Está en la página 1de 13

“AMIGOS POR EL VIENTO”, DE LILIANA BODOC

Fundamentación:

La alfabetización, como el acercamiento a los diversos fragmentos de la cultura y la


ciencia que la escuela debe poner en manos de los niños/as, exige procesos
prolongados, continuidad, progreso y alternancia.
Para formarse como lector –en esta época de excesiva profusión de publicaciones-
un estudiante debe integrarse desde pequeño a una comunidad de lectores; en ella,
aprende mucho más que a leer y a escribir. Se apropia de las prácticas sociales del
lenguaje, es decir, de los comportamientos que hacen -en el caso de la lectura, por
ejemplo- que los lectores sean lectores: escuchar hablar de las obras, los artículos y los
temas publicados -¡cuánto sabe hoy de Harry Potter, por ejemplo, un adulto no
docente que no leyó la saga!-, escuchar leer, explorar libros y otras publicaciones -
como un adulto lector hace ante el despliegue del puesto de diarios-, comentar con
otros lectores y, sobre todo, elegir y hacerse un trayecto lector propio. Las prácticas
del lenguaje se adquieren mientras se ejercen por participación como los aprendices
de los viejos talleres adquirían las prácticas del oficio hasta hacerse expertos
mecánicos, torneros, modista. Mucho más que a leer y a escribir, un niño y una niña
que participa descubre en qué contexto, con qué propósitos, a qué interlocutores o
destinatarios, con qué matices o variedades lingüísticas corresponde/conviene/es más
adecuado o eficaz intervenir en determinadas situaciones. Es necesario descubrir,
incluso, a qué modalidades de lectura corresponde apelar según los propósitos que
acerquen al lector al texto: ¿exploratoria -si se hojea un libro por primera vez-;
detallada y profunda -si se estudia o investiga un tema-; salteada e interrumpida,
volviendo atrás -en un cuento donde se ha perdido la pista del asesino-, apresurada -si
se aproxima el desenlace?
El desarrollo tecnológico -de la pluma al ordenador-, la comunicación y el
conocimiento prácticamente en simultáneo de hechos ocurridos en lugares lejanísimos
han transformado el modo de ser practicante de la cultura escrita.
Esta planificación anual tiene como objetivo multialfabetizar a niños y niñas
brindando no solo recursos para la comunicación sino también enriquecer la

1
propuesta de lectura y escritura en el desarrollo de proyectos que incluyen múltiples
soportes.

Contenidos

 LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN TORNO A LA LITERATURA

Escuchar leer, leer solos y con otros, diversas obras literarias

- Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las


obras con otros: Comprensión lectora, lectura silenciosa y en voz alta.

- Usar el conocimiento sobre el autor y sobre el mundo para interpretar más


ajustadamente el texto: Tipología textual:

- Cuento (Amigos Por el viento).


- Estructura externa e interna de los cuentos tradicionales.
- Diferentes tipos de descripción.

Ejercer prácticas de escritor en torno a la literatura

- Tomar en cuenta los diferentes aspectos implicados en el proceso de escritura: -


planificación, destinatarios, gramática.
- Producir pequeños textos poéticos, juegos del lenguaje, y diálogos con
acotaciones para obras teatrales:
- Cuento (Amigos Por el viento).
- Estructura externa e interna de los cuentos .
- Diferentes tipos de descripción.

 LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN CONTEXTOS DE ESTUDIO

Buscar y seleccionar información

- Reunir material relativo al tema en estudio: -Búsqueda de información en distintas


fuentes.
- Selección de información.

2
Profundizar, conservar y organizar el conocimiento
- Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio:
- Uso del diccionario.
- Cuento (Amigos Por el viento).
- Estructura externa e interna de los cuentos.
- Diferentes tipos de descripción.

- Utilizar la escritura al servicio de la comprensión: Realización de resúmenes


siguiendo los pasos de escritura.

- Escribir y reescribir cuentos, mitos, fábulas, leyendas y capítulos de novelas:


escritura cuento tradicional.

Comunicar lo aprendido
- Elaborar textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leídos
por otros: Elaboración de textos teniendo en cuenta el proceso de escritura
(borradores, edición final).

 LAS PRÁCTICAS DEL LENGUAJE EN LOS ÁMBITOS DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Interactuar críticamente con los medios de comunicación

- Expresar comentarios y opiniones sobre situaciones de interés social de manera


cada vez más adecuada en distintos contextos sociales:
- Análisis crítico de situaciones.
- Trabajo cooperativo en el aula y en el entorno.

 LA ENSEÑANZA DE LA REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE

La reflexión del lenguaje se realizará en los tres ámbitos de Prácticas del Lenguaje

- Conexión y organización del texto: uso de los signos de puntuación.

3
- Conectores y marcadores y organizadores textuales.
- Cohesión verbal en la narración.
 TIC
- Explorar textos digitales que combinan información escrita, visual y con enlaces a
contenidos online.
- Escuchar audios y ver producciones audiovisuales de contenido literario.
- Utilizar procesadores de texto y corrector ortográfico para la producción escrita.
- Narrar o renarrar textos escritos a través de audios, juegos, imágenes y/o
animaciones de creación propia o descargadas de la web: narrativa transmedia ( el
relato atraviesa diferentes formatos y plataformas)
 ESI
- La generación de situaciones que permitan a las alumnas y los alumnos comprender
y explicar los sentimientos personales e interpersonales, las emociones, los deseos,
los miedos, los conflictos, la agresividad.
- La participación en diálogos y reflexiones sobre situaciones cotidianas en el aula
donde se manifiestan prejuicios y actitudes discriminatorias.
- El reconocimiento y expresión de los deseos y necesidades propios y el respeto de
los deseos y las necesidades de los/as otros/as, en el marco del respeto a los
derechos humanos.

Objetivos:

 Lean con creciente autonomía y analicen textos literarios pertenecientes a


distintos géneros.
 Ejerzan prácticas de escritor en torno a lo literario desde la planificación hasta la
edición y difusión de los textos.
 Planifiquen al escribir narraciones teniendo en cuenta las exigencias del subgénero
elegido; decidir los personajes y sus rasgos característicos previendo posibles
comportamientos y vinculaciones con otros; nombrar los personajes de diferentes
modos; incluir las voces de los personajes por medio del discurso directo o
indirecto; anticipar complicaciones y sus consecuencias, o posibles bifurcaciones
de la trama; planificar el cuento en función de las relaciones de los participantes.
 Revisen el propio texto mientras se está escribiendo reflexionando sobre el
lenguaje teniendo en cuenta signos de puntuación y reglas ortográficas a partir del
uso del diccionario.
 Reelaboren la información aprendida en textos escritos y exposiciones orales.

4
Indicadores de avance:

Que el alumno logre:

 Hagan inferencias sobre lo que van a leer y seleccionen las lecturas de manera
fundamentada.
 Sigan la lectura en voz alta de otros; formulen preguntas a propósito de lo que se
va leyendo y estén dispuestos a responder lo planteado por otros.
 Lean solos una mayor cantidad de obras literarias.
 Diferencien la lectura de textos narrativos, poéticos y teatrales.
 Comenten y seleccionen partes o episodios de su interés.
 Participen en debates acerca de los sentidos de las obras literarias y puedan
avanzar en una fundamentación de su opinión, despegándose del gusto personal
como única apreciación posible.
 Reconozcan la pertenencia del libro que se está leyendo o escuchando leer a un
autor o género conocido y aporten datos para apoyar sus afirmaciones.
 Para la interpretación, tengan en cuenta las características de los personajes, del
espacio y el tiempo y del lenguaje, y confronten sus opiniones con las de otros;
consideren las motivaciones de los personajes y otras relaciones de causalidad en
la narración; propongan sentidos posibles para algunos recursos literarios.
 Sigan las consignas o restricciones propuestas por el docente. Participen en
situaciones de planificación colectiva e individual: aporten ideas, propongan
formas de ordenar el texto y alternativas posibles para una historia.
 Contemplen las sugerencias del docente y de sus compañeros para revisar sus
escritos.
 En una revisión global, lean “cómo va quedando” el texto antes de continuar;
repongan información importante que no se consideró previamente; adviertan
inadecuaciones entre lo que se quiso escribir y lo que efectivamente se escribió;
consideren si la organización del texto es la más adecuada y si es necesario apelar
a conectores para explicitar las relaciones temporales y causales.
 En una revisión puntual, detecten repeticiones innecesarias y prueben diferentes
recursos gramaticales para evitarlas; resuelvan dudas de normativa lingüística
(empleo de vocabulario, organización de las oraciones) a partir de la reflexión
sobre lo que se escribió y la consulta al docente, a pares y textos de referencia
como diccionarios o manuales.
 Colaboren en el desarrollo de proyectos para compartir la experiencia literaria
(talleres, lecturas poéticas, puesta en escena, grabación o filmación de obras
teatrales propias); desempeñen un rol en las distintas actividades tendientes a
lograr la publicación de los trabajos (edición de los textos, preparación y ejecución
de los talleres, presentaciones y/o registros audiovisuales).
 Diferencien la secuencia narrativa y la descriptiva.

5
 Consideren si la organización de la información es la más adecuada para el texto.
Reconozcan cuándo se usan los tiempos perfectos e imperfectos.
 Revisen la correlación de los tiempos verbales en una narración. Incluyan
adecuadamente discursos referidos en forma directa e indirecta.
 Recurran a distintas formas de cohesión textual.
 Utilicen distintos signos de puntuación de manera pertinente.
 Revisen y consulten la ortografía de las palabras.
 Explorar textos digitales que combinan información escrita, visual y con enlaces a
contenidos online.
 Escuchar audios y ver producciones audiovisuales de contenido literario.
 Utilizar procesadores de texto y corrector ortográfico para la producción escrita.
 Narrar o renarrar textos escritos a través de audios, juegos, imágenes y/o
animaciones de creación propia o descargadas de la web: narrativa transmedia ( el
relato atraviesa diferentes formatos y plataformas)

Destinatarios:

 Estudiantes de 6° A y B de la EP n°32 “José Manuel Estrada”

Responsables:

 Docente del área Marina Correa (turno tarde) 6°A


 Docente del área Paula Fernández (turno tarde) 6°B

Lunes 31 de julio (dos horas)


1° Clase

“AMIGOS POR EL VIENTO”, DE LILIANA BODOC


Lectura compartida e intercambio entre lectores

Después de haber leído el cuento -ya sea a través del docente o cada alumna o alumno por sí
mismo-, se inicia el espacio de intercambio se podrá pedirles que justifiquen el título del cuento
(¿Por qué se llama “Amigos por el viento”?, ¿qué relación tiene este título con la historia?).

6
Después de conversar con las alumnas y los alumnos sobre los aspectos significativos para ellos, la
o el docente interviene para hacer observables aquellos rasgos de la historia y del relato en los
que ellos no hayan reparado, que hayan interpretado de diferentes maneras o en los cuales sea
relevante profundizar.
Para comunicar ese complejo mundo interior la narradora acude al lenguaje metafórico.

Reflexión

La metáfora del viento, por ejemplo, atraviesa todo el relato y adquiere diferentes matices. En un
principio la lectora o el lector pueden interpretarlo como una irrupción negativa que disgrega y
produce abatimiento y confusión, pero luego tiene una connotación más positiva, pues es la clave
para que los niños comiencen a ser amigos.

El viento -en tanto fuerza incontrolable que puede a la vez destruir y poner en movimiento- abre
hacia múltiples sentidos: la existencia, la energía vital, el inevitable fluir del tiempo, la realidad
siempre cambiante, entre otros muchos posibles.
Hay otras dos imágenes que adquieren relevancia en la interpretación del cuento y que están
asociadas con la del viento: las raíces y las ventanas.
Si el viento alude a lo que cambia, las raíces aluden a aquello que permanece, lo que busca resistir:
las costumbres, los vínculos. Las ventanas, por su parte, evocan la posibilidad de abrirse o cerrarse
respecto al mundo exterior, al intento de protegerse de la entrada del viento o a dejarlo circular
para que se renueve el aire.

Actividad

Se proponer la relectura del primer pasaje, en el que se presenta la imagen del viento:

A partir de esta primera aproximación, resulta significativo releer la última parte del cuento y
compararla con el inicio. La idea es que las niñas y los niños puedan advertir que allí el párrafo

7
inicial -a pesar de que se repite literalmente hacia el final del cuento- ha adquirido un nuevo
sentido.
 Cuando comenzamos a leer el cuento y nos encontramos con la idea de que el viento
“desordena y arrasa” y “a su paso todo peligra”, ¿qué pensamos que iba a suceder
después en el cuento? Y ahora, cuando volvemos a encontrar esas mismas palabras hacia
el final, ¿cómo las reinterpretamos?

lunes 7 de agosto (dos horas)


2° Clase
El viento

El pasaje que sigue al párrafo en cuestión -y que cierra el cuento- puede contribuir a la
construcción de un nuevo sentido de la metáfora del viento.

Se propone a las niñas y a los niños que busquen en el cuento otros momentos en que la
narradora y Juanjo hablan del viento para apreciar los diversos matices que la metáfora presenta a
lo largo del cuento. Se anotaran en un afiche lo que se dice sobre él. Por ejemplo:

8
Lunes 14 de agosto (dos horas)
3° Clase

Sobre el modo en que está relatada la historia


En todo texto narrativo es posible distinguir la historia y el relato. La historia está compuesta por
los núcleos narrativos, las acciones. Ahora bien, para contar la historia el autor debe tomar
múltiples decisiones: puede respetar o modificar el orden de los acontecimientos, puede incluir o
no descripciones y diálogos, puede acelerar o detener la acción, puede hacer énfasis en la vida
interior de los personajes o bien no aludir a ella, puede dejar en la ambigüedad algunos hechos o
sentimientos... Todas estas decisiones acerca del modo de contar una historia estructuran el
relato.
Con respecto a cómo está relatada la historia de “Amigos por el viento”, puede resultar relevante
centrar el intercambio en el modo en que está construida la voz narrativa.
Hay una distancia temporal considerable entre el presente de la historia y el presente del relato: la
narradora no es una niña contando algo que le sucedió recientemente, sino que es la mujer adulta
en la que se convirtió esa niña con el paso del tiempo. Hay dos indicios que fundamentan esta
idea. Por un lado, la profundidad de las reflexiones sobre los hechos y el lenguaje empleado para
expresarlas corresponden a los de un adulto. Por otro lado, hay una expresión para referirse a la
madre que da una pista más directa: “la mujer que más preguntas me hizo a lo largo de mi vida.”

Algunas intervenciones para que las niñas y los niños reflexionen sobre la perspectiva de la
narradora son las que siguen:
 ¿Sabemos qué piensa y siente Juanjo al enterarse de que conocerá a la hija de la novia de
su papá? ¿Por qué?
 La narradora se refiere a su madre como “la mujer que más preguntas me hizo a lo largo
de mi vida.” ¿Qué nos dice esta frase sobre el tiempo transcurrido desde que sucedieron
los hechos?

9
Miércoles 21 de agosto (dos horas)
4° Clase

ESCRITURA
Renarración individual del encuentro desde la voz de Juanjo

10
11
Miércoles 28 de agosto (dos horas)
5° Clase
Revisión del texto

Después de esta primera revisión “general”, las y los estudiantes pueden agruparse por
parejas de tal modo que cada integrante lea la producción de su compañero y los dos se ayuden
mutuamente a mejorar sus textos. Es fundamental que las y los revisores no “invadan” el texto del
otro. Intercambiar las escrituras entre pares permite distanciarse del propio texto y mirar con
otros ojos -ojos de lector y no de escritor- el texto del compañero/a, esforzándose por entender
los sentidos que este quiso generar. La idea central es que los posibles cambios se hagan de
común acuerdo ya que la opinión de la autora o el autor del texto es insustituible. A fin de
contribuir a organizar esta situación, ofrecemos la siguiente guía de preguntas para orientar a las y
los estudiantes a revisar el texto del otro y para que puedan anotar sus sugerencias y

12
observaciones. Luego, la autora o el autor tomará aquellas que considere pertinentes.

13

También podría gustarte