesos ya acaecidos.
Prospectivos. - Estas investigaciones se orientan al estudio de sucesos que están por
acontecer. En este caso son típicos los estudios dirigidos a obtener tasas de incidencias,
las cuales muestran el número de casos nuevos de una enfermedad determinada que se
producen, por unidad de tiempo, en una población dada.

Estudios correlacionales
Los estudios correlacionales pretenden responder a preguntas de investigación tales como:
• ¿conforme transcurre una psicoterapia orientada hacia el paciente, aumenta la autoestima de
éste?;
• ¿a mayor variedad y autonomía en el trabajo corresponde mayor motivación intrínseca respecto
a las tareas laborales?;
• ¿los niños que dedican cotidianamente más tiempo a ver la televisión tienen un vocabulario más
amplio que los niños que ven diariamente menos televisión?;
• ¿los campesinos que adoptan más rápidamente una innovación poseen mayor inteligencia que los
campesinos que la adoptan después?;
• ¿la lejanía física entre las parejas de novios está relacionada negativamente con la satisfacción en
la relación?

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 159 de 202

Es decir, este tipo de estudios tienen como propósito medir el grado de relación que exista entre dos o más
conceptos o variables (en un contexto en particular). En ocasiones sólo se analiza la relación entre dos
variables, lo que podría representarse como X____Y; pero frecuentemente se ubican en el estudio
relaciones entre tres variables y también relaciones múltiples, por ejemplo, se plantean cinco
correlaciones (se asocian cinco pares de correlaciones:
X con Y X con Z, Y con Z, Y con W, Z con F.
Obsérvese que no se está correlacionando X con F, X con W, Y con F, Z con W, ni W con F).

Los estudios correlacionales miden las dos o más variables que se pretende ver sí están o no relacionadas
en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. Por ejemplo, un investigador que desee analizar
la relación entre la motivación laboral y la productividad en un grupo de trabajadores -digamos, de varias
empresas industriales con más de 1000 trabajadores de la Ciudad de Bogotá, Colombia- , mediría en cada
uno de esos trabajadores su motivación y su productividad, y después analizaría si los trabajadores con
mayor motivación son o no los más productivos. Es importante recalcar que, en la mayoría de los casos,
las mediciones en las variables a correlacionar provienen de los mismos sujetos. No es común que se
correlacionen mediciones de una variable hechas en unas personas con mediciones de otra variable
realizadas en otras personas. Por ejemplo, no sería válido correlacionar mediciones sobre la motivación
efectuadas a los mencionados trabajadores de Sao Paulo con mediciones sobre la productividad hechas a
otros trabajadores (de otras empresas o trabajadores argentinos).

La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales son saber cómo se puede comportar un
concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas. Es decir, para
intentar predecir el valor aproximado que tendrá un grupo de individuos en una variable, a partir del valor
que tienen en la variable o variables relacionadas. Un ejemplo tal vez simple, pero que ayuda a
comprender el propósito predictivo de los estudios correlacionales, sería el correlacionar el tiempo
dedicado a estudiar para un examen de estadística con la calificación obtenida en él. En este caso se mide
en un grupo de estudiantes cuánto dedica cada uno de ellos a estudiar para el examen y también se
obtienen sus calificaciones en el examen (mediciones en la otra variable); posteriormente se determina si
las dos variables están o no correlacionadas y, si lo están, de qué manera. En el caso de que dos variables
estén correlacionadas, ello significa que una varía cuando la otra también varía (la correlación puede ser
positiva o negativa). Si es positiva quiere decir que sujetos con altos valores en una variable tenderán a
mostrar altos valores en la otra variable. Por ejemplo, quienes estudian más tiempo para el examen de
estadística tenderán a obtener una más alta calificación en el examen. Si es negativa, significa que sujetos
con altos valores en una variable tenderán a mostrar bajos valores en la otra variable. Por ejemplo, quienes
estudian más tiempo para el examen de estadística tenderán a obtener una calificación más baja en el
examen. Si no hay correlación entre las variables, ello nos indica que éstas varían sin seguir un patrón
sistemático entre sí: habrá sujetos que tengan altos valores en una de las dos variables y bajos en la otra,
sujetos que tengan altos valores en una de las variables y valores medios en la otra, sujetos que tengan
altos valores en una variable y altos en la otra, sujetos con valores bajos en una variable y bajos en la otra,
y sujetos con valores medios en las dos variables. En el ejemplo mencionado, habrá quienes dediquen
mucho tiempo a estudiar para el examen de estadística y obtengan altas calificaciones en él, pero también
quienes dediquen mucho tiempo y obtengan bajas calificaciones, quienes dediquen poco tiempo y saquen
buenas calificaciones, quienes dediquen poco y les vaya mal en el examen. Si dos variables están
correlacionadas y se conoce la correlación, se tienen bases para predecir -con mayor o menor exactitud-
el valor aproximado que tendrá un grupo de personas en una variable, sabiendo qué valor tienen en la
otra variable.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 160 de 202

ejemplo
Supóngase que, en una investigación con 100 estudiantes del tercer semestre de la carrera de Medicina
de una universidad, se encontrara una relación fuertemente positiva entre el tiempo dedicado a estudiar
para un determinado examen de estadística y la calificación en dicho examen, y hubiera otros 85
estudiantes del mismo semestre y escuela; ¿qué predicción podríamos hacer con estos otros estudiantes?
Sabremos que quienes estudien más tiempo, obtendrán las mejores calificaciones.
Como se sugirió antes, la correlación nos indica tendencias (lo que ocurre en la mayoría de los casos) más
que casos individuales. Por ejemplo, el joven “Gustav” puede haber estudiado bastantes horas y conseguir
una nota baja en su examen, o “Cecilia” puede haber estudiado muy poco tiempo y lograr una calificación
alta. Sin embargo, en la mayoría de los casos, quienes estudien más tiempo tenderán a obtener una
calificación más alta en el examen.
En el capítulo referente al análisis e interpretación de los datos, se profundizará en el tema de la
correlación e incluso se verán distintas clases de correlación que no se han mencionado aquí (v.g.,
correlaciones curvilineales): por ahora basta con que se comprenda cuál es el propósito de los estudios
correlacionales.
Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos principalmente en que, mientras estos
últimos se centran en medir con precisión las variables individuales (varias de las cuales se pueden medir
con independencia en una sola investigación), los estudios correlacionales evalúan el grado de relación
entre dos variables -pudiéndose incluir varios pares de evaluaciones de esta naturaleza en una única
investigación (comúnmente se incluye más de una correlación)-. Para comprender mejor esta diferencia
tomemos un ejemplo sencillo.

ejemplo
Supongamos que un psicoanalista, el doctor Marco Antonio González, tiene como pacientes a un
matrimonio y que los cónyuges se llaman "Dolores" y "César". Puede hablar de ellos de manera individual
e independiente, es decir, comentar cómo es Dolores (físicamente, en cuanto a su personalidad, aficiones,
motivaciones, etcétera) y cómo es César; o bien puede hablar de su relación, comentando cómo llevan y
perciben su matrimonio, cuánto tiempo pasan diariamente juntos, qué actividades realizan juntos y otros
aspectos similares. En el primer caso la descripción es individual (si Dolores y César fueran las variables,
los comentarios del doctor Marco Antonio serían producto de un estudio descriptivo de ambos cónyuges),
mientras que en el segundo el enfoque es relacional (el interés primordial es la relación matrimonial de
Dolores y César).
Desde luego, en un mismo estudio nos puede interesar tanto describir los conceptos y variables de manera
individual como la relación entre ellas.
La investigación correlacional tiene, en alguna medida, un valor explicativo, aunque parcial. Al saber que
dos conceptos o variables están relacionados se aporta cierta información explicativa. Por ejemplo, si la
adquisición de vocabulario por parte de un determinado grupo de niños de cierta edad (digamos entre los
3 y los 5 años) se encuentra relacionada con la exposición a un programa de televisión educativo, ese
hecho puede proporcionar cierto grado de explicación sobre cómo los niños adquieren ciertos conceptos.
Igualmente, si la similitud en cuanto a valores (religión, sexo, educación, etcétera) por parte de los novios
de ciertas comunidades indias guatemaltecas está relacionada con la probabilidad de que contraigan
matrimonio, esta información nos ayuda a explicar por qué algunas de esas parejas de novios se casan y
otras no. Desde luego, la explicación es parcial, pues hay otros factores relacionados con la decisión de
casarse. Cuanto mayor número de variables sean correlacionadas en el estudio y mayor sea la fuerza de
las relaciones más completa será la explicación. En el ejemplo anterior, si se encuentra que, además de la
“similitud”, también están relacionadas con la decisión de casarse las variables “tiempo de conocerse en
la comunidad”, “vinculación de las familias de los novios”, “ocupación del novio”, “atractivo físico” y

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 161 de 202

“tradicionalismo”, el grado de explicación será mayor. Y si agregamos más variables que se relacionan con
dicha decisión, la explicación se torna más completa.

Riesgo: correlaciones espurias


Ahora bien, puede darse el caso de que dos variables estén aparentemente relacionadas, pero que en
realidad no lo estén (lo que se conoce en el lenguaje de la investigación como "correlación espuria"). Por
ejemplo, supóngase que lleváramos a cabo una investigación con niños -cuyas edades oscilaran entre los
8 y los 12 años- con el propósito de analizar qué variables se encuentran relacionadas con la inteligencia y
midiéramos su inteligencia a través de alguna prueba. Nos daríamos cuenta de que se da la siguiente
tendencia: "a mayor estatura, mayor inteligencia"; es decir, los niños con más estatura tenderían a obtener
una calificación más alta en la prueba de inteligencia, con respecto a los niños de menor estatura. Estos
resultados no tendrían sentido; no podríamos decir que la estatura está correlacionada con la inteligencia,
aunque los resultados del estudio así lo indicaran. Lo que sucede es lo siguiente: la maduración está
asociada con las respuestas a una prueba de inteligencia, los niños de 12 años (en promedio más altos)
han desarrollado mayores habilidades cognitivas para responder a la prueba (comprensión, asociación,
retención, etc.), que los niños de 11 años y éstos a su vez las han desarrollado en mayor medida que los
de 10 años; y así sucesivamente hasta llegar a los niños de 8 años (en promedio los de menor estatura),
quienes poseen menos habilidades que los demás para responder a la prueba de inteligencia (incluso si
aplicáramos la prueba a niños de 5 años no podrían responderla). Estamos ante una correlación espuria
cuya explicación- no sólo es parcial sino errónea; se requeriría de una investigación a nivel explicativo para
saber cómo y por qué las variables están supuestamente relacionadas. El ejemplo citado resulta obvio,
pero en ciertas ocasiones no es tan sencillo detectar cuándo una correlación carece de sentido.

Estudios explicativos
Como la mayoría de los estudios explicativos en ciencias médicas tratan de algún tipo de relación causa
efecto, resulta importante antes de abordar estos estudios definir el concepto de causalidad manejado
por los investigadores y cuándo una posible causa puede ser considerada causa contribuyente.

Criterio de causa contribuyente.


4) La causa está asociada con el efecto.
5) La causa precede al efecto
6) La modificación de la causa altera al efecto

No se exige que la causa sea necesaria o suficiente para producir el efecto. También existen criterios
auxiliares, accesorios o de apoyo como son:
- Fuerza de asociación.
- Consistencia
- Plausibilidad biológica
- Relación dosis-respuesta

Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento
de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales.
Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué
condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas. Por ejemplo, dar a conocer las
intenciones del electorado es una actividad descriptiva (indicar -según una encuesta de opinión antes de
que se lleve a cabo la elección- cuántas personas "van" a votar por los candidatos contendientes constituye

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 162 de 202

un estudio descriptivo) y relacionar dichas intenciones con conceptos como edad y sexo de los votantes,
magnitud del esfuerzo propagandístico en los medios de comunicación colectiva que realizan los partidos
a los que pertenecen los candidatos y los resultados de la elección anterior (estudio correlacional) es
diferente de señalar por qué alguna gente habrá de votar por el candidato 1 y otra por los demás
candidatos 12 (estudio explicativo). Volviendo a hacer una analogía con el ejemplo del psicoanalista y sus
pacientes, un estudio explicativo sería similar a que el doctor González hablará del por qué Dolores y César
se llevan como lo hacen (no cómo se llevan, lo cual correspondía a un nivel correlacional). Suponiendo que
su matrimonio lo condujeran "bien" y la relación fuera percibida por ambos como satisfactoria, el doctor
González nos explicaría por qué ocurre así. Además, nos explicaría por qué realizan ciertas actividades y
pasan juntos determinado tiempo.

Ejemplo de las diferencias entre un estudio explicativo, uno descriptivo y uno correlacional
Los estudios explicativos responderían a preguntas tales como: ¿qué efectos tiene que los adolescentes
peruanos -que viven en zonas urbanas y cuyo nivel socioeconómico es elevado- se expongan a videos
televisivos musicales con alto contenido de sexo?, ¿a qué se deben estos efectos?, ¿qué variables
mediatizan los efectos y de qué modo?, ¿por qué prefieren dichos adolescentes ver videos musicales con
altos contenidos de sexo respecto a otros tipos de programas y videos musicales?, ¿qué usos dan los
adolescentes al contenido sexual de los videos musicales?, ¿qué gratificaciones derivan de exponerse a los
contenidos sexuales de los videos musicales?, etc. Un estudio descriptivo solamente respondería a
preguntas como ¿cuánto tiempo dedican dichos adolescentes a ver videos televisivos musicales y
especialmente videos con alto contenido de sexo?, ¿en qué medida les interesa ver este tipo de videos?,
en su jerarquía de preferencias por ciertos contenidos televisivos ¿qué lugar ocupan los videos musicales?,
¿prefieren ver videos musicales con alto, medio, bajo o nulo contenido de sexo?, etc.; y un estudio
correlacional contestaría a preguntas como ¿está relacionada la exposición a videos musicales con alto
contenido de sexo por parte de los mencionados adolescentes con el control que ejercen sus padres sobre
la elección de programas de aquéllos?, ¿a mayor exposición por parte de los adolescentes a videos
musicales con alto contenido sexual, mayor manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales
heterosexuales para establecer contacto sexual?, ¿a mayor exposición por parte de los adolescentes a
dichos videos, se presenta una actitud más favorable hacia el aborto?, etc.

Grado de estructuración de los estudios explicativos


Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho
implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de que proporcionan un
sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia. Para comprender lo anterior tomemos
un ejemplo de Reynolds (1971, pp. 7-8), que, aunque se refiere a un fenómeno natural es muy útil para
comprender lo que significa generar un sentido de entendimiento. Consideremos la siguiente correlación:
“si el volumen de un gas es constante, a un incremento en la temperatura le seguirá un incremento en la
presión”. Esta afirmación nos dice cómo están relacionadas tres variables: volumen, temperatura y presión
del gas; y a través de ella podemos predecir qué ocurre con la presión si se conoce el volumen y la
temperatura. Hay, además, cierto valor explicativo:
¿Por qué aumentó la presión?, pues debido a que la temperatura se incrementó y el volumen del gas se
mantuvo constante. Pero se trata de una explicación parcial. Una explicación completa requeriría de otras
proposiciones que informaran por qué y cómo están relacionadas esas variables.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 163 de 202

Ejemplos
• Un incremento de la temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas del gas".
• El incremento de la energía cinética causa un aumento en la velocidad del movimiento de las
moléculas".
• Tuesto que las moléculas no pueden ir más allá del recipiente con volumen constante, éstas
impactan con mayor frecuencia la superficie interior del recipiente. (Debido a que se desplazan
más rápido, cubren más distancia y rebotan en el recipiente más frecuentemente.)",
• En la medida en que las moléculas impactan los costados del recipiente con mayor frecuencia, la
presión sobre las paredes del recipiente se incrementa".
Esta explicación, basada en la concepción de un gas como un conjunto de moléculas en constante
movimiento, es mucho más completa que la anterior y genera un mayor sentido de entendimiento.

Estudios no experimentales (observacionales o analíticos)


Estos estudios de carácter explicativo, es un estudio no experimental u observacional no se intenta
intervenir, ni alterar el curso de la enfermedad. Los investigadores se limitan a observar el curso de la
misma en los grupos con y sin las características a estudiar.
Los sujetos elegidos pueden o no haber sido seleccionados de la población mediante un proceso aleatorio
(al azar). Por eso dichos grupos no son necesariamente representativos de todos los de la población. No
obstante, el investigador define las características de los individuos elegibles para el grupo de estudio y el
de control, con el objetivo de que ambos grupos sean tan idénticos como sea posible, excepto por la
característica a estudiar. A esto se denomina apareamiento. Las características y los desenlaces no se
imponen, sino que se observan. Estos estudios no experimentales se dividen como sigue:
Estudio de casos y controles (retrospectivo).
Su característica específica es que se inician después de que los individuos hayan desarrollado (o
hayan dejado de hacerlo) la enfermedad investigada. Estos estudios se dirigen hacia atrás en el
tiempo para determinar las características que estos individuos presentaban antes del inicio de la
enfermedad. En estos estudios los casos son los sujetos que ya han desarrollado la enfermedad y
los controles los que no la han desarrollado. Es decir, se trata de determinar en qué otras
características, además de la enfermedad, difieren ambos grupos. Se conoce el efecto y se
investiga la causa.
Este tipo de estudio presenta la ventaja distintiva de que permite estudiar enfermedades muy
poco frecuentes ya que se pueden detectar diferencias entre los grupos empleando muchos
menos individuos de los que se necesitarían con otro diseño. Otro aspecto es que el tiempo
necesario para realizar el estudio es mucho menor porque la enfermedad ya se ha manifestado y
además permite examinar de forma simultánea asociaciones entre varios factores y una
enfermedad.
Es importante señalar en este tipo de estudio la tendencia a presentar errores metodológicos y
sesgos. El sesgo es un prejuicio, juicio u opinión formada antes de que se conozcan los hechos y
que puede desviar los resultados de una investigación.
Así podemos encontrar sesgo de selección cuando el grupo control y el de estudio difieren entre
sí en algún factor que pueda influir en la medición del desenlace estudiado, es decir, cuando la
forma en que se asignan los pacientes a dichos grupos origina una diferencia en el desenlace.
ejemplo: Cuando en un estudio retrospectivo se desea conocer la posible relación entre la
ingestión sistemática de antinflamatorios y el desarrollo de úlcera péptica en el anciano y se toma
como grupo control a los miembros de un círculo de abuelos. En ellos la ingestión de
antiinflamatorios será mínima por la práctica de ejercicios.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 164 de 202

En los estudios retrospectivos es importante tener en cuenta el sesgo de recuerdo, cuando un


grupo se encuentra especialmente motivado para recordar determinados datos del pasado.
Ejemplo. Puérparas que han perdido sus hijos se esforzarán más en recordar detalles de su
embarazo que aquellas con hijos sanos También podemos encontrar sesgo de declaración cuando
un grupo se encuentra más dispuesto a aportar datos íntimos o comprometedores. Ejemplo.
Confesarán más fácilmente el número de compañeros sexuales mujeres con SIDA que las afectadas
por fibroma uterino.
Desde luego otras etapas del proceso investigativo son también susceptibles a sesgo los cuales se
señalarán oportunamente.
No obstante, su tendencia a presentar sesgos, los estudios de Casos y Controles pueden ser el
método adecuado para revelar la existencia de una asociación previa, especialmente cuando no
hay razones para creer que el conocimiento del investigador o de los sujetos estudiados sobre la
presencia de la enfermedad influye en la valoración de los datos del pasado.
Ejemplo: Se desea determinar si existe relación entre la ingestión sistemática de salicilatos y del
hábito de fumar con respecto a la aparición de úlcera péptica. Para lo anterior se selecciona un
grupo de pacientes con diagnóstico de úlcera péptica (Grupo de Estudio) y otro grupo de personas
(Grupo Control) que no padezcan dicha enfermedad. Se determina entonces si existen diferencias
entre ambos grupos (utilizando determinadas técnicas estadísticas) en cuanto a la frecuencia en
cada uno de ellos de los antecedentes planteados (ingestión de salicilatos y hábito de fumar).

Estudios de cohortes (Prospectivos).


Estos estudios se inician antes de que los individuos hayan desarrollado la enfermedad investigada
y se sigue a los mismos durante un periodo de tiempo para determinar quiénes desarrollarán la
misma, en esto se diferencian de los de casos y controles.
Una cohorte es un grupo de individuos que comparten una experiencia. En ellos se sigue a una
cohorte que posee la característica estudiada y a otra que no la posee. Ambos grupos son similares
entre sí, solo difieren en la presencia o no de la característica estudiada. Se conoce la posible causa
y se investiga su efecto en el tiempo. Este tipo de estudio presenta la principal ventaja de que
ofrece más garantías de que la característica estudiada precede al desenlace.
Además, permiten delimitar diversas consecuencias que pueden estar asociadas con un único
factor de riesgo, ayudando también a comprender con más detalles el efecto de un factor
etiológico sobre varios desenlaces. Si bien, por otra parte, estos estudios son muy costosos y
requieren de mucho tiempo.
Ejemplo: A partir del ejemplo de estudio de Casos y Controles con respecto a la úlcera péptica
mostrado anteriormente, supongamos que efectivamente se determinó la existencia de
diferencias significativas entre ambos grupos con respecto a la ingestión de salicilatos. Entonces
el investigador decide realizar un estudio de cohorte. Para ello selecciona un grupo de individuos
que ingieren salicilatos de forma sistemática (Grupo de Estudio), y otro grupo de personas que no
posean dicha característica (Grupo Control). Transcurrido determinado tiempo comparará ambos
grupos, con respecto a la aparición de úlcera péptica en cada uno de ellos, aplicando técnicas
estadísticas en la búsqueda de diferencias significativas.
Una variedad son los estudios de cohortes no concurrentes. Cuando existen datos fiables de
épocas anteriores sobre la presencia o ausencia de la característica estudiada, estos pueden ser
utilizados. La asignación de los individuos a los grupos se lleva a cabo a partir de los datos del
pasado. Después se puede investigar si la enfermedad se desarrolló posteriormente.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 165 de 202

Estudios experimentales.
Estos estudios de carácter explicativo se aplican cuando se van a diseñar estudios experimentales en el
ámbito de las Ciencias Médicas, ante todo hay que tener especial cuidado en velar celosamente por los
aspectos éticos, por cuanto el objeto de estudio es el ser humano.
Uno de los ejemplos más representativo del Estudio Experimental en esta rama de la ciencia lo constituye
el Ensayo Clínico Controlado. En estos estudios, como en los de Cohorte, los individuos se siguen durante
un período de tiempo para determinar si desarrollan (o dejan de desarrollar) la enfermedad o trastorno
investigado, pero a diferencias de estos, el investigador interviene, por ejemplo, aplicando algún tipo de
proceder terapéutico al grupo de estudio, para después de transcurrido un tiempo comparar los cambios
de determinada característica con respecto al grupo control.
En condiciones ideales los individuos se eligen al azar y a ciegas. Al azar porque cualquier individuo tiene
una probabilidad conocida y para todos igual de ser asignado al grupo control o al de estudio; y a ciegas
porque el individuo estudiado desconoce a qué grupo pertenece. En los estudios doble ciega ni los
participantes ni los investigadores tienen información acerca de a qué grupo pertenece un individuo en
concreto.
El Ensayo Clínico Controlado se han convertido paulatinamente en el criterio de referencia mediante el
cual se juzgan los beneficios de un tratamiento. Este tipo de estudio es capaz de demostrar los tres criterios
de causa contribuyente. Cuando se aplican a un tratamiento se emplea el término eficacia en lugar de
causa contribuyente.
Se quiere indicar con el término eficacia el grado en que un tratamiento produce un efecto beneficioso
cuando se valora bajo las condiciones ideales de una investigación.
Es preciso distinguir entre eficacia y efectividad. Este último vocablo se aplica para indicar el grado en que
un tratamiento produce un efecto beneficioso cuando se administra bajo las condiciones habituales de la
práctica clínica.
Por ejemplo, en estudios clínicos controlados se ha demostrado que en pacientes diabéticos que necesitan
más de 40 Uds. diarias de insulina lenta para el control de su glicemia, resulta más eficaz fraccionar la dosis
diaria en dos o más subdosis. Sin embargo, en la práctica clínica habitual dicho esquema no resulta
igualmente efectivo por cuanto muchos pacientes rechazan inyectarse dos o más veces al día y, violando
las indicaciones médicas, continúan administrándose la insulina en una sola dosis diaria.

Habitualmente los ensayos clínicos controlados se utilizan con el objetivo de determinar si un tratamiento
funciona de acuerdo con una dosis dada a través de una vía de administración y para un tipo de paciente
concreto. Cuando se utilizan como parte del proceso de aprobación de un nuevo fármaco se conoce como
Ensayos de Fase III.
Los ensayos de Fase I hacen referencias a los esfuerzos iniciales para administrar el tratamiento a seres
humanos con la finalidad de establecer la dosificación y evaluar sus posibles efectos teóricos. Los ensayos
Fase II están destinados a establecer las indicaciones y el régimen de administración del nuevo
tratamiento. Estas dos fases se realizan con pequeños grupos de individuos, en tanto la Fase III (Ensayo
Clínico Controlado) se realiza con grupos grandes. La Fase IV se inicia después que el nuevo fármaco ha
salido al mercado, con el objetivo de detectar efectos colaterales raros o tardíos.
Por la importancia y complejidad de este tema es oportuno destacar a manera de resumen sus aspectos
fundamentales. Para determinar el diseño de un estudio el investigador debe cerciorarse que el mismo
responda adecuadamente a las preguntas planteadas, por lo que, en primer lugar, los objetivos del estudio
tienen que estar definidos con suficiente precisión y la hipótesis formulada de forma clara, así como tener
en cuenta las ventajas y desventajas de cada tipo de estudio. Es útil examinar una posible secuencia de
estudios para comprobar la existencia de una causa contribuyente.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 166 de 202

Se inicia la investigación con un estudio de casos y controles con objeto de indagar la existencia de posibles
causas. Estos estudios ofrecen la ventaja de la rapidez, el bajo costo y la capacidad de investigar varias
causas a la vez. Además, tiene por objeto demostrar la existencia de asociaciones o relaciones entre
factores. A veces, pueden ser fiables para garantizar que la causa precede al efecto, si bien pueden dejar
algunas dudas sobre cual precede a cuál. Una vez que se ha comprobado la existencia de una asociación
en uno o más estudios de casos y controles se lleva a cabo un estudio de cohorte, con el cual es posible
comprobar que la causa precede al efecto.
Después de demostrar que la causa precede al efecto se puede utilizar un estudio experimental (ensayo
clínico controlado) para comprobar que la modificación de la causa altera el efecto. En este tipo de estudio
los individuos se asignan al azar y a ciegas tanto al grupo de estudio como al de control. Solo el grupo de
estudio es expuesto a la posible causa o al tratamiento propuesto. El ensayo clínico controlado cumple
idealmente con los tres criterios de causa contribuyente y por ello es un instrumento potente para
demostrar que una determinada causa lo es.

Ética en la investigación.
La ética en la investigación científica se refiere a un conjunto de normas y principios éticos que guían la
conducta de los investigadores y regulan el desarrollo y aplicación de la investigación científica. Estos
principios incluyen la protección de los derechos y la dignidad de los participantes en la investigación, la
confidencialidad y privacidad, la responsabilidad y transparencia en la recopilación y uso de datos, y la
objetividad e integridad en la interpretación y presentación de los resultados de la investigación. La ética
en la investigación científica es fundamental para garantizar que la investigación se realice de manera justa
y responsable, y para proteger los intereses de todas las partes involucradas.

En el campo de la medicina, la ética en la investigación es una preocupación importante para garantizar la


integridad y los derechos de los participantes en los estudios y ensayos clínicos. Se debe considerar la
autonomía de los pacientes, su privacidad, y protegerlos de cualquier daño o riesgo innecesario. Además,
los investigadores deben garantizar que los estudios cumplan con los estándares éticos y legales, y que se
informe adecuadamente a los participantes sobre el propósito y los posibles resultados del estudio. La
ética también incluye consideraciones éticas en la utilización y protección de los datos y las muestras
biológicas, y en la publicación de los resultados de la investigación.

En el campo de la medicina, los fundamentos éticos de la investigación científica incluyen:


• Respecto por la dignidad humana y los derechos de los sujetos de investigación.
• Obtención de consentimiento informado de los sujetos de investigación.
• Confidencialidad y privacidad de los datos y resultados de la investigación.
• No maleficencia, es decir, no causar daño o perjuicio a los sujetos de investigación.
• Beneficencia, es decir, buscar el bienestar y mejora de la salud de los sujetos de investigación.
• Justicia, es decir, asegurar que la investigación sea equitativa y no discriminatoria.
• Integridad científica, es decir, llevar a cabo la investigación de manera honesta, objetiva y rigurosa.

Estos fundamentos éticos deben ser considerados en todas las fases de la investigación médica, desde la
planificación hasta la publicación de los resultados, para garantizar la integridad y validez de la
investigación y proteger los derechos y bienestar de los sujetos de investigación.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 167 de 202

De acuerdo con la Declaración de Helsinki es un conjunto de normas éticas y de buenas prácticas en


investigación médica que han sido aceptadas internacionalmente. Fue adoptada por la Asamblea Médica
Mundial en 1964 y ha sido revisada y actualizada en varias ocasiones desde entonces. La Declaración de
Helsinki establece principios éticos para la conducta de la investigación médica con seres humanos,
incluyendo la protección de los derechos y el bienestar de los participantes en la investigación, la
transparencia y la responsabilidad del investigador, y la obligación de informar a los participantes de los
riesgos y beneficiaciones precisas del estudio. Por lo tanto, la relación entre la ética en la investigación
médica y la Declaración de Helsinki es de gran importancia, ya que la Declaración de Helsinki es un marco
ético importante que guía la conducta ética de la investigación médica en todo el mundo.

Como profesional médico investigador, es necesario tener en cuenta varios aspectos importantes. En
primer lugar, debe conocer y comprender los principios éticos de la investigación médica, como los
establecidos en la Declaración de Helsinki. Esta declaración establece los estándares éticos para la
conducta de investigación médica con seres humanos, incluyendo la protección de los derechos y la
seguridad de los participantes.

Además, es importante tener en cuenta los derechos de autodeterminación de los participantes,


garantizar que la información confidencial sea protegida y obtener el consentimiento informado de los
participantes antes de iniciar la investigación. También es importante tener en cuenta las leyes y
regulaciones aplicables, incluyendo las normas de privacidad y confidencialidad de los datos.

En resumen, como profesional médico investigador, es fundamental actuar de manera ética y moral en
todo momento, respetando los derechos de los participantes y garantizando la integridad de la
investigación.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 168 de 202

13
PROTOCOLOS
DE INVESTIGACIONES
Un protocolo de investigación o proyecto es un plan detallado y estructurado que describe cómo se llevará
a cabo una investigación o proyecto de manera sistemática y rigurosa. Normalmente incluye información
sobre:
• Antecedentes y justificación: Descripción de la importancia del problema de investigación y de la
motivación detrás del proyecto.
• Objetivos: Declaración clara y precisa de los objetivos y metas que se quieren alcanzar con la
investigación.
• Hipótesis: Suposiciones tentativas acerca de la relación entre las variables que se investigarán.
• Diseño de la investigación: Descripción detallada del tipo de diseño de investigación que se usará,
incluyendo la población de estudio, la muestra, la variable dependiente y las variables
independientes, y los criterios de inclusión y exclusión de participantes.
• Métodos de recolección de datos: Descripción detallada de los métodos que se usarán para
recolectar los datos, incluyendo las técnicas e instrumentos que se usarán y la forma en que se
realizarán las mediciones.
• Análisis de datos: Descripción de los métodos estadísticos que se usarán para analizar los datos,
incluyendo la forma en que se tratarán las variables y cómo se interpretarán los resultados.
• Plan de implementación: Descripción detallada de cómo se llevará a cabo la investigación,
incluyendo los tiempos y la secuencia de las actividades.
• Presupuesto y recursos: Descripción de los recursos necesarios para llevar a cabo la investigación,
incluyendo el presupuesto y los equipos humanos y materiales que se requieren.
• Referencias: Lista de las fuentes consultadas para desarrollar el protocolo de investigación.

El protocolo de investigación es una guía importante para llevar a cabo la investigación de manera
sistemática y rigurosa, y debe ser revisado y aprobado por los comités de ética y revisores relevantes antes
de comenzar la investigación.

El Protocolo de investigación o proyecto es el documento mediante el cual, se orienta y dirige la ejecución


de la investigación, en él se materializa la etapa del planeamiento de la investigación y servirá de guía en
las etapas sucesivas del trabajo, por lo que debe ser lo más claro, concreto y completo posible.

El Informe Final es el informe de la investigación propiamente dicho, puesto que incluye los pormenores
de lo acontecido durante la investigación en el sentido de que se va a tener en cuenta todas y cada una de
las partes fundamentales del estudio. Al informe final le corresponde la culminación de la investigación.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 169 de 202

Ambos documentos son elaborados con su propia finalidad y deben contener, obligatoriamente,
determinada información, con cierto ordenamiento, pero es importante señalar que la forma en que esta
se organiza, debe gozar de cierta flexibilidad que partirá de las características del objeto de estudio, del
tipo de estudio y la experiencia del investigador (residente, tutor y/o asesores) fundamentalmente.

Protocolo del Trabajo de Terminación de Residencia


Un protocolo de Trabajo de Terminación de Residencia es un documento que describe un proyecto de
investigación o de desarrollo de un producto o servicio realizado por un residente en el marco de su
formación profesional. El protocolo incluye información sobre:
• Antecedentes y justificación: Descripción de la importancia del problema de investigación y de la
motivación detrás del proyecto.
• Objetivos: Declaración clara y precisa de los objetivos y metas que se quieren alcanzar con el
trabajo de terminación de residencia.
• Hipótesis: Suposiciones tentativas acerca de la relación entre las variables que se investigarán.
• Diseño de la investigación: Descripción detallada del tipo de diseño de investigación que se usará,
incluyendo la población de estudio, la muestra, la variable dependiente y las variables
independientes, y los criterios de inclusión y exclusión de participantes.
• Métodos de recolección de datos: Descripción detallada de los métodos que se usarán para
recolectar los datos, incluyendo las técnicas e instrumentos que se usarán y la forma en que se
realizarán las mediciones.
• Análisis de datos: Descripción de los métodos estadísticos que se usarán para analizar los datos,
incluyendo la forma en que se tratarán las variables y cómo se interpretarán los resultados.
• Plan de implementación: Descripción detallada de cómo se llevará a cabo la investigación,
incluyendo los tiempos y la secuencia de las actividades.
• Presupuesto y recursos: Descripción de los recursos necesarios para llevar a cabo la investigación,
incluyendo el presupuesto y los equipos humanos y materiales que se requieren.
• Referencias: Lista de las fuentes consultadas para desarrollar el protocolo del trabajo de
terminación de residencia.
El protocolo del trabajo de terminación de residencia es una guía importante para llevar a cabo el proyecto
de investigación o de desarrollo de manera sistemática y rigurosa, y debe ser revisado y aprobado por los
comités de ética y revisores relevantes antes de comenzar el trabajo. Además, es un documento clave para
evaluar el desempeño del residente y para demostrar la calidad y relevancia de su formación profesional.

Informe final del Trabajo de Terminación de Residencia.


Un informe final de Trabajo de Terminación de Residencia es un documento que presenta los resultados
y conclusiones de un proyecto de investigación o de desarrollo realizado por un residente en el marco de
su formación profesional. El informe incluye información sobre:
• Introducción: Descripción del problema de investigación, la motivación detrás del proyecto y los
objetivos y metas que se buscaban alcanzar.
• Revisión de la literatura: Análisis crítico de la literatura relevante que se consultó para desarrollar
el proyecto, incluyendo una descripción de los estudios previos relacionados y una discusión de
las tendencias y áreas de interés en la investigación.
• Métodos: Descripción detallada de los métodos que se usaron para recolectar los datos,
incluyendo la población de estudio, la muestra, la variable dependiente y las variables
independientes, los criterios de inclusión y exclusión de participantes, los métodos de recolección
de datos y los métodos estadísticos de análisis.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 170 de 202

• Resultados: Presentación de los resultados obtenidos, incluyendo las estadísticas, las tablas y los
gráficos que muestran los hallazgos más relevantes.
• Discusión: Interpretación de los resultados, incluyendo una comparación con los resultados
obtenidos en otros estudios, una evaluación de las hipótesis y una discusión de los hallazgos en el
contexto de la literatura existente.
• Conclusiones: Declaración clara y precisa de las conclusiones y recomendaciones que se pueden
extraer de los resultados de la investigación.
• Referencias: Lista de las fuentes consultadas para desarrollar el informe final de trabajo de
terminación de residencia.
El informe final de Trabajo de Terminación de Residencia es un documento clave para evaluar el
desempeño del residente y para demostrar la calidad y relevancia de su formación profesional. Además,
es una herramienta importante para comunicar los resultados de la investigación a la comunidad científica
y a otros interesados en el campo, y puede servir como una fuente de información valiosa para futuras
investigaciones.

Nótese que existen elementos comunes en ambos documentos, como son: título, introducción, objetivos
y métodos, aunque en este último existen diferencias en cuanto a su nivel de especificidad y detalle, ya
que el método en el protocolo debe contener todos los datos necesarios para explicar cómo abordar el
estudio, mientras que en el informe final debe contener un resumen del método empleado sin desvirtuar
su esencia.
Aunque las referencias bibliográficas y los anexos, son comunes nominalmente, las primeras suelen ser
mucho más amplias en el informe final y los anexos pueden tener elementos comunes, pero pueden ser
diferentes ya que la información complementaria puede o no coincidir.

Un elemento importante a tener en cuenta al abordar el objeto de estudio, es discriminar adecuadamente


su carácter interdisciplinario o multidisciplinario o ambos, para poder identificar a tiempo la necesidad de
asesoramiento, por ejemplo, de psicólogos, demógrafos, matemáticos, bioestadísticas, sociólogos,
cibernéticos y otros. Y esto debe quedar reflejado en el proyecto de investigación.

Estos trabajos deberán ser orientados y asesorados por un especialista con grado científico, categoría
docente principal al menos de Asistente, o categoría de investigador al menos de Agregado, quien fungirá
como tutor.

Proyecto de investigación.
En términos generales, se espera que un proyecto de investigación (o plan de trabajo) considere los
siguientes aspectos.
Páginas Preliminares: Portada, contraportada y tabla de contenido.
1-Título del Trabajo
El título debe ser claro, preciso y completo. Debe indicar el tema central a investigar o las unidades
de medición (variables), lugar en que se desarrolló y el tiempo de realización. Es recomendable que
no exceda de quince palabras.
2- Definición del Problema
Definir un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente. Generalmente un
problema se formula a través de un interrogante, pero también existe la opción de presentarlo de
manera descriptiva. Un trabajo de investigación cualitativo suele llevar más de un interrogante de
investigación.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 171 de 202

Lo importante es que, a través del trabajo investigativo, principalmente en los resultados, se de


respuesta a la(s) pregunta(s) problema.
3- Justificación
Es necesario presentar las razones por las cuales se realiza el estudio y expresar las motivaciones
que llevan al investigador a desarrollar el proyecto y responder a la pregunta problema. Se espera
que en este apartado se exponga brevemente el estado actual del problema planteado.
En la justificación se sugiere que se dé respuesta a las siguientes preguntas:
• Trascendencia - ¿A quién afecta? ¿Qué tan importante es el problema?
• Magnitud - ¿Qué tan grande es?
• Vulnerabilidad - ¿Qué tan posible es resolverlo?
• Factibilidad – Desde su ámbito de competencia ¿Qué tanto se puede modificar?
Ackoff y Miler argumentan que una investigación tiene bases sólidas en su justificación cuando
contempla la conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad
metodológica
4. Objetivos
4.1. Objetivo General
Indica la meta o finalidad que persigue la investigación, es decir, los logros directos y evaluables que
se pretenden alcanzar. Tiene correspondencia con la o las preguntas de investigación. El objetivo
general debe describir precisa y cabalmente la meta de la investigación que se pretende alcanzar.
Si hay más de una meta global, se formula más de un objetivo general. Se redacta con verbos en
infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar, contrastar o evidenciar en un momento dado.
Se sugiere que conteste las siguientes preguntas para poder definir su objetivo general:
¿Qué se va a hacer? Es decir, acción central a realizar.
¿En quién se va a realizar? Es decir, cuál es la unidad de observación.
¿Dónde se va a efectuar? Es decir, el lugar a donde se va llevar a cabo el estudio.
¿Cuándo y cuánto tiempo se va a operar? Es decir, el periodo para el desarrollo del estudio.

4.2 Objetivos específicos


El logro del objetivo general requiere abordar etapas o aspectos particulares que se indican en los
objetivos específicos. Estos son partes más reducidas y conectadas, que especifican lo que se hará
en el estudio, dónde y con qué fin. Deben ser claros, coherentes, realistas, medibles e iniciar en
infinitivo.

5. Marco Referencial
O también denominado Marco teórico destaca la estrecha relación que existe entre teoría, práctica,
proceso de investigación, realidad, entorno, y revela las teorías y evidencias empíricas relacionadas
con la investigación (estado del arte). La investigación puede iniciar una teoría nueva, reformar una
existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables ya existentes.

5.1. Antecedentes
Es necesario revisar la bibliografía más reciente para evidenciar si el problema ya tiene alguna
respuesta o parcial. Todos los trabajos anteriores que estén relacionados con el problema que
deseamos resolver deberán ser analizados.

6. Diseño Metodológico

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 172 de 202

Este apartado es de gran relevancia en un trabajo porque describe el diseño de la investigación,


incluyendo premisas y limitaciones. Debe explicar cómo la llevará a la práctica, justificando la
elección de métodos y técnicas. Sólo se incluye en investigaciones de laboratorio o de campo.

6.1 Tipo de estudio


Es conveniente que se tome en consideración los objetivos planteados para poder determinar cuál
es el tipo de estudio a realizar y desde que marco epistémico se elabora el enfoque. Identifíquelo
así:
Descriptivo: ¿Es conocido el problema y sólo quiere medir su magnitud?
Transversal ¿Hará un corte en el tiempo?
Longitudinal ¿Dará seguimiento a un fenómeno?
Analítico (comparativo) ¿Están algunos factores realmente asociados con el problema?
Cuasi – experimental ¿Realizará una intervención en un grupo y lo comparará con otro?
6.2. Sistema de hipótesis y variables o de Presupuestos y categorías de análisis
Una hipótesis es una suposición que se admite provisionalmente para contestar la pregunta
problema, expresa la relación probable que hay entre dos variables, debe redactarse en forma
afirmativa, con el fin de ser aceptada o rechazada estadísticamente.
Las variables son fenómenos, cualidades, rasgos, atributos o propiedades que toman diferentes
valores, magnitudes o intensidades en un grupo de elementos. Desde el punto de vista
metodológico, las variables se dividen en:
• Dependientes (VD),
• Independientes (VI) y
• Extrañas (VE).
o La Variable Independiente: Es la característica que se pretende manipular, para
modificar las características de la VD.
o La Variable dependiente: Es una característica asociada o relacionada con la
presencia de la variable independiente.
o Las Variables Extrañas: Son características que pueden aparecer
concomitantemente con la VI para determinar un cambio en los valores de la VD.
Para fines estadísticos las variables se clasifican según el nivel de medición en:
• Cualitativas: Nominales: sexo, profesión, nacionalidad.
• Ordinales: grado escolar, nivel socioeconómico.
• Cuantitativas: Discontinuas: número de hijos, habitaciones, errores.
• Continuas: altura, talla, peso.

Como resultado de la revisión teórica y de la apropiación temática, en este apartado se definen


operacionalmente las variables o fenómenos de indagación. Se propone el siguiente esquema:
• Variable: conceptos básicos que se evaluarán en la investigación,
• Definición: Conceptualizar cada variable.
• Indicador: determinar cómo se va a medir en términos numéricos el comportamiento de
las variables.
• Reactivo: Si dentro de la estrategia metodológica se ha considerado el empleo de
cuestionarios, encuesta, entrevista, se debe enunciar las preguntas que evaluarán los
indicadores propuestos.
• Fuente: Indicar a quién se le aplicará los cuestionarios.
6.3. Población y muestra.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 173 de 202

Población o universo es el conjunto de unidades o elementos como personas, instituciones,


municipios, empresas y otros, claramente definidos para calcular las estimaciones en la búsqueda
de la información. Es importante definir las unidades, su contenido y extensión.
Cuando es imposible estudiar todo el universo se extrae una muestra, o subconjunto del universo,
que sea representativa. Una muestra es representativa cuando como mínimo contempla un 10 %
de la población. En el proyecto se debe especificar el tamaño de la muestra y el tipo de muestreo a
utilizar: estratificado, simple al azar, de conglomerado, proporcional, sistemático, etc.
Es recomendable incluir los criterios de inclusión de la muestra, o sea las características específicas
de los sujetos (expedientes, archivos, registros, etc.), que deben estar presentes en la población de
estudio; de exclusión cuando varias o, al menos una de dichas características son diferentes y de
eliminación cuando la unidad de estudio cambia en algunas características durante el proceso de
investigación.
6.4. Instrumentos
Los instrumentos tienen que ver con los elementos que se utilizan para la obtención o recolección
de la información relacionada con el objeto de estudio. Se pueden emplear cuestionarios de
opinión, escalas de medición, registros de observación, cuyos reactivos provienen directamente de
la operacionalización de las variables.
Se define las características de estos instrumentos, su validez y confiabilidad.
6.5. Equipos
Sólo se indica si reúnen condiciones técnicas especiales dentro del proceso investigativo, tales
como: grabadoras, cámaras fotográficas, filmadoras, etc.
6.6. Instalaciones
Sólo se indican cuando cumplen condiciones estandarizadas para el estudio.
6.7. Procedimiento
Se indica en este apartado cómo se va a realizar la fase de campo o de laboratorio, que responda a
la pregunta problema. Es importante incluir las instrucciones y condiciones de aplicación.
6.8. Técnica de análisis y procesamiento de la información
Consiste en la explicación de las técnicas de organización y clasificación de los datos se van a utilizar,
con base en las hipótesis generales, se elabora un plan tentativo de las diferentes correlaciones, o
análisis de información que se realizará, especificando: Sistema de codificación y tabulación. Las
técnicas estadísticas son vitales para evaluar los datos y determinar la calidad de los mismos,
comprobar las hipótesis y obtener conclusiones.
6.9. Consideraciones éticas
Es el conjunto de reflexiones en torno a las posibles implicaciones que tiene la realización del estudio
y el compromiso del investigador frente a las personas participantes, a los datos obtenidos, al grupo
de control sin la experiencia es benéfica y acerca del manejo de las fuentes de consulta, entre otros
aspectos.
7. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
En este capítulo se debe indicar los aspectos administrativos del proyecto, los cuales son prioritarios
cuando se espera obtener financiación. La mayoría de las entidades que aportan recursos
financieros hacia proyectos de investigación han elaborado matrices específicas para delimitar los
recursos y elementos financiables y la forma de costearlos.
En general se deben especificar:
7.1. Recursos humanos.
Relación de las personas que participarán: asesores, investigadores, equipo de recolección de datos,
digitación, apoyo estadístico, etc., especificando la calificación profesional y su función en la
investigación.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 174 de 202

7.2. Presupuesto.
Se presenta en un cuadro los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y
discriminando la cuantía de cada sector o renglón en la investigación. El cronograma financiero debe
cubrir todo el desarrollo del proyecto, en cada una de las etapas y fases.
Un presupuesto incluye los siguientes conceptos: infraestructura física, infraestructura tecnológica,
material y equipos.
7.3. Cronograma.
Es un plan de trabajo o un plan de actividades, que muestra en un orden lógico y secuencial la
duración del proceso investigativo, en una forma gráfica o de tabla. La especificación de las
actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar.
Bibliografía
Se registran en orden alfabético las obras y demás materiales de carácter informativo que se han
consultado para la elaboración del trabajo. Es importante incluir las fuentes citadas en los diferentes
partes del trabajo.
Se sugiere que todas las referencias bibliográficas se citen bajo el siguiente esquema.
Apellido paterno del autor Inicial (es) del nombre (s) del autor
Títulos subrayados ó itálicos
País o ciudad
Editorial ó Revista
Edición o número de la revista
Año y
Páginas.

INFORME FINAL DE INVESTIGACION


El informe final agrupa y consolida algunos elementos del proyecto de investigación y elimina algunas
subdivisiones, principalmente las que hicieron parte de la fase lógica.
1. Partes Preliminares
Son los elementos de presentación del trabajo, tales como tapa o pasta, guardas, cubierta, portada, página
aceptación, de dedicatoria, de agradecimientos, tabla de contenido, tabla de figuras, gráficas, etc.
2. Resumen y Palabras Claves
Es una exposición breve y precisa del contenido básico de la investigación, con la inclusión de la
metodología utilizada, los resultados obtenidos y las conclusiones relevantes, incluyendo sus posibles
aplicaciones (máximo en 200 palabras). Se usa espaciado sencillo para su presentación.
Las palabras claves son categorías para clasificar los documentos según las temáticas de indagación.
3. Introducción
Incluye la descripción del problema, su justificación, objetivos, alcances y limitaciones del trabajo, y su
organización en un texto continuo, sin subtitulaciones. Los objetivos deben ser los mismos que se
enunciaron en el documento original.
4. Marco Referencial
Incluye, los aportes teóricos, o planteamientos escritos sobre el tema que se trata en el estudio y los
antecedentes del problema, que son las investigaciones que se han hecho sobre el objeto de investigación
y que pueden servir para ampliar o continuar la investigación.
5. Diseño metodológico
Es la descripción de la manera como se llevó a cabo la investigación:
5.1. Tipo de diseño (incluye nivel de la investigación y marco epistémico)
5.2. Sistema de hipótesis y variables /o Presupuestos y categorías de análisis
Definición operacional y conceptual de las variables o fenómenos de indagación.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 175 de 202

5.3. Población y muestra.


5.4. Instrumentos
Criterios de validez y de confiabilidad de los instrumentos
5.5. Equipos (sólo si cumplen condiciones técnicas)
5.6. Instalaciones (Sólo si están estandarizadas)
5.7. Procedimiento
5.8. Consideraciones éticas
6. Resultados
Se presenta la información derivada del análisis de los datos obtenidos. Es la representación estadística
concreta que se expresa a través de: cuadros ó gráficos, dibujos, mapas, fotografías, etc. Se incluye la
descripción de las características numéricas de los mismos y la presentación de los resultados de las
pruebas estadísticas que tengan significancia, además del análisis de congruencia. Deberán estar en
relación con la medición inicial, descrita en los antecedentes del proyecto.
7. Conclusiones
Es la discusión fundamentada de los antecedentes y el marco teórico con los resultados de la investigación
8. Recomendaciones
Es el grupo de propuestas y recomendaciones que se plantean con relación al problema en estudio,
incluyendo sus posibles aplicaciones.
Bibliografía
Es el listado de las fuentes documentales citadas en el informe técnico final y que sirvieron de apoyo y
fundamentación para la investigación, desde su planeación hasta la ejecución de la misma, incluyendo al
análisis de los resultados.
Anexos
Son los instrumentos de recolección de la información e instructivos, así como información
complementaria del trabajo.

Protocolo para la presentación y análisis de casos clínicos


La presentación de casos clínicos aún representa un problema, no existe un formato universal que logre
englobar todos los aspectos necesarios, existen siete protocolos que intentan poner en relieve los aspectos
que deben incluirse cuando un caso ha de ser analizado, pero ninguno de ellos desglosa los aspectos
metodológicos que han de tomarse en cuenta, esto conlleva a una laguna de método que oriente de mejor
forma cómo ha de presentarse un caso clínico. Se intenta recopilar la experiencia que ha surgido de la
práctica cotidiana y se presenta un protocolo cuyo principal objetivo es subsanar las lagunas de método
que aún se observan en la presentación de casos clínicos ante los comités de ética asistencial.

En el año 2005 fueron publicadas por la UNESCO las guías para la creación y funcionamiento de los Comités
de Bioética. En estos documentos se encuentra amplia información y recomendaciones de cómo han de
conformarse dichos organismos, incluso en la guía número dos, en el apéndice III se presenta un formato
de consulta de casos, donde se establecen las nueve pautas que es conveniente observar para poder
analizar un caso:
1. Determinar los hechos clínicos y psicosociales del caso.
2. Identificar las perspectivas de los principales interesados.
3. Formular cuestiones y dilemas bioéticos.
4. Enumerar los posibles beneficios a corto y largo plazo y los posibles riesgos para el
paciente.
5. Esforzarse por lograr consenso por avenencia cuando no se logre el consenso pleno.
6. Establecer un plan de implantación.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 176 de 202

7. Vigilar el efecto del plan sobre el paciente y revisarlo en caso necesario.


8. Evaluar los procedimientos de revisión del caso.
9. Establecer un archivo de revisiones de casos para consulta futura.
No podemos negar que estos lineamientos son muy completos, que en muchos sentidos dan orden y
conjuntan lo ya expresado por otros autores.
Sin embargo, a la luz de la experiencia, vamos a tratar de puntualizar con más detalle los elementos que
consideramos debe contener un protocolo que tenga como objetivo la presentación y análisis de casos
clínicos ante el comité de ética asistencial, así como delinear los pasos que pretenden servir de guía para
ambas situaciones y con ellos intentar establecer un método que permita una mejor presentación y
análisis: Se establecieron estos elementos en base a los aspectos médicos-éticos y legales.

Análisis conceptual: problema dilema - conflicto


Aunque no es raro que se tomen como sinónimos, estas concepciones tienen sus diferencias, que a nivel
operativo implican matices en la toma de decisiones;
Problema
Proposición dirigida a averiguar el modo de obtener un resultado cuando ciertos datos son
conocidos. Hay dos tipos: problema determinado: aquel que sólo puede tener una solución o
más de una, pero en número fijo. Indeterminado: aquel que puede tener un número indefinido
de soluciones6,7.es un presupuesto donde se conoce una o más soluciones desde que se
presenta, por ejemplo: frente a una apendicitis, la solución es apendicectomia; deshidratación,
la solución es hidratar. Cuando el problema se hace presente, existen incluso de antemano
posibles soluciones.
Aquí es un asunto lineal. Aunque puede haber varias soluciones, sigue siendo un problema.
Dilema
La situación se complejiza, ya no es lineal como en el problema, aquí hay dos elementos que se
contraponen, existe un conflicto de intereses, una confrontación de dos valores, se plantea una
disyuntiva. El dilema también puede producirse por la inconsistencia de un sistema. Este es el
elemento que preponderantemente obliga a presentar los casos ante el comité; su mejor
distintivo es la interrogante: ¿qué debemos hacer?

Un dilema es una cuestión que ya no basta con los conocimientos científicos o técnicos para
resolverlo, pues en este son cuestiones valorativas las que están en juego. Ejemplo:

El paciente no quiere que se le aplique quimioterapia, la familia sí. Independientemente de las


motivaciones que se oculten en estas situaciones, el paciente apela a su derecho de
autoafirmación, la familia apela a su deseo de que su familiar sobreviva todo lo posible. El valor
de la autonomía vs el valor de la vida.
En el dilema el punto más álgido consiste en elegir entre las opciones que se tiene, hay que tomar
decisiones, y de ahí derivar acciones concretas que permitan resolver el caso clínico de la mejor
forma posible. La disyuntiva que presenta el dilema puede abordarse mediante las siguientes
estrategias, que, si bien no ofrecen respuestas absolutas, pueden ser guías útiles al momento de
deliberar:
Soluciones trágicas (sacrificio extremo): algo sumamente valioso va a tener que ser sacrificado,
es la ponderación del todo o nada. Ejemplos: Se pone la diálisis o muere, se somete a cirugía o
muere, se transfunde o muere. El sacrificio puede ser tan extremo que el paciente elija morir
como mejor solución, pues la otra opción le parece inaceptable para su concepción de vida.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 177 de 202

Sacrificio minimizado: elegir el mal menor, también hay un sacrificio, aunque la sensación de
pérdida es menor; ambas opciones representas cosas buenas y cosas no deseables, o riesgos, pero
los beneficios suelen ser mayores, lo que se elija va a representar un bien para el paciente.
Ejemplos: elegir entre cirugía coronaria o colocación de stent, elegir entre diálisis peritoneal o
hemodiálisis, elegir entre quimioterapia o radioterapia.
Superación o eliminación: este es el ideal, ya sea porque se logró el consenso entre las partes en
conflicto o porque el paciente resolvió su propio dilema. Una vez que se logra el consenso (lo cual
es la mejor solución), la toma de decisiones fluye en ese sentido y todo lo demás tendrá como
punto de orientación la elección que se haya realizado. Ejemplo: la familia quiere que se ponga
diálisis, pero el paciente, no acepta, finalmente se logra que el paciente acepte el tratamiento, o
viceversa finalmente la familia acepta respetar los deseos del paciente. La superación o
eliminación del dilema no necesariamente es en sentido positivo, simplemente significa que ya se
logró el consenso, ya sea en un sentido o en otro.
Cuando las situaciones dilemáticas, no logran resolverse por la vía del diálogo y deliberación,
fácilmente surge el conflicto, en el cual no es raro que el profesional de la salud se vea involucrado
en forma directa o indirecta.
Conflicto
El conflicto significa enfrentamiento, pelea. Aquí ya las partes involucradas se sienten agredidas y
el diálogo se torna difícil, en muchas ocasiones inexistente.
El conflicto no necesariamente se entabla únicamente entre dos, puede ser en el mismo paciente,
al sentirse o ser verdaderamente incapaz de tomar decisiones y con ello crear un ambiente de
mayor incertidumbre a su alrededor, lo cual puede manifestarse en formas muy diversas y
contingentes por quienes le rodean, incluyendo a los profesionales de la salud, puede ir desde la
comprensión hasta la hostilidad, también puede darse entre tres o más agentes, como el paciente,
el médico y la familia.
Causas frecuentes que provocan que una situación derive en conflicto:
• Falta de información, o por mala interpretación de dicha información.
• Paternalismo autócrata del Profesional de la Salud, en especial los Médicos que
insisten en que su criterio es el adecuado, ignorando las decisiones del paciente y/o
familia.
• Priorizar, por parte de los Profesionales de la Salud, las decisiones de la familia
ignorando los deseos del paciente.
• Fractura familiar donde un sector apoya las decisiones del paciente y otro sector no.
• Contraposición de criterios médicos, donde la solución implica acciones totalmente
contrapuestas.
Del conflicto es de donde suelen derivarse la mayoría de las denuncias o demandas hacia las
Instituciones sanitarias y hacia los profesionales de la salud.
Pendiente resbaladiza
Este concepto tiene múltiples interpretaciones, algunas incluso quedan sólo en metáforas.
En este trabajo se está utilizando para advertir sobre los posibles riesgos que la mecanización de
los procesos representa.
Para ello, de todas las acepciones existentes consideramos que, la más adecuada para los fines
que aquí se persiguen, es la estipulada por R. Higgs, quien establece que la pendiente resbaladiza
es: “una forma de argumentar en la que una acción, en sí misma posiblemente permisible,
puede, sin embargo, conducir a otras acciones similares consideradas indeseables. Este hecho
puede deberse a que no existe un modo claro de evitar el deslizamiento de una acción a otras, o

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 178 de 202

bien a que, a pesar de la existencia de líneas divisorias claras, teniendo en cuenta cómo es la
naturaleza humana, se traspasarán esas líneas sin darse cuenta o sin prestar la debida atención.”
Un factor que en la práctica clínica y en las sesiones de los Comités, puede ser el elemento
desencadenante de esta pendiente es la mecanización de los procesos, donde la ejecución de los
protocolos, e incluso las actitudes de los miembros de los Comités, caen en esa falta de atención
y nos atrevemos a decir en un exceso de burocratización donde ya sólo se observan cuestiones
de forma, pero no de fondo. La introducción del concepto de pendiente resbaladiza en el ámbito
de los Comités de ética asistencial, puede servir de inicio como un foco de alerta, un llamado
para evitar que los miembros de los Comités de ética asistencial, caigan en situaciones o
actitudes que acaben desvirtuando o alejándolos de los objetivos ya establecidos para este tipo
de organismos, ocasionando consciente o involuntariamente más perjuicio que beneficio.
Otros riesgos, son:
a) La falta de protocolos, ocasionando que no existan criterios unificados sobre ciertos
procesos,
b) Actitudes no adecuadas de los profesionales de la salud, derivadas del exceso de
trabajo,
c) La pérdida del carácter interdisciplinar, siendo el coordinador la voz imperante.
En un intento de evitar el riesgo que representa la pendiente resbaladiza, se propone
el siguiente método para la presentación y análisis de los casos clínicos:

Método para la presentación y análisis de casos


1. Hacer la presentación del caso por el comisionado para ello. Debe ser alguien que pertenezca al
Comité, pues al menos en México, donde la mayoría de los profesionales de la salud todavía no
tienen conocimientos en bioética, es frecuente que los casos o están mal presentados o no son
casos propios para ser analizados por el Comité de ética asistencial.
2. Proporcionar la información que los participantes requieran sobre cada apartado: factores
médicos/éticos/legales.
3. Establecer si es un problema, un dilema, o un conflicto.
4. Establecer con la mayor puntualidad posible las implicaciones éticas que el caso tenga, ya sea
por falta de observación a la deontología médica, por transgresión a los principios bioéticos, o
alguna otra acción o situación que a la luz del análisis se considere que tiene repercusiones éticas.
5. Una vez que todas las dudas sobre la presentación e información se hayan atendido, proceder al
análisis del caso.
6. Es importante que las recomendaciones que el Comité emita contemplen las implicaciones en
los distintos aspectos a considerar: médicos, éticos y legales.
7. Determinar si es necesaria una segunda sesión para convocar a otro(s) especialista (s).
8. Dar seguimiento al caso por la comisión interna. La cual informará en tiempo previamente
establecido por el Comité si las recomendaciones fueron viables o no, y si las soluciones
operativas fueron implementadas.
9. Volver a retomar el caso si las recomendaciones no fueron observadas, o si las transgresiones
con implicación ética se siguen manifestando.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 179 de 202

Tipos de acciones derivadas del análisis bioético


Aunque en forma genérica, el Comité de ética asistencial sólo está facultado para emitir recomendaciones,
hay que tomar en cuenta que éstas si tienen un peso para generar acciones más particulares, de ahí la
importancia de dar seguimiento a los casos, hasta que éstos se consideren casos resueltos, al ya no estar
dependiendo de un seguimiento por parte del Comité de ética asistencia:
1. Recomendaciones para la intervención de otros comités, por ejemplo, al Comité de
control y calidad. Esto con la finalidad de que sean comités de índole operativo quienes
revisen que las acciones a este nivel estén debidamente encaminadas.
2. Correctivas: de las recomendaciones surgen acciones encaminadas a implementar
protocolos o reestructurarlos, que por su naturaleza o forma de ejecución estén
representando problemas de índole ético o legal.
3. Normativas: Solicitar la intervención de otras Instancias como el Ministerio Público o
alguna otra Institución gubernamental, ya que se considera que la transgresión ética es
sumamente grave, o el caso amerita intervenciones extra sanitarias.

Protocolo de trabajo de casos clínicos.


Un protocolo de trabajo de casos clínicos en medicina es un documento que describe los detalles y el
proceso de un estudio en el que se presentan y analizan casos clínicos específicos. El protocolo incluye
información sobre:
• Introducción: Descripción del contexto y la motivación detrás del estudio, incluyendo una breve
discusión de la importancia de los casos clínicos en la formación de los profesionales de la salud y
en el desarrollo de la investigación.
• Casos clínicos: Presentación detallada de cada caso clínico, incluyendo información sobre la
historia clínica, los exámenes físicos, los estudios de imagen, los resultados de los laboratorios y
otras informaciones relevantes
• Análisis de casos: Descripción detallada de los métodos que se usaron para analizar los casos
clínicos, incluyendo la revisión de la literatura, la identificación de patrones y tendencias, y la
interpretación de los resultados.
• Discusión: Interpretación de los resultados, incluyendo una comparación con los estudios previos,
una evaluación de las hipótesis y una discusión de los hallazgos en el contexto de la literatura
existente.
• Conclusiones: Declaración clara y precisa de las conclusiones y recomendaciones que se pueden
extraer de los resultados del estudio de casos clínicos.
• Referencias: Lista de las fuentes consultadas para desarrollar el protocolo de trabajo de casos
clínicos.
El protocolo de Trabajo de Casos Clínicos es un documento esencial para el desarrollo de un estudio
riguroso y confiable de casos clínicos. Además, es una herramienta valiosa para la formación de los
profesionales de la salud, ya que les permite aplicar los conocimientos teóricos a situaciones reales y
mejorar sus habilidades diagnósticas y terapéuticas. También es una fuente importante de información
para la investigación, ya que puede contribuir a la identificación de nuevas tendencias y patrones en la
práctica clínica.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 180 de 202

Informe final del trabajo de casos clínicos.


Un Informe Final del Trabajo de Casos Clínicos en medicina es un documento que presenta los resultados
de un estudio de casos clínicos y las conclusiones y recomendaciones que se pueden extraer de ellos. Este
informe generalmente incluye los siguientes elementos:
• Resumen: Una presentación breve y concisa de los objetivos, metodología, resultados y
conclusiones del estudio.
• Introducción: Descripción detallada del contexto y la motivación detrás del estudio de casos
clínicos, incluyendo una breve discusión de la importancia de los casos clínicos en la formación de
los profesionales de la salud y en el desarrollo de la investigación.
• Casos clínicos: Descripción detallada de cada caso clínico, incluyendo información sobre la historia
clínica, los exámenes físicos, los estudios de imagen, los resultados de los laboratorios y otras
informaciones relevantes.
• Análisis de casos: Discusión detallada de los métodos que se usaron para analizar los casos
clínicos, incluyendo la revisión de la literatura, la identificación de patrones y tendencias, y la
interpretación de los resultados.
• Discusión: Interpretación de los resultados, incluyendo una comparación con los estudios previos,
una evaluación de las hipótesis y una discusión de los hallazgos en el contexto de la literatura
existente.
• Conclusiones: Declaración clara y precisa de las conclusiones y recomendaciones que se pueden
extraer de los resultados del estudio de casos clínicos.
• Referencias: Lista de las fuentes consultadas para desarrollar el informe final del trabajo de casos
clínicos.

El informe final del trabajo de casos clínicos es un documento crucial para el desarrollo de la investigación
en medicina y para la formación de los profesionales de la salud.

Además, es una fuente valiosa de información para la comunidad médica, ya que puede contribuir a la
identificación de nuevas tendencias y patrones en la práctica clínica.

También es una herramienta importante para la toma de decisiones en el ámbito de la salud, ya que
permite a los profesionales evaluar los resultados y tomar decisiones informadas basadas en la evidencia.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 181 de 202

14
TIPOS DE PUBLICACIÓN
Publicar es una necesidad cada vez más importante, ya que la evidencia (Observación empírica) debe
sustentarse sobre bases metodológicas firmes y ser respaldada por pruebas estadísticas que le den solidez
a los conceptos, acercándonos a la verdad, mediante la deducción y obteniendo conclusiones (Inferencia).
Toda nuestra actividad médica y quirúrgica que vamos fortaleciendo día a día con nuestra propia
experiencia, o, mejor dicho, con nuestra propia evidencia, podría guardarse en un arcón donde nosotros
mismos cerráramos la aldabilla, aunque muchas veces tardaría mucho tiempo en volverse a abrir, siempre
y cuando en nuestras mentes se encontrara la idea de dejar un legado a las nuevas generaciones.
Debemos de familiarizarnos con este proceso de encontrar respuestas a las preguntas que nos
formulamos, proceso al que se le conoce como método científico.
Existen algunas reglas de oro para publicar; es sabido que toda investigación nace de una pregunta de
investigación, pero el gran secreto para que esta investigación realmente transcienda debe ser una idea
Novedosa y útil.

Actualmente existe un número importante de protocolos que se registran en las instituciones, mismos que
una vez finalizados se presentan en actividades académicas, congresos, conferencias, simposios y
reuniones científicas; con frecuencia, a lo que llegamos es a la presentación de los resultados de
investigación en forma oral o en cartel, pero si comparáramos estas cifras con el número de publicaciones
derivadas de esos protocolos, el número se reduciría de manera importante, ya que existe una
desproporción considerable que se traduce en una buena cantidad de investigaciones científicas que no
culminan en publicación.

Protocolo de investigación, manuscrito y artículo científico


Lo primero que debemos hacer es definir los nombres de los documentos, producto de la investigación,
de los cuales se derivan:
Protocolo: planeación escrita de un proyecto de investigación; no incluye resultados, discusión ni
conclusiones.
Manuscrito: documento que redactan los autores del estudio con los resultados de la investigación, el cual
se convertirá en el artículo científico original (Versión no editada o no publicada).
Artículo científico: publicación de una investigación en una revista científica que aporta conocimiento
nuevo y que no ha sido publicado previamente.

Tipos de publicaciones científicas


Hay varios tipos de publicaciones científicas en medicina, incluyendo:
• Artículos originales: Son los trabajos más comunes en la literatura médica y presentan los
resultados de investigaciones originales y relevantes.
• Revisión sistemática: Son un tipo de artículo que resume y evalúa la literatura existente sobre un
tema específico.
• Metaanálisis: Es un tipo de revisión sistemática que combina los resultados de múltiples estudios
para llegar a conclusiones más sólidas y precisas.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 182 de 202

• Casos clínicos: Son publicaciones que describen detalladamente un caso clínico interesante o raro,
incluyendo la historia clínica, los exámenes y los resultados.
• Guías clínicas: Son documentos que proporcionan recomendaciones y directrices para la práctica
clínica, basadas en la evidencia científica.
• Cartas al editor: Son publicaciones cortas que se utilizan para hacer comentarios o correcciones
sobre un artículo previamente publicado.
• Comentarios: Son publicaciones que evalúan y discuten los hallazgos y conclusiones de un estudio
previamente publicado.

Estos tipos de publicaciones científicas en medicina son importantes para el desarrollo de la investigación
en el campo, ya que permiten a los profesionales de la salud estar al tanto de las últimas tendencias,
desarrollos y hallazgos en su campo. Además, son una fuente valiosa de información para los profesionales
de la salud, ya que les permiten tomar decisiones informadas basadas en la evidencia y mejorar su práctica
clínica.

En el área de la salud, las revistas médicas difunden el conocimiento científico con base en la clasificación
de acuerdo con el origen donde surge la información, el mensaje que transmite y la estructura del
documento; esto es, las revistas suelen tener cierta predilección hacia algunos temas en particular, lo cual
es importante que el autor conozca para así eficientizar los procesos en la etapa de la publicación.
Las publicaciones se pueden dividir en: primarias, secundarias y terciarias.
Las publicaciones primarias en medicina son los estudios originales que presentan los resultados de
investigaciones inéditas y relevantes en el campo. Estos incluyen artículos originales, ensayos clínicos,
estudios observacionales, estudios de casos y controles, estudios de cohortes, entre otros.

Las publicaciones primarias en medicina son importantes porque proporcionan la información original y
los hallazgos más recientes en el campo. Además, son la fuente principal de información para la
elaboración de revisiones sistemáticas y metaanálisis, así como para la formulación de guías clínicas y para
la toma de decisiones informadas en la práctica clínica.

Es importante destacar que las publicaciones primarias en medicina deben ser evaluadas críticamente
antes de ser aplicadas en la práctica clínica, ya que no todos los estudios son de igual calidad y algunos
pueden tener limitaciones importantes.

Algunos ejemplos de publicaciones primarias en medicina son:


• Artículos originales: estudios que presentan los resultados de una investigación original en una
revista científica especializada.
• Ensayos clínicos: estudios controlados y aleatorios que evalúan la eficacia y seguridad de un
tratamiento, intervención o medicamento en pacientes humanos.
• Estudios observacionales: estudios que observan y registran la ocurrencia de una enfermedad o
condición en una población sin intervenir directamente.
• Estudios de casos y controles: estudios que comparan pacientes con una enfermedad o condición
con un grupo control sin la enfermedad o condición para identificar factores de riesgo o factores
asociados.
• Estudios de cohortes: estudios que siguen a un grupo de personas durante un período de tiempo
para evaluar la incidencia de una enfermedad o condición.
Estos son solo algunos ejemplos de publicaciones primarias en medicina. Hay muchos otros tipos de
estudios originales que pueden ser considerados publicaciones primarias en el campo.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 183 de 202

Las publicaciones secundarias en medicina son aquellas que resumen, comentan o evalúan la evidencia
científica previamente publicada. Algunos ejemplos de publicaciones secundarias en medicina incluyen:
• Revisiones sistemáticas: son estudios que recopilan y evalúan la evidencia científica existente
sobre un tema específico.
• Guías de práctica clínica: son documentos que recopilan y evalúan la evidencia científica para
brindar recomendaciones a los profesionales de la salud sobre el diagnóstico, tratamiento y
prevención de enfermedades.
• Metanálisis: son estudios que combinan y analizan los resultados de varios estudios previos para
obtener conclusiones más robustas sobre el efecto de un tratamiento o intervención.
• Artículos de revisión: son artículos escritos por expertos que proporcionan una perspectiva
detallada y actualizada sobre un tema específico en la medicina.
• Comentarios y cartas al editor: son publicaciones cortas que comentan o responden a
publicaciones previas en una revista científica.
Estos son solo algunos ejemplos de publicaciones secundarias en medicina. Hay muchos otros tipos de
estudios que pueden ser considerados publicaciones secundarias en el campo.

El conocimiento de las fuentes de información biomédicas es uno de los pilares básicos para el ejercicio
profesional y para correcto desarrollo de la investigación en el área.

La información biomédica lleva décadas creciendo de forma exponencial. La base de datos de información
bibliográfica más consultada, Medline es una base de datos bibliográficas que almacena millones de
referencias y resúmenes de artículos científicos en el campo de la biomedicina. En la actualidad, hay más
de 32 millones de referencias y resúmenes en Medline, y este número sigue creciendo a medida que se
publican nuevos estudios. Sin embargo, es importante señalar que Medline no almacena los artículos
completos, sino solo referencias y resúmenes. Para acceder al texto completo de un artículo, es necesario
consultar la revista científica en la que se publicó o utilizar una biblioteca que tenga acceso a los artículos
a través de una suscripción, y lo mismo ocurre en otras bases de datos como Scopus y la Web of Science,
con más 40 millones de trabajos, de los que la mitad corresponden a biomedicina.

La metodología de recuperación de información en las fuentes apropiadas puede establecerse en varios


pasos consecutivos:
• empezar las búsquedas en las fuentes de información terciaria;
• seguir con búsquedas en las fuentes de información secundaria;
• indagar en las fuentes de información primaria (revistas);
• como último recurso, ensayar la búsqueda «salvaje» en los buscadores y metabuscadores de
Internet; finalmente, no olvidar los recursos, herramientas y aplicaciones de la Web 2.0, pues
también pueden aportar información de interés.

Junto a las fuentes comentadas hasta ahora, coexisten en Internet una serie de recursos, herramientas y
aplicaciones en torno a la llamada Web 2.0 destinadas a mejorar la comunicación y el conocimiento, que
también pueden aportarnos información de interés.

La Web 2.0 se basa en el trabajo colectivo para crear nuevos contenidos, reutilizarlos, actualizarlos y
enriquecerlos con opiniones y valoraciones, el acceso libre a la información y la posibilidad de establecer
relaciones sociales.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 184 de 202

Entre las muchas herramientas que se están desarrollando en torno a la Web 2.0, destacamos algunas por
su interés a la hora de aportar información útil para el traductor médico: wikis, redes sociales, blogs y
podcasts.

Los tipos de publicaciones científicas con los que se podrían encontrar.


Pero primero se debe tener claridad de que cualquier material que tenga el apellido de «científico» es
porque en su elaboración se aplicó el método científico, un protocolo riguroso que comienza con la
observación, seguida por la postulación de una hipótesis, puesta a prueba de esta hipótesis mediante
experimentos, obtención y análisis de resultados, luego la conclusión y discusión de la experiencia.

Cuando se trata de un nuevo estudio científico, debemos observar qué tipo de artículo es o en qué estado
de publicación se encuentra.
Una pre-publicación o preprint, generalmente sobre una investigación en desarrollo, corresponde a la
versión enviada a la revista (magazine) o periódico (journal), que se comparte al público gratuitamente en
repositorios de acceso abierto (Open Access). Este tipo de publicaciones no han sido revisadas por
personas externas al grupo o institución en donde se realizó la investigación, proceso que se conoce como
revisión por pares o peer review.

Un postprint es la versión aceptada por la revista o periódico, que ha sido sometida al proceso de revisión
por pares y re-enviada a los autores para realizar correcciones, ya sea de forma o de fondo, como hacer
nuevos o más experimentos. Se conoce también como Author-Accepted Manuscript (AAM) o «manuscrito
aceptado por el autor», ya que un manuscrito también puede ser rechazado.

Cuando un trabajo se publica se la conoce, dentro de la «jerga científica» como «paper« y es la versión
definitiva que ha sido editada y formateada para aparecer en la revista o periódico, en formato impreso
en papel y digital. Dependiendo de la revista o periódico, visualizar la publicación puede ser gratis y de
acceso abierto, o mediante suscripción pagada.
A las publicaciones se les asigna un DOI (por las siglas en inglés Digital Object Identifier) cuando se
encuentran publicadas, que es un identificador único para cada publicación. Un paper puede ser
retractado si se encuentra un error considerable en sus experimentos o conclusiones.

Una investigación original es el tipo de publicación más común, puede ser nombrado como:
• Investigación original,
• Artículo Original,
• Artículo de investigación,
• Informe completo,
• Artículo de investigación primaria
• Investigación o
• Artículo.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 185 de 202

La estructura básica de este tipo de publicación científica es una introducción, métodos, resultados y
discusión. En general tienen un resumen (abstract), y pueden incluir una conclusión y proyecciones.

Una revisión o review es una recopilación y resumen en torno a un tema en particular, que recoge
numerosas investigaciones publicadas previamente, junto con una perspectiva del estado actual de dicho
campo de investigación.
El review destaca resultados relevantes e interrogantes aún sin resolver y son artículos escritos por
expertos en el área que son invitados por las y los editores de la revista o periódico. Son el tipo de artículo
científico más leído y citado.

A diferencia de una revisión, una revisión sistemática generalmente emplea menos de 10 papers como
referencia, mientras que la revisión utiliza 150 o más.
Una revisión sistemática utiliza herramientas de búsqueda y bases de datos específicas, mientras que la
revisión es un proceso más «azaroso».
A diferencia de una revisión, en una revisión sistemática se plantea una pregunta y no se realizan
interpretaciones que pueden estar sujetas a la experiencia particular de las y los autores.

Una carta (letter), reporte corto (short report) o comunicación breve (brief communication) es un artículo
en que la o el editor de la revista o periódico selecciona una investigación original ya publicada que estima
es meritoria de destacar y emite un reporte sobre ella para estimular futuras investigaciones e informar a
investigadoras e investigadores en el área.

Un caso de estudio es un reporte sobre un fenómeno específico con el cual investigadoras e investigadores
se encontraron durante su trabajo y que consideran importante de compartir ya que representa una
novedad y que debe ser alertado a la comunidad científica. Es un artículo muy frecuente en medicina para
dejar constancia de potenciales patologías aún no descritas.

Un artículo de metodología y métodos es una descripción de un nuevo método, técnica, prueba o


procedimiento, que puede ser completamente nuevo o ser la mejora de un método existente, y debe ser
un avance concreto de la tecnología disponible en el momento de la publicación.

Un meta-análisis es un análisis estadístico computacional que combina los resultados de múltiples estudios
científicos. Un meta-análisis considera el grado de error de cada fuente y es capaz de contrastar los
resultados e identificar patrones comunes. Al momento de «programar» un meta-análisis, las o los
investigadores toman decisiones subjetivas que pueden modular los resultados. Pueden servir de materia
prima para una revisión sistemática como fuente secundaria, a diferencia de un artículo original que es
una fuente primaria.

Por último, un ensayo clínico es, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), un tipo de investigación
que estudia pruebas o tratamientos nuevos para evaluar sus efectos sobre la salud humana. Los ensayos
clínicos se componen de 4 fases consecutivas y requieren de voluntarios (sanos y enfermos) para poner a
prueba intervenciones como fármacos, procedimientos, dispositivos médicos, tratamientos preventivos o
curas. El diseño de un ensayo clínico debe ser aprobado por una autoridad competente dentro del país en
que se realiza, y sus resultados son publicados una vez que se analizan e interpretan.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 186 de 202

Tipos de artículos de revistas


Hay varios tipos de artículos que se publican en revistas científicas, incluyendo:
• Artículos originales: Son estudios originales que presentan los resultados de investigaciones
originales o experimentos. Estos artículos son el tipo de publicación más importante y prestigioso
en revistas científicas.
• Revisión: Son artículos que resumen y analizan la literatura existente sobre un tema específico.
Estos artículos se utilizan para proporcionar una visión general de los avances en un área específica
de investigación.
• Casos clínicos: Son descripciones detalladas de pacientes con una enfermedad o afección,
incluyendo sus síntomas, diagnósticos y tratamientos. Estos artículos se utilizan para discutir la
aplicación práctica de la investigación en un contexto clínico.
• Artículos de opinión: Son artículos escritos por expertos en un área de investigación que
proporcionan una perspectiva sobre un tema específico. Estos artículos se utilizan para promover
una discusión o debatir una cuestión importante en un área de investigación.
• Correspondencia: Son cartas escritas por investigadores o profesionales que proporcionan
comentarios o respuestas a artículos publicados previamente en la revista. Estos artículos se
utilizan para continuar una discusión o para corregir errores en artículos previos.
Estos son algunos de los tipos más comunes de artículos que se publican en revistas científicas, pero hay
muchos otros tipos que pueden variar según la revista y el campo de investigación.

Publicaciones Científicas
Un texto científico, publicación científica o comunicación científica, es uno de los últimos pasos de
cualquier investigación científica, previo al debate externo.
Publicaciones científicas. Publicación que divulga artículos científicos y/o información de actualidad sobre
investigación y desarrollo acerca de un campo científico determinado. Estas revistas contienen artículos
originales inéditos que han pasado por revisión, para asegurar que se cumple con las normas de calidad y
validez científica. Su objetivo es comunicar el resultado de las investigaciones realizadas por personas o
grupos que se dedican a crear ciencia.

Características de las publicaciones científicas:


a. Claridad: Se consigue a través de oraciones y expresiones no ambiguas, ordenadas y sin
sobreentendidos.
b. Precisión: Los textos científicos tienden a evitar terminología ambigua y la subjetividad, y
en su lugar emplear términos unívocos (términos con un solo significado). A veces precisar
un contenido involucra matizar o citar casos, lo cual a veces es difícil de contraponer con
el propósito de claridad.
c. Verificabilidad: Los textos científicos tienden a basarse en fuentes verificables, por lo que
es común que el texto cite las fuentes de las afirmaciones. Éstas se acompañan de gráficos,
estadísticas y tablas que muestran cuantitativamente lo afirmado.
d. Universalidad: Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en
cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello
se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una
lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser
unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.
e. Objetividad: Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones
subjetivas del autor.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 187 de 202

Papel de la publicación científica:


• Informar
• Participa en el proceso de creación colectiva
• Es parte del proceso de validación de la ciencia
• Es parte del sistema de educación y superación

Un artículo científico (a veces también llamado paper como anglicismo) es un trabajo relativamente breve
destinado a la publicación en revistas especializadas.
Tiene como objetivo difundir de manera clara y precisa, los resultados de una investigación realizada sobre
un área determinada del conocimiento. También busca fomentar el desarrollo de métodos experimentales
innovadores.

Debe estar cuidadosamente redactado para expresar de un modo claro y sintético lo que se pretende
comunicar, incluye las citas y referencias, indispensables para verificar y poder reproducir los resultados
originales que se dan a conocer en el mismo.

El artículo es el resultado de una investigación en el cual se difunden los hallazgos. Deberá ser resultado
de una investigación con rigor científico. Es decir, deberá usar métodos, estándares y procedimientos que
se hayan demostrado científicamente válidos.

El trabajo debe aportar algo nuevo al campo del conocimiento correspondiente. Debe ser un trabajo
original del autor o autores.

Evaluado por un comité de cierto organismo el cual ha aprobado que el artículo se incluya en su
publicación. (Arbitrado).

Deberá seguir la estructura impuesta por el organismo donde se publique el artículo, incluyendo la forma
de hacer referencias, los apartados y la extensión de cada apartado para cada uno de las explicaciones de
los siguientes temas. Atractivo para el lector, de actualidad y dentro del campo de la revista que lo publica.

El conocimiento se construye y valida socialmente. En el caso del conocimiento científico, son las
comunidades profesionales, académicas y científicas las que determinan qué puede ser considerado
conocimiento y qué no. Ello se lleva a cabo mediante la valoración, tanto de los procesos sistemáticos
desarrollados para generar dicho conocimiento como de lo que se obtiene de tales procesos, esto es, los
métodos y los resultados de la investigación. Para que tal validación se pueda dar, los resultados de una
investigación deben ser comunicados y debatidos durante su exposición en eventos científicos o a través
de una publicación.

La publicación de la investigación o del trabajo académico varía según las áreas disciplinares. En las ciencias
sociales, por ejemplo, el nuevo conocimiento se comunica frecuentemente a través de libros. En las
ciencias básicas y médicas, por otro lado, se privilegia la publicación de artículos en revistas científicas. En
América Latina, con la expansión de los sistemas de incentivos a la investigación por medio de sistemas de
puntajes, que se ven reflejados en bonificaciones o incrementos salariales entre los profesores
universitarios, se ha comenzado a dar particular importancia a la publicación en revistas científicas y se ha
dejado de lado la publicación de libros. En pocas palabras, lo que vale es publicar en revistas… indizadas.
Sin embargo, no existe un solo tipo de artículo y no todos los tipos de artículos tienen valor para los índices.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 188 de 202

Protocolo para realizar una publicación científica.


El protocolo para realizar una publicación científica varía dependiendo de la revista en la que se desea
publicar, pero aquí hay una lista general de los pasos que se deben seguir:
• Identificar la revista adecuada: Es importante identificar la revista adecuada para publicar su
artículo en función de su área de investigación y de los requisitos de la revista.
• Leer las normas de presentación: Es importante revisar cuidadosamente las normas de
presentación de la revista antes de enviar su artículo, para asegurarse de cumplir con todos los
requisitos y recomendaciones.
• Preparar su artículo: Escriba su artículo siguiendo los formatos y estilos requeridos por la revista,
incluyendo título, resumen, introducción, metodología, resultados, discusión, conclusiones y
referencias.
• Revisar su artículo: Es importante revisar su artículo cuidadosamente antes de enviarlo para
asegurarse de que esté bien escrito y de que cumpla con todos los requisitos de la revista.
• Enviar su artículo: Envíe su artículo a la revista a través del sistema electrónico o correo
electrónico específico que la revista haya establecido.
• Evaluación por pares: La mayoría de las revistas académicas y científicas utilizan el sistema de
revisión por pares para evaluar los artículos que reciben. Esto significa que su artículo será
evaluado por expertos en su área de investigación que determinarán si se acepta o rechaza para
su publicación.
• Revisar y corregir: Si se reciben comentarios o sugerencias de los revisores, revise su artículo y
haga las correcciones necesarias antes de enviarlo de nuevo a la revista.
• Publicación: Una vez que se han cumplido todos los requisitos y se han hecho todas las
correcciones necesarias, su artículo será publicado en la revista.
Este es un protocolo general para publicar un artículo en una revista científica, pero los requisitos
específicos y los pasos pueden variar dependiendo de la revista y del país donde se publique.

Tipos de revistas académicas y científicas


Hay varios tipos de revistas académicas y científicas, incluyendo:
• Revistas generales: Son revistas que publican artículos sobre una amplia gama de temas en un
campo de investigación específico, como la medicina o las ciencias naturales.
• Revistas especializadas: Son revistas que publican artículos sobre un tema específico o subárea
de un campo de investigación, como la oncología o la biotecnología.
• Revistas de acceso abierto: Son revistas que permiten a todos los lectores acceder a los artículos
publicados sin ningún costo o restricción.
• Revistas de suscripción: Son revistas que requieren una suscripción para acceder a los artículos
publicados.
• Revistas indexadas: Son revistas que han sido incluidas en una base de datos de revistas
científicas, como Medline o PubMed.
• Revistas sin índice: Son revistas que no han sido incluidas en una base de datos de revistas
científicas y, por lo tanto, no son tan ampliamente reconocidas o prestigiosas como las revistas
indexadas.
Estos son algunos de los tipos más comunes de revistas académicas y científicas, pero hay muchos otros
tipos que pueden variar según el campo de investigación o el país donde se publican.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 189 de 202

Importancia de realizar una publicación en medicina.


La publicación de investigaciones en medicina es importante por varias razones:
• Compartir conocimiento: La publicación de investigaciones permite compartir los resultados y
hallazgos con la comunidad científica y médica, fomentando la colaboración y el avance del
conocimiento en la medicina.
• Validación científica: La publicación de investigaciones en revistas revisadas por pares garantiza
un proceso de revisión riguroso, que asegura la calidad y la validez de los resultados y hallazgos
presentados.
• Aplicación práctica: Los resultados de investigaciones publicadas en medicina pueden ser
aplicados en la práctica clínica para mejorar la atención médica y la salud de la población.
• Impacto y visibilidad: Las publicaciones en revistas reconocidas y con un alto impacto tienen un
mayor impacto y visibilidad, lo que puede aumentar la reputación y el reconocimiento de los
investigadores y de la institución que los patrocina.

En resumen, la publicación de investigaciones en medicina es fundamental para compartir y validar el


conocimiento, para mejorar la atención médica y para fomentar el avance y la visibilidad de la
investigación en el campo de la medicina.

Soportes de las publicaciones en medicina.


Las publicaciones en medicina pueden tener diferentes soportes, que incluyen:
• Revistas científicas y académicas: Las revistas científicas y académicas son uno de los soportes
más importantes para la publicación de investigaciones en medicina. Estas revistas suelen ser
revisadas por pares y tienen un riguroso proceso de revisión antes de la publicación.
• Libros: Las publicaciones en forma de libro son otro soporte importante en medicina,
especialmente para publicaciones de gran extensión o de temáticas especializadas.
• Conferencias y simposios: Las conferencias y simposios son una oportunidad para presentar
investigaciones y discutir resultados con colegas en el campo de la medicina.
• Repositorios digitales: Los repositorios digitales, como PubMed Central, son un soporte cada vez
más importante para la publicación de investigaciones en medicina, ya que permiten el acceso
libre y universal a los resultados de investigaciones.
• Bases de datos: Las bases de datos médicas, como Embase o Medline, son un soporte
importante para la búsqueda y revisión de investigaciones en medicina.

En general, las publicaciones en medicina pueden tener diferentes soportes, incluyendo revistas
científicas y académicas, libros, conferencias y simposios, repositorios digitales y bases de datos.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 190 de 202

15
ACCESO A LA
INFORMACION
Todos los días crece el conocimiento científico. En las próximas 24 horas se publicarán cientos de estudios
con los descubrimientos más recientes, pero la mitad quedarán recogidos en revistas académicas que solo
se distribuyen a los centros de investigación capaces de pagar suscripciones millonarias.

El acceso a la investigación científica es la disponibilidad y accesibilidad de los resultados y publicaciones


de investigación en diversos medios y plataformas. Esto incluye acceso a revistas científicas, bases de datos
de investigación, repositorios institucionales, entre otros.

El acceso abierto (Open Access) es un movimiento que busca hacer accesible la investigación científica sin
restricciones y sin costo para el usuario. Esto se logra a través de la publicación en revistas Open Access o
mediante la deposición de los artículos en repositorios de acceso abierto.

Sin embargo, el acceso a la investigación científica puede estar limitado por factores como el costo de
suscripción a revistas y bases de datos, la propiedad intelectual y los derechos de autor. Por lo tanto, es
importante fomentar el acceso abierto y la disponibilidad de la investigación científica para fomentar la
transparencia, la colaboración y el avance del conocimiento.

Cabe preguntar por qué una ciencia que depende en gran parte de la financiación pública no facilita todos
sus resultados a la ciudadanía. El educador, autor, activista y catedrático de la Universidad de Stanford
John Willinsky lleva dos décadas de cruzada por el acceso libre y universal a la información científica.
Asegura que esta visión, la de la ciencia abierta, ya es posible en la era digital. Y, sin embargo, sus esfuerzos
se han visto frustrados por el celo con el que las editoriales académicas se aferran a su arcaico modelo de
publicación.

“El acceso al conocimiento es un derecho humano”, dice Willinsky durante una visita al Centro de
Ciencias Humanas y Sociales del CSIC en Madrid. Habla pensando en los investigadores que no
están afiliados a una buena biblioteca universitaria —como muchos en el mundo—, en los
estudiantes y en los periodistas, pero también incluye al público y hay médicos en la clínica, que
no están seguros de un diagnóstico y necesitan más información”. Para él, la ciencia “podría tener
un papel mucho más amplio” en la sociedad del que tiene ahora.

La disponibilidad de nuevas tecnologías de información y comunicación, está permitiendo a la sociedad


abrir los contenidos, las tecnologías, y los procesos de nuestras actividades.

El proceso de apertura brinda grandes oportunidades de avanzar más participativamente y eficientemente


en la construcción de nuevos conocimientos y en el compartir esos conocimientos con los sectores de la
sociedad que pueden aplicarlos para resolver necesidades específicas.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 191 de 202

Pero en todo proceso de apertura, que es una construcción social, debemos tomar decisiones en base a
los principios que consideramos deben acompañar esa apertura.

En esta sección, veremos algunos hechos y decisiones que se han realizado al proceso de Acceso Abierto,
acceso libre y gratuito en Internet a los textos completos de publicaciones científicas y académicas- que
nos muestran los principios que estuvieron presente en ese proceso de apertura que lleva ya más de dos
décadas.

El objetivo es mostrar con este caso del acceso abierto al conocimiento científico y académico, la
importancia de tener claro los principios y visiones, antes de tomar decisiones sobre qué, cómo, para quién
y para qué abrir contenidos, tecnologías y procesos.

En el caso del acceso abierto al conocimiento científico y académico, en los países desarrollados, donde la
privatización del conocimiento ha llegado hace décadas al ámbito académico y científico que tercerizó al
sector comercial gran parte de la producción de revistas y libros científicos y académicos, el camino hacia
formas más abiertas de compartir conocimiento tuvo desde sus inicios dos visiones muy diferentes.

Por una parte, científicos conscientes del costo que tiene para los presupuestos de investigación científica
esa tercerización comercial y defensores de la idea de que la investigación financiada con fondos públicos
debe estar libremente disponible para todos, y por otro lado el sector de edición académica comercial
concentrado en unas pocas corporaciones internacionales.

En todos los casos, está el derecho de defender el acceso al conocimiento, y que el conocimiento abierto
sea gestionado por la comunidad involucrada utilizando tecnologías y procesos abiertos, y no gestionado
por el mercado.

Mientras estos protagonistas denuncian y proponen liberar el conocimiento financiado con fondos
públicos que ha sido apropiado por el mercado, cada vez son más los gobiernos y comunidades científicas
y académicas que en el mundo establecen políticas formales e infraestructuras para que los resultados de
la producción académica y científica esté disponible libre y gratuitamente para quien necesite consultarla.

En este proceso de apertura de la información científica y académica, proceso que lleva ya varios años, se
observa una clara diferencia entre los principios que acompañan las políticas de apertura de la información
científica en los principales países productores de conocimiento científico que son los países desarrollados,
respecto a otras regiones como es el caso de los países de América Latina.

En los países más desarrollados, donde hay fuerte inversión privada en la actividad científica y en las
comunicaciones académicas, sin decirlo abiertamente las políticas de apertura dan espacio a las
corporaciones editoriales internacionales, que son industrias que tienen su sede en esos países, para que
tengan un rol en la transición hacia el acceso abierto, transición donde la propuesta de esas grandes
corporaciones editoriales no se hizo esperar.

Si la exigencia de los gobiernos y las agencias que financian la investigación es que la producción científica
esté libre y gratuitamente disponible en la Web, el gran negocio no podía continuar cobrando por leer las
publicaciones científicas mediante cobro de suscripción a las revistas impresas y digitales, y ´pay per view´
de artículos individuales obtenidos online. Entonces la propuesta del sector comercial es liberar el acceso

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 192 de 202

al público pero cobrar por publicar en acceso abierto, siempre manteniendo niveles de ganancias que llega
a 35%-40%, ganancias pocas veces conocidas en otras exitosas industrias, todo en base a dinero público
dedicado a la investigación ya que son los fondos públicos que pagan los sueldos de los autores que
escriben los artículos, de los revisores que evalúan los artículos presentados en las revistas, y de muchos
editores de revistas, además de pagar las suscripciones a las revistas. Y el apuro por avanzar más rápido
en la transición al acceso abierto está llevando a varias iniciativas, principalmente en países miembros de
la Comunidad Europea y Gran Bretaña a considerar a la industria editorial como socios en el cambio.

Todos, de alguna manera, sabemos buscar


Para buscar información científica en Google, se recomienda utilizar términos específicos y descriptivos
relacionados con el tema de investigación. También es útil agregar palabras clave como "artículo
científico" o "investigación" para filtrar resultados relevantes. Otra opción es utilizar bases de datos
especializadas en investigación científica, como PubMed, medRxiv, etc. Es importante evaluar la calidad y
relevancia de la información encontrada antes de utilizarla en un proyecto o publicación científica.

En la Universidad se realizan trabajos, especialmente los estudiantes, quienes deben afrontar una labor
de aprendizaje activo y a acostumbrarnos poco a poco a aprender por nosotros mismos. Las exigencias de
calidad y profesionalidad son cada vez mayores y por tanto se hace más necesario el manejo competente
de información, el uso inteligente y responsable de la documentación científica. Se tiene que mejorar las
habilidades, prepararse más.

Las competencias en información consisten, resumidamente, en:


• Analizar nuestra necesidad de información.
• Buscar y obtener la información que necesitamos.
• Evaluar y seleccionar la información adecuada.
• Usarla, aplicarla de manera eficaz y legal y moralmente correcta.
• Presentarla o comunicarla en nuestros propios textos o documentos.

Debe familiarizarse con los diferentes tipos de información científica y de herramientas de búsqueda
existentes y conoceremos los recursos o contenidos informativos que la Universidad, a través de la
Biblioteca, pone en nuestras manos.

Como se está en la universidad y van a ser futuros científicos o profesionales cualificados, necesitan y
deben usar información contrastada y de calidad. No vale cualquier cosa: información de calidad no es
cualquier información acerca de la ciencia. Por el contrario, es:

Cuando se busca en internet información útil y contrastada, no queda otro remedio que ser metódicos y
rigurosos: no se está navegando por diversión, sino para aprender y para hacer trabajos en que los
profesores exigen usar documentación seria. Así que se debería cerciorarse de que entre todo lo que se
encuentra sea lo que realmente conviene y sea de calidad.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 193 de 202

Se puede seguir estas recomendaciones:


1. Aprende a manejar las herramientas antes de buscar (páginas de ayuda, explicaciones, ejemplos,
tutoriales, búsqueda avanzada…), hasta que se familiarice con ellas; no limitarse a meter palabras
sin más. A la larga, compensa, para sacar partido a las herramientas de búsqueda.
2. La precipitación es enemiga de la rapidez y, de la calidad. Para buscar información especializada
en internet también se necesita tiempo. Encontrar buena información muchas veces no es trivial,
requiere paciencia y concentración.
3. Analiza tu problema, piensa tu estrategia de búsqueda: antes de buscar se recomienda estudiar
qué términos usar, qué variantes o sinónimos o conceptos relacionados, en qué orden, cómo
combinarlos, si rastrear mediante frases o truncando, etc. Cuanto más desarrollada y elaborada
es la estrategia, menos resultados y más específicos.
4. Las búsquedas tienen varios pasos, con mucha frecuencia es necesario primero averiguar dónde
buscar, después buscar, luego corroborar o contrastar, más tarde seleccionar, y finalmente
recopilarla información. A veces encontramos primero las referencias y luego los documentos
completos.
5. Las herramientas de búsqueda ordenan los resultados de distintas maneras: popularidad, veces
que tus términos de búsqueda aparecen en el documento o página, fecha de publicación, etc.
Algunos resultados están incluso pagados como publicidad.
6. Trabaja de forma ordenada y sistemática:
a. mantén una ventana/pestaña fija para realizar la búsqueda;
b. abre otra ventana/pestaña para cada resultado con el fin de chequearlo;
c. anota la URL o datos de las páginas o resultados seleccionados en un documento de notas
con los enlaces o referencias interesantes, o agrégala como favorito o marcador;
d. lee después con atención los resultados o páginas preseleccionadas;
e. inicia otro ciclo de búsqueda si es preciso.
7. Buscar en el océano de la información no es “surfear” sobre las olas superficialmente, se parece
más a “bucear”: requiere preparativos y método, cuidado y atención. Evita el “clickeo” histérico.

Usar varias herramientas de búsqueda


Hay varias herramientas de búsqueda de información científica, entre ellas:
• Bases de datos bibliográficas: PubMed, Embase, Web of Science, Scopus, etc.
• Repositorios institucionales: alojan tesis, disertaciones y otras publicaciones científicas
producidas por investigadores de una institución en particular.
• Repositorios temáticos: alojan material relacionado con un tema específico, como arXiv para física
y matemáticas.
• Buscadores especializados: Google Scholar, Microsoft Academic, etc.
• Bibliotecas digitales: Proyecto MUSE, JSTOR, etc.
• Revistas científicas en línea: Science Direct, PLOS ONE, etc.

Estas herramientas permiten buscar y acceder a información científica de manera eficiente y rápida. Es
importante evaluar la calidad y relevancia de la información antes de utilizarla en un proyecto o
publicación científica.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 194 de 202

Las herramientas para buscar información (documentos, datos, etc.) en internet podríamos clasificarlas
en cuatro tipos principales, siendo unas más típicas de la Web y otras más especializadas o profundas
(como veremos):

Buscadores:
Rastrean automáticamente información existente en la web mediante “robots”.
De diversas materias: Google, Bing, Exalead, Ask.com.
Especializados en un tema: Google Scholar, Scirus, Microsoft Academic Search, Google Books.

Bases de datos:
Reúnen selectivamente y contienen datos o referencias de documentos publicados.
De diversas materias: Dialnet, Scopus (en la BUC), Web of Science (en la BUC).
Especializadas en un tema: Iberlex, PubMed-Medline , MathSciNet (en la BUC).

Catálogos:
Reúnen referencias de documentos u otros artículos que están físicamente en un lugar.
En bibliotecas: Catálogo de la BUC, REBIUN, WorldCat.
En librerías: Díaz de Santos, Amazon.

Diversidad de herramientas de búsqueda


1. No basta una sola herramienta: en general, para buscar información, conviene manejar varias,
incluso varias de cada tipo, pues todas son diferentes, ninguna completa ni perfecta.
2. Para aproximarte a un tema que desconoces, para orientarte, usa buscadores generales o, si es en
soporte impreso, enciclopedias, diccionarios y obras de consulta parecidas. El buscador
generalista te ofrecerá muchos y muy diversos resultados, pero tienes que seleccionar bien.
3. Los buscadores generales también son útiles para buscar información sobre algo concreto con un
nombre propio o título claro: persona, entidad, empresa, ciudad, país, acontecimiento, etc. Para
esto también son útiles fuentes de datos como determinados sitios web o algunas publicaciones
impresas.
4. Si necesitas un documento determinado, que no está a texto completo en la red como tal, usa
buscadores especializados y bases de datos bibliográficas para identificarlo bien, si sus datos no
son claros. Y catálogos de bibliotecas, editoriales, librerías, etc. para localizarlo y conseguirlo.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 195 de 202

5. Para reunir información científica sobre un tema, para averiguar qué se sabe acerca de un asunto,
acude a buscadores especializados y bases de datos, con el fin de descubrir artículos, informes,
monografías, u otros documentos científicos que traten sobre ello.
6. No basta acudir a Google exclusivamente, por bueno que sea. Es necesario que conozcamos sitios
web y recursos de información útiles para nuestra especialidad, particularmente ricos en
información de confianza, a los que ir directamente.

Internet
No todo lo que existe en la red, ni siquiera lo que está disponible, resulta accesible y se recupera mediante
buscadores convencionales (Google, etc.): hay depósitos relevantes de información que no aflora con las
herramientas típicas de internet y que constituyen la internet profunda o invisible. Se trata de información:
• Bajo control de acceso: hay que identificarse, registrarse, suscribirse, pagar por ella (lo que sucede
a menudo con información científica), pasar en todo caso por un filtro que los buscadores no
superan.
• Bajo sistemas de interrogación propios: bases de datos, catálogos, directorios…, que cuentan con
un formulario de búsqueda propio y no son rastreables por los buscadores, o son de pago también.
• Bajo formatos peculiares: contenidos y páginas dinámicas, formatos de archivo poco comunes,
información deliberadamente opaca a los robots de los buscadores, etc.

La información está en la red, pero no siempre es fácil obtenerla y su valor es desigual. Por ello se hace
muy necesario conocer bien herramientas especializadas y concretas para buscar dentro de internet y la
forma de llegar a esos contenidos “profundos”, “invisibles”, que es donde frecuentemente está la
información más valiosa y atinada: en bases de datos, catálogos y fuentes especializados, que han sido
creadas con información seleccionada.
Son caladeros ricos en información que hay que capturar “buceando”.

El propio catálogo de la Biblioteca, su inventario de documentos, está en la red, está en internet,


cualquiera lo puede consultar libremente, pero es “profundo”: sus datos no aparecen buscando en Google,
etc. Y es valioso: los documentos de nuestra propia biblioteca están a mano, accedemos a ellos con
facilidad y nos los pueden dejar consultar o llevar en préstamo. Además:

• Están seleccionados, son de calidad, son en general fiables.


• Muchos han sido recomendados por los profesores del centro.
• Están cerca de nosotros, los podemos conseguir fácilmente y sin pagar.
• Contamos con personas, los bibliotecarios, que nos ayuden a utilizarlos

Recomendaciones
• Herramientas más especializadas y profundas son preferibles muchas veces para buscar
información científica, si conoces el contexto o tema de tu pregunta, porque tienen contenidos
seleccionados y focalizados en tu tema. Acudir a sitios específicos de la red, reconocidos por su
calidad es recomendable.
• La Biblioteca es un lugar profundo pero próximo, con información seleccionada y a mano, que
puede ser útil en bastantes casos; es uno de los sitios especializados y profundos, un lugar
específico de la red al que podemos acudir y recurrir.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 196 de 202

Evaluar la información
Se vive en un mundo saturado de información, donde conseguirla es fácil si nos conformamos con
cualquier cosa.
Pero para encontrar información adecuada, como universitarios y futuros profesionales, necesitan filtrar
entre la masa de información disponible en internet, donde hay de todo, aquélla que sea:
Especializada, fiable, rigurosa, actualizada… y además suficiente y relevante para nosotros.

Por ello, se debe discriminar, distinguir, seleccionar, evaluar la información: al elegir las herramientas de
búsqueda (antes de buscar) y al escoger los resultados, páginas, datos, documentos (después de buscar).

Evaluar ALOJAMIENTO y AUTORIDAD


De una página, pieza o documento publicado en internet, que ha aparecido a través de un buscador, hay
que fijarse en dónde está alojada: cuál es su dirección en internet, el sitio web donde aparece y el dominio
de internet que ocupa, lo que nos da una idea de la finalidad, alcance y credibilidad de la información.
Igualmente es necesario saber quién es el autor o responsable del contenido y qué autoridad le asiste para
decir lo que dice.

Examinar la dirección URL: sitúa en ella el cursor y retrocede borrando hasta niveles más generales de la
dirección para verlos pulsando ‘enter’. Algunos no estarán permitidos, pero otros sí y al final acabaremos
en la página de inicio de un sitio. Así podemos juzgar el tipo de página o documento en función del sitio.

Hay que discriminar quién respalda, alojándolo, ese contenido: ¿una persona particular, un organismo
público, una institución, una organización o asociación, una empresa? ¿Y de qué tipo? ¿Por qué? ¿De
dónde sale la información, cuál es su contexto exacto?

Aunque en internet hay dominios geográficos (.es, .fr., .de, etc.) que no informan sobre la calidad de un
contenido, también los hay sectoriales, o mixtos (con subdominios .ac o .edu), que sí sirven para
diferenciar unas y otras informaciones por su tipología y objetivos, y por tanto por su fiabilidad:

Analizar la autoría es esencial, la responsabilidad concreta de la información, quién la ha elaborado. ¿Se


menciona su nombre, sus datos de contacto? ¿Se informa de sus credenciales, de su cualificación o su
puesto? ¿Con qué autoridad escribe? ¿Es alguien conocido en su sector? ¿Qué crédito merece?

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 197 de 202

Evaluar el CONTENIDO
Es el principal y decisivo aspecto que valorar: la propia información que se ofrece, que hay que contrastar
en su consistencia interna y con lo que nosotros podemos conocer o comparando con otras fuentes. Los
criterios de evaluación son los siguientes:

Evaluar la APARIENCIA
• Juzga con cuidado la apariencia: una presentación desaliñada o descuidada es un indicio de
sospecha, pero una forma espectacular no garantiza la calidad ni la fiabilidad del contenido.
• Examina críticamente el diseño: ¿cómo organiza la información?, ¿qué destaca?, ¿incluye
publicidad?, ¿predomina la persuasión o la información?, ¿qué tipografía, colores, signos… usa?
• Fíjate en el balance texto/imagen: en temas científicos, técnicos y profesionales la información
importante es textual o numérica, salvo en casos muy especiales en que lo gráfico sea esencial.
• Los blogs, sitios y páginas personales no incluyen información seleccionada y evaluada, con ellos
hay que extremar las cautelas, como con los contenidos anónimos.

Evaluar la FINALIDAD
Para analizar y discriminar la información de internet otro enfoque es dilucidar su finalidad, qué se
propone, lo que es importante para establecer el crédito que nos merece, el valor que hemos de darle:

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 198 de 202

Usar información de calidad


Una parte de la información presente en internet antes de hacerse pública ha sido controlada, revisada,
seleccionada y avalada por personas u organizaciones independientes de los autores y dignas de crédito:
sociedades científicas, organismos públicos, instituciones profesionales, empresas editoriales de prestigio,
etc. Es lo que llamamos información editada, frente a la meramente “publicada” (dada a conocer a la
sociedad), que puede ser, como de hecho se hace con facilidad y a menudo en internet, “autopublicada”.

En general, se debe considerar como fiables los datos o contenidos (textuales, numéricos, gráficos, etc.)
que canalizan en sus sitios web o por otras vías organismos oficiales e instituciones científicas solventes
como por ejemplo: el Instituto Nacional de Estadística, la Agencia Estatal de Meteorología, el Banco de
España, el Centro de Investigaciones Sociológicas, el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas), la OCDE, los programas de la ONU, la Organización Europea de Biología
Molecular EMBO, el CERN (European Organization for Nuclear Research), y tantos otros por el estilo.

Así pues, la forma más básica de tener información adecuada y valiosa es usar información previamente
evaluada, es decir, información científica en el pleno sentido de la expresión, editada, validada, acreditada
por comunidades y organismos académicos y científicos. A lo largo de este curso (ver Cap. 4), vamos a
abordar en particular diversas clases de documentos “científicos” en este sentido, como los siguientes:

En formato digital o en versión impresa, ésta es la clase de documentación que resultará de vital
importancia en nuestra carrera en la universidad; la que pedirán nuestros profesores con más frecuencia
que conozcamos y manejemos. También nos hará falta en nuestro futuro profesional, que dependerá de
utilizar información contrastada, acreditada, científica.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 199 de 202

Las más “científicas” de estas publicaciones han sufrido un especial proceso de selección y control llamado
“evaluación por pares” (peer review) e incluso después de publicadas son objeto de una evaluación
continua “a posteriori”, mediante procedimientos “bibliométricos” basados en el volumen de citas que
reciben de documentos aparecidos después (“evaluación por citas”, “impacto”, etc.).

Libre acceso a la información científica


La información científica, principal fruto de los investigadores, es también el recurso más importante de
la innovación tecnológica. La UNESCO promueve y apoya el libre acceso a ella, es decir, la accesibilidad en
línea a la información académica para todos, libre de la mayoría de las barreras impuestas por las licencias
y los derechos de autor, para promover el intercambio del conocimiento en el plano mundial, la innovación
y el desarrollo socioeconómico.

La UNESCO promueve el libre acceso

Logo del libre acceso, diseñado por la Biblioteca Pública Científica (Public
Library of Science)

La UNESCO promueve el libre acceso, particularmente a la información


científica (artículos de publicaciones periódicas, ponencias de conferencias y
conjuntos de datos de varios tipos) proveniente de la investigación financiada
con fondos públicos. La UNESCO trabaja junto a sus asociados para dar a
conocer mejor los beneficios del libre acceso a los responsables de la
elaboración de políticas, los investigadores y los administradores del
conocimiento. A través de su red mundial de oficinas fuera de la Sede,
institutos y centros, la UNESCO facilita la elaboración y la adopción de
políticas que posibiliten el libre acceso. Además, la UNESCO participa en
debates mundiales sobre el libre acceso y coopera con iniciativas locales,
regionales y mundiales de apoyo al libre acceso.

El programa de la UNESCO a favor del libre acceso presta especial atención a los países africanos y otros
países en desarrollo, en los que, a pesar de las mejoras considerables en cuanto a la accesibilidad a las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el libre acceso a la información, tanto por lo que se
refiere a su producción como a su utilización, sigue siendo escaso.

El libre acceso beneficia a los investigadores, innovadores, docentes, estudiantes, profesionales de los
medios de comunicación y al público en general. Promueve el intercambio del conocimiento en el plano
mundial para alentar los descubrimientos científicos, la innovación y el desarrollo socioeconómico.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 200 de 202

The Global Open Access Portal

Financiado por los gobiernos de Colombia, Dinamarca, Noruega y el


Departamento de Estado de los Estados Unidos, el portal mundial sobre el
acceso abierto (Global Open Access Portal – GOAP) ofrece una visión general
de la situación del acceso libre a la información científica en 158 países. En
el portal se destacan los factores positivos y los entornos propicios creados
en los países en los que se ha logrado establecer el acceso abierto. Paro los
países y las regiones que se hallan todavía en una primera fase de desarrollo
en este campo, se analizan los actores principales del acceso abierto y los
obstáculos y las oportunidades que surgen en su implantación.

El portal está diseñado para proporcionar a los responsables políticos la información para:
• conocer el entorno del acceso abierto en el mundo;
• ver la situación de su país; y
• comprender en qué lugares se ha implantado con éxito y por qué.

Biblioteca
Se puede encontrar información interesante mediante los buscadores de internet (Google, etc.), y mejor
incluso si son buscadores especializados (Google Scholar, Scirus, etc.).
La podemos encontrar mediante bases de datos (Scopus, etc.), que contienen con certeza información de
calidad.
Pero también hallamos información útil para preparar nuestras asignaturas o hacer trabajos simplemente
en la Biblioteca.
La Biblioteca está en internet, podemos consultar en la red qué contenidos posee, pero no a través de los
buscadores generalistas, sino acudiendo directamente a su propia herramienta de búsqueda principal, el
catálogo de la BUC, que aparece en la página inicial de su sitio web: www.buc.unican.es. La Biblioteca es,
pues, un lugar con información…

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 201 de 202

Libros
En general llamamos “libros” a las “obras científicas, literarias o de cualquier otra índole con extensión
suficiente para formar volumen que puede aparecer impresas o en otro soporte”.
Aunque tradicionalmente el libro ha sido un documento impreso hoy cada vez es más frecuente que los
títulos se editen también en formato digital, sobre todo en el campo científico-técnico.

La comunidad científica cuenta con herramientas específicas para buscar información: bases de datos
como Web of Science o Scopus (ambas en la BUC), que analizan el contenido de miles de revistas,
congresos y otros documentos. Por ejemplo, Scopus analiza la friolera de 18.000 títulos de revista y
almacena hoy 38 millones de registros. En comparación con los resultados que obtenemos buscando en
Google estas herramientas (y otras especializadas en disciplinas concretas) son más eficaces, rápidas y sus
resultados son de más calidad, porque incluyen información acreditada y seleccionada por expertos. El
inconveniente es que salvo excepciones no son gratuitas, en nuestro caso sólo es posible acceder a ellas
desde el campus de la UC.

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)


lOMoARcPSD|20472146

Juan José García Villarroel Metodología de la Investigación Página 202 de 202

BIBLIOGRAFIA.

1. Day RA. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Washington DC:OPS; 1990. (Pub. Cient. No. 526).
2. Loyola Gutiérrez M. Ética y Práctica Profesional. México: BUAP, 2004;7:83.
3. Pérez Álvarez R. Conocimiento Bioético en la Administración de Servicios de Salud. México,
2006;3:49.
4. Rivero Serrano O. Ética en el ejercicio de la medicina. México: Panamericana-UNAM, 2006;5:71.
5. Sánchez G.Z. Los principios bioéticos en la atención primaria de la salud. Apuntes para una
reflexión. Rev Cubana Med Gen Integr, 2003;19:289-294.
6. Tena Tamayo T., Casamadrid O. (coordinador). Medicina asertiva, acto médico y derecho sanitario.
México: Alfil, 2007;4:53.
7. Alberdi, Javier, Metodología de la investigación por muestreo, Madrid, Euroamérica, 2000.
8. Ander-Egg, E, Técnicas de investigación social, Argentina, Humanitas, 2000.
9. Baena Paz, Guillermina, Instrumentos de investigación, México, Editores mexicanos unidos, 2006.
10. Diccionario de la lengua española de la Real Academia.
11. Galtung, Johan, Teoría y métodos de la investigación social, Buenos Aires, Eudeba, 2008.
12. Grasseau, P, Teoría y ciencia, Madrid, Ciencia al día, 2002.
13. Hernández Sampieri, Roberto, Fundamentos de metodología de la investigación, México,
McGraw-Hill, 2010.
14. Herrera Vázquez, Marina Adriana, Métodos de investigación 1. Un enfoque dinámico y creativo,
México, Esfinge, 2008.
15. Lundberg, George A., Técnica de la investigación social, México, Fondo de cultura económica,
2004.
16. Moliner, María, Diccionario del uso del español, Madrid, Gredos, 2002.
17. Münch Galindo, Lourdes, Métodos y técnicas de investigación, México, Trillas, 2001.
18. Olea Franco, Pedro, Manual de técnicas de investigación documental, México, Esfinge, 2003.
19. Pardinas, Felipe, Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales, Argentina, Siglo
veintiuno, 2001.
20. Quintana Tejera, Luis, Métodos y técnicas de investigación 1, México, McGraw-Hill, 2007.
21. Rojas Soriano, Raúl, El proceso de investigación científica, México, Trillas. 2007.
22. Sagan, Carl, El mundo y sus demonios: la ciencia como una luz en la oscuridad, España, Planeta,
2005.
23. Tamayo y Tamayo, Mario, El proceso de la investigación científica, México, Limusa, 2009.
24. Tamayo y Tamayo, Mario, Serie: Aprender a investigar. Módulo: El proyecto de investigación,
Colombia, Serie de textos universitarios Universidad ICESI. 2002.
25. https://cendhy.cl/tipos-de-publicaciones-cientificas/

Downloaded by LADY DIANA LA ROSA ROSADIO (ladyrosadio30@gmail.com)

También podría gustarte