Está en la página 1de 88

M5 matemática

jakhutuqita

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ


2018
Matemática 5 Luis Antonio Revilla Herrero
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz Alcalde Municipal de La Paz
Secretaría Municipal de Educación y Cultura Ciudadana
Dirección de Educación Sergio Caballero Vidal
Unidad de Gestión Educativa y Servicios Pedagógicos Secretario Municipal de Educación y Cultura Ciudadana

Autores Carlos Sotomayor Cuéllar


Unidad de Gestión Educativa y Servicios Pedagógicos Director de Educación
Nelson Antequera
Miguel Alfaro Montesinos
Editores Jefe de Unidad de Gestión Educativa
Daniel Averanga y Servicios Pedagógicos
Ayda Ruth Carrillo
Lourdes Reynaga
Mónica Navia Antezana

Ilustración
Jorge Dávalos Cordova
Pablo Loayza Murillo

Diseño y diagramación
Jenny Guerrero Ricaldi

Diseño de portada y actualización


Wok Ideas:
Andrea León Villarroel
Elías Vargas Lage
Noelia Ayoroa Chavarría

Desarrollo de contenido virtual


Relativity SRL

Impresión
Papelbol
D.L.: 4-1-538-14 P.O.

La Paz, Bolivia
2018
Presentación

Queridos estudiantes:

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (G.A.M.L.P.), está trabajando para mejorar la calidad edu-
cativa en nuestro municipio, y una muestra de ello es la implementación del Programa de Dotación
de Material Educativo a Estudiantes del sistema fiscal, el cual consiste en dar material de apoyo
pertinente para un aprendizaje efectivo.

El Programa de Dotación de Material Educativo a Estudiantes, incluye textos escolares del nivel primario,
cuya finalidad no solo es aliviar la carga económica a los padres y madres de familia; sino ofrecer al
Subsistema de Educación Regular un material de calidad que responda al contexto y realidad de nuestro
municipio.

Por eso, les pido que cuiden, lean y aprovechen estos textos escolares, que han sido elaborados pen-
sando en todos ustedes. Asimismo, tengo la seguridad de que estos textos serán un aporte funda-
mental para su educación, ya que muestra una visión moderna, práctica y acorde a las directrices de
la Ley Educativa No. 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, la cual busca formar mejores ciudadanas
y ciudadanos; pero por sobre todo, mejores personas.

Y, por último, recordemos siempre que, la educación es el mejor mecanismo para progresar, generar
desarrollo e integración en una comunidad plural como la que tenemos en nuestra querida La Paz.

Luis Revilla Herrero


Alcalde Municipal de La Paz
Introducción

Los textos escolares tienen la finalidad de ofrecer al sistema educativo un material de calidad, pertinente
y contextualizado, de acuerdo a las directrices de la Ley 070. La misma, en su artículo 80, estipula que es
responsabilidad de los gobiernos municipales la dotación de material escolar a las unidades educativas de
Educación Regular.
Asimismo, el Reglamento de Gestión Curricular del Subsistema de Educación Regular, en su capítulo III,
artículo 21, establece que el currículo diversificado recoge aspectos singulares del contexto donde se
encuentra la unidad educativa, toma en cuenta el idioma local como primera lengua, las prácticas de las
formas de aprendizaje desarrolladas en la comunidad, el Proyecto Sociocomunitario Productivo definido
en el municipio, zona o barrio y la unidad educativa, y es complementario al Currículo Regionalizado y
Currículo Base.
Los textos escolares municipales serán un instrumento de apoyo para que, de acuerdo al parágrafo II
del mismo artículo, las maestras y maestros, en coordinación con las instancias locales, en este caso el
Gobierno Autónomo Municipal, puedan incorporar en el desarrollo curricular diversificado los saberes,
conocimientos y prácticas locales, en este caso, del municipio de La Paz.
Nuestra gestión municipal viene trabajando en el ámbito educativo desde sus distintas instancias en la
promoción de valores y temas como la convivencia intercultural, el respeto de las diversidades, la cultura
de paz, la prevención de riesgos, la cultura ciudadana y el amor por la ciudad, el cuidado de la escuela, la
prevención de la violencia contra los niñas y niños, la prevención del abuso escolar, los emprendimientos
productivos locales, la valoración del patrimonio y la historia local, entre otros. Estos temas han sido
tomados en cuenta como parte del currículo diversificado. Sin embargo, la construcción de este y su
inclusión en los materiales educativos demanda el aporte central de las maestras y maestros que trabajan
en la educación en nuestro municipio.
En los textos de Matemática presentamos las fichas de apoyo curricular. La metodología de los textos
municipales contempla un conjunto de fichas que no tienen un orden preestablecido. De esta manera, cada
maestra o maestro debe elaborar su “propio texto”. Esto quiere decir que podrá desarrollar los temas
que correspondan a su propia planificación y, cuando sea pertinente, recurrir a las fichas para apoyar su
labor didáctica en cuanto a contenidos, ejercicios de evaluación y propuestas de puesta en práctica de los
conocimientos adquiridos.
Se trata de una propuesta distinta a los textos tradicionales que, de alguna manera, rigen el orden y la
secuencia del proceso pedagógico.
También es cierto que esta nueva versión de los Textos Escolares Municipales debe estar sujeta a una
revisión y mejora permanente. Invitamos a la comunidad educativa a participar activamente con sus
aportes y sugerencias para ello.

Dr. Nelson Antequera Durán


¡Nuestro libro es interactivo!
El libro que tenemos en nuestras manos es especial porque:

¡Posee enlaces virtuales mediante direcciones QR para que


ampliemos nuestros conocimientos!

Para usarlos descarga un lector de


códigos QR en tu dispositivo inteligente y
escanea el código, o copia el enlace en un
navegador web.

Además, ¡este libro contiene realidad aumentada!

Para activarla descarga en tu dispositivo inteligente


la aplicación “Mochila Escolar GAMLP” mediante
Google Play Store, o escanea el siguiente código:
http://bit.ly/2eYkZ4b

Luego abre la aplicación y enfoca con tu dispositivo inteligente la portada de este libro.

Una vez que tu dispositivo reconozca


la imagen de la portada, ¡sigue las
instrucciones y juega libremente!
Contenido de las fichas
Cada ficha contiene, por lo general, cuatro partes:

Motivación – SER
En esta primera parte encontraremos el título de la
ficha, una ilustración referida al tema y comentarios
o preguntas. Observemos la ilustración, pensemos
qué sabemos del tema, preguntemos en casa y
participemos en clases, ofreciendo a los demás
nuestro conocimiento.

Información sobre el tema – SABER


A partir de lo que conocemos, aprenderemos más sobre
el tema de la ficha a través del texto, las ilustraciones y
la orientación de nuestra maestra o maestro.

Actividades – HACER
En esta parte encontrarás bonitas e interesantes
actividades. No son un examen, son actividades
que nos ayudarán a reforzar nuestros nuevos
conocimientos, pensar e investigar más sobre lo
que aprendimos.

Producimos para cambiar – DECIDIR


Finalmente, sugerimos algunas ideas para que
podamos producir para cambiar nuestra realidad, es
una forma de aprender haciendo. Lo que se hace,
se aprende.
Índice

Los números naturales.....................................................................1


Adición y sustracción de números naturales....................................7
Multiplicación de números naturales..............................................11
División de números naturales.........................................................17
Analicemos el costo del uniforme de la escuela...............................22
¡Qué lindos nuestros deportivos!......................................................28
Nuestro Alimento Complementario Escolar......................................33
Repartamos el Alimento Complementario Escolar en el curso..........36
Nuestro recreo con el Alimento Complementario Escolar.................42
¿Cómo medimos cuando compramos?...............................................49
El patio de nuestra escuela...............................................................56
Ahora vamos de compras..................................................................61
Las formas geométricas en el interior de nuestra aula....................66
Midamos los polígonos que hay en el curso.....................................72
FICHA 1
Los números naturales
Observemos la imagen:

foto Siremo

Respondamos:

¿Por qué creemos que generar basura es peligroso?

¿En nuestro barrio cuántas veces a la semana pasa el carro basurero?

Averigüemos qué cantidad de basura se saca de nuestras casas y de nuestro colegio diariamente.

11
Sistema de numeración:
Millones Millares Unidades
8º 7º 6º 5º 4º 3º 2º 1º
decenas unidades centenas decenas de unidades
centenas decenas unidades
de millón de millón de mil mil de mil

50 000 cincuenta mil 5 000 000 cinco millones

500 000 quinientos mil 50 000 000 cincuenta millones

10 000 diez mil 5 000 cinco mil

8 000 ocho mil 50 000 cincuenta mil

6 000 000 seis millones 400 000 cuatrocientos mil

20 veinte 4 cuatro

En el sistema de numeración decimal, cada cifra tiene un


valor de acuerdo al lugar que ocupa.

Practiquemos:
Unamos con flechas la forma literal con el número que corresponda:

• Veinte millones
2 000 000 200
• Dos millones

• Doscientos
2 000 200 000
• Doscientos mil

• Veinte mil
20 000
• Dos mil 20 000 000

2
Descomposición de cantidades o notación desarrollada:
93 952 868

9 D de millón =9× 10 000 000 = 90 000 000


3 U de millón =3× 1 000 000 = 3 000 000
9 C de mil =9× 100 000 = 900 000
5 D de mil =5× 10 000 = 50 000
2 U de mil =2× 1 000 = 2 000
8 centenas =8× 100 = 800
6 decenas =6× 10 = 60
8 unidades =8× 1 = 8
93 952 868

Cada cifra del lado izquierdo a otra cifra, aumenta diez veces su valor.

Unimos con flechas:


80 836 000
Ochenta millones ochocientos treinta y seis mil
34 408 225
Noventa y tres millones novecientos cincuenta y dos mil
45 340 300
Cuarenta y cinco millones trescientos cuarenta mil trescientos
93 952 000
Treinta y cuatro millones cuatrocientos ocho mil doscientos veinticinco

50 250 842
Cincuenta millones doscientos cincuenta mil ochocientos cuarenta y dos

Completemos el cuadro:
Número Millones Miles Unidades
C D U C D U C D U
94 316 907 9 4 3 1 6 9 0 7
38 450 107
521 100 615
48 961 435
67 028 439
659 273 146
37 829 715

33
Observemos:
Toda cifra escrita a la izquierda de otra representa unidades del orden inmediato superior,
como puedes observar en los siguientes gráficos:

Millones Miles Unidades simples


3º clase 2º clase 1º clase
centena decena unidad de centena de decena de unidad de centena decena unidad
millón millón millón mil mil mil

1
Aquí valgo Aquí valgo Aquí valgo Aquí valgo Aquí valgo Aquí valgo Aquí valgo Aquí valgo Aquí valgo
100 000 000 10 000 000 1 000 000 100 000 10 000 1 000 100 10 1

Leamos:
Este niño se llama UNO. Cada vez que UNO avanza una franja hacia la izquierda, su valor es 10 veces
mayor que el anterior. Fíjate lo que dice el niño cada vez que pasa a la franja siguiente.

Investiguemos:
El valor de UNO en la unidad de mil .........................................................................................
El valor de UNO en la decena de mil ........................................................................................
El valor de UNO en la unidad de millón .....................................................................................
El valor de UNO en la decena de millón.....................................................................................

Veamos otro ejemplo:

Millones Miles Unidades Simples


3º clase 2º clase 1º clase
centena decena unidad de centena de decena de unidad de centena decena unidad
millón millón millón mil mil mil

4
Aquí valgo Aquí valgo Aquí valgo Aquí valgo Aquí valgo Aquí valgo Aquí valgo Aquí valgo Aquí valgo
100 000 000 10 000 000 1 000 000 100 000 10 000 1 000 100 10 1

El valor de cuatro en la unidad de mil .....................................................................................


El valor de cuatro en la decena de mil .....................................................................................
El valor de cuatro en la unidad de millón .................................................................................
El valor de cuatro en la decena de millón.................................................................................

4
Comparación de los números:

7 = 7
5 = 5
6 = 6
2 < 4
4 2
9 9
2 8
8 2
75 624 982 < 75 642 982

Recordemos que:
Dos números con el mismo número de cifras se comparan empezando con las
cifras de mayor orden. Si estas son iguales, se comparan las siguientes.

Coloquemos los signos según corresponda: No olvidemos:

> < =
Mayor que Menor que Igual a

80 000 000 + 700 000 + 90 000 200 + 3 80 000 000 + 90 000 + 2 000 + 300 + 5

40 000 + 3 000 + 700 + 40 + 8 40 000 + 20 000 + 10 + 6

10 000 000 + 60 000 + 40 + 8 90 000 000 + 3 000 + 500 + 4

2 000 000 + 800 000 + 10 000 + 7 000 2 000 000 + 800 000 + 10 000 + 7 000

10 + 70 000 + 2 000 + 300 + 4 300 000 + 2 000 + 300 + 10 + 2

90 000 000 + 500 + 70 + 3 9 000 + 400 + 7 + 50 000 000

55
Anotemos mayor qué, menor qué e igual a:

854 685 ________ 852 680

9 005 007 ________ 9 050 007

185 005 007 ________ 194 548 241

764 058 420 ________ 764 158 428

Escribamos el número anterior y el número posterior:

_______________ 65 424 620 _______________

_______________ 85 280 638 _______________

_______________ 145 456 384 _______________

_______________ 285 265 934 _______________

_______________ 158 268 148 _______________

Lectura y escritura de números:

Escribamos en forma literal los siguientes números:

3 623

57 235

346 367

8274 325

46 356 243

246 380

6
FICHA 2
Adición y sustracción
de números naturales
Observemos la cantidad de basura que se genera en la ciudad de La Paz:
Foto: SIREMU

¿Quiénes generan más basura en la ciudad?

¿Por qué en La Paz se genera más basura?

¿Cómo se puede dar solución a este problema?

77
Relación entre la adición y sustracción:
Observemos la relación siguiente:

Ordenar los Horizontal 135 + 612 + 21 =


Vertical sumandos por el
135 Se debe
signo
612 empezar a
sumar por
+ 21
orden PASOS
8

PASOS
Unidades con
unidades
Cuando se tiene Preferentemente C DU
una cifra de dos de forma vertical 1 3 5
1 dígitos 6 1 2
Decenas + 2 1
65 Cuando se anotan los
con decenas
+ 27 sumandos, la unidad va
a la parte superior
92

Se disminuye en
una unidad Empezar a restar 786
6763 Convertir DESARROLLO por orden –352
al orden inferior
–2896 4
7

DESARROLLO
Cuando el
Se resta todos los minuendo es
órdenes Cuando la resta menor que el
6763 6 7 6 13
no es en orden sustraendo
–2896 –289 6
3867 7

8
Observemos y respondamos:

En Bolivia se generan 4 782 toneladas En la ciudad de La Paz se generan 1 160


de basura al día, cantidad que representa toneladas de basura al día.
1 745 430 toneladas al año.

¿Cuántas toneladas de basura se generan en tres días en 1 160 (1 día)


la ciudad de La Paz? 1 160 (1 día)
+ 1 160 (1 día)

1 160
¿Cuántas toneladas de basura de diferencia hay entre
La Paz y El Alto, si El Alto genera 496 toneladas de basura – 496
al día?

Resolvamos las siguientes operaciones:


34 870 65 857 174 805
67 254 447 093 340 754
85 310 858 853 463 211
+ 31 856 + 74 567 + 542 780

310 854 89 709 178 003


24 792 345 638 452 857
149 364 207 803 785 603
+ 72 805 + 410 785 + 452 047

854 074 740 085 956 000


– 432 854 – 314 653 – 434 278

756 708 648 560 542 078


– 413 546 – 325 748 – 328 594

99
Relacionemos la columna en literal (izquierda) con la columna en numeral (derecha):

Trescientos cincuenta y cuatro mil 614

Dos mil setecientos veintitrés 354 000

Trescientos mil quinientos sesenta y ocho 1 722 000

Cuatro mil doscientos cuarenta y tres 5 352


Cinco mil trescientos cincuenta y dos 506 430

Quinientos seis mil cuatrocientos treinta 2 723

Seiscientos catorce 300 568

Un millón setecientos veintidós mil 4 243

Elaboremos nuestros basureros:


¿CÓMO LO HACEMOS?
¿QUÉ NECESITAMOS?
1) Con ayuda de la maestra o maestro, cortemos las botellas
desechables a una altura de 15 cm., aproximadamente. Adornemos
- Botellas desechables
con goma eva y papeles de colores, pegándolos alrededor de las
- Papel periódico y/o de colores
botellas, utilizando nuestra imaginación.
- Pegamento
- Goma eva
2) Coloquemos los basureros en lugares que sean útiles en la
escuela y la casa. Adornamos nuestros basureros utilizando
nuestra creatividad.

Visita:
http://bit.ly/2sH4DEJ

Foto: Archivo Pipiripi

En el museo Pipiripi hay muchos juegos para ti; además, te ofrecen


talleres de cerámica, pintura, artesanía reciclable, tejido y más.
¡Visitémoslo pronto!

10
FICHA 3
Multiplicación de números naturales

Reflexionemos sobre la limpieza en los mercados:

Foto: SIREMU

¿Qué cantidad de basura genera cada mercado?

¿Cómo podemos mejorar la limpieza en los mercados?

¿Qué peligros puede provocar la basura acumulada en los mercados?

1111
Se multiplica cada orden del multiplicador Es la adición reiterada de un número las
por el multiplicando. 2 8 veces que indica otro.
1 2 3
2 4
Dígito por dígito 2x3=2+2+2
Si el resultado es de segundo orden,
se suma el dígito del segundo orden Sus elementos se llaman factores
al siguiente resultado. DEFINICIONES
4x8= 32
Multiplicando
4x2= + 8
El que se repetirá como sumando.
28 112
× 24
2x8= 16
2 multiplicando
2x2= + 4
56
La multiplicación x 3 multiplicador

Se anota cada producto parcial Multiplicador


según su valor posicional 28 Indica las veces que se sumará
a manera de sumandos. x 24 el multiplicando.
112
+ 56 2
x 3
Se suman los productos parciales ALGORITMO 6 producto
para obtener el producto final.
28 El resultado se conoce como producto.
x 24
112
+ 56 Recordemos que:
672 La multiplicación es una suma abreviada de
sumandos iguales que pueden repetirse las
veces que indique otro número.

Prueba de la multiplicación:
Por exclusión del 9
1 742 1 + 7 + 4 = 12 – 9 = 3 + 2 = 5
× 236 2 + 3 + 6 = 11 – 9 = 2
10452 5
5 x 2 = 10
5226 1 = 1
10 – 9 = 1
3484 2
411112 4 + 1 + 1 +1 + 1 + 2 = 10 – 9 = 1

12
Multiplicación con ceros intermedios:
5 622
× 108 Cuando hay un cero intermedio, se baja el cero y
44976 se continúa multiplicando con la siguiente cifra del
+ 56220 multiplicador.
607176

Multiplicación con ceros al final:


8430
x 520 Cuando hay ceros finales, se multiplica sin tener en cuenta
1686 los ceros; luego contamos la cantidad de ceros y se agregan
+ 4215 al resultado final.
4383600

Multiplicación por la unidad seguida de ceros:


Observemos en los ejemplos la ubicación de los ceros:
Para multiplicar un número
4 243 x 100 = 424 300 3 485 x 10 = 34 850
natural por 10, 100, 1 000,
374 x 10 = 3 740 84 x 1000 = 84 000 10 000, 100 000, etc.. se
66 x 100 = 6 600 235 x 100 = 23 500 añaden 1, 2, 3, 4, 5 o más
ceros, según los ceros que
10 x 546 = 5 460 1 000 x 92 = 92 000 acompañan a la unidad.

Observemos cómo Julieta y Carlos calculan mentalmente 6 x 300


¿6 x 300?
Julieta Carlos

6 x 300 6 x 300
6 x 3 = 18 6 x 3 centenas = 18 centenas
18 x 100 = 1 800 18 centenas = 1 800
¿Cómo lo hizo Julieta? ¿Cómo lo hizo Carlos? ¿Cuál les parece más fácil? ¿Por qué?
Compartimos nuestras respuestas con los compañeros y compañeras del curso.

1313
Multiplicar por un número (distinto de 1) seguido de ceros:

Por ejemplo:
731 x 40
5 482 x 600
8 427 x 9 000

En estos casos, realizamos dos pasos:


1. Multiplicamos por el número sin tener en cuenta los ceros:

731 5 482 8 427


×4 ×6 ×9
2 924 32 892 75 843

2. Al resultado anterior le añadimos tantos ceros como lleve el número por el que multiplicamos

731 x 40 = 29 240 (al resultado anterior 2 924 le hemos añadido un cero).


5 482 x 600 = 3 289 200 (al resultado anterior 32 892 le hemos añadido dos ceros).
8 427 x 9 000 = 75 843 000 (al resultado anterior 75 843 le hemos añadido tres ceros).

Propiedades de la multiplicación:
De cerradura:
El producto de un número entero es siempre otro
Distributiva: número entero.
Cuando se multiplica un número por
una suma o resta, su producto es igual 4 x 3 = 12
a la suma o resta de los productos entero entero entero
parciales de multiplicar dicho número
por los elementos de la suma o resta. Conmutativa:
En la multiplicación, el orden en que
× × = = mutipliquemos los factores no cambian

Propiedades el resultado final o producto.


3 × (1 + 3) = 3 + 9 = 12
de la
× × = = multiplicación 4 x 3 = 12
3 × (5 – 1) = 15 – 3 = 12 3 x 4 = 12

Elemento neutro:
Al multiplicar un número entero por
1 el resultado es igual al mismo Asociativa:
número. En la multiplicación, la manera en la que
12 × 1 = 12 agrupemos los factores que multiplicamos,
no cambia el resultado final o producto.

3 x 2 x 2 = 12
3 x (2 x 2) = 12
3 x 4 = 12

14
Realicemos los ejercicios y escribamos cuál es la propiedad que se cumple:

1) 6x7=7x6 5) 18 x 5 = _______________
Propiedad conmutativa
............................................ ..............................................

2) 3 x (6 x 10) = _______________ 6) 2 x (4 x 12) = _______________

............................................ .............................................

3) (4 x 8) x 12 = _______________ 7) (2 x 7) x 13 = _______________

............................................ .............................................

4) 5 x (2 +4) = _______________ 8) 17 x 1 = ___________________

............................................ .............................................

Realicemos los siguientes cálculos:


Comparemos el resultado de cálculos: Recordemos que:
Cuando hay paréntesis, pri-
mero se calcula la operación
6 x (3 + 7) 6x3+6x7 que está dentro del parénte-
sis. Cuando la suma y resta
El resultado del cálculo es el mismo: se combinan con multiplica-
ción y división, primero se
Esta propiedad se llama propiedad distributiva. calcula la multiplicación y la
división.
x( + )= x + x

Comprobamos esta propiedad con los siguientes cálculos:


5 x (10 + 20) 5 x 10 + 5 x 20

1515
Elaboremos afiches:
Elaboremos afiches para concientizar sobre la importancia de la limpieza
en los mercados que están cerca a nuestra escuela.

¿Qué necesitamos?: cartulinas, marcadores, gráficos y pegamento.


Cómo hacemos un afiche:

Es importante que pongamos algunos datos como


cuánta basura se acumula cada día, en una semana y
en un mes, para que las personas reflexionen, sobre este
tema. No precisamos de mucha información; con unos
cuantos datos presentados creativamente es suficiente.

Debemos escoger un título que llame la atención de


las personas que lean el afiche.

Podemos buscar o dibujar imágenes que tengan que Manos a la obra.- Elaboremos nuestros afiches y
ver con el tema: La basura en los mercados. visitemos algún mercado a colocarlos e informar
a las caseritas sobre las consecuencias de la
basura. Pidamos primero permiso para colocarlos.

16
FICHA 4
División de números naturales
Observemos la ilustración:

Respondamos a las preguntas:

¿Qué importancia tiene la clasificación de la basura?

¿Cómo podemos clasificar la basura?

¿Cómo podríamos colaborar en la clasificación de la basura?

¿Qué peligro representa la basura no clasificada?

1717
La división:
Restar las últimas dos cantidades y agregar el resultado al Tomar del dividendo el mismo número de dígitos que
siguiente dígito del dividendo. tenga el divisor.
Siempre que la primera cantidad resulte mayor a la
Comparar dicha cantidad con el divisor; si es menor, agregar un
segunda. Si no, tomar el siguiente dígito del dividendo.
dígito más del dividendo y poner un cero en el cociente.
9 9 90 13 11797
Algoritmo
13 11797 13 11797 13 11797
– 117 – 117 – 117 Buscar un número que multiplicado por el divisor dé
0 09 097 exactamente la cantidad apartada en el dividendo o el
múltiplo del divisor más cercano a dicha cantidad.
2 .
Repetir el proceso desde el segundo paso hasta que el residuo
13
sea menor al divisor. x 9
Algoritmo 117
90 2 907 907 Anotar dicho número en el cociente
13 11797 13 13 11797 13 11797 Multiplicarlo por el divisor
Anotar el resultado debajo de la cantidad apartada del
–117 x7 – 117 – 117
dividendo.
097 91 097 097
9
91 – 91 13 11797
6 117

Recordemos que:
La división es la operación inversa a la multiplicación. Tiene por objeto encontrar el valor denominado
cociente, que representa la cantidad de veces que aparece un número (dividendo) en otro (divisor).

Prueba de la división por medio de la multiplicación:


94856 642 642
3065 147 × 147
4976 4494
(482) 2568
642
94374
+ 482
94856

Prueba de la división por exclusión del 9:

6 + 4 = 10 – 9 = 1+ 2 = 3 3
94856 642
3 x 3 +5= 5 = 5
3065 147
4976 3
(482) 1 + 4 + 7 = 12 – 9 = 3 4 + 8 = 12 – 9 = 3 + 2 = 5

4 + 8 = 12 – 9 = 3 + 6 = 14 – 9 = 5

18
Resolvamos y comprobemos los resultados por medio de la multiplicación
y por medio de la exclusión del 9:

6 500 ÷ 38 = 81 630 ÷ 417 = 92 535 ÷ 628 =

7 693 ÷ 49 = 95 376 ÷ 748 = 45 612 ÷ 739 =

Formas de realizar una división:


Mediante la resta: Forma directa:

7805 64 7805 64
– 64 121 140 121
140 125
– 128 (61)
125
– 64
(61)

División de tres cifras en el divisor:


Para dividir una cantidad entre un
58679 342 58679 342 número de más de dos cifras, se
– 342 171 2447 171 separan en el dividendo igual número
2447 0539 de cifras que las del divisor.
Las cifras tomadas del dividendo
– 2394 (197) deben ser mayores que el divisor o
00539 iguales a este. Si resulta menor se
– 342 toma un cifra más.
(197)

División por la unidad seguida de ceros:


745 ÷ 10 = 74,5
6 480 ÷ 100 = 64,8 Para dividir un número entero Visita:
8 495 ÷ 1 000 = 8,495 por la unidad seguida de http://bit.ly/2tL113b
15 672 ÷ 10 000 = 1,5672 ceros, escribimos el cociente
de dicho número, colocando la
coma decimal según los ceros
4 285 ÷ 100 = 42,85 que tenga el divisor. Cuando
27 485 ÷ 10 000 = 2,7485 el dividendo y el divisor tienen
igual cantidad de ceros, se
9 000 ÷ 1 000 =9 tachan en cada uno y se
543 678 ÷ 100 000 = 5,43678 escribe la cifra restante.

1919
Resolvamos algunos problemas:
En un colegio hay 380 estudiantes. Si cada estudiante genera 2 bolsas de basura a la semana, ¿cuánta
basura se generará en el mes de febrero?

Razonemos: Operación:

¿Qué sabemos? ___________________________


_________________________________________
¿Qué buscamos? __________________________
_________________________________________
¿Qué hacemos? ___________________________
_________________________________________

Respuesta:

El carro basurero recoge 13 toneladas de basura de todos los mercados de la ciudad. Si en la ciudad de La
Paz hay 53 mercados, ¿cuánto de basura genera cada mercado? (1 ton = 1000 kg.).

Razonemos: Operación:

¿Qué sabemos? ___________________________


_________________________________________
¿Qué buscamos? __________________________
_________________________________________
¿Qué hacemos? ___________________________
_________________________________________

Respuesta:

Resolvamos y comprobemos:
67 780 ÷ 456 9 678 ÷ 328

20
Completemos el cuadro siguiente:

: 100 123 × 10
Comienzo

: 10 : 100

× 10 000 : 10

: 10 Final × 100

Resolvamos el problema:

En la escuela llenamos 70 bolsas de basura en una semana. ¿Cuántas bolsas se llenan en un día? ¿Cuánta
basura produce cada curso si en la escuela hay 7 cursos?

Reciclemos la basura en nuestra escuela:


Observemos el dibujo y construyamos basureros para el colegio y nuestras casas.

¿Cuánto papel y carton


utilizamos entre todos los
compañeros y compañeras para
fabricar los basureros?

¿Cuánto papel habrá usado cada


niño o niña?

Si entre todos los niños y niñas


fabricamos 25 basureros y
tenemos que colocarlos en 12
lugares diferentes, ¿cuántos
basureros pondremos en cada
lugar?

2121
FICHA 5
Analicemos el costo
del uniforme de la escuela

Hola amiguitos, mi nombre es Raúl y mis papás Solo tenemos que sumar los montos en
tuvieron que pagar los siguientes costos para mi forma vertical:
uniforme escolar: 45,5
32,5
1. Chompa ........................................... Bs 45,5 24,5
2. Pantalón............................................ Bs 32,5
9,5
3. Camisa.............................................. Bs 24,5
95,5
4. Corbata............................................... Bs 9,5
+ 45,5
5. Deportivo de E. Física........................ Bs 95,5
6. Polera y corto de E. Física.................. Bs 45,5

¿Cuánto pagaron en total?

22
Números decimales:

Se firmó un contrato para la elaboración de uniformes escolares de la unidad educativa:

1. El costo de la chompa es: Bs 45,5.


2. El del pantalón es de: Bs 32,5.

Parte entera Parte decimal

Chompa

Pantalón

2323
Las unidades decimales se pueden escribir como fracciones. Observemos el siguiente cuadro:

Unidad decimal Fracción En forma decimal Lectura


1
1 décima 0,1 una décima
10
1
1 centésima 0,01 una centésima
100
1
1 milésima 0,001 una milésima
1 000
1
1 diez milésima 0,0001 una diez milésima
10 000
1
1 cien milésima 0,00001 una cien milésima
100 000
1
1 millonésima 0,000001 una millonésima
1 000 000
Las décimas, centésimas, milésimas, diez milésimas, cien milésimas, millonésimas, son
cifras decimales.
Observemos el cuadro de unidades enteras y decimales. Luego, leamos el
número formado:
Parte entera coma Parte decimal
4º 3º 2º 1º 1º 2º 3º 4º 5º 6º
UM C D U ,

cien milésima
diez milésima

millonésima
centésima

milésima
décima

5 6 , 2 0 7 8 2 4

Se lee: Cincuenta y seis enteros doscientos siete mil ochocientos veinticuatro millonésimas

Si una unidad avanza hacia la izquierda, es diez unidades o una decena más grande. Por el contario,
en el número decimal, si avanza hacia la derecha, es diez veces o una décima más pequeña.

Para leer números decimales, se nombra primero la parte entera, y luego todo el número decimal que va después
de la coma, dándole el nombre del orden que presenta la última cifra.

Por ejemplo:
25,00036 = veinticinco enteros treinta y seis cien milésimas.

24
Convirtamos los números decimales a fracciones. Observemos el ejemplo:

Unidad decimal En forma de En forma decimal Lectura


fracción
2 diez milésimas 2 0,0002 Dos diez milésimas
10 000
4 milésimas

3 décimas

6 millonésimas

Escribamos en forma de fracción. Observemos el ejemplo:

0,6 = 6 / 10 0,00008 = 0,002 = 0,0008 = 0,00009 =

0,004 = 0,21 = 0,000001 = 0,0006 = 0,000005 =

Coloquemos los signos <, > o = en las siguientes comparaciones de números decimales:

26,70 53,0070 26,70 53,0070

966,0060 5,000070 966,0060 5,000070

Leamos y escribamos los números decimales en forma literal y en forma numérica:

24,0060 =

1010,02 =

500,00009 =

Veinte enteros diez millonésimas =

Un entero tres décimas =

Veinte unidades treinta y dos centésimas =

2525
Adición de números decimales:
Observemos los siguientes precios:

Precio del uniforme de educación física

PRENDA Bs

polera 32,40

corto 21,30

tenis 84,50

medias 6,30

deportivo (buzo y chaqueta) 115,50

¿Cuánto gastará un papá que quiere comprar todo el uniforme?


centésimos
décimos
centena

decena

unidad

coma

Nota: al sumar números


decimales, anoto unos debajo
de otros, manteniendo el
3 2 , 4 0 orden de la posición. Hago la
2 1 , 3 0 suma de números naturales y
al resultado le pongo la coma
+ 8 4 , 5 0
debajo de las comas de los
6 , 3 0 sumandos.
1 1 5 , 5 0

Calculemos:

a) 25,45 + 34,328 b) 35,45 + 112,33 c) 65, 46 +123,87

d) 263,79 + 143,21 e) 71,35 + 33,18 d) 99,29 + 42,56

26
Sustracción de números decimales:

Observemos la tabla de los precios del deportivo y calculemos la


diferencia de precios entre la polera y el corto:

Polera 32,40 Si no hay la misma cantidad de cifras


Corto – 21,30 decimales, le aumento ceros hasta
obtener la misma cantidad, tanto en el
11,10 minuendo como en el sustraendo.

Indiquemos con una línea el número decimal que corresponda:

Seis enteros dos mil cincuenta cien milésimas 1 100,20

Cien enteros cincuenta milésimas 19,000001

Quince mil unidades dos centésimas 5,0010

Mil cien enteros veinte centésimas 10 000,9

Diecinueve unidades una millonésima 6,02050

Cinco unidades diez milésimas 15 000,02

Diez mil enteros nueve décimas 100,050

Calculemos: Problemas:
1. Una soga mide 25,34 metros y otra mide 13,75
1. 24,12 + 1,458 metros. ¿Cuánto más grande es una soga con
respecto a la otra?

2. 125,45 + 23,4

3. 254,78 – 125,45879

2727
FICHA 6
¡Qué lindos nuestros deportivos!

Dibujemos nuestros uniformes:

¿Cuánto costaron nuestros deportivos?

28
Multiplicación de números decimales:
Analicemos el siguiente problema:
Llegaron de Santa Cruz 18,85 quintales de girasoles. Si pagamos Bs 18 para transportar
cada quintal, ¿cuánto pagaremos en total?

Operación

18,85 2 decimales
× 18
15080 Respuesta
+ 1885
339,30 2 decimales En total pagaremos Bs 339,30.

Para multiplicar números decimales, primero realizamos la operación como si


fueran enteros. Después, en el resultado, se recorren de derecha a izquierda
tantos lugares como cifras decimales haya en los factores.

Observemos un segundo ejemplo:


Roberto necesita 5,5 pedazos de alambre para hacer un corral. Si cada pedazo mide 16,879 mm.,
¿cuánto medirá la cerca completa?

Operación Respuesta
16,879 3 decimales
Medirá 92,8345 m..
× 5,5 1 decimal
84395
84395
92,8345 4 decimales

Para multiplicar un número decimal por otro decimal,


recordemos separar en el producto tantas cifras
decimales tengan el multiplicador y el multiplicando.

2929
Multiplicación de números decimales
por la unidad seguida de ceros:
Una caja de lápices de colores cuesta Bs 8,50. ¿Cuánto cuestan 10 cajas de lápices de colores?
Analicemos el siguiente problema:
8,50
× 10 8,50 x 10 = 85
85,00

Para multiplicar un número decimal por la unidad seguida de ceros se agregan a la derecha del número
decimal los ceros que acompañen a la unidad, luego se cuenta el mismo número de cifras decimales que
tenga el número decimal dado.

Por ejemplo:

32,84 x 10 = 328,40 5,6 x 100 = 560,0


0,241 x 100 = 24,100 27,85 x 1000 = 27 850,00
1,002 x 1 000 = 1 002,000 0,4 x 100 = 40,0

Resolvamos y comprobemos:

568 1275 3,0005


= = =
x 10 x 100 x 1000

3,742 54,103 56,781


x 1000 = x 10 = =
x 100

30
División de números decimales:
Primer caso.- División de un decimal por un entero.
Observemos la siguiente operación:

785,40 45 9 456,7 65
335 17,45 295 145,4
20 4 356
2 40 317
(15) 57

Para dividir un número decimal por un número entero, se procede como si fuesen enteros, teniendo
cuidado de colocar una coma en el cociente al bajar la primera cifra decimal.

Actividades:
Dividamos y expliquemos cuándo colocamos la coma:

4,56 6 17,34 8 12,402 27

Segundo caso.- División de un natural entre un decimal.

Dividimos 3 570 entre 2,5


35 700 25 Para dividir un número natural entre un número
107 1428 decimal, multiplicamos ambos por la unidad seguida
070 de tantos ceros como cifras decimales tenga el
divisor. Luego, realizamos la división entre los
200 números que hemos obtenido.
00

Tercer caso.- División de un decimal entre un decimal.

Dividimos 222,25 entre 17,5

Para dividir un número decimal entre otro decimal,


2 222,5 175 multiplicamos ambos por la unidad seguida de
475 12,7 tantos ceros como cifras decimales tenga el divisor;
1225 luego efectuamos la división entre los números
obtenidos.
000

3131
División de números decimales por 10, 100, 1000:
Observemos los ejemplos:
785,67 ÷ 10 = 78,567
Para dividir un número decimal por la unidad
5,274 ÷ 100 = 0,05274 seguida de ceros se agregan a la izquierda del
4 508,3 ÷ 1 000 = 4,5083 número decimal los ceros que acompañen a la
unidad, luego se cuenta el mismo número de cifras
8 240,42 ÷ 10 000 = 0,824042 enteras que tenga el número decimal dado.
172,3 ÷ 100 = 1,723

Completemos el siguiente esquema. Observemos el ejemplo:


× 10 × 100 × 1 000

42,8 4 280 42 800


512,6
82,54
93,79
12,356

Pintemos del mismo color las divisiones que tienen el mismo cociente:
12 000 ÷ 32 1 200 ÷ 6,2
120 ÷ 62

12 ÷ 6,2
12 ÷ 0,62 12 ÷ 0,062

Completemos y calculemos en el cuaderno:


a) 8 ÷ 1,5 d) 7,46 ÷ 100

b) 174 ÷ 1,45 e) 32,45 ÷ 1 000

c) 10,2 ÷ 0,85 f) 89,232 ÷ 10 000

32
FICHA 7
Nuestro alimento
complementario escolar

Observemos la siguiente figura:

Nuestro alimento complementario escolar es muy nutritivo y tiene diferentes componentes para la
alimentación. Por ejemplo, una ración de leche tiene los siguientes nutrientes:

Valor energético ……………………………………………………………………………..


Proteínas……………………………………………………………………………………..

¿Qué porción de proteínas tiene una ración líquida?

Como podemos ver, estas


porciones de calorías y
¿Qué fracción representa el valor energético de la ración líquida?
proteínas son necesarias para
crecer sanos y fuertes.

3333
Fracciones:
Cuando se divide un entero en varias partes iguales, cada una de estas partes recibe el nombre de
fracción.
Toda fracción consta de dos términos.
Términos de una fracción:

3 numerador a a ≠ 0
4 denominador b b ≠ 0

Recordemos que:
El numerador indica el número de partes que se
toman del entero (a).
El denominador indica el total de partes iguales en
que se dividió la unidad (b).

Clasificación de las fracciones:


Las fracciones se clasifican en:

Propias Impropias Mixtas

3
4
23
12
2 3
8

Las fracciones comunes se clasifican en:


Propias.- Cuando el numerador es menor que el denominador.
Impropias.- Cuando el numerador es mayor que el denominador.
Mixtas.- Se compone de una parte entera y de una fracción propia.

34
Propiedades de las fracciones:
• De varias fracciones que tienen igual denominador, es mayor el que tiene mayor numerador.
8 ; 7 ; 3 ; 20
5 5 5 5

• De varias fracciones que tienen igual numerador, mayor es el que tiene menor denominador.

7 ; 7 ; 7 ; 7
5 9 4 12

• Para una amplificación de fracción se multiplica el numerador y el denominador por un mismo


número.

• Para simplificar una fracción se divide el numerador y el denominador por un mismo número.

Reduzcamos un entero a una fracción de denominador dado:


3 enteros a medios 36 enteros a tercios
6 108 =
3a 2 3= 2 = 36 a 3 36= 3
x x

Reduzcamos al denominador indicado:


2 enteros a tercios 2 = 31 enteros a 22 partes 31 =
3 22

4 enteros a cuartos 4 = 11 enteros a novenos 11 =


4 9

Observemos los ejemplos:


3 6
a 35 avos a 63 avos
5 7
3×7 21 6×9 54
= =
5×7 35 7×9 63

Reduzcamos al denominador indicado:


2 a 36 avos 3 a 49 avos
9

1 a 20 avos 5 a 300 avos


4 10

3535
FICHA 8
Repartamos el alimento
complementario escolar en el curso

Observemos:

¿Cuántos estudiantes somos en el curso?

Juan se retrasó en recoger la merienda del curso por lo que le faltaron 6 raciones de merienda.
¿Qué fracción representan las 6 raciones de merienda?

Operación: Respuesta:

36
Suma de fracciones homogéneas:
Analicemos la operación siguiente:
4 + 3 + 7 4+3+7 14 7 3
8 8 8
=
8
=
8
=
4
= 1 4

Observemos cómo se dividieron las siguientes tortas:

Realicemos la siguiente operación y pintemos en los cuadros:


3 4 1 2
+ + + = = =
4 4 4 4 4
+ + + =

Recordemos que:
Para sumar fracciones
homogéneas o de igual Otro ejemplo:
denominador se debe sumar
3 + 2
los numeradores y mantener el
5 5
mismo denominador.

+ =

5
5 5
5

1
+ 6
+ 4
+ 2 = =
8 8 8 8 8
+ + +

Adición y sustracción de fracciones heterogéneas:


Observemos las siguientes fracciones:
+

2 3
+ =
5 4
¿Se pueden resolver? ¿Cómo?

3737
Hay dos maneras de resolver fracciones heterogéneas.
Primer procedimiento.- Primero las convertimos en fracciones homogéneas. Observemos la
secuencia de pasos:
Primer paso:

2 4 Multiplicamos la primera fracción por el


x = 2×4 = 8
5 4 5×4 20 segundo denominador
Segundo paso:
5 Multiplicamos la segunda fracción por el
x 3
= 5 × 3 = 15
5 4 5×4 20 primer denominador

Tercer paso:
8 + 15 = 8 + 15 = 23 = 1 3 Realizamos la suma de
20 20 20 20 20 fracciones homogéneas

Recordemos que:
Las fracciones que tienen distintos denominadores reciben el nombre de fracciones heterogéneas.

Segundo procedimiento:
2 + 3 + 4
4 2 3
1º Para realizar esta operación, primero convertimos a fracciones homogéneas. Para esto buscamos
el mínimo común múltiplo.

De 4 ; 2 ; 3 el m..c.m.. es 12

2º Se divide el m.c.m. entre los denominadores y se los multiplica por los numeradores.

12 ÷ 4 x 2 = 6

12 ÷ 2 x 3 = 18

12 ÷ 3 x 4 = 16

Los productos anteriores quedan como numeradores de las fracciones.


6 + 18 + 16 =
12 12 12

3º Luego de haber convertido a fracciones homogéneas, se suman los numeradores y por denominador
se pone el denominador común (12).
Veamos prácticamente:

6 + 18 + 16 = 6 + 18 + 16 = 40
12 12 12 12 12

38
Observemos el siguiente ejemplo de adición de fracciones heterogéneas hallando el
mínimo común denominador.
Ejemplo:
3 + 2 + 7 =
4 5 10
Primer paso:
Convertimos a fracciones homogéneas hallando el mínimo común múltiplo de los denominadores

4 5 10 2
2 5 5 2 m..c.m.. = 2 x 2 x 5 = 20
1 5 5 5
1 1
Segundo paso:
Luego m.c.m. de 4, 5, 10 = 20
Dividimos el m.c.m. entre cada uno
(20 ÷ 4) x 3 = 15 de los denominadores y multiplicamos
(20 ÷ 5) x 2 = 8 por el numerador. Ése es el nuevo
(20 ÷ 10) x 7 = 14 numerador.

Tercer paso:
Como denominador ponemos el m.c.m. y realizamos la suma
15 + 8 + 14 = 15 + 8 + 14 = 37
20 20 20 20 20

Adición de números mixtos:


¿Cómo creen que se suman los números mixtos?

Para sumar números mixtos, podemos emplear diferentes procedimientos, pero el más sencillo
es convertir el número mixto en fracción impropia y luego realizar la operación en la forma que ya
conocemos.
Ejemplo 1.- Sumar: 6 2 + 9 2 + 2 1 =
3 3 3

Convirtamos los números mixtos en fracciones impropias:

6 2 = ( 6 × 3 ) + 2 = 20 20
3 3
20 + 30 + 11 =
9 3 = ( 9 × 3 ) + 3 = 30 30
3 3 3 3 3

2 5 = ( 2 × 3 ) + 5 = 11 11
3 3

3939
Observemos que las fracciones que obtuvimos tienen el mismo denominador, o sea, que son
fracciones homogéneas y como ya sabemos sumar fracciones homogéneas, hallemos la suma:

20 + 30 + 11 = 20 + 30 + 11 = 61 O sea 6 2 + 9 3 + 2 5 = 61 = 20 1
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Ejemplo 2.- Para restar fracciones homogéneas,


heterogéneas y mixtas, los procedimientos
son los mismos que se describen en la suma,
24 + 31 + 16 = es decir, se procede de la misma forma que
5 2 3
en la suma.

Convirtamos los números mixtos en fracciones impropias:

2 4 = 2 × 5 + 4 = 14 14
5 5

3 1 =3×2+1 = 7 7 14 + 7 + 5 =
2 2 5 2 3

12 =1×3+ 2= 5 5
3 3

¿Qué harías para sumar fracciones heterogéneas?

Multiplicación de fracciones:
Observemos: 4 x 3 = 4 × 3 = 12 Para multiplicar fracciones, se multiplican
3 8 3 × 8 24 los numeradores y los denominadores
entre sí.

División de fracciones:
Observemos: 5 ÷ 9 = 5 × 4 = 5 × 4 = 20 Para dividir fracciones, se copia la primera
7 4 7 9 7×9 63 fracción y se multiplica por la inversa de la
segunda.

12 ÷ 8 = 6 × 15 = 12 × 15 = 180
6 15 12 8 6×8 48

40
Juguemos al Ludo de fracciones entre 4 compañeras y compañeros:

Reglas del juego:


Material necesario:
- Un tablero de Ludo de - Antes de empezar a jugar en clase, es necesario que
fracciones. todos estemos de acuerdo en utilizar las mismas reglas.

- Fichas para cada jugador. - Al llegar a una casilla que contiene una operación, se
debe realizarla.
- Un dado. - Si la operación se resuelve correctamente, lanzamos el
dado de nuevo.
- Si la operación se resuelve incorrectamente,
retrocedemos hasta donde estábamos.

4141
FICHA 9
Nuestro recreo con el
alimento complementario escolar
Observemos:

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz entrega cada día, en promedio, 160 mil raciones líquidas y
sólidas de alimento complementario escolar en los niveles inicial, primaria y secundaria de las unidades
educativas de los turnos mañana, tarde y noche. ¿Cuántas raciones entrega en tres días?
Respuesta:

Investiguemos y respondamos:
¿Qué operación realizamos para resolver el problema? Podemos expresar esta operación
de otra manera. ¿Cuál?

42
Potenciación:
Observemos y calculemos:

1) 2×2= 2) 2 × 2 × 2 = 3) 2 × 2 × 2 × 2 = 4) 3×3= 5) 3 × 3 × 3 =

6) 4×4= 7) 4 × 4 × 4 = 8) 5×5= 9) 6×6= 10) 7 × 7 × 7 =

11) 7×7= 12) 8×8= 13) 9×9= 14) 10 × 10 = 15) 11 × 11 =

16) 12 × 12 = 17) 13 × 13 = 18) 14 × 14 = 19) 15 × 15 = 20) 20 × 20 =

Sigamos las instrucciones y realicemos los cálculos:


Preparamos una hoja de papel rectangular. Doblamos una vez por la mitad y obtenemos 2 partes. Seguimos
doblando en 2. Calculamos cuántas partes se obtienen al seguir doblando por la mitad 2 veces, 3 veces y
4 veces.

Una vez 2 veces 3 veces


doblado por doblado por doblado por
la mitad la mitad la mitad

1 doblez 2 dobleces 3 dobleces

1) 1 doblez 1x2= _____ R: __2____ partes


2) 2 dobleces 2x2= _____ R: _______ partes
3) 3 dobleces 2x2x2= _____ R: _______ partes En cada doblez se obtiene
el doble de partes, o sea,
2 veces.

El último planteamiento se El número que está arriba del 2 significa la cantidad


puede escribir de forma de veces que se repite el 2 como factor.
abreviada:
2 × 2 × 2 = 23 3 veces
2 × 2 × 2 = 23

4343
Partes de una potencia:
base exponente Significa que el número 2 (que es la
base) debemos multiplicarlo por sí
23 = 8 Resultado de la mismo 3 veces (exponente). Esto nos da
potencia como resultado 8 (potencia).

¿Cómo leemos las potencias?

Las potencias segunda y tercera reciben nombres especiales:


Cuadrados:
3
2 22= 4 32 = 9

Cubos:

2 3

2 3= 8
33 = 27

22 dos al cuadrado
También se puede leer.- “dos a la
23 dos al cubo dos, “dos a la tres”, “dos a la cuatro”
24 dos a la cuarta

25 dos a la quinta

Escribamos cada multiplicación en forma de potencia:


1) 2 × 2 × 2 × 2 2) 3 × 3 3) 4 × 4 × 4 4) 5 × 5 × 5 × 5 × 5

Calculemos cada una de las potencias:


1) 42 2) 53 3) 34 4) 25

44
Elevar a una potencia el número 10:

Un caso interesante es cuando se eleva a un exponente el número 10.

Por ejemplo, lo elevamos a la cuarta:

104 = 10 × 10 × 10 × 10 = 10 000

Observa que 104 es igual a un uno con cuatro ceros.

Así, se puede decir que 108 es igual a un uno y 8 ceros, o sea: 100 millones (100 000
000).

Observemos y recordemos cómo se resuelven cada uno de los siguientes ejercicios:

Recordemos que:
1) 3 + 4 × 6 2) 20 – 15 3 Cuando está combinada la suma y resta
3 + (4 × 6) 20 – (15 ÷ 3) con la multiplicación y división y no
= 3 + 24 = 20 – 5 existen signos de agrupación primero se
= 27 = 15 calcula la multiplicación y división y luego
se suma y resta, empezando siempre
desde la izquierda.

Observemos las siguientes operaciones y compartimos con nuestros compañeros y


compañeras cómo creemos que puede ser el procedimiento para encontrar el resultado:

1) 32 + 2 × 3 2) 16 + 4 + 23 3) 36 ÷ 32 × 22

Anotemos nuestras conclusiones:

4545
Observemos los resultados de los ejercicios y verificamos si nuestras conclusiones
eran correctas:
1) 32 + 2 × 3 2) 16 + 4 + 23 3) 36 ÷ 32 × 22

= 3 × 3 + 2 × 3 = 16 + 4 + 2 × 2 × 2 = 36 ÷ (3 × 3) × (2 × 2)

= 9 + 2 × 3 = 16 + 4 + 8 = 36 ÷ 9 × 4

= 9 + 6 = 20 + 8 = 4×4

= 15 = 28 = 16

Comentemos cada una estas operaciones:

Conozcamos la radicación:

Recordemos que: Observemos que 82 = 64


entonces √64 = 8
Nosotros sabemos que la resta es la operación 8 es la raíz cuadrada de 64
inversa de la suma, y la división es la operación
inversa de la multiplicación. La potenciación De la misma manera calcular la raíz cuadrada de 25
también tiene su operación inversa y se llama significa buscar un número que elevado al cuadrado
radicación. dé como resultado 25.

46
Partes de la radicación:

Índice del radical


(cuando no hay número se asume el 2)
Símbolo radical
√25 = 5 Raíz cuadrada

Radicando
Analicemos el problema, realicemos los cálculos y anotemos la respuesta:

Para ordenar sus mochilas, las niñas y los niños de una escuela se
organizan de manera que siempre haya el mismo número de filas
que de columnas.

1) Si se organizan en tres filas y tres columnas, ¿cuántas mochilas


son?
3 x 3 = _______ mochilas
R: ___________ mochilas

Escribamos el número que completa correctamente cada expresión:

a) 3 es la raíz cuadrada de __________ c) 4 es la raíz cuadrada de __________

b) 7 es la raíz cuadrada de __________ d) 9 es la raíz cuadrada de __________

Calculemos la raíz cuadrada de cada número:

1) Si se organizan en 4 filas y 4 columnas, 2) Si son 36 mochilas, ¿cuántas filas y


¿cuántas mochilas son? columnas del mismo número de mochilas se
42 = 4 x 4 = ___ forman?
___2 = 36
R:______________________mochilas
R: ___________________ filas y columnas

4747
6 es el número que elevado al cuadrado da 36. Para Busquemos en la tabla de multiplicar:
encontrar ese número, se utiliza una operación conocida 22 = 2 x 2 = 4
como raíz cuadrada. Esa operación se escribe así:
32 = 3 x 3 = 9
√36 = 6 porque 62 = 6 x 6 = 36 42 = 4 x 4 = 16
52 = _____

1) √ 4 = 2) √25 = 3) √ 49 =

4) √ 64 = 5) √ 100 = 6) √ 81 =

Practiquemos lo que aprendimos:


1. Completamos el siguiente cuadro, teniendo en cuenta que en la columna da la
izquierda se encuentra la base y en la fila superior los exponentes. Coloquemos el
ejercicio y el resultado, como se muestra en el ejemplo:
Exponente
1 2 3
Base
2
3 32 = 9
4

2. Completemos el siguiente cuadro:

Base 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Cuadrado 1 4 9
Cubo 1 8

3. Completemos el exponente que falta:

• 100 000 = 10
• 1 000 000 000 = 10

4. Juan Román promete regalar a Martín 2 centavos el 1 de julio, 4 centavos el 2 de julio, 8 centavos el 3
de julio, 16 centavos el 4 de julio, y así sucesivamente hasta completar el mes. Es decir, cada día del
mes, Juan Román se compromete a regalar el doble de lo que regaló el día anterior.

• ¿Cuánto tendría que regalar Juan Román el 31 de julio?


• ¿Te parece que podrá cumplir su promesa?

5. Colocamos 49 botones formando un cuadrado. ¿Podemos colocar 30 botones formando un cuadrado?,


¿cómo lo haríamos?

48
FICHA 10
¿Cómo medimos
cuando compramos?
Estos son criaderos de truchas en el lago Titicaca:

Los pescados son un alimento esencial para nuestra alimentación, ya que poseen mucho calcio y fósforo.
¿Nos gusta comer trucha?

Investiguemos cuántas variedades de peces hay en el lago Titicaca.


¿A cuántos metros sobre nivel del mar se encuentra el lago Titicaca?

4949
Unidades de medida:
La cantidad de líquido que está contenido en una botella, en un tonel, en un envase, etc., se mide con una
unidad llamada litro.

Con el litro se puede medir: ____________________________________

Estudiemos el cuadro de equivalencias:

kilolitro
kl. hectolitro
hl. decalitro Subm
dal. litro últip
Múlti los d
plos d e litr
e litro l. decilitro o
dl. centilitro
cl. mililitro
La unidad principal para medir capacidad es el litro ml.

Cuadro de equivalencias:

Múltiplos Unidad Submúltiplos

kl. hl. dal. l. dl. cl. ml.

1000 l. 100 l. 10 l. 1l 0,1 l. 0,01 l. 0,001 l.

10 hl. 10 dal. 10 l. 1l 10 cl. 10 ml. ……

50
Unidades de masa:
El gramo:
Todas las cosas tienen peso, algunas más que otras. Las medidas
de peso nos sirven para medir la masa de cuerpos tales como:
azúcar, arroz, harina, papa, quinua, trigo, cañahua, etc. Para
conocer el peso de un cuerpo, utilizamos como unidad el gramo.
Para el uso habitual utilizamos como unidad convencional en
todo el país el kilogramo, llamado corrientemente kilo.

Para medir el peso de los cuerpos utilizamos balanzas,


romanas, básculas, etc.

Estudiemos:
Cuadro de equivalencias:
múltiplos unidad submúltiplos

qm. mag. kg. hg. dag. g. dg. cg. mg.

100 000 g. 10 000 g. 1 000 g. 1 00 g. 10 g. 1 g. 0,1 g. 0,01 g. 0,001 g.

10 mag. 10 kg. 10 hg. 10 dag. 10 g. 10 dg. 10 cg. 10 mg.

hectógramo
hg. decágramo Subm
últipl
dag. os de
Múlti gramo gram
plos d o
e gra g. decígramo
mo
dg. centígramo
cg. milígramo
mg.

La unidad principal para medir la masa es el gramo. Cada unidad de masa es 10 veces mayor que la
inmediata inferior y 10 veces menor que la inmediata superior.

5151
x 1 000 kg. hg. dag. 5 g.

1 g. hg. dag. kg.

1 g. dg. cg. mg.

÷ 10

mg. cg. dg. 5 g.

Completemos:

La unidad de las medidas de peso es el………………………………………………….

En el comercio habitualmente utilizamos como unidad de peso el ………………………… que equivale


a 1 000 g.

Los múltiplos o medidas mayores que el gramo son: …………………………………...…

……………………………………………………………………………………………………..

Los submúltiplos o medidas menores que el gramo son: ………………………………….

……………………………………………………………………………………………………..

Ahora investiguemos:

¿Quiénes utilizamos el gramo y sus submúltiplos? ………………………………………....

¿Qué miden con los múltiplos del gramo? …………………………………………………...

En una enfermería o en farmacias particulares encontramos básculas o balanzas médicas. Comprueba tu


peso y anota en kg.:

52
Convertimos a dag., hg., mag. ……………….. kg.

Equivale a ………………….. dag.

………………….. hg.

………………….mag.

Equivalencia entre unidades ¿Sabían que...?


de masa y capacidad: Un litro de agua destilada tiene
un peso aproximado de un
kilogramo.

• ¿Podemos hallar el peso de un litro de líquido?

• ¿Cómo lo haríamos?

1º. Busquemos una botella.


2º. Hallemos el peso de la botella vacía.
3º. Llenémosla de líquido cuyo peso queremos encontrar, por ejemplo agua, y pongámosla en el otro
platillo las pesas para que equilibren.
4º. El peso del líquido es igual a la diferencia entre el peso de la botella llena, menos el peso de la botella vacía.
Así podemos establecer el siguiente cuadro:

Cuadro de equivalencias:
Múltiplos Unidad Submúltiplos

PESO t qm. mag. kg. hg. dg. g.

CAPACIDAD kl. hl. dal. l. dl. cl. ml.

Completemos los nombres de los siguientes símbolos:

kg. = _____________________________ dg. = ___________________________

mag. = ___________________________ cg. = ___________________________

qm. = ___________________________ mg. = ___________________________

5353
Practiquemos lo que aprendimos:

La unidad principal de medida de capacidad es el ___________________________________

La unidad principal de la medida de masa es el ____________________________________

La simbología y las equivalencias de los submúltiplos de las medidas de capacidad son:

Nombre Símbolo Equivalencia


decilitro

centilitro

mililitro

Realicemos las siguientes conversiones:


Multiplica Divide
42 dal. = 4 200 dl. 430 ml. = cl.
43 l. = ml. 700 dl. = dal.
29 hl. = dl. 760 dal. = hl.

Completemos los símbolos:


El gramo ______________________ gramos y su símbolo es ________________
El decagramo _________________ gramos y su símbolo es ________________
El hectogramo _________________ gramos y su símbolo es ________________
El kilogramo ___________________ gramos y su símbolo es ________________

Convirtamos a gramos:
25 dag.= _____________________ g. 46789 hg.= ______________________ g.
758 kg.= _____________________ g. 1989 dag.= ______________________ g.
469 mg.= ____________________ g. 2348 dg.= ______________________ g.

Analicemos y resolvamos el siguiente problema:

La edad promedio de un niño o niña de quinto de primaria es de 11 años. El peso promedio de las niñas
es 35,4 kg., y el de los niños es 36,8 kg. La maestra o maestro quiere saber cuántos de sus estudiantes
están por debajo o por arriba del peso promedio, por lo que pesó a cada uno de sus estudiantes y
registró los datos en la siguiente tabla.

54
Pongamos una V si el peso está por debajo del promedio o una X si el peso está por
encima del promedio. Luego contestemos a las siguientes preguntas:
Niños Niñas
Nombre Peso (Kg.) Resultado de la Nombre Peso (kg.) Resultado de la
comparación comparación
Mario 34 Fernanda 38
José 36 Yolanda 35
Fernando 39 Bertha 37
Martín 50 Ingrid 33
Antonio 45 Lupita 40
Edgar 38 Liz 39
Pedro 36 Karina 38
Hugo 39 Edith 30
Milton 43 Alma 32
Raúl 48 María 37
Ricardo 39 Rosy 40
Marcos 35 Verónica 34
Julio 40 Pilar 36
Jesús 42 Araceli 35
Gerardo 38 Karla 33

¿Cuántos niños están por encima del promedio de peso?

¿Cuántas niñas están por encima del promedio de peso?

¿Cuántos niños están por debajo del promedio de peso?

¿Cuántas niñas están por debajo del promedio de peso?

¿Cuántos niños y niñas hay en total con un peso promedio? _________________________________

¿Qué propondríamos para evitar el sobrepeso? __________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿Qué propondríamos para evitar el bajo peso y enfermedades como la anorexia y bulimia?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Ahora traemos una balanza al curso y pesémonos todos y todas para comparar los
resultados con los del ejemplo.

5555
FICHA 11
El patio de nuestra escuela

Observemos la ilustración:

Todos los días salimos en el recreo a jugar en el patio.

¿Nos hemos fijado qué forma tiene el patio? ____________________________________________

¿Cuánto medirá? ________________________________________________________________

Juguemos a medir nuestro patio con pasos. ¿Cuántos pasos mide de largo? _____________________

¿Cuántos pasos mide de ancho? _____________________________________________________

¿Qué otras cosas podemos usar para medir nuestro patio? __________________________________

56
Unidades de longitud:

Pedro indica que el largo de la


Sonia indica que el largo de la plaza de autos es 77,35 metros.
plaza es 65,89 metros.

Investiguemos quién tiene la razón. ¿Pedro o Sonia?

Memoricemos la tabla:

kilómetro
km. hectómetro
unidad básica
hm. decámetro Subm
dam. últip
Múlti metro los d
plos e me
de m m. decímetro tro
etro
dm. centímetro
cm. milímetro
mm.

En el sistema métrico decimal, cada unidad de longitud es 10 veces mayor


que la inmediata inferior y 10 veces menor que la inmediata superior.

5757
Conversión de unidades de longitud:
La unidad principal para medir longitudes es el metro. Cada unidad de
longitud es 10 veces mayor que la inmediata inferior y 10 veces menor que la
inmediata superior.

x 1 000 hm. dam. m. 1 km.

1 m. hm. dam. km.

1 m. dm. cm. mm.

m. dm. cm. 1 000mm

Medidas de tiempo:
Existe una serie de medidas que sirven para determinar el tiempo.
Así tenemos el día, la hora, la semana, el mes, el año.
Recordemos lo que aprendimos el año anterior y completemos el
siguiente ejercicio:

1 día = _______________horas
1 hora = _______________ minutos
1 minuto = _______________ segundos
1 semana = _______________ días
1 mes = _______________ días
1 año = _______________ días

58
Año.- Es el tiempo que tarda la Tierra en dar una vuelta alrededor del Sol: 365 días.
Existe el año normal, el año bisiesto y, para las transacciones comerciales, el año
comercial.
Año normal = 365 días
Año bisiesto = 366 días
Año comercial = 360 días
El año normal tiene 7 meses de 31 días, 4 meses de 30 días y un mes de 28 días

Escribamos los nombres de los meses de 31 días:

Escribamos los nombres de los meses de 30 días:

El mes que tiene 28 días es:

¿Cada cuánto tiempo se forma el año bisiesto?

El año comercial es considerado con 12 meses de 30 días para facilitar cualquier transacción
comercial.

Por lo tanto, para solucionar un problema de este tipo (comercial), se debe tomar en cuenta 12 meses de
30 días (360 días).

Existen otras medidas como las siguientes:

1 quincena = 15 días 1 trimestre = 3 meses


1 bimestre = 2 meses 1 semestre = 6 meses

Con los anteriores datos, completemos lo siguiente:

1 año = _______________ bimestres


1 año = _______________ trimestres
5 bimestres = _______________ meses
4 años = _______________ semestres
Recordemos que:
6 quincenas = _______________ días Bimestral quiere decir cada dos
meses.

5959
Otras medidas son:
Bienio = 2 años
Olimpiada = 4 años
Lustro = 5 años
Década = 10 años
Siglo = 100 años
Milenio = 1 000 años

Convirtamos:
1 m. = 1 x 10 = 10 dm. 28 cm. = ÷ = m.

7 m. = x = dm. 470 dm. = ÷ = m.

45 cm. = ÷ = dm. 500 cm. = ÷ = m.

94 cm. = ÷ = dm. 140 cm. = ÷ = m.

a) En una caja hay 215 g. de caramelo, en otra 3 dag. menos. ¿Cuánto pesan todos los caramelos?

Operación:

Respuesta:

Resolvamos los siguientes ejercicios:

Visita:
http://bit.ly/2tL6N4Q a) En 5 lustros hay ___________________ años.
b) En 120 años hay ___________________ décadas.
c) En dos años y medio hay _________________ bienios.
d) En 2 milenios, 8 olimpiadas y 7 siglos hay _____________ años.
e) ¿Cuántos años han transcurrido desde la creación de nuestro país?
________________________________________________________

60
FICHA 12
Ahora vamos de compras

Foto: Mónica Navia

Para alimentarnos, calmar la sed o vestirnos, siempre debemos comprar algo.

Dibujemos las monedas y billetes que más utilizamos en las compras que hacemos:

6161
Sistema monetario
Todo país tiene su propio sistema monetario del cual se vale para realizar distintas transacciones de
compra y venta.

En nuestro país tenemos el sistema monetario cuya unidad es el boliviano. El simbolo es Bs

Dentro de nuestro sistema monetario existen cortes mayores y menores. Los podemos estudiar en el
siguiente cuadro.

CORTES MAYORES

Bs 200 Bs 100 Bs 50 Bs 20 Bs 10 Bs 5 Bs 2

Unidad = Bs 1

CORTES MENORES

50 ctvs 20 ctvs 10 ctvs


Bs 0,50 Bs 0,20 Bs 0,10

Todo este sistema monetario es emitido y controlado en su circulación por el Banco Central de Bolivia.
La manera correcta de escribir una determinada cantidad es:

Numérica = Bs 42,50
Literal: Cuarenta y dos 50/100 Bolivianos

62
Investiguemos:
¿Qué otras monedas existen que también se usen en nuestro país y a cuántos Bs equivalen estas monedas?

Moneda Dibujo de la moneda ¿A cuántos Bs equivale


cada moneda?

Busquemos las respuestas a estos problemas:


a) Si un turista llega a nuestro país con 5 673 dólares, ¿cuántos bolivianos recibirá a cambio?
(1 dólar = Bs 6,96)
Operación:

Respuesta:

6363
b) Si una familia llega de Chile, ¿qué tipo de moneda traerá? ________________ Si tiene 2 489 de
esta moneda. ¿Cuántos Bs recibirá?
Operación:

Respuesta:

c) Mario recibió Bs 57,25 por cortar el pasto de un jardín. ¿Cuánto recibiría si logra cortar el pasto de 8
jardines con el mismo tratamiento económico?.
Operación

Respuesta

d) Un sobre aéreo vale Bs 0,30. Maruja compra 5 docenas. ¿Cuánto tendrá que pagar por todo?
Operación:

Respuesta:

64
Resolvamos el siguiente ejercicio:
Ana compró varios artículos en el mercado. ¿Cuántos billetes y monedas de las denominaciones que se
proporcionan en la tabla tendrá que dar para pagar cada uno de los artículos? Llenamos los recuadros
indicando el número de denominaciones necesarias y la cantidad. Guíate con los ejemplos.
Artículo Precio

Bs 20 Bs 50 Bs 100 Bs 200 Bs 1 Bs 2 Bs 5 Bs 10 Bs 20
TV Bs 2 356 1 1 11 1 1

Cantidad Bs 50 Bs 100 Bs 200 Bs 1 Bs 5

CD música Bs 173 1 1 1 1 1

Cantidad Bs 20 Bs 50 Bs 100 Bs 1 Bs 2

Pantalón Bs 468

Cantidad

Laptop Bs 3 550

Cantidad

Celular Bs 1 999

Cantidad

Blusa Bs 387

Cantidad

DVD Bs 839

Cantidad

Si Ana llevaba en su ¿Alcanzará para comprar un pantalón?


cartera
¿Por qué?

¿Cuánto le falta o cuánto le sobra?

6565
FICHA 13
Las formas geométricas
en el interior de nuestra aula

Foto: OMDH

Observemos el interior de nuestra aula, podemos ver distintas


figuras geométricas. Mencionemos qué forma tienen los siguientes
objetos de nuestra aula:
La pizarra tiene forma de:

Los pupitres tienen forma de:

Las ventanas tienen forma de:

66
Rectas perpendiculares:
1. Doblemos una hoja de papel por la mitad, y luego volvamos a doblar como indica el dibujo.

2. Abramos la hoja de papel. Luego, con un lápiz o bolígrafo, tracemos las rectas horizontal y vertical de
los dobleces.

3. Marquemos con la letra O el punto de intersección de las rectas A y B.

4. Con un transportador, midamos los ángulos formados por las rectas A y B. ¿Cuántos grados mide
cada ángulo?

A
A

90º
B
O
90º B

Recordemos que:
Dos rectas son perpendiculares cuando forman un ángulo recto.
Los ángulos rectos son aquellos que miden 90º (grados).

La recta A es perpendicular a la recta B”.

Se escribe:

A B

6767
Utilizando los instrumentos geométricos, construyamos dos pares de rectas
perpendiculares y comparemos con objetos que hay en el aula. ¿Dónde podemos
encontrar este tipo de rectas?

Rectas paralelas:

Los bordes opuestos de un


pizarrón nos dan una idea de C D
rectas paralelas.

68
Midamos las distancias de las rectas A y B.

¿Cómo son las distancias?

¿Si prolongamos las rectas A y B se llegarán a intersectar?

Entonces, las rectas A y B son paralelas.

¿Cómo son las rectas C y D?

Observemos las rectas M. y N:

M.

Las rectas M. y N no tienen puntos comunes, por lo tanto, son rectas paralelas.
La distancia entre las rectas M. y N es siempre la misma.
Escribimos así;
M. // N. Se lee: la recta M. “ES PARALELA a la recta N”.
Observemos las rectas S y 0:
S

¿Cómo son estas rectas?

¿Por qué?

Trazado de rectas paralelas:


Utilicemos una regla y una escuadra:

6969
Dibujemos ejemplos reales donde se presentan rectas paralelas:

70
Observemos el mapa y respondamos a las preguntas:

La calle Pisagua es paralela de la calle:_____________________________________________

La calle Yanacocha es paralela de: ____________________________________________________

Encontremos una calle perpendicular a la calle Indaburo __________________________________

Busquemos la calle Potosí y anotemos las paralelas y perpendiculares:

Paralelas:___________________________________________________________________

Perpendiculares:______________________________________________________________

7171
FICHA 14
Midamos los polígonos
que hay en el curso

¿Qué son los polígonos?

¿Cuántos polígonos observamos en el curso?

De nuestro curso, midamos el ancho y largo del


pizarrón.

Ancho Largo

72
Utilizando una regla,
unamos los puntos 1, 2, 3, 4, 5 unamos los puntos a, b, c, d, e, a
5 b

4
1

3
d

a
2 e

La figura A es una línea poligonal abierta.

La figura B es una línea poligonal cerrada.

Recordemos que: Los polígonos irregulares son los que


Toda línea poligonal cerrada se tienen lados y ángulos de diferentes
llama polígono. Los polígonos medida, es decir, que sus ángulos y
pueden ser regulares e irregulares. lados no son congruentes entre sí.

Dibujemos dos polígonos irregulares utilizando colores:

7373
Partes de un polígono:
Analicemos las partes en que un polígono divide a un plano:

Región interior
Región exterior Región frontera

Como podemos observar en el gráfico, todo polígono divide el plano en tres partes:

Región exterior: es la parte del plano que está fuera del polígono.

Región interior: es la parte que se encuentra dentro de la región frontera.

Región frontera es la línea que determina en el plano la forma y el tamaño del polígono.

La región interior recibe también nombres particulares de acuerdo a la forma del polígono, así,
en el caso del cuadrado, se llama región cuadrangular, en el rectángulo, región rectangular, en el
triángulo, región triangular, etc.

74
Perímetros de polígonos regulares:
Ejemplo: Hallar el perímetro de un polígono regular de tres lados (triángulo), sabiendo que cada lado mide
35 mm.
¿Cuántos mm. mide cada lado? _______________________
¿Cuántos mm. miden los 3 lados del polígono? ___________
Si trasladamos sobre una recta los segmentos que forman los tres lados del polígono, tendremos:

Recordemos que:
El perímetro de un polígono es la dimensión
que tiene su contorno, es decir, la suma de
las longitudes de todos sus lados.

C
B

35 mm. 35 mm. 35 mm.


lado lado lado
A B C A

Sumando las medidas de los segmentos AB, BC, CA, encontremos el perímetro del polígono.

Perímetro polígono = 35 mm. + 35 mm. + 35 mm. = 105 mm. o bien: 35 x 3 = mm.


De donde deducimos la fórmula del perímetro de cualquier polígono regular:

Perímetro polígono = med. lado x Nº de lados

7575
Área del cuadrado:
Calculamos el área de un cuadrado que mide de lado 5 cm..
Sigamos las instrucciones:
1. Dividimos en cuadraditos de un centímetro de lado
2. Pintamos toda la región interior.
3. Contamos cuántos cm2 hay en toda la región:
5 cm.

______________________
4. Entonces el área del cuadrado mide
______________________ cm2
5. Observemos que multiplicando 5 x 5 =

Recordemos que:
Para calcular el área del cuadrado se Área = lado x lado
multiplica la longitud de un lado por la
longitud del otro lado.

Reemplazando el ejemplo anterior tenemos:


A = 5 cm. x 5 cm. 5 x 5 = 25
A = 25 cm2 cm. x cm. = cm2

Área del rectángulo:

Para calcular el área del rectángulo se procede del mismo modo que en el cuadrado.

Calculemos el área de un rectángulo que mide 4 cm. de altura y 9 cm. de base:

4 cm.

Altura

9 cm. Base
¿Cuántos cm2 tiene el área del rectángulo? ______ Área del rectángulo = ________cm2

También podemos obtener el resultado multiplicando la longitud de la base (b) 9 cm. por la longitud de la
altura (a) 4 cm..

76
Entonces deduzcamos la fórmula:
Recordemos que:
A = 9 cm. x 4 cm. Para calcular el área del rectángulo
A =b xa multiplicamos la longitud de la base por
A = 36 cm2 la longitud de su altura.

Aplicando esta fórmula, resolvamos el problema:

a) Calculamos el área de un rectángulo que tiene de base 125 cm. y su altura 42 cm.:

Fórmula: Operación:

Respuesta:

Área del triángulo:


Calculemos el área de un triángulo que mide de base 9 cm. y de altura 4 cm.:

Altura = 4 cm.

Base = 9 cm.

7777
Área del triángulo = ……………………… cm2
• Fijémonos que la región poligonal del triángulo ocupa exactamente la mitad de la región
poligonal del rectángulo, o sea, que el área del triángulo es exactamente la mitad del área del
rectángulo.
• Entonces, calculemos el área de cualquier triángulo utilizando la misma fórmula que nos sirve
para calcular el área del rectángulo.
• Pero debemos dividir el resultado entre 2, porque en un rectángulo hay exactamente dos
triángulos.

De donde obtenemos la siguiente fórmula:

A∆ = b × a
2

Reemplazando, tenemos:

A∆ = 9 cm. × 4 cm. = 36 cm=


2
18 cm2 A∆ = 18 cm2
2 2

a) ¿Cuál será el área de un triángulo que mide de base 35 cm., y de altura 18 cm.?

Fórmula: Operación:

Respuesta:

78
Observemos el gráfico y calculemos el área de las siguientes figuras:
40 mm.

45 mm. 60 mm. 50 mm.

Formulario Respuesta
A = A = ___________

A = A = ___________

A = A = ___________

Hallemos el perímetro y el área de las siguientes figuras. Podemos dividir la figura


en triángulos, cuadrados o rectángulos:

40 m..

70 m..

50 m..

140 m..

7979
En grupos de 5 compañeras y compañeros, medimos en metros el largo y el ancho del aula y calculamos
el área (podemos utilizar los pasos, las manos, los pies o cualquier otro tipo de medida).

Con metros:

Fórmula: Operación:

Respuesta:

Con otros sistemas de medida:

Fórmula: Operación:

Respuesta:

80

También podría gustarte