Está en la página 1de 77

L3 lenguaje

aru tuqita

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ


2018
Lenguaje 3 Luis Antonio Revilla Herrero
Gobierno Autónomo Municipal de La Paz Alcalde Municipal de La Paz
Secretaría Municipal de Educación y Cultura Ciudadana
Dirección de Educación Sergio Caballero Vidal
Unidad de Gestión Educativa y Servicios Pedagógicos Secretario Municipal de Educación y Cultura Ciudadana

Autores Carlos Sotomayor Cuéllar


Unidad de Gestión Educativa y Servicios Pedagógicos Director de Educación
Nelson Antequera
Miguel Alfaro Montesinos
Editores Jefe de Unidad de Gestión Educativa
Daniel Averanga y Servicios Pedagógicos
Ayda Ruth Carrillo
Lourdes Reynaga
Mónica Navia Antezana

Ilustración
Jorge Dávalos Cordova
Pablo Loayza Murillo

Diseño y diagramación
Jenny Guerrero Ricaldi

Diseño de portada, actualización e ilustración de cuentos


Wok Ideas:
Andrea León Villarroel
Elías Vargas Lage
Noelia Ayoroa Chavarría

Desarrollo de contenido virtual


Relativity SRL

Impresión
Papelbol
D.L.: 4-1-538-14 P.O.

La Paz, Bolivia
2018
Presentación

Queridos estudiantes:

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (G.A.M.L.P.), está trabajando para mejorar la calidad edu-
cativa en nuestro municipio, y una muestra de ello es la implementación del Programa de Dotación
de Material Educativo a Estudiantes del sistema fiscal, el cual consiste en dar material de apoyo
pertinente para un aprendizaje efectivo.

El Programa de Dotación de Material Educativo a Estudiantes, incluye textos escolares del nivel primario,
cuya finalidad no solo es aliviar la carga económica a los padres y madres de familia; sino ofrecer al
Subsistema de Educación Regular un material de calidad que responda al contexto y realidad de nuestro
municipio.

Por eso, les pido que cuiden, lean y aprovechen estos textos escolares, que han sido elaborados pen-
sando en todos ustedes. Asimismo, tengo la seguridad de que estos textos serán un aporte funda-
mental para su educación, ya que muestra una visión moderna, práctica y acorde a las directrices de
la Ley Educativa No. 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”, la cual busca formar mejores ciudadanas
y ciudadanos; pero por sobre todo, mejores personas.

Y, por último, recordemos siempre que, la educación es el mejor mecanismo para progresar, generar
desarrollo e integración en una comunidad plural como la que tenemos en nuestra querida La Paz.

Luis Revilla Herrero


Alcalde Municipal de La Paz
Introducción

Los textos escolares tienen la finalidad de ofrecer al sistema educativo un material de calidad, pertinente y contextua-
lizado, de acuerdo a las directrices de la Ley 070. La misma, en su articulo 80, estipula que es responsabilidad de los
gobiernos municipales la dotación de material escolar a las unidades educativas de educación regular.

Asimismo, el Reglamento de Gestión Curricular del Subsistema de Educacion Regular, en su capítulo III, artículo 21, es-
tablece que el Currículo Diversificado recoge aspectos singulares del contexto donde se encuentra la unidad educativa,
toma en cuenta el idioma local como primera lengua, las prácticas de las formas de aprendizaje desarrolladas en la
comunidad, el Proyecto Sociocomunitario Productivo definido en el municipio, zona o barrio y la unidad educativa y es
complementario al Currículo Regionalizado y Currículo Base.

Los textos escolares municipales serán un instrumento de apoyo para que, de acuerdo al parágrafo II del mismo artícu-
lo, las maestras y maestros, en coordinación con las instancias locales, en este caso el Gobierno Autónomo Municipal
de La Paz, puedan incorporar en el desarrollo curricular diversificado los saberes, conocimientos y prácticas locales.

Nuestra gestión municipal viene trabajando en el ámbito educativo desde sus distintas instancias en la promoción de
valores y temas como la convivencia intercultural, el respeto de las diversidades, la cultura de paz, la prevención de
riesgos, la cultura ciudadana y el amor por la ciudad, el cuidado de la escuela, la prevención de la violencia contra los
niñas y niños, la prevención del abuso escolar, los emprendimientos productivos locales, la valoración del patrimonio y
la historia local, entre otros. Estos temas han sido tomados en cuenta como parte del Currículo Diversificado. Sin em-
bargo, la construcción de este y su inclusión en los materiales educativos demanda el aporte central de las maestras y
maestros que trabajan en la educación en nuestro municipio.

La metodología de los textos municipales contemplan un conjunto de fichas que no tienen un orden preestablecido. De
esta manera, cada maestro o maestra debe elaborar su propio texto. Esto quiere decir que podrá desarrollar los temas
que correspondan de acuerdo a su propia planificación y, cuando sea pertinente, recurrir a las fichas para apoyar su
labor didáctica en cuanto a contenidos, ejercicios de evaluación y propuestas de puesta en práctica de los conocimien-
tos adquiridos. Se trata de una propuesta distinta a los textos tradicionales que, de alguna manera, rigen el orden y la
secuencia del proceso pedagógico.

También es cierto que esta versión de los textos escolares municipales debe estar sujeta a una revisión y mejora per-
manente. Invitamos a la comunidad educativa a participar activamente con sus aportes y sugerencias para mejorarla.

El Editor
¡Nuestro libro es interactivo!
El libro que tenemos en nuestras manos es especial porque:

¡Posee enlaces virtuales mediante direcciones QR para que


ampliemos nuestros conocimientos!

Para usarlos descarga un lector de


códigos QR en tu dispositivo inteligente y
escanea el código, o copia el enlace en un
navegador web.

Además, ¡este libro contiene realidad aumentada!

Para activarla descarga en tu dispositivo inteligente


la aplicación “Mochila Escolar GAMLP” mediante
Google Play Store, o escanea el siguiente código:
http://bit.ly/2eYkZ4b

Luego abre la aplicación y enfoca con tu dispositivo inteligente la portada de este libro.

Una vez que tu dispositivo reconozca


la imagen de la portada, ¡sigue las
instrucciones y juega libremente!
Contenido de las fichas
Cada ficha contiene, por lo general, cuatro partes:

Motivación – SER
En esta primera parte encontraremos el título de la
ficha, una ilustración referida al tema y comentarios
o preguntas. Observemos la ilustración, pensemos
qué sabemos del tema, preguntemos en casa y
participemos en clases, ofreciendo a los demás
nuestro conocimiento.

Información sobre el tema – SABER


A partir de lo que conocemos, aprenderemos más sobre
el tema de la ficha a través del texto, las ilustraciones y
la orientación de nuestra maestra o maestro.

Actividades – HACER
En esta parte encontrarás bonitas e interesantes
actividades. No son un examen, son actividades
que nos ayudarán a reforzar nuestros nuevos
conocimientos, pensar e investigar más sobre lo
que aprendimos.

Producimos para cambiar – DECIDIR


Finalmente, sugerimos algunas ideas para que
podamos producir para cambiar nuestra realidad, es
una forma de aprender haciendo. Lo que se hace,
se aprende.
Índice

La comunicación no tiene límites..................................................... 1


Visitando el zoológico....................................................................... 10
Los coloridos mercados paceños......................................................... 16
Alasita... alarila….............................................................................. 21
El transporte público en la ciudad..................................................... 32
La fiesta de Todos Santos................................................................... 38
Tardes de fútbol en el estadio Hernando Siles................................... 43
En este texto, que creamos para ustedes, encontraremos íconos
que los guiarán durante el recorrido de sus páginas:

Motivándonos...
Para estimular nuestra mente, nuestros sentidos
y nuestros sentimientos antes de abordar cada
tema.

Invitándonos a empezar nuestro trabajo...


Partiremos desde nuestra cultura y nuestras
vivencias.
Entraremos en contacto con la realidad.
Experimentaremos.

Invitándonos a aprender más...


Haremos uso de valiosas fuentes de información
que nos permitan conocer y comprender mejor
lo que observamos y nos den pie a construir
nuestras propias teorías.

Invitándonos a aprender en nuestra lengua


aymara...
Proponemos la escritura y lectura de palabras
de manera gráfica que nos permitan conocer y
comprender mejor la lengua aymara.

Haciéndonos reflexionar...
Valoraremos lo aprendido y siendo críticos so-
bre su utilidad para nuestra vida, la sociedad y
la Madre Tierra.

Invitándonos a construir...
Elaborando, propondremos e innovaremos. Desa-
rrollaremos nuestras capacidades productivas.

8
Ficha N° 1
La comunicación no tiene límites
Observemos con atención las imágenes:

Conversemos:
¿Qué mensajes nos quieren transmitir las cebritas en las imágenes?

Además de hablar, ¿cómo podemos comunicarnos con los demás?

No olvidemos que:
Para comunicarnos, además de hablar y escuchar, podemos observar
con atención, utilizar carteles y otros objetos, hacer gestos y señales
con nuestro propio cuerpo.

1
Observemos las imágenes y escribamos los mensajes que transmiten:

Unamos con flechas las imágenes y los mensajes que comunican:

¡Estoy feliz!

Cruce de peatones.

Prohibido usar celulares.

¡Qué rico!

Prohibido estacionar.

2
¿Sabían que...?
Todas las personas, los animales e incluso las plantas se
comunican de distintas formas.
La comunicación es el proceso mediante el cual se puede
transmitir información de una entidad a otra.
Los procesos de comunicación son acciones que nos permiten
interrelacionarnos a través de palabras, imágenes, gestos y señas.
El proceso de comunicación puede darse entre dos o más
participantes.

EMISOR RECEPTOR

MENSAJE

¡Hola!
¿cómo están,
mis amores?

CANAL

El p
roces ni cación
od e co mu

Recordemos:
El emisor es la persona que se encarga de enviar un mensaje.

El mensaje es el contenido que se desea transmitir.

El canal es el medio que se utiliza para enviar el mensaje.

El receptor es aquella persona a la cual va dirigido el mensaje y que


también puede realizar el proceso inverso respondiendo
el mensaje.

3
En esta imagen identifiquemos quién es el emisor, el receptor,
el mensaje y el canal:

emisor mensaje canal receptor

Formas de comunicación:
La comunicación se realiza de diferentes formas, mediante el habla, la escritura, los
gestos, las señas, la mímica, los gráficos y otros. Por ello las formas de comunicación
son:

Oral: gritos, silbidos, llantos, risas, palabras habladas, etc.

Escrita: lenguaje escrito.

Gestual: gestos y movimientos.

Gráfica: imágenes e íconos.

Coloreemos la forma de comunicación que está utilizando la cebrita:

oral escrita gestual gráfica

4
Pasos de la comunicación:
La comunicación comprende tres pasos importantes:

Conocer, escuchar, observar, atender y percibir.

Sentir y pensar sobre aquello que escucho, veo, percibo y siento.

Expresar lo que siento y lo que pienso.

Leamos atentamente el siguiente diálogo:


¡Hola, Daniela!
Las cebritas estamos en las
calles para enseñar reglas Hum...
de tránsito y proteger a las es verdad. Las
niñas y niños. cebritas son
nuestras amigas.

Respondamos en grupo las siguientes preguntas:

¿Creemos que la cebrita y Daniela se han comunicado? ¿Por qué?

¿Qué tipo de comunicación utiliza la cebrita?

¿Qué tipo de comunicación utiliza Daniela?

¿El mensaje de la cebrita tuvo resultado?

¿De qué manera comunica Daniela sus sentimientos a la cebrita?

5
Leamos la carta y realicemos la actividad que se nos pide:

La Paz, febrero de 2016

Queridos niños y niñas de La Paz:


Reconozcamos las
partes de una carta: Espero que se encuentren muy bien, les escribo para
contarles que nosotras las cebritas cumplimos 15 años
Pintemos de color en la ciudad de La Paz. Por ello estamos muy contentas y
verde la fecha y queríamos compartir nuestra alegría con ustedes.
lugar de la carta.
Parece que fue ayer cuando aparecimos por primera
vez, allá por el 2001, cuando un grupo de 24 jóvenes
Pintemos de color
entusiastas recorríamos las calles con el desafío de educar
morado el saludo. en vialidad, conquistando el corazón de las paceñas y
paceños sin decir ni una palabra, solamente con gestos y
Pintemos de color señas. ¡Qué desafío tan grande! ¿Verdad?
azul el cuerpo de la
carta. Desde entonces, todos los días salimos a las calles para
hacer respetar los pasos peatonales, los puntos de parada,
Pintemos de color el semáforo en rojo y, a partir de ello, mostrar que tanto
rojo la despedida. peatón, como pasajero y chofer deben ser respetuosos y
responsables.
Pintemos de color
Durante estos años, nuestra familia ha crecido mucho, pues
naranja la firma.
ya somos más de 200 cebritas, incluso hemos cruzado
fronteras a otras ciudades del país como Sucre y Tarija.

Bueno, eso es lo que quería contarles por el momento.

Con cariño,
su amiga cebra

Busquemos significados:
Entusiasta:
Desafío:
Vialidad:
Peatonal:
Frontera:

6
Luego de leer la carta subrayemos con rojo las respuestas que consideremos correctas:

¿Cuándo aparecieron las cebras en la ciudad de La Paz?

a) 2016 b) 2000 c) 2001 d) 2020

¿En qué ciudades de Bolivia no hay cebras?

a) La Paz b) Sucre c) Santa Cruz d) Pando e) Beni


f) Potosí g) Pando h) Tarija i) Oruro

¿Por qué las cebras están felices?

a) Porque los niños las quieren mucho.


b) Porque ya cumplieron 15 años.
c) Porque hay menos congestionamiento en las calles.

¿Qué forma de comunicación ha utilizado la cebrita en su carta?

a) Oral b) Gestual
c) Escrita d) Gráfica

¿Crees que las cebritas han conquistado el corazón de las paceñas y


paceños?

Aprendamos más en nuestra lengua aymara:

parlaña istaña
(hablar) (escuchar)
laka jinchu
(boca) (oreja)
imilla yuqalla
(niña) (niño)

7
Escribamos en orden alfabético los nombres de los siguientes objetos que
nos ayudan a comunicarnos:

1..………………………. 2 ……………………..…

3..………………………. 4 ……………………….. Recordemos que el


alfabeto es un conjunto
5.…………………….... 6 ………………........… de 27 letras que tienen
un orden determinado.

El campo semántico:
Es un conjunto de palabras cuyos significados están relacionados entre sí, porque
se refieren al mismo aspecto. Por ejemplo: tazas, ollas, sartén, platos y cucharas.

Identifiquemos qué elemento no corresponde a su campo semántico y lo


encerramos en un círculo:

8
Leamos y reflexionemos;

¡Saber comunicarnos es muy importante para convivir!


Cuando nos comunicamos con alguien es importante prestar atención al mensaje
que nos quiere transmitir. ¿Nos pasó alguna vez que alguien de nuestro curso nos
está contando algo y nosotros estamos pensando en otras cosas, luego ni siquiera
recordamos sobre lo que nos habló?
En otras ocasiones, cuando estamos conversando con
alguien, hablamos sin pensar y podemos lastimar con
nuestras palabras o queremos imponer nuestro punto de vista
sin respetar el del otro.

A veces no son necesarias las palabras para comunicar


algo. Como cuando vemos a nuestra mejor amiga
calladita y con los ojos tristes, tal vez necesita que
simplemente nos sentemos a su lado y la acompañemos.

Elaboremos una carta a nuestra amiga cebrita, respondiendo a la que


nos envió. No olvidemos poner todas las partes que tiene una carta.

9
Ficha N° 2
Visitando el zoológico

Observemos con atención la imagen:

Conversemos:

¿Sabes cómo se llama el zoológico de La Paz?

¿Alguna vez visitaste el zoológico?

¿Qué animales son los que más te impresionaron del zoológico?

¿Para qué crees que existen los zoológicos?

10
¿Sabían que...?

El artículo es la palabra que va delante del sustantivo. Nos


indica si un sustantivo es masculino o femenino o si es singular
o plural. Los artículos definidos se utilizan cuando el sustantivo
es conocido, estos son:

Recordemos

En el lenguaje formal no se
utiliza el artículo delante
singular de nombres propios,
como por ejemplo: la
María, el Pablo.
Visita:
http://bit.ly/2gtoWgK
plural

masculino femenino

Los sustantivos tienen género, son femeninos o masculinos. También


tienen número, son singulares o plurales.
Por lo tanto, el artículo que va delante del sustantivo debe coincidir
con el número y el género del sustantivo.

la paraba
el zorro

los zorros las parabas

11
Marquemos con un las oraciones que utilizan de forma correcta los artículos
definidos y con una las oraciones que los utilizan de forma incorrecta:

Este fin de Visitamos


semana el primero la
Juan y yo jaula de los
fuimos al monos araña
zoológico de que son muy
Mallasa. divertidos.

Aprendimos que
Nos sacamos En el no debemos dar
una foto serpentario nos de comer a las
con el oso impresionaron animales en los
jukumari mucho las zoológico porque
que recién serpientes y cada uno tiene una
se estaba sus grandes dieta especial.
despertando. colmillos.

Ahora escribamos de forma correcta las oraciones que estaban incorrectas,


tomando en cuenta el género y el número:

12
Leamos con atención la siguiente historia y completemos los artículos definidos
que faltan:
La historia de Luna, la osita jukumari

En ….. zona sur de …... ciudad de La Paz se encuentra …. Zoológico


Municipal Vesty Pakos. Hace nueve años ..…. veterinarios se
enteraron del rescate de un oso jukumari en …... departamento de
Cochabamba. Equipados de una enorme caja partieron hacia
….... valle, pero grande fue su sorpresa cuando les entregaron
una cachorra del tamaño de un perrito pequeño ...… osita llegó
muy asustada, no quería comer y estaba triste porque había
perdido a sus padres. Bautizaron a ...… osita jukumari con …....
nombre de Luna.

La recuperación de …. osa Luna fue un proceso largo, pero con …. cariño y …. atenciones que le
ofrecieron ..… cuidadores, ella fue mejorando poco a poco, hasta que se unió a ..… manada de
osos. Entonces conoció a Rocky, otro oso jukumari. Al principio, Rocky cuidaba de Luna y ahora es
ella quien lo cuida, se acostumbraron tanto que ya no pueden estar el uno sin el otro.
Fuente: Adaptación del periódico Página Siete (28 de marzo de 2016)

Luego de leer la historia marquemos la respuesta correcta en cada pregunta:

¿Dónde rescataron a la osita Luna?


a) En el zoológico.
b) En la zona sur.
c) En Cochabamba.

¿Por qué se sorprendieron los veterinarios cuando les entregaron a la osita Luna?
a) Porque estaba asustada.
b) Porque les mordió.
c) Porque no pensaron que era tan pequeña.

¿Por qué Rocky y Luna ahora son inseparables?


a) Porque se cuidaron mutuamente.
b) Porque son hermanos.
c) Porque ambos estaban asustados.

Busquemos significados:
Fauna:
Silvestre:
Veterinarios:

13
Mejoremos nuestra escritura:

La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea para


separar distintos elementos de una enumeración. Por ejemplo:
en el zoológico trabajan cuidadores, veterinarios, voluntarios,
biólogos y educadores.

Encerremos en un círculo las comas (,) que encontremos en el texto:


“La historia de Luna, la osita jukumari”.

En el siguiente diálogo escribamos las comas (,) donde correspondan:

¿Por qué en el
zoológico encontramos
monos, loros, serpientes, Porque
osos y jaguares y no en el zoológico se da
encontramos perros, prioridad a los animales
gatos, vacas, gallinas ni silvestres que son rescatados
caballos? por estar en peligro de
extinción por venta ilegal
por maltrato o por
enfermedad.

Pintemos del mismo color las palabras que tienen el mismo significado:

Las palabras que alegres cuidar serpiente


tienen el mismo
significado se
llaman gato proteger alimentar nutrir
sinónimos.

felino felices víbora

14
Escribamos nuevamente el siguiente párrafo, reemplazando las palabras en verde
por otras que significan lo mismo (sinónimos):

Rajat es un puma andino muy asustadizo que vivía encerrado desde que era
un cachorro. Las personas que lo retenían ya no contaban con dinero para
alimentarlo, así que decidieron donarlo al zoológico Municipal Vesty Pakos.

enjaulado regalarlo plata


miedoso cría

Visita:
http://bit.ly/2u4YLmz

Recordemos:
Los animales domésticos son aquellos que viven con los seres humanos y
que se pueden criar. Mientras que los animales silvestres son los que viven
en libertad, ya sea en el bosque, en la selva o en el mar. ¡Necesitan crecer
libres en su propio hábitat cazando, criando y viviendo donde pertenecen!

Aprendamos más en nuestra lengua aymara:

piriwana katari
(flamenco) (víbora)

mallku
(cóndor) suri paka
(ñandú) (águila)

15
Ficha N° 3
Los coloridos mercados paceños

Observemos con atención la imagen:

Conversemos:

¿En qué mercado de la ciudad nuestra familia realiza la compra de alimentos y


víveres para el hogar?

¿Acompañamos a algún miembro de nuestra familia a realizar las compras


del mercado?

¿Qué es lo que más nos gusta cuando vamos al mercado?

16
Realicemos un dibujo de nosotros mismos en el recuadro y
pintemos de colores las palabras que mejor nos describen:

inquieto(a) amigable alegre

callado(a) chistoso(a)

tímido(a) renegón(a) peleador(a)

responsable conversador(a)

En los mercados encontramos una gran variedad de alimentos,


escojamos de las siguientes opciones las características de cada uno
y escribámoslas en los recuadros:

jugosa nueve amarillo fresco

dulce enojado amargo verde

alegre sabroso ellos nutritivos

17
¿Sabían que...?

Los adjetivos calificativos son los que describen las características


de los nombres o sustantivos (personas, animales o cosas) que
nombramos.

Los adjetivos describen:

El tamaño.- Grande, pequeño, enorme, diminuto, alto, etc.

El color.- Blanco, rojo, negro, naranja, claro, oscuro, etc.

La calidad.- Bueno, malo, fino, ordinario, lujoso, bello, sabroso, feo, etc.

La actitud o forma de ser de las personas.- Honrada, noble, paciente, renegón,


astuta, responsable, tímido, gracioso, conversadora, etc.

El lugar.- Lejano, cercano, remoto, distante, etc.

La cantidad.- Mucho, poco, primero, último, cinco, tres, etc.

Ejemplos:

a amable a roja a travieso


a carera a rota a leal
a alegre a nueva a hambriento

18
Leamos con atención el siguiente diálogo y subrayemos los adjetivos que encontremos:

En mi zona hay un mercado En el de mi zona puedes encontrar


muy desorganizado y sucio, carne muy cara y frutas muy
el sector de las verduras es el baratas, además las vendedoras
más grande de todos. son amables.

Ahora cambiemos los adjetivos por los que están a continuación y escribamos
nuevamente el diálogo:

organizado limpio pequeño barata caras renegonas

19
Las palabras
En la sopa de letras encontremos los antónimos de las
que tienen un siguientes palabras:
significado
contrario COMPRAR CALIENTE BAJO
se llaman
antónimos.
FELIZ CARO
Por ejemplo, el
antónimo de
bueno es malo. LENTO BAJAR CLARO

F A I L H D I T A
R O S C U R O Q R
I G U R B A I A L
O A B W A P F L V
L R I T R I S T E
S H R Q M D S O N
H L S I H O K R D
A V I C A Q A I E
L B A R A T O L R

Aprendamos más en nuestra lengua aymara:

Aljaña = vender
Alaña = comprar
Ch’uqi = papa
Apilla = oca

Jupa = quinua

Muxsachu = fruta

20
Ficha 4
Alasita... alarila…
“Alasita, a la plena, Alasita, rebaja, casera
Alasita, alarila… sé que el Ekeko cambiará mi vida…”

Conversemos:

¿Sabemos en qué fecha del año se inaugura la feria de la Alasita?

¿Qué es lo que más nos gusta de la feria de la Alasita?

¿En nuestra familia practican la costumbre de comprar miniaturas de


las cosas que desean tener?

21
¿Sabían que...?

Los verbos son palabras que indican la acción o el estado en el


que se encuentran las personas, animales y cosas.

Los verbos infinitivos son aquellos que no tienen tiempo, ni


persona, ni número. Siempre terminan en ar, er, ir.

Ejemplos:

bailar amar anochecer escribir

No tienen tiempo porque no expre- No tienen persona porque no


san si la acción ocurre en el presen- se refieren a una persona, ani-
te, en el pasado o en el futuro. mal o cosa en particular.

No tienen número porque no indican si la acción la


realiza una sola persona, animal o cosa a varios de ellos.

Escribamos cuatro verbos en cada columna:

- ar - er -ir
1

22
La conjugación del verbo:

Cuando utilizamos un verbo para indicar qué hace una persona, animal
o cosa en un tiempo determinado estamos conjugando verbos.

Los verbos se conjugan según la persona, el tiempo y el número.

La conjugación informa sobre la persona que realiza la acción (primera, segunda


o tercera) y puede ser singular o plural:

Persona Singular Plural

Primera yo nosotros o nosotras

Segunda tú ustedes

Tercera él o ella ellos o ellas

presente La acción se realiza ahora.


Tiempo

pasado La acción ya se realizó.

futuro La acción se realizará.

Los verbos tienen dos partes: la raíz y la terminación o desinencia:

jug -ar

raíz terminación

23
llov -er

raíz terminación

Cuando conjugamos un verbo, mantenemos la raíz y


cambiamos la terminación o desinencia.

Conjuguemos el verbo comprar en tiempo presente:

En primera persona En segunda persona En tercera persona


singular singular singular

Yo compro Tú compras Ella compra


miniaturas en Alasita. miniaturas en Alasita. miniaturas en Alasita.

compro compras compra

compr
raíz

24
Conjuguemos el verbo jugar en tiempo pasado:

En primera persona En segunda persona En tercera persona


plural plural plural

Nosotros jugamos Ustedes jugaron Ellas jugaron


canchitas en la Alasita. canchitas en la Alasita. canchitas en la Alasita.

jugamos jugaron jugaron

jug

raíz

Subrayemos los verbos de las siguientes oraciones y luego escribamos la persona


y el tiempo verbal que correspondan:

Mi hermana y yo jugamos en los futbolines. Cada año, cuando


llega la Alasita, toda
Persona: Tiempo verbal: mi familia visita la
nosotras presente feria realizando estas
acciones.

Mi papá compró muchos pasteles.

Persona: Tiempo verbal:

Mi mamá apostará a los dados.

Persona: Tiempo verbal:

25
En la fiesta de la Alasita existe la costumbre de comprar miniaturas
para regalarlas a personas cercanas y queridas, como los familiares,
amigos y amigas. Así se busca y se elige los objetos que creemos que
ellas y ellos desean tener, como por ejemplo: un autito, una casita,
billetitos, pasajes para viajar, títulos profesionales, alimentos, etc. etc.

De esta forma, más allá de vender y comprar miniaturas, la fiesta de la


Alasita permite que las personas pensemos en nuestros seres queridos y deseemos
que sus sueños se hagan realidad.

Así que pensemos en los sueños de nuestros seres queridos para regalárselos en
la próxima Alasita.

En la fiesta de la Alasita es una costumbre comer un rico Plato Paceño.

Elaboremos la receta de este delicioso plato:

Título: Plato Paceño:


Ingredientes:

Preparación:

26
¿Sabían que...?

Los verbos son palabras que indican la acción o el estado en el


que se encuentran las personas, animales y cosas.

Para indicar el estado de una persona, animal o cosa


usamos los verbos ser y estar

El verbo ser se conjuga de la siguiente manera:

Tiempo
Persona
Presente Pasado Futuro

Yo soy era seré

Tú eres eras serás

Él o ella es era será

Nosotros o
somos éramos seremos
nosotras

Ustedes son eran serán

Ellos o ellas son eran serán

El verbo estar se conjuga de la siguiente manera:

Tiempo
Persona
Presente Pasado Futuro

Yo estoy estaba estaré

Tú estás estabas estarás

Él o ella está estaba estará

Nosotros o
estamos estábamos estaremos
nosotras

Ustedes están estaban estarán

Ellos o ellas están estaban estarán

27
Carla escribió una carta a sus amigos de Alemania. Completemos la carta con el
verbo ser en tiempo presente donde corresponda:

La Paz, 24 de enero de 2016

Queridos amigos:
Quería contarles que yo…........ paceña de corazón y
me gusta mucho la fiesta de la Alasita. Como ustedes
no …... de acá, les contaré que el Ekeko…… el dios de
la abundancia y nosotros los paceños y las paceñas
…….... muy creyentes de esta tradición.
Espero que un día puedan visitar mi país para conocer
esta linda fiesta.
Hasta pronto.
Carla

Inti hizo el siguiente relato sobre lo que le pasó el 24 de enero. Completemos con
el verbo estar en tiempo pasado donde corresponda:

Mi familia y yo ………….. esperando con ansias las


12 en punto para comprar miniaturas en la feria de
la Alasita.

Yo …...…………… muy preocupado porque no


encontrábamos movilidad para ir, entonces me
avisaron que ustedes ……….… yendo en coche
y les pedí que nos llevaran. Mi abuelita, que
………. sentada a mi lado, me dijo: “Tú ………..….
tan preocupado que dejaste a tus primos” y yo le
respondí que ellos ………….. caminando muy lento.

28
Leamos con atención la siguiente leyenda y creemos un título para ella:

Título:………………………………........................................………

Cuenta la leyenda que en 1781 el joven Isidro Choquehuanca ofreció una estatua
del pequeño dios a su enamorada Paulita, cuando ella se fue a trabajar a la
casa de Sebastián Segurola, entonces gobernador y comandante de armas de la
ciudad de La Paz.

Poco después de su llegada a La Paz, la ciudad fue cercada por un movimiento


indígena de 40.000 hombres, liderados por Túpac Katari y Bartolina Sisa, para
rebelarse contra la dominación española. El cerco que duró varios meses, impedía
el aprovisionamiento de alimentos. Paulita, sin embargo, no sufría porque su novio
que había sido reclutado en el ejército de Túpac Katari, pasaba las líneas de
defensa en secreto, para llevarle comida a su amada.

Paulita decidió compartir los alimentos con sus patrones, mostrándoles la estatua
del dios de la abundancia como el proveedor de los alimentos. Sus patrones
agradecieron humildemente a este pequeño dios andino, dios de la abundancia,
de la alegría y también de la fertilidad, instaurando la feria de la Alasita cada 24
de enero.

(Adaptación de “Leyendas de mi Tierra” de Antonio Díaz Villamil)

Recordemos:
La leyenda es un tipo de texto narrativo que se caracteriza
por referir hechos históricos o hechos imaginarios, en forma
simbólica y maravillosa. Pertenece a la tradición popular y se
transmite en forma oral de generación en generación. Casi
todos los pueblos del mundo poseen leyendas, con las que
tratan de explicar hechos, acontecimientos significativos,
origen, progreso, decadencia, tradiciones, etc.

29
Encerramos en un círculo la opción que consideramos correcta en cada pregunta.

¿Qué pasó después de que Paulita llegó a la ciudad de La Paz?

a) Bartolina Sisa y Túpac Katari le ofrecieron la estatua del Ekeko.


b) Bartolina Sisa y Túpac Katari cercaron la ciudad de La Paz.
c) Bartolina Sisa y Túpac Katari le llevaron comida.
Visita:
http://bit.ly/2tKHIqL
¿Qué quiso explicar la leyenda?

a) El romance de Paulita e Isidro.


b) El origen de la Alasita.
c) El origen del cerco a la ciudad de La Paz.

¿Sabían que...?

Una sílaba es un grupo de sonidos que se pronuncia en un solo


golpe de voz.
Según el número de sílabas, las palabras son:
• Una sola sílaba: monosílabas (soy, paz, él, bus, yo).
• Dos sílabas: bisílabas (e-lla, co-lor, a-pi, Car-men).
• Tres sílabas: trisílabas (E-ke-ko, le-yen-da, no-so-tros).
• De más de tres sílabas: polisílabas (ma-ra-vi-llo-sa, es-tá-ba-mos).

Dividimos las siguientes palabras en sílabas:

Ejemplo: característica ca – rac – te – rís – ti - ca


penúltima
ciudad
Choquehuanca
quirquincho
zoológico
ejército

30
Encontremos palabras monosílabas, bisílabas, trisílabas y polisílabas en la
“Leyenda del Ekeko” y escribámoslas a continuación:

monosílabas bisílabas trisílabas polisílabas

Aprendamos más en nuestra lengua aymara:

Practiquemos este diálogo con nuestros compañeros y compañeras


de curso:

Kunas sutimax Sutijax Luciawa


(¿Cómo te llamas?) (Me llamo Lucía)

Nayax La Paz
Kawkinkiritas Markankiritwa.
(¿Dónde vives?) (Yo vivo en La Paz)

31
Ficha 5
El transporte público en la ciudad

Conversemos:

¿Qué problemas ocasiona el congestionamiento vehicular en la ciudad de


La Paz?

¿Cuál es nuestro medio de transporte público preferido para recorrer la ciudad?

¿Qué opinamos sobre el trato entre chóferes y pasajeros del transporte público?

32
Ordenemos las palabras que están a continuación y formemos
oraciones:

Los contaminan viejos aire. vehículos el

buses Los pasajeros. llevan 61 Pumakatari

realiza transporte trameaje. mucho El público

Completemos las palabras que faltan para formar oraciones que expresen una
idea completa:

ciudad seguro tráfico sentarse tienen existe Las es

El teleférico …………........ un medio de transporte rápido y ……………….

En la……………......de La Paz ………….. mucho …………… vehicular.

……… personas mayores …………….. preferencia para ………….. en las movilidades.

33
¿Sabían que...?

La oración es un conjunto de palabras que expresan una idea.


La oración tiene dos partes fundamentales: sujeto y predicado.
• El sujeto es la parte de la oración que nos indica de quién se
habla.
• El predicado es la parte que nos indica lo que se dice del sujeto.

Para leer, escribir, entender o expresar una idea completa, debemos saber dos cosas:

¿De qué o de quién se


Sujeto
habla?

¿Qué se dice del sujeto


Predicado
del cual se habla?

Ejemplos:

Jorge y Adrián trabajan como voceadores de minibús.

¿De qué o de quién se habla? De Jorge y Adrián

¿Qué se dice de Jorge y Adrián? Que son voceadores de minibús

Por tanto, la estructura de la oración es la siguiente:

Jorge y Adrián trabajan como voceadores de minibús.

Sujeto Predicado

34
Mi abuelita va todos los días al mercado en el PumaKatari:

¿De qué o de quién se habla? De mi abuelita

Que va todos los días al


¿Qué se dice de tu abuelita?
mercado en el PumaKatari

Mi abuelita va todos los días al mercado en el PumaKatari.

Sujeto Predicado

Respondemos las siguientes preguntas:

A los turistas les encanta pasear en el teleférico:

¿De qué o de quién se habla?

¿Qué se dice del sujeto del cual


se habla?

La nueva ruta del bus PumaKatari pasa por el barrio de Irpavi:

¿De qué o de quién se habla?

¿Qué se dice del sujeto del cual


se habla?

35
El teleférico de la zona de Miraflores está en construcción.

¿De qué o de quién se habla?

¿Qué se dice del sujeto del cual


se habla?

Los vehículos viejos contaminan el aire con monóxido de carbono.

¿De qué o de quién se habla?

¿Qué se dice del sujeto del cual


se habla?

En las siguientes oraciones subrayemos el sujeto con color verde y el predicado


con color rojo:
Para recordar:
El chofer del bus es muy amable. La oración
siempre comienza
con mayúscula
(M) y termina con
un punto (.)
El anfitrión del bus me cobró el pasaje.
Para ampliar lo que
avanzamos, visitemos
:
Los buses tienen un espacio para personas
con sillas de rueda.

Los pasajeros debemos ser cuidadosos y no


ensuciar los buses.

36
Mejoraemos nuestra escritura
El punto (.)
El punto y seguido se utiliza
para separar oraciones dentro
de un mismo párrafo.

El punto y aparte señala el


final de un párrafo.

El punto y final señala el final


de un texto o escrito.
Recordemos:
Se emplea también detrás de Después de punto aparte y
las abreviaturas. Ejemplo: Sr. punto seguido, la palabra que
(señor), Ud. (usted), etc. sigue siempre se escribirá con
letra inicial mayúscula.

Aprendamos más en nuestra lengua aymara:


Practiquemos este diálogo con nuestros compañeros y compañeras
de curso:
N
Pum ayax
(Yo a
en e Kataritw
s l Pum a
Kunat aKa
sarta tari)
?)
q u é viajas
(¿En

37
Ficha 6
La fiesta de Todos Santos

Conversemos:

¿Cómo celebran en nuestras familias la fiesta de Todos Santos?

¿Por qué será importante contar con un día en el que podamos


comunicarnos y reencontrarnos con nuestros seres queridos que ya
fallecieron?

Mucha gente dice que la fiesta de Todos Santos está siendo sustituida por la
celebración de Halloween, ¿qué opinamos al respecto?

38
Observemos con atención las siguientes imágenes y describamos lo
que vemos en ellas:

39
¿Sabían que...?

La descripción es como pintar un cuadro o tomar una


fotografía con las palabras. Se la utiliza en cualquier texto
como en una narración, en una noticia, un poema o en un
texto científico. La descripción nos ayuda a representar una
parte de la realidad tal como la percibimos o también tal
como la imaginamos.

Para describir algo debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

¿Cómo es esa persona, animal o cosa físicamente:


Descripción
tamaño, aspecto, color, forma, etc.? ¿Dónde se
física
encuentra o dónde habita?

Descripción Si vive en el presente o si vivió en el pasado, o a qué


temporal época se refiere nuestra descripción.

Descripción En el caso de una persona, nuestras ideas acerca


de de sus características morales, sus habilidades, sus
cualidades actitudes, su relación con nosotros o nosotras.

Busquemos significados:

Percibir: ...............................................................................................

Cualidades: ........................................................................................

Transmitir: ............................................................................................

40
Pasos para realizar una descripción:

Determinar qué es lo que se quiere describir: una


persona, un animal, una cosa, un lugar, una situación,
un paisaje, etc.

Recolectar los datos acerca de aquello


que quiero describir.

Determinar qué es lo que quiero resaltar de todo lo que sé


acerca de lo que voy a describir. Una descripción no es solo
una enumeración de las cualidades de una persona, animal o
cosa. Al describir algo, transmitimos nuestras emociones acerca
de lo que estamos describiendo.

Hacer un esquema de las ideas que quiero transmitir y


del orden en las que quiero transmitirlas.

¡Escribir la descripción!

41
Dibujemos a la persona a quien más queremos y realicemos una descripción de
ella, tomando en cuenta los pasos que debemos seguir:

¿A quién vamos a describir? ¿Qué sabemos de esa persona?

¿Qué queremos resaltar de


esa persona?

Ordenamos las ideas que queremos transmitir:

1.-

2.-

3.-

4.-

Escribamos la descripción de la persona que más queremos en


nuestros cuadernos.

42
Ficha N° 7
Tardes de fútbol en el estadio Hernando Siles

Conversemos:

¿Nos gusta el fútbol? ¿De qué equipo somos?

¿Alguna vez fuimos al estadio a ver un partido de fútbol? ¿Con quién fuimos?

¿Qué es lo que más nos gustó?

43
Leamos con atención el siguiente cuento y encerremos en un círculo
las palabras que lleven tilde. Por ejemplo, fútbol:

Una tarde de fútbol que nunca olvidaré


Pablo Chao Vargas

Llegaba del colegio con solo una idea en la cabeza, el partido de


fútbol. Mi abuelo me esperaba en la casa para almorzar y después ir
al estadio. Estábamos sobre la hora y cuando llegamos, el partido ya
había empezado. Después de comprar las entradas, subimos las gradas
lentamente porque mi abuelo estaba mal de la pierna, nos ubicamos en
nuestro lugar tradicional, a la izquierda de la curva sur en la parte baja.

Estábamos perdiendo, Nacional Paraguay 1, The Strongest 0. El viento


y el frío azotaban el estadio, tanto así que los carteles de publicidad
volaban contra las mallas de las graderías. Y de pronto, entre tanto caos
climatológico, se consiguió un tiro libre. Era la posición perfecta para el
caudillo, el Pájaro Escobar, ¡tenía que meterla! Y así fue, pero después
del grito sagrado de gooooool, el árbitro invalidó la jugada por una
supuesta obstrucción de vista para el arquero.

Transcurría el partido y cada vez con más nervios. Mi abuelo se quejaba


de los repetitivos cánticos de la barra, la famosa Ultra Sur, mientras que yo
los cantaba de vez en cuando. En el segundo tiempo, con muy buenos
toques, el Trigre logró empatar. Pero el empate no nos servía. Terminó el
partido y con él, el sueño de seguir en la Copa.

Enojados con el árbitro, pero satisfechos por lo que hizo el Tigre,


salimos del estadio, no sin antes escuchar un estruendoso trueno que
sentenciaba el final de la jornada. Mientras retornábamos a casa en
un taxi, comentábamos el partido. En ese momento, a pesar de que
llegamos tarde, del frío y del viento, de que nos anularon un gol, de que
el arbitraje fue malo, de que quedamos fuera de la Copa, a pesar de
todo eso, me sentí feliz, cálido y satisfecho de haber podido ir una vez
más al estadio en compañía de mi abuelo, el hombre que tanto quería
y él a mí. Me sentí feliz y agradecido por haberlo tenido conmigo y poder
disfrutar, lamentablemente, por última vez, un partido de fútbol, juntos.

44
¿Sabían que...?

El acento es la mayor intensidad de voz con la que


pronunciamos la sílaba de una palabra. La sílaba que se
pronuncia más fuerte se llama sílaba tónica.

La tilde es la rayita que escribimos en algunas palabras para


señalar el acento de la sílaba.

Todas las palabras bisílabas, trisílabas y polisílabas


tienen acento, es decir, que una de sus sílabas se
pronuncia más fuerte que las otras.

Según el acento, las palabras se clasifican en:

Agudas.- Llevan el acento en la última sílaba.

Ejemplos: jugador, patear, correr, penal, mamá, café.

ju - ga - dor pe - nal

pa - te - ar ma - má

co - rrer ca - fé

45
Graves.- Llevan el acento en la penúltima sílaba.

Ejemplos: fútbol, pelota, estadio, barra, silbato.

fút - bol pe - lo - ta

es - ta - dio sil - ba - to

ca - mi - se - ta ba - rra

Esdrújulas.- Llevan el acento en la antepenúltima sílaba.

Ejemplos: árbitro, círculo, sílaba, cómico, teleférico.

ár - bi - tro cír - cu - lo

sí - la - ba có - mi - co

te - le - fé - ri - co

Todas las palabras tienen acento, pero solo algunas


llevan la tilde.

46
Reglas para utilizar tilde:

Las palabras agudas que llevan el acento en la última sílaba


llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos:
Agudas que llevan tilde: canción, cambiarás, café.
Agudas que no llevan tilde: jugador, correr, papel, Miguel.

Las palabras graves que llevan el acento en la penúltima sílaba


llevan tilde cuando NO terminan en n, s o vocal.
Ejemplos:
Graves que llevan tilde: fútbol, lápiz, árbol, cráter.
Graves que no llevan tilde: gradas, pelota, camino.

Las palabras esdrújulas que llevan el acento en la antepenúltima


sílaba siempre llevan tilde.
Ejemplos:
último, cantábamos, tubérculos, sólidos.

De las palabras con acento que encontramos en el cuento leído, identifiquemos


las palabras agudas, graves y esdrújulas que lleven tilde y escribámoslas donde
corresponda:

Agudas Graves Esdrújulas

47
Coloquemos tilde a las palabras que deban llevarla:

decimo carnivoro opinion

zoologico portatil principal solamente

biblioteca inteligente television

lapiz corazon antepenultima cesped

Luego de leer el cuento “Una tarde de fútbol que nunca olvidaré”, encerremos en
un círculo la opción que consideremos correcta en cada pregunta:

¿Con qué resultado terminó el partido de fútbol?

a) Ganó Nacional Paraguay. b) Perdió Bolívar. c) Empate.

¿Cómo estaba el clima esa tarde?

a) Llovía con truenos y rayos. b) Hacía frío. c) Hacía viento.

¿Por qué el niño y su abuelo salieron enojados del partido?

a) Porque eran muy renegones. b) Porque hacía frío.

c) Porque su equipo quedó fuera del campeonato. d) Por un autogol.

¿Por qué a pesar de todo el niño se sintió feliz?

a) Porque a pesar de todo su equipo jugó bien.

b) Porque estaba con su abuelo a quien quería tanto.

c) Porque pronto regresaría a su casa.

¿Por qué crees que el niño dice que fue la última vez que disfrutó un partido de
fútbol con su abuelo? Respondemos en nuestros cuadernos.

48
¿Sabían que...?

Los conectores son palabras o frases que nos permiten


establecer relaciones entre las ideas de un texto para
organizarlo y hacerlo coherente.

Los conectores de secuencia son: primero, luego, después, a


continuación, mientras y finalmente.

Complementemos el siguiente relato con los siguientes conectores de secuencia:

luego Después finalmente Mientras Primero

______________Pablo llegó de la escuela a su casa para almorzar y______________

ir al partido con su abuelo. ________________de que llegaron y compraron las

entradas, se fueron a sentar en su lugar preferido. _________________________se

disputaba el partido, hacía mucho viento en el estadio y ______________________el

partido concluyó con un empate.

Aprendamos en nuestra lengua aymara:


Practiquemos en clase con acciones las siguientes palabras:

añataña
(jugar)

jalaña
(correr) Visita:
http://bit.ly/1Sgn4W9
laruña
(reír)

thuqt’aña
(bailar)

49
Los deportes que se juegan en equipo, como el fútbol, básquetbol,
vóleibol y otros, nos enseñan a trabajar en equipo. Así, el compañe-
rismo, la buena comunicación y el respeto a nuestras compañeras y
compañeros es fundamental para lograr buenos resultados. Pero re-
cordemos que si uno de nosotros no es muy hábil para algún deporte
o no quiere participar porque no le gusta o prefiere realizar otras actividades, no
debe ser obligado a jugar ni rechazado por este motivo. Recordemos que todos
somos diferentes, tenemos diferentes habilidades y gustos, debemos valorarnos y
respetarnos tal y como somos.

Reflexionamos en grupos sobre las siguientes preguntas:


• ¿En el curso se maltrata a las personas que no son buenas en algún deporte?

• ¿Si a un estudiante no le gusta el fútbol, sus compañeros lo insultan o se


burlan de él?

• ¿Los chicos permiten que las chicas jueguen fútbol con ellos?

Elaboremos una invitación dirigida a toda la unidad educativa,


invitando a la inauguración del campeonato de fútbol mixto:

La invitación tiene como propósito


comunicar a personas de nuestro Invitación
interés sobre un acto o evento im-
portante para que asistan a él. ...................................................
...................................................
Debe contener los siguientes
...................................................
elementos:
...................................................
• Destinatario
...................................................
• Motivo del evento
...................................................
• Lugar, fecha y hora
...................................................
• La persona que invita
...................................................
...................................................

50
CIUDAD DORMIDA
Autora: Nataly Klivia Castro Mancilla

Era jueves, el día preferido de Víctor porque casi siempre ocurrían


cosas diferentes en su colegio, en su casa o en la calle y esta vez no sería
diferente. Víctor se levantó muy temprano, se alistó, ayudó a mamá y se
apresuró rumbo al colegio.

Él vivía en una ciudad caótica, con gente que cuando caminaba, lo gol-
peaba sin darse cuenta ni pedirle disculpas. Cuando él intentaba cruzar las
calles, tenía que esquivar a los autos como si fuese una corrida de toros
porque nadie respetaba el semáforo. Cuando se detenía a jugar en algún
parque, encontraba basura y desperdicios de construcción y eso lo desa-
nimaba a jugar. Sin embargo Víctor era feliz en su ciudad que atesoraba,
sabía que el lugar en el que vivía tenía grandes maravillas y una cultura
milenaria. Víctor sabía que la gente podía progresar y cambiar; él sabía que
su caótica ciudad solo estaba dormida y él estaba dispuesto a despertarla.

Víctor fue pensando por el camino que no se rendiría, estaba decidido


a cambiar su ciudad, dejaría a un lado todos los prejuicios y haría
un cambio desde su escuela. Entonces cuando llegó al colegio,
pasó entusiasmado sus primeras clases esperando la hora
del recreo. Por fin llegó la hora esperada, sonó el timbre
y todos salieron al recreo. Víctor reunió a sus ami-
gos y profesores. Les planteó la idea de despertar a
la ciudad, dijo que era necesario moverla porque la
gente estaba muy pasiva ante los problemas que
se viven: trancaderas, discriminación, maltrato
a los niños en el minibús, entre otros. Pero sus
compañeros no tenían interés alguno; se bur-
laron de él y se fueron a jugar. Los profesores
solo le dijeron que sus observaciones eran ciertas pero que no se podía
hacer nada, que él era solo un niño contra tantos males que aquejan a la
ciudad, le dijeron que la gente no cambia. Víctor se sintió decepcionado
pero no se rindió.

Víctor decidió buscar ayuda en su barrio; habló con el señor de la


tienda y los vecinos, les explicó, como a sus compañeros, que la ciudad
estaba dormida , pero como los vecinos lo veían muy joven, ya que Víc-
tor solo tenía 12 años, no tomaban su opinión con seriedad.

Finalmente decidió buscar apoyo en su casa, con su familia y les


comentó la idea de mover la ciudad para despertarla. Su padre le res-
pondió con dolor:

–Pero hijo, acá no hay futuro, en esta ciudad no hay avance y nunca
lo habrá.

Víctor se dio cuenta que no solamente la ciudad estaba dormida, sino


también sus habitantes y nadie se proponía hacer algo para despertarla.
Para pensar mejor fue a caminar por la plaza cerca a su casa. En
ese momento encontró a un anciano (que para él era
una “persona con historias”), se sentó a su lado
y empezaron a hablar; le comentó su idea y
por lo que había pasado durante el día. El
anciano lo escuchó por un largo rato en si-
lencio, Víctor pensó que se había dormido y al
instante le preguntó ¿Por qué usted usa esos lentes
tan oscuros? El anciano le respondió: Me llamo Lorenzo. A tu edad tuve
la misma idea pero al ver que nadie la tomaba con seriedad, decidí dormir
con mi ciudad y desde entonces uso estos lentes tan oscuros que no me
permiten ver y vengo todos los días a esta plaza para recordar aquellos
tiempos en los que soñaba con una “Ciudad Despierta”.

Víctor se conmovió con la historia de Don Lorenzo, él tenía dudas


y empezó a cuestionarse: ¿Cómo lo hago? ¿Por dónde empiezo? ¿Será
demasiado para mí? ¿Qué hago? El anciano sintió las dudas de Víctor y
un poco molesto le dijo:

– ¡No digas no puedo! ¡No dudes! ¡Aún no lo has intentado!

Víctor se asustó y quedó pasmado entonces decidió volver a casa.

Por ser jueves, la mamá de Víctor llegó más temprano a casa, ella
pudo percibir la preocupación de Víctor y le preguntó qué le sucedía,
entonces él se sintió algo incómodo en contarle la idea, como lo hizo con
los demás durante el día, y solamente le respondió:

–Quiero despertar a mi ciudad, pero todos están dormidos y asumo


que tú también.

Su mamá le preguntó:

–¿Y tú estás seguro de estar despierto?

Entonces Víctor entró nuevamente en conflicto porque no sabía


cuan despierto estaba y en ese momento se dio cuenta que mientras él
intentaba despertar a la ciudad sus habitantes estaban dormidos y le
respondió a su mamá:

–¡Estoy despierto! Porque durante todo este día busqué apoyo para
despertar a mi ciudad y no dejaré esta idea atrás.

Luego de la charla con su mamá, Víctor volvió a la plaza y buscó


a Don Lorenzo, se acercó a él y muy cuidadosamente le sacó los lentes,
entonces el anciano bruscamente se cubrió los ojos con las manos.

–Tú no estás dormido ni yo tampoco, ayúdame a despertar a nues-


tra ciudad –dijo Víctor.

Lorenzo se paró y le dijo:

–Bueno, compañero ¿Por dónde empezamos?

Ambos sabían que no sería un camino fácil pero con la experiencia


de Don Lorenzo y la energía de Víctor no habría traspié que los detu-
viera. Decidieron empezar con cosas pequeñas, con simples detalles,
empezando por sus hogares.

Don Lorenzo llevó a Víctor a su hogar, era un lugar con muchas per-
sonas despiertas, personas con la misma esperanza pero siempre calladas
y en silencio, para que los dormidos no pensaran que no podían cuidarse
solos. Víctor se dio cuenta de que el grupo había crecido y la misión no
sería difícil. Para despertar una Ciudad Dormida se requiere ruido y movi-
miento, para que todos se den cuenta que
están dormidos en el caos.

Los despiertos decidieron salir


del lugar, ordenados, felices y esta
vez nadie empujaba a Víctor.
Cada uno llevaba en sus manos
una vela de esperanza y al rit-
mo de sus canciones, la gente dormida
poco a poco se unía a los despiertos; con
cada nueva vela encendida una esperanza
más a ellos se unía. De pronto, entre los des-
piertos, una niña salió con sus padres agarrando bolsas
reciclables, formándose un grupo de despiertos que lim-
piaban la basura de los parques. Al ver tantas personas
despiertas por las calles, los autos obedecían los semá-
foros y señales de tránsito porque con la luz de las velas
al ritmo de las canciones, todos iban despertando y las
sonrisas volvían a los rostros, también las ganas de me-
jorar la caótica ciudad que estuvo dormida durante mucho tiempo.

Víctor se sintió muy feliz al ver entre los despiertos a su padre, al se-
ñor de la tienda, a los vecinos, a sus compañeros y profesores del colegio
porque él pensaba que no despertarían, y verlos ahí fue reconfortante
para él. Cuando se logró despertar a todos, Víctor vio que su ciudad era
más hermosa que antes: ordenada, limpia y todos se saludaban con una
sonrisa de oreja a oreja. Al llegar a casa, sorprendido por su mágico día,
no quería que acabara tan pronto y como siempre este fue otro jueves
sin decepción alguna.

Como de costumbre su mamá los llamó a cenar, pero como fue un


día diferente, el papá sacó un juego de mesa y unos cuentos para leerlos
en familia. Entonces ellos apagaron los celulares, el televisor y la radio,
disfrutando en familia este momento y, claro, ahora en su dicha también
les acompañaba Don Lorenzo.
LAS AVENTURAS DE MAU
Autora: Regina Victoria González Rodriguez

Hace no mucho tiempo, había un gato color café y un poco gor-


do llamado Mau, a él le gustaba mucho jugar y corretear con su dueña
llamada Camila, hasta que un día Mau acompañó a Camila a comprar
un helado, apareció un ratón y Mau comenzó a perseguirlo, sin darse
cuenta que se alejaba de su dueña.

El papá de una niña mimada encontró a Mau en la calle y se lo lle-


vó a su casa, lo puso en una caja y se lo entregó a su hija Amelia. Ella
deseaba tener un perro como mascota, por eso no quería al gato y Mau
tampoco la quería a ella. Cada día que pasaba con Amelia, más ganas le
daban a Mau de volver con Camila.

Un día alguien tocó la puerta y el papá de Amelia le dijo:

- ¡Amelia, abre la puerta!

Y Amelia le gritó:

- ¡Por qué yo tengo que abrir la puerta, para eso existen empleadas!

Mau se asustó y aprovechó que abrieran la puerta para escaparse,


pero la neblina no lo dejaba ver muy bien, tropezó, cayó, se golpeó y se
desmayó. Cuando despertó, un vagabundo se lo llevó. El gato estaba
muy asustado y lo rasguñó. El vagabundo sintió el rasguño y lanzó a
Mau lastimándolo. Al verlo lastimado, sintió pena, lo volvió a levantar y
se lo llevó debajo del puente de Las Américas, donde dormía él.

Mientras tanto, el gato soñaba que estaba acampando en Chuluma-


ni con la familia de Camila y hacían una fogata…
- ¡Despierta gatito, aquí tengo comida para ti! – gritó el vagabundo
cuando ya había amanecido.

- ¡Miu! – contestó el gato, se levantó de un salto y comió.

Juntos se fueron hasta la Estación Central y tomaron el teleférico


hasta El Alto. Cuando llegaron allí, el vagabundo le dijo con mucha tris-
teza:

- Yo no tengo cómo mantenerte compañero, es mejor que ya no si-


gamos juntos.

Y lo dejó abandonado.

Mau caminó durante dos días sin reconocer las calles ni los lugares
públicos y llegó de noche hasta el Illimani. El Illimani le preguntó si
estaba perdido, el gato le dijo que sí, se notaba en su rostro que estaba
asustado. Entonces el Majestuoso Illimani, que era muy grande y viejo,
le dijo con una voz muy gruesa:

- Te voy a contar una historia que te tranquilizará.

Mau le contestó:
- ¿Qué? No te escucho, estás tan alto que apenas puedo oírte.

El Illimani le dijo que trataría de hablar más fuerte, para que pudie-
ra oír su historia pero que el gato también debía hablar más fuerte.

- ¿Ves esa montaña que no tiene pico tan alto como el mío, sino más
bien es plana? Se llama Mururata, pues te diré por qué es así.

Una vez luché contra esa montaña, ella me tiró una piedra con su
honda, entonces yo saqué mi espada y por venganza le volé su cabeza.
Su cabeza voló hasta Oruro, y ahora esa montaña se llama Sajama – le
dijo el Illimani.

El gato no le creía y el Illimani le dijo:

- Tú puedes ir hasta Oruro y preguntarle, así verás que sí es cierto.

Después de escuchar esta historia, al gato le dio mucho sueño y se


durmió al pie de la montaña.

Al día siguiente, Mau despertó sintiendo que le dolían sus patitas


por haber caminado tanto. Le contó al Illimani que un día salió de su
casa y se perdió, y un señor lo encontró y se lo llevó a su casa para
regalárselo a su hija, pero que él huyó de esa casa porque no se sentía
querido. Le contó también que un vagabundo lo había encontrado, pero
lo llevó al Alto y lo abandonó allí. Después le dijo que quería regresar a
la casa de su primera dueña que vivía en Sopocachi.

Como el Illimani era muy alto, no escuchó bien el nombre del barrio
y le preguntó si era Cota Cota, San Miguel o Achumani.

Y el gato le dijo:

- No, Sopocachi.

Sin embargo, el Illimani se confundió y le indicó cómo llegar a Cota Cota:


- Ve hacia El Alto, toma el teleférico rojo, luego el Puma Katari y
llegarás allí.

El gato agradeció al Illimani por las indicaciones, hizo lo que el Illi-


mani le dijo y llegó hasta Cota Cota.

Mau vio el barrio y se dio cuenta que no era Sopocachi. Mienras


trataba de orientarse, vio a un perro grande, flaco y sucio que le dijo con
voz ronca:

- ¡Vete de mi territorio!

El perro comenzó a perseguir a Mau. Mau corría muy asustado,


pero pensaba:

- Tal vez este perro sabe cómo llegar a Sopocachi.

Entonces, aprovechando un descuido del perro, el gato subió de un


salto a lo alto de un basurero, donde no podría ser alcanzado por el pe-
rro, y desde allí le dijo:

- ¡Cálmate! Yo no sabía que éste era tu territorio. Estoy perdido,


quiero regresar a mi casa que está en Sopocachi.

El perro se tranquilizó al escuchar estas palabras, no era un perro


malo, solamente cuidaba su territorio, así que le dijo con voz triste, pero
más amigable:

- ¡Qué bueno que tú tienes una casa! Yo soy vagabundo, no tengo un


hogar. Vi morir a mis hermanitos de frío, éramos una camada de seis ca-
chorros y sólo sobreviví yo. En algunos lugares, como en los supermer-
cados, la gente pone un buzón donde dejan agua y croquetas para los pe-
rritos callejeros como yo, pero sólo dejan comida los viernes, por eso paso
muchos días sin comer, si no encuentro algo en los basureros.

Mau escuchó esa terrible historia y le dijo:

- Camila es muy buena, tal vez si me acompañas, te adopte a ti tam-


bién. ¡Espero que eso pase!

El perro movió la cola de alegría y dijo al gato:

- ¡Entonces qué estamos esperando! Vamos donde tu dueña.

Caminaron por horas y horas hasta que se encontraron con una pa-
loma que tenía sólo un ojo, parecía que había recibido una pedrada en
su cabeza y tenía un tic nervioso. A ella le preguntaron:

- Disculpa, ¿sabes dónde…

La paloma les interrumpió y les contestó:

- No, yo no sé nada. Sólo sé que en la Casa de la Cultura hay un


Cóndor que sabe Todo.
El perro y el gato le preguntaron al mismo tiempo:

- ¿Estás segura?

Y la paloma, que no sabía nada, les contestó:

- No lo sé, yo no sé nada. Sólo sé que en la Casa de la Cultura hay un….

Mau y el perro la interrumpieron diciendo:

- Sí, ya nos dijiste eso…

Se despidieron de la chiflada paloma y se subieron a un minibús,


ahí todos los miraban raro pero no se atrevían a hacerles daño por el
tamaño del perro. Cuando llegaron a la Casa de la Cultura, vieron a un
gran Cóndor de metal y le preguntaron cómo llegar a Sopocachi.

El cóndor les dijo con voz altanera:

- Quién osa interrumpir al Gran ¡Clevinstor!- y las palomas que esta-


ban paradas sobre él, le hicieron coro:

- Clevinstooooor….. y uno, y dos y un, dos, tres, cuatro.. – le cantaron


toda una canción

- Pues verá usted, me perdí, mejor dicho, me escapé de la casa don-


de me adoptaron y no me trataban con cariño, así que decidí buscar mi
primera casa que está en Sopocachi. Este perro me acompaña y busca
tener un hogar, y yo sé que Camila es tan buena que lo puede adoptar,
por eso buscamos la casa que está en ... – explicaba Mau, y en eso Cle-
vinstor lo interrumpió diciendo:

- ¡Basta! Es demasiado para mis oídos, vuelvan mañana.

Mau y el perro se fueron sin poner excusas, les pareció que Clevins-
tor era muy engreído.
- Muy bien, seguiremos nuestro camino- exclamó el gato, y los dos
siguieron juntos.

Después de media hora llegaron a un lugar que el gato ya conocía,


era la Plaza

Abaroa, y exclamó muy contento:

- ¡Yo conozco este lugar! Lo único malo es que pasa mucho la perrera.

- Y a toda hora, así que caminemos con cuidado – agregó el perro.

- Así que conoces este lugar- gritó Mau.

- Sí, pero prefiero que no hablemos de eso- respondió el perro muy


serio.

De repente apareció el camión de la perrera y casi se los lleva, pero


los dos sintieron algo que los agarró por el cuello. Asustados los dos
amigos se dieron la vuelta y vieron que era una señora que fingió que
los animales eran suyos y después los liberó.

Siguieron caminando y llegaron al edificio donde vivía Camila, por


suerte justo la niña bajó para ir a comprar pan a la tienda de la esquina;
los vio, reconoció a Mau, lo levantó y lo abrazó muy feliz. Se dio cuenta
que el perro venía con Mau, le dio mucha pena al verlo flaco y sucio y
decidió adoptarlo.

Desde ese momento, Camila los ama, los mima y los cuida mucho
hasta el día hoy, Mau y el perro están felices de formar parte de esa
gran familia.

F I N
UNA ESCUELA DIFERENTE
Autora: Camila Fatima Perez Tellez

Había una vez, en un lugar de La Paz, una escuela hermosa, gran-


de, con jardines verdes, coloridas flores, aulas grandes, llenas de mucho
sol y cariño. Esta era una escuela de ositos en la que había alumnos
de todas las edades, tamaños, formas y especies osunas, también había
maestros muy buenos y comprensivos, aunque a veces un poco estrictos,
todos a la cabeza de una gran directora.

Un día, la directora paseaba por el colegio y se dio cuenta de las


habilidades únicas y extraordinarias que cada osito poseía y pensó que
debía cambiar la enseñanza de toda la escuela para ayudar a los ositos
a desarrollar sus extraordinarios dones.

Algunos ositos cantaban muy bien, otros ositos danzaban como ver-
daderos profesionales, otros ositos tenían la habilidad para aprender
idiomas propios de otros animales y otros ositos tenían la habilidad de
enseñar y entender a animales más pequeñitos que ellos.

La directora convocó a los maestros a una reunión y les informó


acerca de su decisión. Les informó que a partir de ahora, la escuela se-
ría un centro de enseñanza integral y familiar donde se realzarían las
habilidades de los ositos, ya fueran habilidades de canto al estilo de las
aves, danza al estilo de los monos y del orangután, poesía de leones,
matemáticas de cuervos, etc. El principal objetivo a partir de ahora sería
tener ositos felices, con habilidades diferentes y realzadas con base en
la diversidad, el amor, el cariño y la compresión, todo con el apoyo de los
profesores de la escuela.

Muy alegres, todos los profesores comenzaron a planificar los cam-


bios en la malla curricular e informaron a los ositos y a sus padres sobre
los cambios que se harían en sus materias y horarios ya que esa modifi-
cación implicaría mayor esfuerzo, tanto para los ositos como para los pa-
dres. Anunciaron que a partir de ahora, los horarios se modificaban a una
mayor carga horaria, es decir, si los ositos pasaban clases de 8:00 am a
14:00 pm, ahora pasarían clases de 8:00 am a 17:00 pm, con el objetivo
de no descuidar ninguna materia y poder incluir en la malla curricular
materias antes no vistas, tales como danza de la selva, arte moderno
osuno, robótica de animales, entre otras materias.

Sin embargo, no todos estaban contentos y de acuerdo con estos


cambios, algunos padres no deseaban que sus pequeños ositos bailen la
danza del mono, canten el himno de las aves, ni que aprendan idiomas
de otros animales, tampoco que pinten cuadros de la naturaleza, porque
les parecía una pérdida de tiempo y de dinero; además consideraban que
no necesitaban esas materias, decían que no eran propias y aplicadas
para los ositos, ya que esos padres solo querían las materias comunes
que llevan los ositos.

La directora del colegio de ositos decidió contratar profesores nue-


vos que enseñen el idioma perruno, gatuno y el de las aves, se incorporó
al plantel docente la Sra. Víbora que a partir de ahora enseñaría robótica
de animales. Se contrató un león experto en poesía medieval de la selva.
Un hermoso ruiseñor sería el director del coro de la escuela. Una bella
mariposa estaría a cargo del cuerpo de danza y ballet de la escuela.

Pero no todas eran buenas noticias. Algunos padres consideraron


que estas nuevas materias incorporadas eran inferiores e innecesarias.
Se preguntaban: ¿En que ayudaría a un osito la danza de una mariposa?
¿En que ayudaría la robótica de animales a un osito que solo debe co-
mer e hibernar? Varias dudas surgían y el miedo a las cosas nuevas era
evidente; una vez más, estos padres consideraron que era una pérdida de
tiempo y de dinero.

El grupo de padres confundidos, que por cierto eran pocos, visita-


ron a las autoridades superiores de los vs y manifestaron sus puntos de
vista, algunos exageraron sus preocupación e indicaban: ¿Qué pasaría si
lo ositos empezaran a trinar en vez de rugir? ¿Qué pasaría si los ositos
empezaran a caminar en dos patitas y no en cuatro patitas como se su-
pone que debe ser? Nuevamente manifestaban que en la escuela de los
ositos solo se perdía el tiempo en actividades que no tenían beneficio ni
provecho y los padres preferían que se enseñaran cosas que solo los osos
deben hacer, actividades tales como gruñir, rugir y caminata en cuatro
patitas.

El grupo de padres confundidos y asustados armó tal revuelo en todo


el bosque, que las autoridades decidieron visitar la escuela mencionada y
comprobar por ellas mismas si todo lo que se decía era verdad, o tal vez
era solo una calumnia o era el miedo a lo nuevo y a lo desconocido.

Se programó una visita para el día lunes 6 de septiembre. Cuando


llegó la fecha esperada, los ositos estaban en sus actividades artísticas y
cuando el oso supervisor llegó a la escuela los observó. Varias cosas lla-
maron su atención, vio con asombro que los osos más pequeños compar-
tían juegos y comida con los osos más grandes, lo cual le parecía extraño
y diferente. Por eso decidió preguntar a la directora de la escuela, si no
había el riesgo de que los osos grandes lastimasen a los osos pequeños,
en ese momento pasaba por ahí un osito pequeño que al escuchar la pre-
gunta, consultó a la directora si podía responderle al supervisor la pre-
gunta, la directora dijo que si podía, entonces el osito pequeño llamado
Juan dijo que los ositos más grandes no los lastimaban porque en esta
escuela todos eran amigos y nadie lastimaba a nadie, porque el respeto y
la aceptación eran muy importantes entre ellos y que no había razón por
la cual un osito lastime a otro.

La respuesta del osito Juan llamó en sobremanera la atención del


oso supervisor, lo sorprendió mucho; después de este hecho, decidieron
visitar la sala de danza y otra vez con sorpresa, el oso supervisor vio
que la Sra. Mariposa hacia un papel extraordinario enseñando danza a
los ositos y al parecer no solo lo ositos estaban interesados en ese taller,
habían grullas, monos, perritos que habían ingresado a esta clase con el
afán de aprender unos de otros.

Después de algunas horas en la escuela de ositos, el supervisor se


dio cuenta que este método de enseñanza que incluía el arte era bueno
para sus hijos, entonces decidió inscribir en la escuela a sus dos peque-
ños hijos y se unió al grupo de papás que participaban activamente de
las actividades de la escuela.

Mientras tanto el grupo de papás confundidos y asustados, conti-


nuaron con sus miedos y temores, por eso cambiaron a sus hijos de la
escuela aunque ellos no querían ser cambiados. Los ositos, ya estando
en su nueva escuela no solo extrañaban a sus amigos sino que también
extrañaban todas las actividades que realizaban en su anterior escuela
como cantar, bailar o aprender otros idiomas, se sintieron tan deprimi-
dos que sus padres se dieron cuenta y hablaron con ellos. Vieron que
sus ositos estaban tristes porque extrañaban su otra escuela. Así que los
padres retornaron a sus hijos a la anterior escuela y aunque sus hijos ya
eran felices, los padres seguían en desacuerdo con que sus hijos hicieran
actividades artísticas.

Se respetó la opinión de los papás confundidos que creían que las


nuevas enseñanzas eran una pérdida de tiempo y dinero. El grupo de
padres permaneció con la misma posición hasta que hubo una presen-
tación de fin de año y se impresionaron tanto que se dieron cuenta que
esta nueva educación era inclusiva, diferente, basada en amor, compren-
sión y aceptación. Al darse cuenta de esto, los padres osos apoyaron más
a sus ositos y todos estuvieron felices y contentos por siempre.

También podría gustarte