Está en la página 1de 21

GUÍA DE ESTUDIO

LIBRO SVB
SOPORTE VITAL
BÁSICO

Libro SVB BLS Edición I Quirón Entrenamiento en Salud


Publicado 2021
INTRODUCCIÓN

Durante el presente capitulo, se abordará los pasos básicos de la Reanimación Cardiopulmonar


(RCP). Se hará una descripción de la técnica de las compresiones, las ventilaciones y el uso del
Desfibrilador Externo Automático (DEA). El abordaje se hará desde diferentes autores entre ellos, la
Asociación Americana del Corazón y el Consejo Europeo de Reanimación.

La reanimación cardiopulmonar es definida como: el conjunto de medidas terapéuticas que se


aplican con el fin de recuperar o mantener los signos vitales ( ); La atención exitosa de este evento
en un escenario prehospitalario puede lograrse mediante la atención rápida y la aplicación de la
desfibrilación de manera precoz ( ); Los primeros cinco minutos en un paro cardiorrespiratorio
presenciado la tasa de sobrevida aumenta entre un 49% y un 74% si se reanima de manera
inmediata y se aplica una desfibrilación temprana ( ) .

El paro cardiorrespiratorio es la emergencia más importante, la cual debe ser atendida en el menor
tiempo posible para evitar la muerte o el daño cerebral severo ( ). La sobrevida de un paciente en un
paro cardiorrespiratorio depende de la identificación temprana del evento, la activación del sistema
de emergencias y la RCP llevada con calidad ( ). En un evento como este se debe reanimar de
manera inmediata, por cada minuto que pasa es un 10% menos de probabilidad de supervivencia
( ).

Una vez se decide ayudar existen unos pasos previos, entre ellos: a) asegurar la escena,
b) el uso de los equipos de protección personal.
ASEGURAR LAESCENA:

En este paso es necesario realizar una valoración minuciosa de los riesgos, tanto para el paciente,
como para el equipo de salud; de igual forma, es necesario establecer medidas de seguridad que
disminuya el riesgo ( ). Según Campbell ( ), los riesgos pueden ser:

- Transeúntes: este hace referencia a aquellas personas que están alrededor del evento; en
algunos de los casos pueden interferir en la adecuada atención de los pacientes; además,
existe la probabilidad de exposición a riesgos de la escena; es necesario realizar un
acordonamiento para evitar este tipo de complicaciones.
- Riesgo de colisiones: cuando ocurre un accidente de tránsito, existe la probabilidad de un
según evento adverso. Existen riesgos tales como: a) la presencia de combustible, b) una
segunda colisión, y c) desestabilización del vehículo accidentado.
- Escenas de homicidio: frente a un evento como este, es necesario la presencia de la fuerza
pública. Existe una probabilidad de perder información relevante para las entidades de
investigación judicial.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL:


Las precauciones universales favorecen a disminuir la probabilidad de transmisión de enfermedades
infectocontagiosas; durante la asistencia de un paciente en paro cardiorrespiratorio es necesario
utilizar:

Guantes: el uso de guantes es indispensable. Estos se usan ya sea que se identifique o no sangre
en el paciente; existen otros fluidos corporales diferentes a la sangre que pueden transmitir
enfermedades. Los guantes son la mínima medida de protección personal con la que se debería
contar.

IMAG.001

GUANTES DE LÁTEX

Mascara unidireccional: la respiración boca a boca está documentada y es un protocolo


avalado internacionalmente ( ). Pero, es necesario identificar que esta técnica puede
transmitir una serie de enfermedades. Acorde a lo anterior, es necesario que en calidad de
profesional de la salud siemprese cuente con este dispositivo ( ).
MASCARA
UNIDIRECCIONAL RCP
Una vez detallado los equipos de protección
personal, se avanzará con la cadena de
supervivencia; estrategia que permite seguir
un proceso de asistencia al paciente l ogrando
una tasa mayor de supervivencia

IMAG.002

CADENA DE SUPERVIVENCIA

IMAG.003

Cadena de supervivencia adulto. Imagen adaptada de la Asociación Americana del Corazón


ACTIVACIÓN:
Como se mencionó anteriormente, antes de brindar la asistencia se debe garantizar el uso de
equipos de protección personal; de igual forma, asegurar la escena e identificar factores de riesgo.
Una vez hecho lo anterior, se valora a la persona.

El paciente debe estar ubicado boca arriba (decúbito supino); se verifica con un estímulo sobre los
hombros si responde; es necesario hablarle fuerte en busca de una respuesta (apertura ocular,
emisión de sonidos o algún movimiento) ( ). Las alteraciones de la conciencia se constituyen en una
emergencia ( ) y es uno de los motivos para activar el sistema de emergencias.

VALORACIÓN DE ESTADO DE CONCIENCIA

IMAG.004 IMAG.005

Si existe una respuesta de la persona lesionada, se puede concluir además, que tiene la vía
aérea permeable, está respirando y tiene circulación, por lo menos, mínimamente adecuadas
(Durante esta valoración, es necesario evitar movimientos bruscos que puedan producir o
agravar lesiones presentes, especialmente de la columna cervical. Se debe sospechar lesión
medular en todo paciente inconsciente derivado de un evento traumático o que se desconoce
el tipo de evento ocurrido

Después de identificar el estado de conciencia inicial del paciente, se valora la


respiración; en este caso, solo se observa si existen movimientos respiratorios, se
puede omitir el paso de ver, oír ysentir la respiración (VOS); lo anterior se debe a que
anteriormente se realizaba y retrasaba las compresión en un paciente en paro ( El
hecho de que el paciente no responda, no respire o lo haga condificultad es un motivo
para activar el sistema de emergencias
IMAG.006
Si es profesional de la salud, debe verificar la existencia del pulso carotideo; se recomienda palpar
este pulso con los dedos índice y medio y unilateralmente para evitar cortar la circulación carotidea
tomar el pulso del paciente no debe tardar más de diez segundos y no menos de cinco

TOMA DE PULSO CAROTIDEO

IMAG.007

Fuente de imagen tomada de MATIZ (2014)

En el momento de la activación del sistema de emergencias, es necesario que brinde la


siguiente información:

- ¿Cuál es la emergencia?

- ¿Dónde está?

- ¿Qué ayuda necesita?

En la llamada debe informar al operador que necesita un Desfibrilador Externo Automático


(DEA). Esta información es indispensable para que llegue la ayuda adecuada.
RCP DE ALTA CALIDAD
IMAG.008

El principal propósito en las maniobras de RCP es brindar compresiones de calidad; para el


aprendizaje del proceso de la RCP, se diseñaron tres pasos importantes: la letra C representa la
compresiones, la A la vía aérea y B las ventilaciones

PROCEDIMIENTO C.A.B.

IMAG.009

Fuente de imagen Asociación Americana del Corazón


COMPRESIONES: Las compresiones deben reunir las siguientes características ( )

- Desarrolladas a un ritmo entre 100 y 120 compresiones por minuto


- Con una profundidad de compresión de al menos 2 pulgadas / 5 cm máximo 6 cm.

- Permitir el retroceso completo del tórax después de cada compresión, para permitir que el
corazón se llene por completo antes de la compresión siguiente.

Es importante la ubicación de las manos, la posición y la relación con las ventilaciones. Las
compresiones torácicas se realizan colocando el talón de una mano en la mitad inferior del
esternon, con la otra mano encima y los dedos ) entrelazados; los codos deben estar
.
completamente extendidos; se inician las compresiones empujando fuerte y rápido (

UBICACIÓN DE LAS MANOS

IMAG.010

Fuente de imagen Quirón Entrenamiento en Salud

La posición adecuada para brindar las compresiones son (

- El paciente debe estar en una superficie plana; Si se encuentra en una


cama dehospitalización, se procede a ubicar una férula rígida.
- Ubíquese a la altura de los hombros, esto facilita realizar compresiones y
posteriormente darlas insuflaciones.
- Ubique sus manos como se mencionó anteriormente; además en una
posición recta, esfundamental evitar la flexión de los codos en el momento
de dar las compresiones.
-
.
En el paciente adulto se realizan treinta (30) compresiones por dos (2) insuflaciones

IMAG.011

En el niño y el lactante se realiza la misma relación; en una situación donde existan dos reanimadores
la relación a es de quince (15) compresiones por dos (2) ,Lo anterior, se debe a que los niños
presentan situaciones de paro cardiorrespiratorio más por problemas respiratorios, diferente al adulto
que ocurre más a causa de problemas coronarios

IMAG.012

En el caso de los niños uno de los cambios, por su contexto anatómico, es que las
compresiones se realizan solo con una mano; en el lactante se debe realizar con los dedos
pulgares.
TÉCNICA DE RCP (CON UNA MANO)

IMAG.013

TÉCNICA DE RCP (CON DOS DEDOS)


IMAG.014

Fuente de imagen Quirón Entrenamiento en Salud

Durante el paro Cardiorrespiratorio la victima pierde completamente el tono muscular;


el efecto de lagravedad hace que la lengua, el tejido periglótico y el paladar blando
caiga hacia atrás ocluyendo lavía aérea. De acuerdo a lo anterior, se hace necesario
permeabilizar la vía aérea.
VÍA AÉREA: La principal causa de obstrucción de la vía aérea en la victima de muerte súbita no
traumática es la lengua. La maniobra más efectiva para permeabilizar la vía aérea es la extender la
cabeza y elevar del mentón ( ). Si existe o se sospecha lesión de columna cervical, se despeja la vía
aérea realizando la maniobra de tracción mandibular

MANIOBRA FRENTE - MENTÓN


IMAG.015

Fuente de imagen Quirón Entrenamiento en Salud

MANIOBRA TRACCIÓN MANDIBULAR


IMAG.016

Fuente de imagen Quirón Entrenamiento en Salud

Además de realizar la maniobra frente mentón, es indispensable identificar cuerpos


extraños en la boca, entre ellos: comida, fluidos y prótesis dental; en el caso de los fluidos,
se puede utilizar el aspirador o en su defecto los dedos. Este paso se debe realizar previo a
suministrar las ventilaciones.
VENTILACIÓN: La B corresponde a la ven�lación; esta se realiza con el fin dar un suministro
complementario de oxígeno al paciente; se brindan después de las compresiones. Es importante
recordar que la relación es treinta (30) compresiones por dos (2) insuflaciones (ven�laciones); en
relación a las ven�laciones es importante que

- Entregar cada respiración artificial de rescate mayor a 1 segundo.


- Dar un suficiente volumen corriente para producir que el tórax se eleve.
- Utilizar una relación de compresión-ventilación 30:2

TÉCNICAS DE VENTILACIÓN

Boca a nariz: Esta técnica se utiliza en personas cercanas (familia). La técnica consta que
el profesional abre la boca de tal forma que abarque la del paciente; se sella la nariz de la
víctima; se suministran dos ventilaciones con suficiente fuerza de tal forma que ascienda el
tórax.

IMAG.017

TÉCNICA
RESPIRACIÓN
.
BOCA A BOCA
)

Fuente de imagen banco de jgp


Técnica boca – mascara – boca: Los estudios demuestran que existen determinados filtros o
dispositivos de barrera con válvulas unidireccionales que impiden la transmisión oral de bacterias.
La técnica se fundamenta en que el reanimador sostiene la máscara a la vez que eleva el mentón
del paciente.

IMAG.018

TÉCNICA
BOCA -
MASCARA -
BOCA

Fuente de imagen banco de jgp

USO DE LA MASCARA UNIDIRECCIONAL


Técnica Bolsa – Válvula – Mascara (BVM): es de uso frecuente por profesionales de la
salud; se conecta a una fuente de oxigeno de 12 a 15 litros por minutos; se realizan dos
ventilaciones, excepto, cuando se tiene un dispositivo avanzado de la vía aérea que se
brinda una ventilación cada seis segundos. La recomendación es que cada ventilación dure
un segundo con el volumen suficiente. Se deben evitar insuflaciones rápidas o fuertes. La
técnica empleada se denomina CE; con los dedos índice y pulgar). se fija la máscara contra
la cara del paciente; los tres dedos restantes elevan el mentón de la víctima.

MANIOBRA
CE

IMAG.020
Fuente de imagen Quirón Entrenamiento en Salud
DESFIBRILACIÓN

IMAG.021

El ritmo cardiaco presente durante un paro cardiorrespiratorio puede ser: fibrilación ventricular (FV),
taquicardia ventricular sin pulso (TVSP), asistolia o actividad eléctrica sin pulso (AESP); de los
anteriores, el ritmo que más se presenta son arritmias ventriculares; la solución más eficaz frente a
una FV es la desfibrilación precoz. Una desfibrilación temprana se asocia con una mayor probabilidad
de supervivencia del paciente ( ).

Durante la RCP, es necesario el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA). Debe ser utilizado
una vez se haya identificado el paro cardiorrespiratorio (PCR); lo anterior, incluye la ausencia de
pulso e inexistencia de la respiración ( ).

Los DEA son dispositivos que registran y analizan la señal electrocardiográfica del paciente;
este dispositivo busca la existencia o no de FV o TVSP. La sensibilidad del análisis es del
81 al 100%, loque brinda un alto grado de confiabilidad; Existen DEA de distintos fabricantes
pero en general tienen características comunes. Todos los DEA se utilizan siguiendo 3
pasos:
- Pasó uno: encienda el DEA. Esto inicia las indicaciones verbales; para encenderlo se oprime
el botón de encendido o levantar la tapa.
-
- Pasó dos: fije los electrodos. Retire el protector y adhiera los electrodos a un tórax rasurado
y seco; algunos electrodos ya viene conectados al equipo, otros, es necesario que el
profesional los conecte; ubique los electrodos en la parte superior del borden esternal
derecho (por debajo de la clavícula) y el otro por fuera del pezón izquierdo, con el borde
superior, unos centímetros por debajo de la axila. Es necesario secar el tórax del paciente;
rasurar y adherir bien los electrodos.
-
- Pasó tres: aleje a todos del paciente y analice el ritmo. Nadie debe estar tocando al paciente,
esto se constituye en un riesgo. Durante el análisis del ritmo se deben suspender las
compresiones torácicas; el equipo realizará el análisis de manera automática; este análisis
tarda entre 5 y 15 segundos. El equipo le mencionará si es necesario dar la descargar y
procederá cargar, encendiendo un botón naranja.
-
- Pasó cuatro: aleje a todos y oprima el botón de descarga. Antes de presionar el botón naranja
que se encendió previamente se debe verificar que nadie toque al paciente. Posteriormente,
se procede a aplicar la descarga; este acto hace que el paciente realice una contracción
súbita de la musculatura del tórax. Una vez se suministre la descarga se debe de iniciar de
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR PEDIÁTRICA

IMAG.022

Fuente de imagen Asociación Americana del Corazón

La cadena de supervivencia pediátrica cambia en su orden y eslabones debido a que


epidemiológicamente el PCR en esta población es diferente; el paro cardiaco en estas
edades se debe en menor porcentaje a las arritmias cardiacas (Entre un 16% y 20%),
realmente ocurre por otrotipo de causas como: la hipoxia, intoxicación y el choque eléctrico.

PREVENCIÓN
La mejor RCP en niños es la que no ha sido necesaria realizar, teniendo en cuenta todas las
actividades de prevención de las causas. Dentro de las actividades de prevención están:

- Usar sillas de seguridad en los automóviles.


- El uso del casco en los deportes que lo requieren (Ciclismo, patinaje, entre otros).
- Barreras de seguridad en las piscinas públicas y privadas.
- Supervisión de un adulto responsable durante la práctica de actividades en espacios
acuáticos.
- Otros.

RCP CON ENFASIS EN COMPRESIONES


Se inicia con el mismo protocolo tal como se aplicó en el adulto (CAB); luego de dos minutos
de RCP se procede a la activación del sistema de emergencias, este paso es el tercer
eslabón de la cadena de supervivencia. Si se está acompañado se puede activar el sistema
de emergencias desde el inicio
CARACTERISTICAS IMPORTANTES

- Se debe desarrollar a una cadencia de entre 100 y 120 compresiones por minuto.
- Debe realizarse con una profundidad de 4 centímetros en los lactantes y 5 centímetros en
niños.
- Se debe dejar expandir el tórax.
- Es necesario disminuir las interrupciones en las compresiones.
- Continuar las compresiones mientras se ubican los electrodos del desfibrilador.
- Evitar ventilaciones excesivas o demasiado profundas.
- Las compresiones en los niños se hace en la línea intermamaria justo en el esternón, en los
lactantes ligeramente debajo de la línea intermamaria.

RELACIÓN COMPRESIÓN - VENTILACIÓN


En el caso de los lactantes es necesario tener en cuenta si se encuentra solo o acompañado; esta
última opción quiere decir que se encuentra con alguien que sabe RCP, si está acompañado la
relación va a ser 15 compresiones por dos ventilaciones, realizando 10 ciclos. Si se encuentra solo
el número de compresiones son 30 por 2 ventilaciones, realizando un total de 5 ciclos

IMAG.023

COMPRESIONES
PACIENTE
PEDIÁTRICO

Fuente de imagen banco de jgp

ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIAS

Se realiza el mismo paso de la activación de los sistemas de emergencias como en el caso


del adulto.
OBSTRUCIÓN DE LA VÍA AEREA
POR CUERPO EXTRAÑO

MANIOBRA DESOBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AEREA EN EL PACIENTE PEDIÁTRICO

IMAG.024 Fuente de imagen tomada de MATIZ (2014)

La obstrucción de la vía aérea se da en el contexto cotidiano por la ingesta de alimentos;


esto puede ocurrir en el hogar o en cualquier restaurante; se han diseñado una serie de
pasos que posibilita hasta un 95% de probabilidades de supervivencia en el paciente.

El signo universal de ahogamiento es cuando la víctima lleva sus manos al cuello y toma
un color rojizo; lo anterior indica la presencia de una emergencia por Obstrucción de la Vía
Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE); frente a este caso es importante:

- Aborde el paciente de frente, hable con él, identificándose previamente, pregunte a la víctima
si se encuentra bien, esto puede ser una pregunta muy obvia, pero si él responde, es una
información muy importante para usted, pues esto quiere decir que tiene pulso, la vía aérea
no está completamente obstruida y adicionalmente que aún puede respirar.

- Ordene al paciente que tosa, con este procedimiento puede expulsar el cuerpo extraño;
constantemente dígale que tosa y que lo haga fuerte.

- Cuando el paciente deje de toser; ubíquese en la parte posterior de él, identifique la mitad
del recorrido entre el ombligo y el apófisis xifoides el cual queda ubicado justo al finalizar el
esternón a nivel abdominal; empuñe su mano dominante y ubíquela en el punto de referencia
mencionado anteriormente; con su otra mano realice una presión profunda y ascendente
sobre su mano empuñada, esto hará que el aire que quedó alojado justo en los pulmones
salga con tanta fuerza que arroje el cuerpo extraño.
MANIOBRA DE
HEIMLICH

IMAG.025

Cuando el paciente entre en estado de inconciencia llévelo lentamente al piso; en este sitioverifique
si tiene pulso, si aún lo tiene realice una serie de cinco compresiones, verifique si el cuerpo extraño
está en la boca y retírelo; de lo contrario, continúe hasta que entre el parocardiaco, allí debe empezar
el protocolo de RCP
Bibliogra�a:

• Luis Cereceda G. Orden de no reanimar, consideraciones sobre este problema. Revista


Médica Clínica Las Condes. 2011 May;22(3):369–76.
• Salzberg S, Baulos JG, Díaz HP, Patiño I, Charask A, Granada C. Paro cardiorrespiratorio
prehospitalario: Desfibrilación de acceso público. Revista argentina de cardiología. 2012
Apr;80(2):160–4.
• Asociación Americana del Corazón. Currents in Emergency Cardiovascular Care. American
Heart Association. 2010.
• Ortegón Cetina CJ, de los Santos Rodríguez MN, Sierra Basto G. Calidad de reanimación
cardiopulmonar avanzada efectuada por residentes de primer año en un hospital de segundo
nivel. Investigación en Educación Médica [Internet]. 2016 Jun [cited 2016 Jul 30]; Available
from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S2007505716300321
• Santeugini Bosch A, Comas Arnau G. Reanimación cardiopulmonar. FMC - Formación
Médica Continuada en Atención Primaria. 2014 Mar;21(3):160–4.
• American Heart Association. Guidelines 2015. American Heart Association. 2015.
• Forero SS, Triana MA, Andrade JF, Jimeno JC, Navarro JR. INJURIES PREVENTION A
SALVATION STRATEGY FOR MODERN SOCIETY. Revista de la Facultad de Medicina.
2006 Jul;54(3):211–8.
• Campbell, John E. Basic Trauma Liffe Support. Basic Trauma Life Support. Estados Unidos.
2004.
• American Heart Association. Libro del estudiante de soporte vital básico para profesionales
de la salud, SVB/BLS, Amearican Heart Association, 2011.
• La reanimación cardiorrespiratoria y la orden de no reanimar. Revista médica de Chile. 2007
May;135(5):669–79.
• Alteraciones del estado de conciencia en la sala de emergencia. Archivos de Medicina
Interna. 2013 Dec;35(3):85–92.
• Matiz S, Ariza C, Santander D. Reanimación cardiopulmonar básica pediátrica:
implementación práctica de guías 2010. Revista Colombiana de Cardiología. 2014
Nov;21(6):419–27.

Libro SVB BLS
Edición I
Publicado 2021

Autor Quirón Entrenamiento en Salud

También podría gustarte