Está en la página 1de 20

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

UNIDAD Nº1

CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN

1.1. DEFINICIÓN ORIGEN, ELEMENTOS Y FORMAS DEL CONOCIMIENTO

Definición del Conocimiento

El conocimiento suela entenderse como: Hechos o datos de información adquiridos por una
persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un tema
u objeto de la realidad.

Lo que se adquiere como información relativa a un campo determinado o a la totalidad del


universo.

Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.

Incluye el “Saber qué”, el “saber cómo” y el “saber dónde”.

No existe una única definición de “Conocimiento”. Sin embargo existen muchas perspectivas
desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo un problema histórico de la reflexión
filosófica y de la ciencia, la consideración de su función y fundamento.

Origen del Conocimiento

El Racionalismo

Es la postura epistemológica que sostiene que es el pensamiento, la razón, la fuente principal del
conocimiento humano. Sus planteamientos más antiguos los encontramos en platón,
posteriormente en Plotino y San Agustín, también en Malebranche, Descartes y Leibnitz.

El Empirismo

Sostiene que el conocimiento procede de la experiencia, del contacto directo con la realidad. Se
desarrolla en la Edad Moderna con Locke y Hume, Condillac y Jhon Stuart Mill.

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO

Los elementos del conocimiento son:

El Sujeto: Que es el que busca el conocimiento, el que pretende conocer

El Objeto: Que es el que se pretende conocer y lo que te motiva a investigar

El Medio: Que es lo que te permite conocer el objeto; recuerda que el primer medio con el que
cuentas son los sentidos pues mediante ellos puedes aprehender el objeto, es decir, puedes
hacerlo tuyo. El principal es la vista.

Y después de que ha sido captado por los sentidos pasara al entendimiento y ahí a la razón.
La Razón: Es la que ayudara a analizar, de una forma más profunda, la información obtenida
mediante tus sentidos y comprometida por el entendimiento.

FORMAS DEL CONOCIMIENTO

Entre estas formas de conocimiento distinguimos varios tipos: el conocimiento ordinario, el


conocimiento filosófico y el conocimiento científico, también podríamos englobar como una
forma peculiar de conocimiento, el conocimiento mitológico.

Conocimiento Mitológico: Es aquel que no tiene fundamento lógico, puesto que las
afirmaciones que nos da acerca de la realidad son simplemente relatos imaginarios procedentes
de la imaginación del hombre con el único fin de dar una simple explicación.

Conocimiento Ordinario: Que supone un pequeño avance con respecto al conocimiento mítico,
ya que justifica más o menos racionalmente sus creencias. En él podemos encontrar que se basa
en la observación y en la experiencia.

El conocimiento filosófico es un tanto especial, ya que encontramos diferencias en cuanto a lo


que éste significa para los propios filósofos. Se asemeja bastante con el conocimiento científico.

Conocimiento Científico: Ya que tiene un carácter racional, sistemático y crítico. Esto nos
acerca bastante a la realidad puesto que se basa en argumentaciones lógicas, todo lo que se
acepta se somete a un previo examen racional, lo cual nos hace desechar aquellas creencias
evidentemente falsas que se daban por válidas en el conocimiento mítico.

1.2. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es aquella verdad descubierta a través del proceso de investigación,


basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la realidad para obtener una
verdad con certeza.

Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la


reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se
delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.

1.2.1. Definición de Ciencias

Uno de los fenómenos de mayor importancia en nuestro tiempo lo constituye sin duda, los
avances y logros de la ciencia. Los conocimientos científicos y sus consecuencias se han
ampliado a tal grado de influencia, que pudiéramos afirmar, que alguien pueda sustraerse a ella.

El quehacer científico, de una u otra forma, afecta la vida cotidiana, pero sobre todo constituye
un aspecto fundamental de la orientación de nuestra época por todos aquellos profesionales que
reciban la formación científica.

La ciencia ha sido definida de diferentes formas por distintos autores:

La ciencia no consiste en una serie de pasos rígidos, verticalistas y esquematizados, sino un


sistema de conocimientos susceptibles de ser perfeccionados a cada momento. Es la
sistematización y jerarquización del saber y experiencia humana. Tiene como objeto el estudio
de la realidad.
La ciencia es el sistema de conocimientos que se adquiere como resultado del proceso de
investigación científica acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento; que está
históricamente condicionado en su desarrollo y que tiene como base la práctica histórica social
de la humanidad.

Hablar de ciencia es común hablar de conocimiento, y para ello es necesario destacar que
existen determinados componentes que lo condicionan:

Sujeto cognoscente

Objeto de conocimiento

Relación de conocimiento

La relación que se establece entre estos componentes es lo que hace posible la existencia del
conocimiento:

De acuerdo con esto podemos decir que el conocimiento es el resultado de una interacción
concreta entre el sujeto cognoscente y el objeto de conocimiento en la que la práctica sustentada
en teorías, métodos, enfoques, paradigmas, técnicas, se revela como criterio de verdad producto
del proceso cognoscitivo, para que un conocimiento pueda ser considerado como científico.

El conocimiento científico es el resultado de una actividad humana de carácter social, que se


realiza colectivamente y de cuyos resultados se desprenden muchas aplicaciones prácticas, las
cuales contribuyen a la satisfacción de nuestras necesidades y al mejoramiento de las
condiciones en que vivimos.

1.2.2.Clasificación de las ciencias

Desde el punto de vista del objeto de estudio, las ciencias pueden clasificarse según la disciplina
o el área del conocimiento a que se apliquen en:

Ciencias Formales: Se ocupan de ideas, hechos abstractos, no objetivables, y por lo tanto, sus
conclusiones se fundamentan en razonamientos lógicos teóricos, y lo que puede ser verdad para
una teoría puede no serlo para otra. Su verdad es relativa.

Ejemplos de ciencias formales son por ejemplo, la Matemática y la Filosofía.

Ciencias fácticas: Se basan en hechos objetivables, verificables por observación o medición en


la realidad. Para este tipo de ciencias no basta con una coherencia teórica de las ideas, sino que
requiere experiencias verificables “en el terreno”, dentro del campo de lo apreciable por los
sentidos, y las consecuencias que de estas observaciones o mediciones se deriven.

Ejemplos de estas ciencias son la física, la química, la medicina, la biología, etc.

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Definición
Es la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter
científico; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las
técnicas precisan la manera de recorrerlo.

Características

En la investigación debe darse una serie de características para que sea en realidad científica:

Estar planificada, es decir tener una previa organización, establecimiento de objetivos, formas
de recolección y elaboración de datos y de realización de informe.

Contar con los instrumentos de recolección de datos que respondan a los criterios de validez,
confiabilidad y discriminación, como mínimos requisitos para lograr un informe científicamente
válido.

Ser original, esto es apuntar a un conocimiento que no se posee o que este en duda y sea
necesario verificar y no a una repetición reorganización de conocimientos que ya posean.

Ser objetiva, vale decir que el investigador debe tratar de eliminar las preferencias personales y
los sentimientos que podrías desempeñar o enmascarar el resultado del trabajo de investigación.

Disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información que no responda,
objetivamente al análisis de los datos que se dispone.

Apuntar a medidas numéricas, en el informe tratando de transformar los resultados en datos


cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración
final.

Ofrecer resultados comprobables y verificarles en las mismas circunstancias en las que se


realizo la investigación.

Apuntar a principios generales, trascendiendo los grupos o situaciones particulares investigados,


para los que se requiere una técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en el
método de selección como en la cantidad de la muestra, en relación con la población de que se
trate.

Tipos de Investigación

Los tipos de investigación difícilmente se presentan puros; generalmente se combinan entre sí y


obedecen sistemáticamente a la aplicación de la investigación. Tradicionalmente se presentan
tres tipos de investigación.

Histórica…………………….Describe lo que era

Descriptiva…………………..Interpreta lo que es

Experimental………………..Describe lo que será

Histórica:

Trata de la experiencia pasada; se aplica no solo a la historia sino también a las ciencias de la
naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier otra disciplina científica.
En la actualidad, la investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la verdad
que sustenta los acontecimientos del pasado.

Descriptiva:

Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la


composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o
sobre como un apersona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente.

La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental


es la de presentarnos una interpretación correcta.

Experimental:

Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, en


condiciones rigurosamente controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se
produce una situación o acontecimiento particular.

El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas


variables de estudio manipulada por él, para controlar el aumento o disminución de esas
variables y su efecto en las conductas observadas.

¿QUÉ ES LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN?

La ciencia es el sistema de conocimiento que se adquiere como resultado del proceso de


investigación científica acerca de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento; que está
históricamente condicionado en su desarrollo y que tiene como base la práctica histórica social
de la humanidad. La Investigación Científica surge dada la necesidad que tiene el hombre de
darle solución a los problemas que se manifiestan en su vida cotidiana; de conocer la naturaleza
que lo rodea para transformarla y ponerla en función de satisfacer sus necesidades e intereses.

La investigación es aquel proceso, de carácter creativo e innovador que pretende encontrar


respuesta a problemas trascendentes y con ello lograr hallazgos significativos que aumentan el
conocimiento humano y lo enriquecen. Dicho proceso implica la concatenación lógica y
rigurosa de una serie de etapas o tareas del proceso del conocimiento.

Para desarrollar el proceso de Investigación Científica se puede recurrir a diversos caminos


metodológicos, su empleo está en función del objeto de investigación, que condiciona el tipo de
estudio que se requiere para alcanzar los objetivos propuestos. La metodología es la ciencia que
nos enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los
resultados deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia a seguir en el proceso. La
Metodología de la Investigación Científica es aquella ciencia que provee al investigador de una
serie de conceptos, principios y leyes que le permite encauzar el estudio verdaderamente
científico del objeto de la ciencia de un modo eficiente y tendiente a la excelencia.

1.4.1. ¿Qué estudia la Metodología de la Investigación Científica?

El objeto de estudio de la Metodología lo podemos definir como el proceso de Investigación


Científica, el cual está conformado por toda una serie de pasos lógicamente estructurados y
relacionados entre sí. El estudio de dicho objeto se hace sobre la base de un conjunto de
características y de sus relaciones y leyes.

La Metodología de la Investigación Científica incluye además el estudio más general y


sistémico (epistemológico) de los métodos de adquisición del conocimiento y transformación de
la realidad. Es una reflexión sistémica acerca de los métodos y procedimientos de investigación,
es decir: de la utilización consciente de los principios, características y leyes del proceso de
Investigación Científica. Todo lineamiento o esquema metodológico debe de estar sustentado, a
la vez, dentro de un esquema general que es el método de la investigación científica.

El método de la investigación científica es el modo de abordar la realidad, de estudiar los


fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento con el propósito de descubrir la
esencia de los mismos y sus relaciones; es la estructura del proceso de Investigación Científica
para enriquecer la ciencia.

Todo método científico fundamenta sus bases en los principios del materialismo dialéctico,
donde el fenómeno que se estudia hay que analizarlo objetivamente de forma íntegra y
multilateral (principio de sistematicidad) estando ante todo en la obligación de esclarecer las
fuentes internas y la fuerza motriz del desarrollo de los fenómenos en su evolución(principio de
historicismo).

En resumen, la Metodología de la Investigación Científica estudia las características, las leyes y


los métodos de dicho proceso, todo lo cual, en su conjunto, constituye un modelo teórico de la
Investigación Científica que a continuación se pasa a explicar.

1.4.2. ¿El por qué, el para qué y el qué? de la investigación científica.

1.4.2.1. El por qué de la Investigación Científica.

Todo proceso de Investigación Científica está orientado a la solución de problemas científicos.


Todo problema científico se formula conscientemente y cuya solución debe ser alcanzada en el
curso de la investigación.

La primera característica del proceso de Investigación Científica es el concepto de problema. El


problema (el por qué) de la investigación lo podemos definir como la situación inherente a un
objeto, dado por la necesidad existente en un sujeto, el cual desarrolla una actividad para
transformar la situación mencionada.

El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues
para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto.

Cualquier problema científico es consecuencia del desconocimiento de la existencia en una


esfera de la realidad de: elementos y relaciones de dicha realidad objetiva. El planteamiento del
problema es la expresión de los límites del conocimiento científico actual que genera la
insatisfacción de la necesidad del sujeto.

¿Cualquier situación polémica constituye un problema científico?

Para que un problema sea un problema científico debe de reunir determinados requisitos como
son:
La formulación del problema debe basarse en un conocimiento previo del mismo.

La solución que se alcance al problema estudiado debe de contribuir al desarrollo del


conocimiento científico, al desarrollo de la ciencia.

Debe formularse y debe resolverse aplicando los conceptos, categorías y leyes de la rama del
saber.

Así que la formulación de un problema científico debe partir de un conocimiento previo de la


ciencia en cuestión y debe de estar estrechamente vinculado, con problemas específicos que se
presentan en la relación del hombre con la naturaleza y la sociedad. La fuente fundamental de
problemas de investigación es la actividad práctico-transformadora del hombre.

Toda actividad humana engendra nuevas situaciones problemáticas, las cuales demandan su
solución y posible respuesta. Otra fuente que genera problemas de investigación, el problema
mismo donde el investigador se enfrenta a nuevos problemas colaterales que no están dentro de
su radio de acción o que se habían escapado de su observación inmediata.

Otra fuente de problemas lo constituyen el mismo proceso de desarrollo del conocimiento


científico; dicho proceso resulta largo y tortuoso y va dejando lagunas que es necesario
completar en la medida de que este avance. Estas lagunas constituyen a su vez múltiples
problemas que el investigador debe de enfrentar para satisfacer las necesidades prácticas y
enriquecer el conocimiento científico.

Aplicar respuestas conocidas a situaciones nuevas puede ser fuente de nuevos problemas al
encontrarse que dichas soluciones no den respuestas a las nuevas situaciones. La crítica a
soluciones conocidas buscando sus puntos más controvertidos, son situaciones que pueden dar
origen a nuevos problemas científicos.

El problema surge como resultado del diagnóstico de la situación del objeto en que se
manifiesta un conjunto de fenómenos y hechos no explicables.

Para lograr una exitosa formulación del problema, es necesario conocer la teoría e historia
precedente acerca del mismo. El desarrollo científico acerca del problema debe ser el punto de
partida sobre el cual se elaboran los nuevos conocimientos.

El problema científico debe ser formulado en los conceptos propios de la ciencia, partiendo del
sistema de conocimientos científicos, donde se precisa de forma clara el objeto de la
investigación.

Las cualidades que debe reunir un problema para que éste se considere como tal son:

1) Objetividad.-

Todo problema tiene que responder a una necesidad real de la sociedad: (Importancia práctica y
su significación social). El problema tiene que ser expresión de un desconocimiento, la solución
de un problema tiene que traer como resultado la aparición de un nuevo conocimiento

2) Especificidad.-

No puede ser impreciso, al extremo de ser vago. Para ello se hace necesario determinar cuál va a
ser el objeto de estudio de la investigación y qué cuestiones particulares nos interesan.
3) Contractibilidad empírica.-

Los términos incluidos en la formulación del problema necesitan ser definidos de forma tal que
permitan el trabajo directo del investigador en la búsqueda de la información en un tiempo
adecuado.

Un ejemplo de problema, de carácter docente, puede ser el siguiente:

“Se puede apreciar que los estudiantes después de cursar una asignatura no son capaces de
mostrar un buen dominio de las habilidades programadas en dicha materia”.

Otro ejemplo de problema, de carácter administrativo, puede ser:

“La administración del departamento docente no satisface las exigencias del proceso docente
educativo que en él se lleva a cabo”.

1.4.2.2.El qué de la Investigación Científica.

El segundo concepto que caracteriza al proceso de Investigación Científica es el de objeto.

El objeto de la investigación (el ¿qué?) es aquella parte de la realidad objetiva sobre la cual
actúa el sujeto, tanto desde el punto de vista práctico como teórico, con vista a la solución del
problema planteado.

Los objetos de la investigación son los procesos, fenómenos y hechos en los cuales se fija
nuestra atención y establecen conceptos, propiedades, relaciones, leyes y teorías inherentes al
objeto con el fin de resolver el problema planteado.

El objeto de la investigación debe de caracterizarse mediante conceptos particulares y


específicos, con lo cual quede claro las cualidades del objeto, así como las operaciones que
pueden hacer observables dichas cualidades en un momento dado. Esto hace posible que el
investigador opere con definiciones durante todo el proceso de investigación.

En el primer ejemplo de problema científico mencionado anteriormente su objeto de estudio


será: el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura; y en el segundo ejemplo: el proceso
administrativo de la facultad.

Obsérvese que en ambos casos son procesos los respectivos objetos de estudio.

1.4.2.3. El para qué de la Investigación Científica.

La tercera característica del proceso de Investigación Científica es el concepto de objetivo.

El objetivo es la aspiración, el propósito, el para qué se desarrolla la investigación que


presupone el objeto transformado, la situación propia de problema superado.

- Cualidades de los objetivos:

1) El objetivo es orientador, ya que es el punto de referencia a partir del cual se desarrolla la


investigación a cuyo logro, se dirigen todos los esfuerzos.
2) En la formulación del objetivo debe de quedar expresado de forma-sintética y generalizadora
las propiedades y cualidades del objeto de la investigación que deben ser ponderados en la
solución del problema planteado.

3) Se expresa en tono afirmativo; el objetivo es el resultado que se prevé en la solución del


problema.

4) Se expresa en forma clara y precisa donde no quede lugar a dudas el resultado al cual se
quiere arribar como conclusión de la investigación y tan prolífero como sea necesario.

5) El objetivo debe de quedar limitado a los recursos humanos y materiales con los que se
cuenta para realizar la investigación.

6) Debe de ser evaluable; ya que la evaluación a toda investigación tiene que estar encaminada a
la solución o no del problema formulado a resolver y por lo tanto debe ser mensurable ese
resultado.

La precisión del objeto. Campo de Acción

El campo de acción o materia de estudio es aquella parte del objeto conformado por el conjunto
de aspectos, propiedades y relaciones que se abstraen del objeto, en la actividad práctica del
sujeto, con un objetivo determinado, a partir de ciertas condiciones y situaciones. Obsérvese
que en el proceso de investigación, del problema al objeto, hay un primer paso de abstracción; y
del objeto al campo, un segundo.

El campo de acción es un concepto más estrecho que el de objeto, es una parte del mismo, por
ejemplo, el objeto puede ser el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura y el campo de
acción son los contenidos de dicha materia.

El objetivo de la investigación delimita el campo de acción de la misma, ya que para alcanzarlo,


el hombre abstrae solo aquellas partes, cualidades, propiedades y leyes del objeto, que en su
sistematización, le permitan desarrollar el proceso investigativo en que se alcanza el objetivo. El
investigador presupone que al trabajar sobre ese campo de acción, porque lo conoce y domina,
puede lograr el objetivo mencionad

1.4.2.4. La relación entre el por qué, el qué y el para qué de la Investigación Científica.

Como se dijo anteriormente la caracterización del proceso de la Investigación Científica además


de precisar sus conceptos requiere también establecer las relaciones entre ellos.

La necesidad: el problema precisa, dentro del objeto, el campo de acción: la solución de la


necesidad: al objetivo. He ahí la relación entre estos tres conceptos.

Veamos un ejemplo:

El desinterés para el estudio, en muchos alumnos de Carreras universitarias, es un problema


presente en el objeto de Educación Superior. Este determina el campo de acción; de la
reafirmación vocacional de los estudiantes, y el objetivo del incremento sustancial de la
motivación por la profesión que aprenden.

Otro ejemplo:
Las limitantes que presentan los egresados universitarios, de enfrentarse a las situaciones de la
producción y resolverlos, es un problema, que en el objeto, proceso enseñanza-aprendizaje
universitaria, determina el campo de acción: los métodos productivos de aprendizaje, cuyo
objetivo es el desarrollo de capacidades profesionales en el egresado.

Otro ejemplo:

Estudiantes con desinterés en la actividad productiva es un problema, que precisa un campo de


acción referido a las relaciones afectivas que se establecen entre el profesor y los estudiantes; en
el objeto, relaciones educativas en el proceso de enseñanza - aprendizaje, con el objetivo de que,
se formen o contribuya a formar convicciones laborales en dichos estudiantes.

La mera relación problema, objeto, no debe entenderse como una sola relación, justamente, se
puede determinar un solo campo de acción como resultado de conjugar este par objeto-
problema, con el objetivo.

El objetivo desvinculado del problema, resulta indeterminado. El problema sin objetivo no


genera la actividad del investigador. Ambos, sin tener en cuenta el objeto excluyen el contenido
a investigar, es decir, la propia investigación.

Al precisar al objeto en su interrelación con el objetivo y el problema, posibilita establecer el


campo de acción: el conjunto de elementos, su estructura y su movimiento.

La relación problema, objeto (campo de acción) y objetivos, es una relación que, con carácter de
ley, se presenta en el proceso de Investigación Científica, que establece vínculos esenciales y
obligatorios entre estas tres características

UNIDAD II

MÉTODO Y TÑÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Definición Del Método De Investigación


2.2. Métodos de la investigación científica

El concepto de método. Es el camino para llegar a un fin. En consecuencia, los métodos de


investigación serán los procedimientos que se apliquen para lograr los objetivos que los
investigadores se proponen.

Los métodos de investigación son más generales que las técnicas, a las cuales las utilizan como
medios de apoyo. Las técnicas son específicas y tienen un carácter instrumental. Por ejemplo:
técnicas de muestreo, de cuestionarios, de entrevistas, de observación, etc. Una investigación
elige un método y puede aplicar diversas técnicas.

Los Métodos Teóricos de la Investigación Científica

Los métodos teóricos son aquellos que permiten revelar las relaciones esenciales del objeto de
investigación, son fundamentales para la comprensión de los hechos y para la formulación de la
hipótesis de investigación.

Los métodos teóricos potencian la posibilidad de realización del salto cualitativo que permite
ascender del acondicionamiento de información empírica a describir, explicar, determinar las
causas y formular la hipótesis investigativa.

Entre los métodos teóricos de investigación se encuentran:

Histórico - lógico

Hipotético - deductivo.

Analítico - sintético.

Inductivo - deductivo.

Sistémico.

Abstracto - concreto.

Método histórico-lógico:

Este método se refiere a que en la sociedad los diversos problemas o fenómenos no se presentan
de manera azarosa sino que es el resultado de un largo proceso que los origina, motiva o da
lugar a su existencia. Esta evolución de otra parte no es rigurosa o repetitiva de manera similar,
sino que va cambiando de acuerdo a determinadas tendencias o expresiones que ayuda a
interpretarlos de una manera secuencial.

La lógica se refiere entonces a aquellos resultados previsibles y lo histórico a la cuestión


evolutiva de los fenómenos.

• Lógico: Existe la relación Causa – Efecto.

• Histórico: Tiene un Pasado – Presente – Futuro.

Ejemplo Gestión del Desarrollo Sostenible 95 -2001


Etapas del Método Histórico – Lógico

Elección del Tema.

Recomendaciones.

Hipótesis.

Recopilación de Datos

Selección de Fuentes.

Evaluación

Redacción del Informe

Elección del Tema: Un primer paso para comenzar la investigación, es el de la elección del
tema, que es la selección y evaluación de un problema, que el que llevaremos a estudio
científico.

Para realizar una buena investigación, primero debemos organizarla y debemos centrarnos en la
elección del tema de estudio.

Recomendaciones: Es realmente importante que se evalúe el tema a estudiar antes de


investigarle para determinar su importancia y si realmente valdrá la pena aplicar el método
histórico.

Hipótesis: La Hipótesis es uno de los pasos que marcará nuestra investigación, y a través de
ella podemos iniciar la verificación de los enunciados que en ésta están descritos.

Después de emitir la Hipótesis, pasamos a su verificación para comprobar su validez.

Recopilación de Datos: En la investigación histórica destaca nítidamente el hecho que la


recopilación de datos debe ser un punto preponderante para poder disponer de una cantidad de
datos significativa.

Se puede distinguir a la investigación histórica porque los datos con que se trabajan ya están
establecidos, es decir, son datos que ya existen.

Selección de Fuentes: Es aquí donde el trabajo de la investigación se hace extenso. Se comienza


con elegir las fuentes para recabar la información, teniendo especial cuidado con elegirlas
adecuadamente.

Evaluación: En la evaluación encontramos dos procesos definidos: evaluación de datos y datos


producidos.

Toma algunos nombres entre los cuales destacan “crítica histórica” y en la producción toma el
nombre de “prueba histórica”.

Redacción del Informe: Aquí se plasma los resultados con ayuda de un razonamiento de
carácter analítico redactado de manera novedosa, si queremos, ingeniarse la redacción sin
perder el carácter objetivo.
Este proceso debe ser objetivo atendiendo a una realidad objetiva, es decir, con juicios
imparciales que son el resultado de un previo análisis.

Método Hipotético-Deductivo.-

El método consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis


y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben
confrontarse con los hechos.

Etapas del Método Hipotético - Deductivo

Los pasos esenciales:

Planteamiento del problema. A partir de observar casos particulares.

Revisión bibliográfica.

Formulación de hipótesis.

Recolección de datos.

Análisis de datos

Conclusiones, interpretación y generalización de resultados.

Elaboración de la propuesta.

Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la
formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico
(la observación y la verificación).

Método Analítico-Sintético.-

Este método estudia los hechos, partiendo de la descomposición del objeto de estudio en cada
una de sus partes para estudiarlas en forma individual (análisis), y luego se integran dichas
partes para estudiarlas de manera holística e integral (síntesis).

Método Inductivo - Deductivo:

Estudia casos individuales para llegar a una generalización, conclusión o norma general y
después se deducen las normas individuales.

Este método se utiliza para el estudio de algunos fenómenos económicos como el mercado.

Pasos del Método Inductivo – Deductivo:

Observación

Elaboración de Hipótesis

Contrastación de la hipótesis con la realidad

Método Sistémico:
Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las
relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro
su dinámica.

2.4 Los Métodos empíricos de la Investigación Científica

Los métodos de investigación empírica conllevan toda una serie de procedimientos prácticos
con el objeto y los medios de investigación que permiten revelar las características
fundamentales y relaciones esenciales del objeto; que son accesibles a la contemplación
sensorial.

Los métodos de investigación empírica, representan un nivel en el proceso de investigación


cuyo contenido procede fundamentalmente de la experiencia, el cual es sometido a cierta
elaboración racional y expresado en un lenguaje determinado.

La investigación empírica permite al investigador hacer una serie de investigaciones referentes a


su problemática, retomando experiencia de otros autores, para de ahí a partir con su
exploración, también conlleva a efectuar el análisis preliminar de la información, así como
verificar y comprobar las concepciones teóricas.

Entre los métodos empíricos tenemos:

Observación.

Medición.

Experimento.

Existen diversas técnicas que posibilitan la recolección de información. Entre ellas:

Encuestas

Entrevistas

Cuestionarios

2.4.1. Método de la Observación Científica

La observación científica como método consiste en la percepción directa del objeto de


investigación. La observación investigativa es el instrumento universal del científico. La
observación permite conocer la realidad mediante la percepción directa de los objetos y
fenómenos.

La observación, como procedimiento puede utilizarse en distintos momentos de una


investigación más compleja: en su etapa inicial se usa en el diagnóstico del problema a
investigar y es de gran utilidad en el diseño de la investigación.

En el transcurso de la investigación puede convertirse en procedimiento propio del método


utilizado en la comprobación de la hipótesis. Al finalizar la investigación la observación puede
llegar a predecir las tendencias y desarrollo de los fenómenos de un orden mayor de
generalización.
La observación científica presenta las siguientes cualidades, que lo diferencian de la
observación espontánea y casual.

La observación científica es consciente; y se orienta hacia un objetivo o fin determinado. El


observador debe tener un conocimiento cabal del proceso, fenómeno u objeto a observar, para
que sea capaz, dentro del conjunto de características de éste, seleccionar aquellos aspectos que
son susceptibles a ser observados y que contribuyen a la demostración de la hipótesis.

La observación científica debe ser cuidadosamente planificada donde se tiene en cuenta además
de los objetivos, el objeto y sujeto de la observación, los medios con que se realiza y las
condiciones o contexto natural o artificial donde se produce el fenómeno, así como las
propiedades y cualidades del objeto a observar.

La observación científica debe ser objetiva: ella debe estar despojada lo más posible de todo
elemento de subjetividad, evitando que sus juicios valorativos puedan verse reflejados en la
información registrada. Para esto hay que garantizar:

a) Mediante la observación se recoge la información de cada uno de los conceptos o variables


definidas en la hipótesis de trabajo, en el modelo.

Cuando esto se cumple decimos que existe validez en la observación.

b) El documento guía de la observación debe ser lo suficientemente preciso y claro para


garantizar que diferentes observadores al aplicar éste, en un momento dado, lo entiendan y
apliquen de la misma manera. Cuando este requisito se cumple decimos que la observación es
confiable.

2.4.2. El Método de la Medición

En la medición hay que tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va amedir, la unidad y el
instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma ylos resultados que se pretenden
alcanzar.

Se desarrolla con el objetivo de obtener la información numérica acerca de una propiedad o


cualidad del objeto o fenómeno, donde se compara magnitudes medibles y conocidas. Es decir
es la atribución de valores numéricos a las propiedades de los objetos. En las ciencias sociales,
naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones, sino que es necesaria la
aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias, regularidades y las
relaciones en el fenómeno objeto de estudio, uno de estos procedimientos son los estadísticos,
tanto los descriptivos como los inferenciales.

Cuando se inicia el estudio de una región de procesos o fenómenos totalmente desconocidos se


comienza por la elaboración de conceptos cualitativos, lo que permite una clasificación de los
objetos de la región estudiada. Posteriormente se establecen determinadas relaciones entre los
conjuntos de objetos semejantes con el auxilio de conceptos comparativos, lo que permite
clasificarlos en conjuntos que tengan cualidades semejantes.

El uso de conceptos comparativos puede servir de base para la introducción de conceptos


cuantitativos, es decir, conceptos que designan la cualidad medida. El tránsito de los conceptos
cualitativos a los comparativos y de estos a los cuantitativos se realiza solo mediante
proposiciones teóricas. La cuantitativa, se emplea cuando el fin de la investigación es establecer
leyes o normas generales referidas al grupo. Los métodos más utilizados son el experimental y
el cuasi experimental, el correlacional, las encuestas, etc. Para la recolección de los datos se
aplican instrumentos de medición sistemática como test específicos y otras pruebas objetivas.
Los métodos estadístico-matemáticos decisivos en la concepción de los experimentos, en el
análisis de datos y en la formulación de las conclusiones.

La cualitativa, es utilizada por el investigador cuando su objetivo es comprender la conducta


humana desde el propio marco de referencia de quién actúa sin interesarle establecer leyes
generales. Métodos cuantitativos típicos son la entrevista en profundidad (grupal o individual),
el estudio de casos, la observación participante, la triangulación, las historias de vida, etc.

Puede emplear métodos estadísticos sencillos.

La medición es el método que se desarrolla con el objetivo de obtener información numérica


acerca de una propiedad o cualidad del objeto, proceso o fenómeno, donde se comparan
magnitudes medibles y conocidas.

En la medición es necesario tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la unidad


y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pretenden
alcanzar. El uso de los conceptos cuantitativos y la introducción en ella de los métodos
cuantitativos exactos de la investigación indican el nivel de desarrollo de la ciencia.

En las ciencias sociales es cada vez más necesario predecir con mayor exactitud el curso de los
procesos sociales así como lograr la expresión uniforme de los resultados en la investigación, lo
cual se puede alcanzar, en alguna medida, mediante la expresión numérica de los mismos.

En las ciencias sociales, naturales y técnicas no basta con la realización de las mediciones; sino
que es necesaria la aplicación de diferentes procedimientos que permitan revelar las tendencias,
regularidades, y las relaciones en el proceso o fenómeno objeto de estudio, uno de estos
procedimientos son los estadísticos. En las ciencias sociales, los procedimientos estadísticos
más importantes son los descriptivos e inferenciales.

Los procedimientos de la estadística descriptiva permiten organizar y clasificar los indicadores


cuantitativos obtenidos en la medición revelándose a través de ellos las propiedades, relaciones
y tendencias del proceso, que en muchas ocasiones no se perciben a simple vista de manera
inmediata. Las formas más frecuentes de organizar la información en éste caso es en tablas de
distribución de frecuencias, gráficos y las medidas de tendencia central como: la mediana, la
media, la moda y otros.

Los procedimientos de la estadística inferencial se emplean en la interpretación y valoración


cuantitativa de las magnitudes del proceso o fenómeno que se estudia, donde se determinan las
regularidades y relaciones cuantitativas entre propiedades sobre la base del cálculo de la
probabilidad de ocurrencia.

Entre las técnicas más aplicadas de la estadística inferencial tenemos la prueba chic-cuadrada, el
análisis factorial, la correlación, la regresión lineal y otros. En la valoración de determinadas
cualidades del proceso o fenómeno que se estudia, es frecuente la presentación de las mismas en
forma de escalas, es decir convertir una serie de hechos cualitativos en cuantitativos.
El procedimiento de las escalas puede ser utilizado de diferentes formas: numerando las
posibles respuestas a una pregunta o asignándole un número de diversas magnitudes a una
misma propiedad.

Ejemplo: A la cualidad de una persona de ser organizada puede asignársele diversos valores: el
valor de 5 es para la persona muy organizada, 4 organizada, 3 no muy organizada, 2
desorganizada, 1 muy desorganizada. Con este tipo de evaluación se puede obtener una opinión
acerca de la persona, grupo de personas e incluso para su autoevaluación.

2.4.3. La Experimentación Científica

La experimentación depende del grado de conocimiento del investigador en su investigación, la


naturaleza, a las circunstancias del objeto y al problema de investigación, es decir no siempre se
podrá realizar experimentación. La experimentación debe seguir ciertas reglas las cuales son:

> El fenómeno de que se trate debe aislarse para estudiarlo mejor.

>El experimento debe repetirse en las mismas circunstancias para comprobar si siempre es el
mismo.

> Las condiciones del experimento deben alterarse para investigar en quégrado modifican al
fenómeno.

>El experimento debe durar el tiempo suficiente para que se produzca el fenómeno deseado.

El experimento dentro de los métodos empíricos resulta el más complejo y eficaz; este surge
como resultado del desarrollo de la técnica y del conocimiento humano, como consecuencia del
esfuerzo que realiza el hombre por penetrar en lo desconocido a través de su actividad
transformadora.

El experimento es el método empírico de estudio de un objeto, en el cual el investigador crea las


condiciones necesarias o adecua las existentes, para el esclarecimiento de las propiedades y
relaciones del objeto, que son de utilidad en la investigación.

El experimento es la actividad que realiza el investigador donde:

> Aísla el objeto y las propiedades que estudia, de la influencia de otros factores no esenciales
que puedan enmascarar la esencia del mismo en opinión del investigador.

> Reproduce el objeto de estudio en condiciones controladas.

> Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno de forma
planificada.

El objetivo del experimento puede ser: esclarecer determinadas leyes, relaciones o detectar en el
objeto una determinada propiedad; para verificar una hipótesis, una teoría, un modelo. Un
mismo experimento puede llevarse a cabo con variados fines.

El experimento siempre está indisolublemente unido a la teoría. En la teoría el problema se


formula esencialmente como un problema teórico, un problema que se refiere al objeto
idealizado de la teoría y que se experimenta para comprobar en un plano dialéctico, los
conceptos teóricos pertenecientes a la teoría. Las condiciones que rodea el objeto son aquellas
condiciones naturales o artificiales creadas por el investigador bajo la cual se realiza el
experimento con los medios e instrumentos adecuados para la misma.

El hecho de que en el experimento el investigador provoca el proceso o fenómeno que desea


abordar, hace que el método experimental presente toda una serie de ventajas sobre los restantes
métodos empíricos, estas son:

> Separación y aislamiento de las propiedades en las cuales presta atención para su estudio, del
medio que pueda ejercer influencia sobre ellas.

> Posibilidad de estudio del proceso o fenómeno en condiciones variadas.

> Reproducir el experimento.

La experimentación en el Proceso de la Investigación Científica crea la posibilidad de estudiar


exhaustivamente los nexos o relaciones entre determinados aspectos del mismo, y poner de
manifiesto las causas condicionantes de la necesidad de dicho fenómeno.

2.5. Algunas Técnicas para la Recopilación de Información en las Ciencias Sociales.

Según el diccionario de la Ciencia de la Educación la técnica: (Del gr. Technikós, de techen,


arte). En general, técnica es habilidad para transformar la realidad siguiendo una serie de reglas.

Para Aristóteles la techné supera a la experiencia, pero se sitúa e rango inferior al razonamiento
(en cuanto pensar puro).

Para O. Spengler, la técnica normativa se ha ido imponiendo, incorporándose plenamente el


saber, hasta tal punto que éste se ha considerado como técnico.

2.5.1 Concepto de las técnicas de investigación

Las técnicas de investigación es más que nada la recopilación de datos para verificar los
métodos empleados en lo investigado, para llegar a la verdad del suceso estudiado, teniendo las
pruebas y una serie de pasos que se llevan a cabo para comprobar la hipótesis planteada.

2.5.2 Técnicas de recopilación de información

Los analistas utilizan una variable de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación
existente, como entrevistas, cuestionario, inspección de registros y observación.

Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a
asegurar una investigación completa.

Todo experimento debe ser reproducible es decir, debe estar planteado y descrito de forma que
pueda repetirlo el experimentador que disponga del material adecuado.

Los resultados de un experimento pueden describirse mediante tablas, gráficos y ecuaciones de


manera que puedan ser analizados con facilidad y permitan encontrar relaciones entre ellos que
confirmen o no las hipótesis emitidas.

2.5.2.1 La Entrevista
Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El
entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de
parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.

La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y,
desde su notable desarrollo, en sociología y en educación.

De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite
obtener datos que de otro modo serían muy difíciles conseguir.

Empleo De La Entrevista

>Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la


persona.

>Cuando la población o universo es pequeño y manejable. Condiciones que debe reunir el


entrevistador

>Debe demostrar seguridad en sí mismo.

>Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede conseguirse con una buena
preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.

>Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.

>Comprender los intereses del entrevistado. Cuando la entrevista es aplicada en las etapas
previas de la investigación donde se quiere conocer el objeto de investigación desde un punto de
vista externo, sin que se requiera aún la profundización en la esencia del fenómeno, las
preguntas a formular por el entrevistador, se deja a su criterio y experiencia.

Si la entrevista persigue el objetivo de adquirir información acerca de las variables de estudio, el


entrevistador debe tener clara la hipótesis de trabajo, las variables y relaciones que se quieren
demostrar; de forma tal que se pueda elaborar un cuestionario adecuado con preguntas que
tengan un determinado fin y que son imprescindibles para esclarecer la tarea de investigación,
así como las preguntas de apoyo que ayudan a desenvolver la entrevista.

Al preparar la entrevista y definir las propiedades o características a valorar (variables


dependientes o independientes); es necesario establecer calificaciones, gradaciones cualitativas
o cuantitativas de dichas propiedades que permitan medir con exactitud la dependencia entre las
magnitudes estudiadas, así como calcular la correlación existente entre ellas aplicando métodos
propios de la estadística matemática. El éxito que se logre en la entrevista depende en gran
medida del nivel de comunicación que alcance el investigador con el entrevistado; la
preparación que tenga el investigador en cuanto a las preguntas que debe realizar; la
estructuración de las mismas; las condiciones psicológicas del investigado; la fidelidad a la hora
de transcribir las respuestas y el nivel de confianza que tenga el entrevistado sobre la no
filtración en la información que él está brindando; así como la no influencia del investigador en
las respuestas que ofrece el entrevistado.

La entrevista es una técnica que puede ser aplicada a todo tipo de persona, aún cuando tenga
algún tipo de limitación como es el caso de analfabetos, limitación física y orgánica, niños que
posean alguna dificultad que le imposibilite dar respuesta escrita.
Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier influencia empática.

2.5.2.2 La Encuesta

La encuesta es una técnica de adquisición de información de interés sociológico, mediante un


cuestionario previamente elaborado, a través del cual se puede conocer la opinión o valoración
del sujeto seleccionado en una muestra sobre un asunto dado.

En la encuesta a diferencia de la entrevista, el encuestado lee previamente el cuestionario y lo


responde por escrito, sin la intervención directa de persona alguna de los que colaboran en la
investigación.

La encuesta, una vez confeccionado el cuestionario, no requiere de personal calificado a la hora


de hacerla llegar al encuestado.

A diferencia de la entrevista la encuesta cuenta con una estructura lógica, rígida, que permanece
inalterada a lo largo de todo el proceso investigativo.

Las respuestas se escogen de modo especial y se determinan del mismo modo las posibles
variantes de respuestas estándares, lo que facilita la evaluación de los resultados por métodos
estadísticos.

También podría gustarte