Está en la página 1de 53

CN3 ciencias naturales

uräq pachat yatawi

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ


2018
Ciencias Naturales 3 Luis Antonio Revilla Herrero
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz Alcalde Municipal de La Paz
Secretaría Municipal de Educación y Cultura Ciudadana
Dirección de Educación Sergio Caballero Vidal
Unidad de Gestión Educativa y Servicios Pedagógicos Secretario Municipal de Educación y Cultura Ciudadana

Autores Carlos Sotomayor Cuéllar


Unidad de Gestión Educativa y Servicios Pedagógicos Director de Educación
Nelson Antequera
Miguel Alfaro Montesinos
Editores Jefe de Unidad de Gestión Educativa
Daniel Averanga y Servicios Pedagógicos
Ayda Ruth Carrillo
Lourdes Reynaga
Mónica Navia Antezana

Ilustración
Jorge Dávalos Cordova
Pablo Loayza Murillo

Diseño y diagramación
Jenny Guerrero Ricaldi

Diseño de portada y actualización


Wok Ideas:
Andrea León Villarroel
Elías Vargas Lage
Noelia Ayoroa Chavarría

Desarrollo de contenido virtual


Relativity SRL

Impresión
Papelbol
D.L.: 4-1-538-14 P.O.

La Paz, Bolivia
2018
Presentación

Queridos estudiantes:

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (G.A.M.L.P.), está trabajando para mejorar la calidad edu-
cativa en nuestro municipio, y una muestra de ello es la implementación del Programa de Dotación
de Material Educativo a Estudiantes del sistema fiscal, el cual consiste en dar material de apoyo
pertinente para un aprendizaje efectivo.

El Programa de Dotación de Material Educativo a Estudiantes, incluye textos escolares del nivel primario,
cuya finalidad no solo es aliviar la carga económica a los padres y madres de familia; sino ofrecer al
Subsistema de Educación Regular un material de calidad que responda al contexto y realidad de nuestro
municipio.

Por eso, les pido que cuiden, lean y aprovechen estos textos escolares, que han sido elaborados pen-
sando en todos ustedes. Asimismo, tengo la seguridad de que estos textos serán un aporte funda-
mental para su educación, ya que muestra una visión moderna, práctica y acorde a las directrices de
la Ley Educativa No. 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, la cual busca formar mejores ciudadanas
y ciudadanos; pero por sobre todo, mejores personas.

Y, por último, recordemos siempre que, la educación es el mejor mecanismo para progresar, generar
desarrollo e integración en una comunidad plural como la que tenemos en nuestra querida La Paz.

Luis Revilla Herrero


Alcalde Municipal de La Paz
Introducción

Los textos escolares producidos por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz tienen la finalidad de ofrecer al
sistema educativo un material de calidad, pertinente y contextualizado, de acuerdo a las directrices de la Ley
070, que en su artículo 80 estipula que es responsabilidad de los gobiernos municipales la dotación de material
escolar a las unidades educativas de educación regular. Asimismo, el Reglamento de Gestión Curricular del
Subsistema de Educación Regular, en su capítulo III, artículo 21, establece que el currículo diversificado recoge
aspectos singulares del contexto donde se encuentra la unidad educativa, toma en cuenta el idioma local
como primera lengua, las prácticas de las formas de aprendizaje desarrolladas en la comunidad, el Proyecto
Sociocomunitario Productivo definido en el municipio, zona o barrio y la unidad educativa y es complementario
al Currículo Regionalizado y Currículo Base.
Los textos escolares municipales serán un instrumento de apoyo para que las maestras y maestros puedan
incorporar en el Desarrollo Curricular Diversificado los saberes, conocimientos y prácticas locales, en este
caso, del municipio de La Paz; sin embargo, la construcción del Currículo Diversificado y su inclusión en los
materiales educativos demanda el aporte central de las maestras y maestros que trabajan en la educación en
nuestro municipio.
La metodología de los textos municipales contempla un conjunto de fichas que no tienen un orden preestablecido.
De esta manera, cada maestro o maestra debe elaborar su propio texto. Esto quiere decir que podrá desarrollar
los temas que correspondan de acuerdo a su propia planificación y, cuando sea pertinente, recurrir a las fichas
para apoyar su labor didáctica en cuanto a contenidos, ejercicios de evaluación y propuestas de puesta en
práctica de los conocimientos adquiridos.
El texto de Ciencias Naturales para el tercer curso de Educación Primaria Comunitaria Vocacional contiene un
paquete de fichas de apoyo curricular, orientados a la valoración y adquisición de conocimientos científicos
desarrollados por las ciencias, así como los conocimientos desarrollados por miles de años en nuestras tierras
y en nuestras sociedades. La racionalidad científica, hasta ahora, se ha presentado como el único conocimiento
válido y verdadero para todas las sociedades humanas. Esto quiere decir que nos han impuesto su cultura, su
forma de pensar y su forma de ver el mundo. A esto se llama “colonización”. La educación “descolonizadora”
concibe la racionalidad científica como una forma más, entre otras, de conocer el mundo. La “ciencia” ha
permitido el desarrollo de grandes avances tecnológicos y en el conocimiento de la naturaleza. Pero también
nos ha llevado a la explotación irracional de la tierra, la contaminación y el daño irreversible a nuestro planeta.
Por eso, es necesario conocer los adelantos y los conceptos de la ciencia, pero también la forma en que
nuestros pueblos andinos, es decir nosotros mismos, entendemos el cosmos y nos relacionamos con él y entre
las personas.
El objetivo de estas fichas es ofrecer a estudiantes, maestras y maestros contenidos temáticos y actividades
que incentiven la discusión y la investigación de la realidad social para transformarla, en la perspectiva integral
que atiende el desarrollo al ser, saber, hacer y la capacidad de decidir de los y las estudiantes.
Las fichas de Ciencias Naturales no son solamente temas nuevos o interesantes, sino parte del marco filosófico
y conceptual que debe guiar la práctica pedagógica en nuestro país y en nuestro municipio. Se trata de darle
sentido y significación a los conocimientos de la comunidad y a los conocimientos nuevos que ofrece la escuela.
Es un desafío educativo grande, pero vale la pena empezar no solo para cambiar la educación, sino para que la
educación sea capaz de transformar a la sociedad.

El editor
¡Nuestro libro es interactivo!
El libro que tenemos en nuestras manos es especial porque:

¡Posee enlaces virtuales mediante direcciones QR para que


ampliemos nuestros conocimientos!

Para usarlos descarga un lector de


códigos QR en tu dispositivo inteligente y
escanea el código, o copia el enlace en un
navegador web.

Además, ¡este libro contiene realidad aumentada!

Para activarla descarga en tu dispositivo inteligente


la aplicación “Mochila Escolar GAMLP” mediante
Google Play Store, o escanea el siguiente código:
http://bit.ly/2eYkZ4b

Luego abre la aplicación y enfoca con tu dispositivo inteligente la portada de este libro.

Una vez que tu dispositivo reconozca


la imagen de la portada, ¡sigue las
instrucciones y juega libremente!
Contenido de las fichas
Cada ficha contiene, por lo general, cuatro partes:

Motivación – SER
En esta primera parte encontraremos el título de la
ficha, una ilustración referida al tema y comentarios
o preguntas. Observemos la ilustración, pensemos
qué sabemos del tema, preguntemos en casa y
participemos en clases, ofreciendo a los demás
nuestro conocimiento.

Información sobre el tema – SABER


A partir de lo que conocemos, aprenderemos más sobre
el tema de la ficha a través del texto, las ilustraciones y
la orientación de nuestra maestra o maestro.

Actividades – HACER
En esta parte encontrarás bonitas e interesantes
actividades. No son un examen, son actividades
que nos ayudarán a reforzar nuestros nuevos
conocimientos, pensar e investigar más sobre lo
que aprendimos.

Producimos para cambiar – DECIDIR


Finalmente, sugerimos algunas ideas para que
podamos producir para cambiar nuestra realidad, es
una forma de aprender haciendo. Lo que se hace,
se aprende.
Índice

El aparato digestivo........................................................................... 1
El aparato respiratorio y el aparato circulatorio.............................. 4
Una buena alimentación para vivir bien.......................................... 7
El Alimento Complementario Escolar................................................ 10
La clasificación de los animales........................................................ 13
Las plantas nos dan vida................................................................... 19
Las plantas nos dan salud.................................................................. 22
Los animales son parte de la comunidad.......................................... 25
El ecosistema...................................................................................... 27
El suelo............................................................................................... 31
El aire................................................................................................. 33
El agua................................................................................................ 36
Prevención de riesgos......................................................................... 40
Ficha 1
El aparato digestivo

El aparato digestivo tiene la


función de transformar los
alimentos que comemos en
sustancias nutritivas. A este
proceso se lo conoce con el
nombre de digestión.

Conversemos:
¿Conocemos el aparato digestivo?
¿Qué partes del aparato digestivo conocemos?
¿Para qué sirve el aparato digestivo?
¿Qué es la digestión?

1
Las partes del aparato digestivo:
El aparato digestivo está compuesto por los siguientes órganos:
Faringe:
Se le llama
también
garganta.
Mediante esta
Boca: tragamos o
Los alimentos deglutimos los
ingresan por alimentos.
la boca, son
triturados con
los dientes y
se mezclan
con la saliva, Esófago:
formando el bolo
alimenticio. Es un tubo
por donde
pasa el bolo
alimenticio
hasta llegar
a nuestro
estómago.

Hígado:
Es el órgano
más grande Páncreas:
del cuerpo.
Purifica la sangre Es un órgano
y almacena que regula el
energía. azúcar en la
sangre.

Estómago:
Es un lugar donde
se mezcla el bolo
alimenticio con
los jugos gástricos
y luego pasa al
intestino.
Intestino delgado:
En esta parte de
nuestro cuerpo Intestino grueso:
las sustancias
nutritivas son Este se encarga
absorbidas por de desechar
las vellosidades y todas las
son llevadas a la sustancias que
sangre para ser Recto: no son nutritivas
distribuidas por Es el que expulsa mediante el
todo el cuerpo. las heces. recto.

2
¿Cómo debemos cuidar nuestro
aparato digestivo?
Para estar fuertes y sanos, debemos tomar en cuenta los siguientes consejos:

• Antes y después de comer cualquier alimento siempre


debemos lavarnos las manos con agua y jabón.

• Debemos masticar de manera


pausada.

• Después del almuerzo nuestro cuerpo


necesita unos minutos de descanso.

• No olvidemos cepillarnos los dientes


después de cada comida.

• Los alimentos que consumimos en la


noche deben ser ligeros.

• Evitemos comer alimentos


guardados.

• Evitemos hacer ejercicios violentos


después de comer.

3
Ficha 2
El aparato respiratorio y el aparato circulatorio
El aparato respiratorio:
Fosas nasales
Faringe

Laringe

Tráquea

Bronquiolos

Bronquios

Pulmones

El aparato respiratorio permite el ingreso de oxígeno a nuestro cuerpo.


Movimientos de la respiración.- Existen dos: La inspiración y la espiración.
En la inspiración, el aire ingresa a nuestros pulmones y los infla como
globos. Los pulmones llevan oxígeno a la sangre y luego expulsan el
dióxido de carbono.
El dióxido de carbono.- Es expulsado al vaciarse los pulmones. Esta
acción es conocida como espiración.
El aire entra por las fosas nasales o la boca y luego pasa a la laringe,
donde están las cuerdas vocales, que produce la voz.
Luego, el aire pasa por la tráquea hacia los pulmones, que son los
órganos principales de la respiración. Son dos masas esponjosas de
color rojizo.
En su interior se dividen en bronquios y bronquiolos, que son como ramas
que terminan en pequeños saquitos que se llenan de aire. Estos saquitos
se llaman alveolos.

4
El aparato circulatorio:

El encargado de distribuir la sangre por todo nuestro cuerpo es el aparato circulatorio.


Por ello debemos saber cuáles son los órganos que lo componen.

Las venas.- Son conduc-


tos que transportan la
sangre desde las distintas
partes de nuestro cuerpo
hasta el corazón (azul).
Capilares de los
pulmones, donde se
produce el intercambio
de gases
Circuito
Arterias pulmonar Venas pulmonares
pulmonares
Aorta y ramas Los vasos capilares.-
Vena
cava Son conductos muy
Aurícula
delgados que unen las
izquierda
Aurícula arterias con las venas.
derecha Ventrículo
Corazón izquierdo
Ventrículo
derecho

Las arterias.- Son conductos Capilares de los tejidos


que transportan la sangre del cuerpo, donde se
desde el corazón hasta las produce el intercambio
distintas partes de nuestro de gases
cuerpo (rojo).

El corazón.- Con cada lati-


do empuja la sangre para
que esta circule por todo
nuestro cuerpo.

5
¿Cómo debemos cuidar nuestros aparatos
respiratorio y circulatorio?

Evitemos estar en ambientes cerrados


donde se respire humo de cigarrillos.

Ventilemos siempre nuestras


habitaciones.

Evitemos los ambientes donde haya


malos olores y humos tóxicos como los
que producen los vehículos y fábricas.

Evitemos dormir con plantas dentro


de la habitación, porque desprenden
dióxido de carbono.

La respiración correcta se realiza


metiendo el aire por la nariz (inspiración),
reteniendo el aire por tres segundos y
sacándolo por la nariz (espiración).

Fotos: Mónica Navia

No usemos ligas, cinturones o ropa


apretada porque impiden una buena
circulación sanguínea.

Visita: Es importante hacer ejercicios como


http://bit.ly/1VcpFQS caminar, trotar y hacer flexiones, entre
otras actividades que permitan una
buena oxigenación de los pulmones y
una buena circulación de la sangre.

6
Ficha 3
Una buena alimentación para vivir bien

Los alimentos son importantes para las personas porque sirven para poder vivir,
crecer, estar activos y saludables.
Todos los niños y niñas deben tener una alimentación adecuada y equilibrada.
Cada uno de estos alimentos proporciona a nuestro organismo proteínas, vitaminas
y minerales, que en cantidades adecuadas son importantes para nuestro desarrollo.
No nos olvidemos de tomar bastante agua.

El plato del buen comer

Identifiquemos en el plato del buen comer los alimentos que consumimos:


¿Cuáles consumimos más?
¿Cuáles nos sirven para crecer y ser fuertes?
¿Habrá un alimento más importante?

7
Grupos de alimentos:
Conocer los grupos de alimentos facilita planear una dieta completa. Podemos
clasificar los alimentos en tres grupos, de acuerdo a sus propiedades alimenticias:
1) Verduras y frutas, 2) Cereales y tubérculos, y 3) Leguminosas y alimentos de
origen animal.

Verduras:

Verduras y frutas: Acelgas, espinaca, brócoli, coliflor, zapallo,


haba, arveja, tomate, beterraga, zanahoria,
Son ricas en vitaminas A y pepino, lechuga, entre otras.
C, al igual que en minerales. Frutas:
Contienen fibra y entre 80% a
90% de su peso es agua. Guayaba, kiwi, papaya, toronja, lima, naranja,
mandarina, plátano, ciruela, pera, manzana,
frutilla, mango, uva, higo, entre otras.

Cereales:
Los más utilizados en la alimentación humana
son el trigo y el arroz, aunque también son
Cereales y tubérculos: importantes la avena, la cebada, el centeno y
el maíz.
Tanto los cereales como los
tubérculos son alimentos
de origen vegetal, ricos en
hidratos de carbono, por lo que Tubérculos:
proporcionan energía.
Son engrosamientos de las raíces de ciertas
plantas. Su principal aporte son carbohidratos y
tienen bajo contenido de fibra.
Ejemplos: papa, camote y yuca.

Leguminosas:

Su cantidad de proteínas es similar a la de la


carne.
Ejemplos: frijol, haba, lenteja, garbanzo, alubia y
soya.
Leguminosas y alimentos de
origen animal: Alimentos de origen animal:
Las leguminosas y los alimentos Su consumo es importante, ya que son buena
de origen animal proporcionan fuente de calcio, fósforo, zinc y vitaminas del
gran cantidad de proteínas y complejo B.
hierro. A pesar de lo anterior, los alimentos de origen
animal contienen gran cantidad de grasa. Lo
recomendable es consumir pescado y aves
como el pollo, en vez de carnes rojas.
Ejemplos: leche, queso, yogur, huevo, pescado,
pollo, carnes rojas y vísceras.

8
El plato del buen comer:
Los tres grupos de alimentos se encuentran en un mismo plato, lo que significa
que en cada comida se debe agregar un alimento de cada uno.
Además, cada grupo se encuentra en un espacio del plato del mismo tamaño,
puesto que si alguno de estos faltara en la dieta, se generarían deficiencias de
nutrimentos y, por lo tanto, problemas de salud.
Por otro lado, en el plato del buen comer los grupos de alimentos son represen-
tados por los colores del semáforo para exponer las cantidades en las que de-
ben consumirse:

¡Alto! Los productos de origen animal


se encuentran en color rojo, lo que
significa que se debe limitar su
consumo.

¡Precaución! Los cereales se


encuentran en color amarillo ya que
se deben consumir con moderación.

¡Adelante! Las verduras y frutas


se encuentran en verde, ya que Visita:
se pueden consumir libremente.
http://bit.ly/2kf54zy

No olvidemos tomar
bastante agua

9
Ficha 4
El Alimento Complementario Escolar
SÓLIDOS - HORNEADOS Y PANIFICADOS:

Pan sarnita integral Empanada integral Machiqueso Animalitos horneados


con semilla

Clarita Horneado crocante K’ispiña Illimani frutado

LÁCTEOS Y LÍQUIDOS:

• Favorecen la formación de tejidos, huesos y dientes para el


crecimiento.
• Refuerzan el sistema inmunológico (previniendo enfermedades).

10
CEREALES INTEGRALES:

A base de haba y arveja seca, amaranto, quinua, avena, trigo, maíz, cañahua, miel de
abeja, chancaca, fortificados con vitaminas y minerales.
Aporta proteínas esenciales para el crecimiento y desarrollo, previene
enfermedades y brinda salud y bienestar a los intestinos.

• Aportan vitaminas y minerales.


• Fortalecen las defensas del organismo.
• Fibra que mantiene sano y limpio el aparato digestivo.

11
Alimentos que no son saludables:
No todos los alimentos son buenos para la salud, por eso
debemos consumir algunos con moderación.

Pintemos los alimentos saludables y encerremos en un círculo los que


hacen daño a nuestra salud:

12
Ficha 5
La clasificación de los animales

Conversemos:
¿Conocemos el nombre de estos animales?
¿De qué se alimentan estos animales?
¿Qué forma de reproducción tienen estos animales?
¿Dónde habitan estos animales?

13
Los animales y su clasificación:

Según su forma de reproducción, los animales se clasifican en ovíparos y vivíparos.

VIVÍPAROS Llama OVÍPAROS


Gallina

Según su estructura, los animales se clasifican en vertebrados e invertebrados.

VERTEBRADOS INVERTEBRADOS

Serpiente Medusa

14
Según su alimentación, los animales se clasifican en herbívoros, carnívoros y
omnívoros.

HERBÍVOROS Vizcacha Puma


CARNÍVOROS

Cerdo
OMNÍVOROS

Según el lugar donde viven, los animales se clasifican en domésticos y silvestres.

DOMÉSTICOS
Domésticos Silvestres

Perro Paraba

15
Clasifiquemos a los animales:

Forma de reproducción:

Estructura:

Alimentación:

Según el lugar donde vive:

Forma de reproducción:

Estructura:

Alimentación:

Según el lugar donde vive:

Forma de reproducción:

Estructura:

Alimentación:

Según el lugar donde vive:

Forma de reproducción:

Estructura:

Alimentación:

Según el lugar donde vive:

16
Clasificación de los animales vertebrados:

Reptiles Anfibios Peces Aves Mamíferos

Cubiertos con Cubiertos con Cubierto de Al nacer maman


Piel desnuda,
Cuerpo

escamas planas. plumas. de los pechos de


escamas, húmeda, Tienen esqueleto Tienen la
pegajosa y su madre.
algunos tienen óseo o capacidad de Tienen sangre
caparazón. escurridiza. cartilaginoso. volar. caliente.

Respiración Respiran por Su respiración es


Respiración

Respiran por
branquias branquias el Respiran por los pulmonar,
pulmonar y oxígeno que
y de forma pulmones. algunos
cutánea (por la está disuelto en respiran por
piel). pulmonar.
el agua. bronquios.

Viven en la Viven en Viven en los Viven en


Son animales árboles.
Hábitat

tierra, en los aguas dulces espacios


de zonas muy (ríos y lagos) y También viven terrestres o
pantanos y húmedas. saladas (mar). en montañas en el agua
en los ríos. (cóndor). (ballena).
Se reproducen Se reproducen
Desplazamiento Alimentación Reproducción

Se reproducen Se Son animales


por huevos, luego por huevos, vivíparos, pues
experimentan una reproducen
por huevos por huevos los cuales son nacen del
(ovíparos). transformación
llamada (ovíparos). incubados por vientre de la
metamorfosis. la madre. madre.

Carnívoros, Se alimentan de Su alimentación


plancton, que Se alimentan de
Se alimentan granos. puede ser
herbívoros e son organismos carnívora,
insectívoros. de insectos. Son carnívoros e
microscópicos, o herbívora u
de otros peces. insectívoros.
omnívora.

Reptan, Cuando están en Como siempre La mayoría de Se trasladan


andan muy el agua, nadan. se encuentran las aves vuela. caminando o
Cuando están en en el agua Otras aves corriendo.
lentamente y la tierra, saltan y se movilizan Otros mamíferos
andan, corren
nadan. caminan. nadando. o nadan. nadan o vuelan.

17
Clasificación de los animales invertebrados:
Con protección corporal

Moluscos Artrópodos Equinodermos

cefalópodos insectos Viven en el mar y


su cuerpo tiene
bivalvos arácnidos simetría radial
gasterópodos miriápodos

crustáceos

Sin protección corporal

Gusanos Poríferos Celentéreos

anélidos Viven en el medusas


mar, su cuerpo
nematodos es irregular y sin pólipos
simetría
platelmintos

18
Ficha 6
Las plantas nos dan vida

Las plantas son muy útiles porque nos dan vida, oxígeno y también nos
alimentan. Algunas plantas nos curan de enfermedades, otras adornan
nuestra casa y los parques. Otras plantas nos sirven para confeccionar
muebles y construir casas.

19
Conozcamos las partes de las plantas:

Visita:
http://bit.ly/2u4YLmz

Raíz: sujeta la planta en el Tallo: sostiene las ramas, hojas,


suelo y absorbe los alimentos. flores y frutos.

Hojas: sirven a la planta Flor: es el órgano de


para respirar. reproducción de la planta y se
convierte en fruto.

Fruto: es el producto de la Semilla: da vida a una


planta que muchas veces nueva planta.
nos sirve de alimento.

20
El fascinante proceso de la germinación:
Objetivo:
Verficar la germinación de la semilla a partir de un pequeño experimento,
considerando la influencia de las fuentes de energia naturales para valorar su uso
y cuidado.

Materiales:
• 2 vasos de plástico • Un poco de algodón
• 4 semillas de arveja • Agua

Actividades:

Formemos equipos
de 5 o 6 compañeros
y compañeras.

Coloquemos un poco
de algodón en cada
vaso de plástico.
Ubiquemos los reci-
Pongamos de 2 a 3 pientes, uno en un lu-
semillas de arveja gar oscuro y otro en la
dentro del vaso con ventana donde llegue
el algodón. el Sol.

Reguemos con agua


las semillas.

Presentemos resultados al
resto de la clase.
Evaluemos la exposición
de sus compañeras y
compañeros.
Debemos turnarnos
para cuidar y observar Una vez terminada la Valoremos su
los cambios que ocurren participación en la
en dos semanas. práctica, plantemos
las nuevas plantitas en consecuencia de
Utilicemos la tabla de los resultados de su
observación. un jardín.
experimento.

21
Ficha 7
Las plantas nos dan salud
Desde hace muchos años algunas familias nos curamos con plantas medicinales.

Estas son algunas plantas que utilizamos para curarnos:

Anís Manzanilla
Alivia el resfrío,
Calma el dolor de es un excelente
estómago y ayuda desinflamante
a eliminar gases y ayuda en la
estomacales. digestión

Borraja
Malva
Cura los resfríos, la
Quita la fiebre alta
y contribuye en el bronquitis, el asma,
cuidado de la piel. la tos, la pulmonía y
el reumatismo.

Ruda
Eucalipto
Cura la inflamación
Trata las infecciones
de las encías y pre-
pulmonares, los
viene los desmayos,
resfriados, las gripes
nervios, calambres,
y los dolores de
várices, entre otros.
garganta.

Conversemos:
¿Conocemos las plantas medicinales?
¿Alguna vez nos curaron con plantas?
¿Qué plantas medicinales conocemos y para qué sirven?

22
Así como las plantas nos alimentan con todas sus partes, también las hojas, las raíces
y los tallos de distintas plantas se utilizan como medicina.

Hojas medicinales Flores medicinales

Frutos medicinales Tallos medicinales

Realicemos una investigación y redactemos en el cuaderno sobre las


plantas medicinales que se utilizan en nuestras familias:
Preguntemos a nuestra abuela o abuelo sobre las plantas medicinales
que utilizamos.
Escribamos acerca de cuatro plantas medicinales que consultaste a
tus abuelos.
En la parte inicial de cada escrito coloca la planta medicinal.
Hagamos un listado de qué otras plantas medicinales conocen otros
compañeros.

1.

2.

3.

4.

23
La importancia de los árboles:
En Bolivia tenemos muchos bosques. Los árboles que crecen allí son
gigantescos. Pueden tener una altura de hasta 50 metros.
Es muy importante cuidar y proteger los bosques porque son los pulmones
del planeta. Además, en ellos viven muchos animales y plantas. Sin los
bosques, estos animales perderían su hogar.

Foto: Nelson Antequera

Con la ayuda de la maestra o maestro investiguemos:


¿Qué especies de árboles son nativas en nuestra región?
¿Qué podríamos hacer para restituir nuestra biodiversidad?
¿Por qué es importante cuidar nuestros bosques?
¿Qué acciones realiza la Alcaldía en forestación y reforestación?

24
Ficha 8
Los animales son parte de la comunidad

Foto: AGRUCO Foto: AGRUCO

Foto: AGRUCO

Foto: Mónica Navia

Foto: AGRUCO

Conversemos:
¿Conocemos estos animales?
¿Tenemos algún animal en casa?
¿Por qué decimos que los animales son parte de la comunidad?
¿Cómo debemos tratar a los animales?

25
Los animales nos dan alimento y abrigo:
Cada día nos alimentamos o abrigamos con lo que producen los animales.

• Las vacas nos brindan carne, leche y cuero.


• Las ovejas nos dan lana, carne y leche.
• Las abejas producen miel.
• Las gallinas nos dan carne y huevos.
• Las llamas nos dan carne y cuero
• También nos alimentamos con la carne de pescado.

Los animales nos ayudan:


Los animales también nos ayudan en el trabajo y en el hogar.
• Los gatos nos hacen compañía.
• Los perros cuidan la casa y nos brindan su afecto.
• Los burros y las llamas ayudan a transportar carga.
• Los bueyes ayudan a arar la tierra.
• Los caballos ayudan en el transporte.

Muchos animales nos brindan alimento, nos dan abrigo, nos ayudan en el
trabajo o nos acompañan. Por esto, forman parte de una familia.
A los animales que conviven con las personas se les llama animales domésticos.

26
Ficha 9
El ecosistema

Conozcamos los ecosistemas y sus elementos:


Un ecosistema está formado por seres vivos (componentes bióticos) y por
el ambiente físico (componentes abióticos), pero son elementos que no
están vivos como las plantas y animales. Al hablar de ecosistema tomamos
en cuenta las complejas interacciones de todos estos componentes.

Al estudiar la naturaleza podemos


descubrir un ecosistema dentro de
otro ecosistema.
Por ejemplo, un tronco que se halla
en descomposición tiene también
un ecosistema.

27
Observemos los ecosistemas y anotemos los factores bióticos y
abióticos de cada uno:

Bióticos Abióticos
Foto: Nelson Antequera

Bióticos Abióticos

Bióticos Abióticos

28
Tipos de ecosistemas:
Los factores abióticos como el suelo, la temperatura, la luz, la humedad, determinan
las características de los seres vivos.
Los seres vivos tienen que adapatarse a determinadas condiciones para poder prosperar.

Ecosistema terrestre Ecosistema acuático

Recortemos del periódico fotografías de los tipos de ecosistemas en


nuestro departamento y peguémoslas en los recuadros:

Ecosistema terrestre Ecosistema acuático

29
Relaciones en el ecosistema:
Relaciones alimentarias:
La vida necesita continuamente la energía del Sol. Esa energía pasa de
unos organismos a otros, a través de la cadena trófica.

Productores
(plantas) Consumidores
primarios
Captan la energía (herbívoros)
del sol mediante Las plantas son
la fotosíntesis y la devoradas por otros
convierten en energía seres vivos.
química.

cadaber
Descomponedores
(restos orgánicos)
Consumidores secundarios
Existen hongos y bacterias (depredadores)
que se alimentan de los
residuos orgánicos y de esta Los depredadores
forma las plantas tienen el se alimentan
abono que necesitan generalmente de
herbívoros.

Conversemos:
¿Cómo el ser humano desequilibra la naturaleza?
¿Cómo es la relación en un ecosistema? ¿Dependen unos de otros?

30
Ficha 10
El suelo

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre.


Es una capa delgada que cubre la parte sólida del planeta Tierra, donde viven
personas, plantas y animales. Además, es el medio por el cual nos trasladamos de un
lugar a otro.

31
Tipos de suelos:

Hay varios tipos de suelos.


Suelos arenosos.- No retienen el agua y
no son aptos para la agricultura.
Suelos humíferos (tierra negra).- Tienen
abundante materia orgánica. Son de
color oscuro, retienen bien el agua y son
excelentes para el cultivo.
Suelos arcillosos.- Están formados por
granos finos de color amarillento y retienen
el agua formando charcos. Si se mezclan
Suelo arenoso con humus, pueden ser buenos para
cultivar.
Suelos pedregosos.- Están formados por
rocas de todos los tamaños, no retienen el
agua y no son buenos para el cultivo.

Suelo humífero

Suelo pedregoso
Suelo arcilloso

32
Ficha 11
El aire

El aire es esencial para la vida.


Gracias a él recibimos el oxígeno que necesitamos para vivir.

33
El aire que se mueve se llama viento,
puede ser suave o violento.
Cuando es suave se denomina
brisa. Cuando es violento se llama
huracán. A veces el aire violento
puede causar destrucción.
El aire en nuestro planeta está muy
contaminado por los gases que
emiten los vehículos, los desechos de
las fábricas, la quema de bosques y
pastos o el uso de aerosoles.

Cuidemos el aire:
Para tener una vida sana los seres vivos debemos cuidar el aire:
Evitemos utilizar productos como los aerosoles que dañan el aire.
Evitemos quemar la basura, porque contamina el aire.
Cuidemos las plantas, porque nos dan oxígeno.

34
Realicemos un experimento para comprobar la existencia del aire:

Materiales: Procedimiento:
Una vela pequeña. Colocamos la vela en el candelero
Fósforos. y la encendemos.
Un vaso. Cubrimos la vela con el vaso de
Un candelero pequeño. modo que no entre aire fresco por
ninguna parte.

La llama se apaga después de un momento.


Como la llama necesita oxígeno, se apaga cuando el oxígeno
del aire que se encuentra debajo del vaso se acaba.
Sin aire, las personas y animales morirían, porque el aire contiene
el oxígeno que necesitamos para vivir.
Las plantas producen el oxígeno que respiramos.

Respondamos a las siguientes preguntas:


¿Qué componente del aire es el que necesita el fuego?

¿Qué componente del aire es indispensable para nosotros?

¿Qué produce el oxígeno que respiramos?

35
Ficha 12
El agua
Estado gaseoso

Estado
sólido

Foto: Nelson Antequera

Estado líquido

Analicemos en pares las siguientes preguntas de acuerdo a la fotografía:


¿Para qué usamos el agua?
¿Se podría vivir sin agua?

36
El agua es indispensable para la vida de los seres vivos. Sin esta no habría vida en
la Tierra.
Hay agua en ríos, mares, montañas y lagunas.
El agua que consumimos es pura porque no tiene color (incolora), no tiene olor
(inodora) y es insípida (insabora).
El agua:
Calma la sed.
Nos mantiene limpios.
Nos sirve para preparar nuestros alimentos.
Nos permite lavar la ropa.
La utilizamos para regar las plantas.

El agua presenta tres estados:


El agua en estado líquido es la que bebemos, la
encontramos en los ríos, en los mares y océanos,
en los lagos y en las fuentes. Es la que sale del grifo.
Cuando el agua en estado líquido se congela,
pasa al estado sólido.
El agua en estado sólido se convierte en hielo en
el refrigerador.
Se convierte en granizo cuando caen tormentas.
Se convierte en nieve en las altas montañas.
Cuando el agua en estado líquido se calienta, se
evapora y pasa al estado gaseoso, es decir, se
transforma en vapor de agua. Vemos el agua en
estado gaseoso cuando está hirviendo.
Las nubes y la neblina son fenómenos meteoroló-
gicos que hacen visible el vapor de agua que hay
en la atmósfera.

Completemos las palabras en el siguiente acróstico


A
G
U
A

37
Ahorremos el agua:
Tips para el ahorro de agua:

Pongamos algún tipo de colorante


en la cisterna de nuestros inodoros,
si manchan los interiores de nuestros
retretes, significa que tienen una
87,3%
fuga. Si reparamos esta fuga, nos hielo 0,4
ahorraríamos hasta 2000 litros de utilizable
agua al mes.

Cuando nos lavemos los dientes o 12,3%


nuestros padres se afeiten, cerremos subterránea
la pila. Así ahorraremos hasta 10 li-
tros. Si ayudamos a lavar el coche o
los platos, cerremos el grifo cuando
estemos enjabonando.

Pidámosle a una persona mayor


que arregle las averías de los ductos
de agua. Un grifo que gotea pierde
30 litros diarios.

Cada ducha que tomemos no debe


durar más de 10 minutos. Así ahorra-
remos hasta 3500 litros de agua al
mes.

Aprovechemos la primavera y el
otoño para plantar en nuestros jar-
dines, ya que en estas estaciones se
necesita menos agua. Reduzcamos
la evaporación al regar temprano
en la mañana o en la noche.

El recurso hídrico se ve afectado por la contaminación, es por


eso que el Voluntariado Ambiental Municipal (VAM) participa
en la limpieza de la represa de Incachaca, situada en el
Espacio Natural de Conservación de Hampaturi. La actividad
forma parte de la Campaña “Octubre Azul”.

38
Un agua sana para la salud
Hagamos un experimento para purificar el agua:
Con ayuda de los rayos del Sol apliquemos el método SODIS de desinfección
del agua. Introducimos el agua en botellas de plástico y la exponemos
durante seis horas a la acción de la luz solar. Durante la exposición, la luz
solar desinfecta el líquido y mata a los agentes causantes de la diarrea.

1 2 Sigamos los siguientes pasos:

1. Usa botellas limpias de plástico


transparentes de no más de 2,5
litros.
2. Llena las botellas con agua clara
y tápalas bien.
3. Recuesta las botellas en un lugar
abierto.

3
4. Si hay Sol, deja las botellas por seis
horas. Si está nublado, deja las

4
botellas por dos días.
5. Antes de consumir el agua, déjala
enfriar en las mismas botellas.
6. Guarda el agua en las botellas sin
cambiar de envase.
7. Si hay lluvias continuas, no usar
este método.

5 usa r S
NO o hay s,
S
ODI ias
lluv
nd ua o
cua contin métodar.
tro lor
os o rvir o c

7
e m
us o he
com

6
Realicemos este experimento en la escuela y, una vez que transcurran las
horas señaladas, tomemos el agua y comentemos al respecto.

39
Ficha 13
Prevención de riesgos
El riesgo es la combinación entre la amenaza (peligro) y la vulnerabilidad
(mayor exposición al peligro y a la posibilidad de sufrir un daño).
Para prevenir los riesgos debemos conocerlos y saber gestionarlos, es decir,
saber cómo evitar que estos se conviertan en un desastre, afectando a
nuestro bienestar.

Para prevenir los riesgos podemos:


Reducir las amenazas que puedan dañarnos o
dañar a otras personas. La mayoría de ellas son
causadas por la imprudencia de los adultos.
Pidámosles mayor responsabilidad para reducir
las amenazas siguiendo estos consejos:
Conducir con precaución y respetar las
reglas de tránsito.
No ocupar las aceras impidiendo la
circulación.
Revisar las conexiones de gas de modo que
no presenten fugas.
No manipular fuego o productos inflamables.
Vacunar a los animales domésticos y
mantenerlos dentro del domicilio.
Evitar el consumo de bebidas alcohólicas
en presencia de niños y niñas.
Evitar manifestaciones violentas, sobre todo
cerca de unidades educativas o parques.
Evitar construir viviendas en lugares
peligrosos.
Revisar que las redes de agua potable o
alcantarillado no tengan filtraciones.
Evitar echar basura en ríos o sumideros.

40
Reducir la vulnerabilidad, porque mientras los
adultos aprenden a ser más responsables, los
niños y las niñas nos encontramos expuestos a
muchos riesgos. Pon atención a las siguientes
recomendaciones:

Circula siempre con mucha precaución.


Espera la movilidad sobre la acera y no
en la calzada. Utiliza las pasarelas.

Ten mucha precaución al andar por la


calle, no juegues ni corras en la vía.

No juegues cerca del fuego o de objetos


calientes.

No juegues con fuego ni con electricidad.

Aléjate de manifestaciones o de hechos


violentos.

Aléjate de los lugares o acontecimientos


donde las personas consumen bebidas
alcohólicas.

No salgas a la calle si llueve intensamente.

No te acerques a zonas de riesgo donde


haya inundaciones o flujo de lodo.

No hables con extraños.

41
Repasemos lo aprendido:
El riesgo es la combinación de la amenaza y la vulnerabilidad.

Escribamos tres ejemplos de amenazas:

Escribamos tres ejemplos de vulnerabilidad:

Escribamos cómo reducir las amenazas que anotamos:

Escribamos cómo reducir las vulnerabilidades que anotamos:

42
Elaboración del mapa parlante de
riesgos de la unidad educativa:
Para elaborar el mapa parlante de riesgos de
la unidad educativa se debe identificar los
riesgos (amenazas y vulnerabilidades) a los
que está expuesta la escuela y la comunidad
más cercana.
Elaborar el mapa es muy fácil, además
es útil, pues nos da información sobre los
factores de vulnerabilidad que hay en la
unidad educativa y en sus alrededores. Los
factores de vulnerabilidad nos hacen débiles
ante una emergencia o un desastre. De esta
manera, maestros, estudiantes, vigilantes,
padres de familia, entre otros, podemos
Fuente: CUPUE para emergencias GAMLP planificar medidas para prevenir o reducir los
riesgos que hemos identificado.
Actividad:
• En grupos pequeños o grandes, con
varios colores y en un pliego de papel,
dibujemos la unidad educativa y sus
alrededores (espacio de la unidad
educativa, su ubicación dentro del
barrio, lugares cercanos, etc.).

• Luego ubiquemos los puntos en los


que creemos que existen amenazas o
factores de vulnerabilidad.

• Al final expongamos los mapas


elaborados para analizarlos en grupos.

En la casa y en la escuela identifiquemos aquellas situaciones de riesgo


y conversemos con nuestros familiares y maestros o maestras sobre
cómo podemos prevenir los accidentes y desastres.

43
Calendario Ambiental
JU
NIO
05 Día mundial del
Medio Ambiente

23 San Juan

E
NE
26
Día mundial de
la Educación JU 03 Día internacional Libre
de Bolsas Plásticas

15
RO
Ambiental LIO
Desfile paceño

02
FE A

17
Día internacional de
BRE los Humedales GOS Día del Defensor del
Medio Ambiente
RO TO

MAR 25 La Hora del Planeta (último


sábado del mes de marzo) SEP
TIEM 04
Día de las Áreas
Protegidas Municipales
Día del Peatón (primer
ZO
26 18
Día mundial del Clima y domingo del mes)
la Adaptación al Cambio BRE Dia de Sol
Climático

A 22 Día mundial de la Tierra OC


TU
01
24
Día internacional del
Agua y Día del Árbol
Día internacional contra
BRIL
27
Día internacional de Concienciación
el Cambio Climático
BRE
26
sobre el Problema del Ruido (Día de
la no bocina) Día Nacional del Agua

MA 17 05 Día internacional del


Día internacional del Reciclaje DI Voluntariado
CIEM 11 Día internacional de

22
YO Las Montañas
BRE
12
Día internacional de la Diversidad Día de Acción Global contra
Biológica
el Cambio Climático

44
Inteligencias
múltiples Inteligencia cinético - corporal
Hábil con mi cuerpo:
1. Juego muy bien uno
Howard Gardner propuso, en el año 1983, la Teoría de las Inteligencias o más deportes.
2. Imito muy bien los
Múltiples. Gardner identificó que todas las personas tenemos en conjunto gestos y movimientos
ocho tipos de inteligencias y que la inteligencia múltiple es nuestra capacidad característicos de otras
personas.
de resolver problemas o crear productos en uno o más contextos culturales. 3. Me gusta correr, saltar,
moverme rápidamente,
Las situaciones que se presentan en nuestro día a día no necesitan que brincar y bailar.
activemos la misma inteligencia. Imagina que en lugar de un cerebro tienes 4. Me gustan las
experiencias táctiles como,
ocho y que cada uno funciona de manera diferente usando información por ejemplo, trabajar con
distinta para trabajar. plastilina o barro.

Todos tenemos desarrollada una más que la otra, pero puedes desarrollar
todas las que quieras.
¡Busca e identifica cuál tienes más desarrollada! Inteligencia lógica - matemática

Inteligencia emocional Inteligencia naturalista Hábil con los números


(Intrapersonal - interpersonal) Hábil con elementos de 1 1 2 y la lógica:
1. Disfruto trabajando
la naturaleza:
Hábil con los demás y
1. Me gustan las salidas al con números.
conmigo mismo:
1. Me consideran un líder. campo. 2. Soy capaz de
2. Las personas me piden 2. Me gusta estudiar calcular operaciones
opinión o consejo cuando cosas sobre el medio mentalmente sin
tienen problemas. ambiente, la naturaleza, esfuerzo y con rapidez.
3. Me siento cómodo plantas o animales y su 3. Me gusta la clase de
entre mucha gente. conservación. matemáticas.
4. Soy capaz de apreder 3. Defiendo los derechos 4. Me gusta hacer
de mis errores y logros en
de los animales y la experimentos.
la vida.
5. Soy capaz de conservación del planeta.
expresar acertamente mis 4. Disfruto con proyectos
sentimientos. de naturaleza en el cole
6. Tengo objetivos en mi y en mi tiempo libre
vida en los que pienso (observación de aves,
habitualmente. estudio de árboles). Inteligencia visual - espacial

Inteligencia musical Inteligencia lingüística Hábil con imágenes:


1. Me gusta dibujar o
Hábil con el ritmo y la
garabatear.
música: Hábil con el lenguaje: 2. Puedo imaginar cómo
1. Puedo seguir fácilmente
el ritmo de un tema BLA BLA 1. Me gusta leer y escribo se verían las cosas desde

musical con un instrumento BLA BLABLA mejor que la mayoría de


mis compañeros.
arriba.
3. Soy capaz de
o con mi cuerpo. 2. Tengo buena memoria orientarme bien en un lugar
2. Con solo escuchar un para los nombres, lugares, desconocido.
poco de una melodía, 4. Soy sensible al color.
fechas y anécdotas.
soy capaz de reproducirla 3. Me resuslta sencillo
bastante bien. aprender otro idioma.
3. Sin la música, mi vida 4. Me resultan más
sería más triste. sencillas la lengua y las
4. Toco y disfruto un ciencias sociales que la
instrumento musical o matemática y las ciencias
canto en un coro o algún naturales.
otro grupo.

Los Centros de Alto Rendimiento Educativo manejan la metodología de las inteligencias múltiples; visita los
CAREs o pide a tu maestra o maestro que solicite que visiten tu colegio.
Nos encontramos en:

45

También podría gustarte