Está en la página 1de 10

“Año de la unidad de la paz y el desarrollo”

POLITRAUMATIZADO

Docente : Mabel Rosario Muñoz Casas


Grupo : mmunozc1-101408>01M07-2
Curso : Procedimientos Básicos en Medicina
Componente : Práctico

Integrantes :

Nombres y Apellidos Código

● Steffany Andrea Alvarado Neciosup 2023116481


● Miriam Achaya Huallpa 2023151244
● Alessandra Isabel Marin Valdivieso 2023152125
● Gianella Alexa Cabrera Manrique 2023102298
● Maria Alexandra Euribe Gonzales 2023108517

CICLO 1 - 2023
ÍNDICE

1. Describir el ABCDE del manejo del trauma:


○ Airway
○ Breathing
○ Circulation
○ Disability
○ Exposure

2. Cómo movilizar a un paciente inconsciente luego de sufrir un


accidente en moto.

3. Conclusiones
INTRODUCCIÓN
Durante el desarrollo de nuestro día a día, nos exponemos a diversos accidentes,
algunos pueden considerarse casos de gravedad, el cuál sería el caso de un
paciente politraumatizado.

Sin embargo, ¿Qué es un paciente politraumatizado? Se denomina así a la víctima


de un trauma múltiple con compromiso vital significativo o en un caso mayor, riesgo
de muerte. Hacemos hincapié en que el trauma múltiple es la lesión significativa de
más de un sistema corporal mayor sin compromiso vital, en otras palabras, si un
paciente presenta trauma múltiple no necesariamente se considera como paciente
politraumatizado debido a que debe evaluarse el riesgo vital.

A continuación, en el informe presentado, enfatizamos en el correcto manejo de este


trauma mediante la evaluación primaria ABCDE y ejemplificamos con el caso
planteado de un accidente automovilístico, específicamente el traumatismo de un
conductor de moto.
1. Describa ABCD del manejo del trauma
➢ A (airway):
Manejo de la vía aérea y control de la columna cervical mediante la
restricción de la movilidad vertical cervical (siempre debe considerarse
la posibilidad de lesión de la columna cervical hasta que se demuestre
lo contrario). Esto se debe a que cualquier movimiento puede
comprimir la médula espinal y alterar la conciencia especialmente en
traumatismo cerrado por arriba de las clavículas; para ello es
imprescindible mantener una protección adecuada de la médula
espinal con dispositivos de fijación adecuada fijación cervical.

En este caso de que la persona se encuentre en un vehículo que ha


colisionado entonces se debe rescatar e inmovilizar a la víctima que
sufre el accidente de tránsito y que han quedado atrapadas en el
vehículo colisionado. Para una inmovilización de la columna torácica y
lumbar; así como, la columna cervical, se debe hacer una explicación
con el equipo FERNO-KED.

También se debe evaluar y atender la obstrucción por caída de la


lengua o bajo nivel de conciencia, obstrucción por cuerpo extraño,
hemorragia en cavidad oral, quemadura inhalatoria, rupturas
maxilofaciales y mandibulares, ruptura de laringe y tráquea y lesión de
columna vertebral. Esto se realiza gracias a la maniobra frente
mentón, de extracción mandibular o la triple maniobra modificada
(sujetar la cabeza y cuello con ambas
manos, elevar el maxilar inferior desde el
ángulo mandibular con los dedos y abrir
la boca con los pulgares).

Si el paciente puede hablar claramente,


entonces puede decirse que no tiene la
vía aérea comprometida y, por tanto, que
su cerebro funciona razonablemente; por
el contrario, si hay signos de agitación,
alteración del estado de conciencia,
retracciones intercostales y uso de
músculos respiratorios accesorios y
respiración ruidosa (estridor y ronquidos),
entonces se indica una obstrucción de la
vía aérea.
➢ B (breathing):
Ventilación que garantice la oxigenación y una saturación de oxígeno
normal. Se debe verificar la calidad y cantidad de la ventilación una
vez asegurada la vía aérea permeable (observar movimientos
torácicos, la frecuencia ventilatoria y su profundidad, la saturación de
oxígeno y dar oxígeno suplementario para ayudar al paciente a
ventilarse). Se debe evaluar el VES, ventilar y oxigenar. Solo se debe
asistir con respiración al paciente solo cuando no ventila o cuando
tiene menos de 12 respiraciones por minuto o es mayor que 24. Se
realiza mediante pasos de: inspección (FR, profundidad, simetría del
tórax, integridad de la pared torácica que se puede dar en herida
penetrante, desviación traqueal e ingurgitación yugular), auscultación
(ruidos respiratorios o ausencia de ruidos), percusión (verificar la
sonoridad y mate) y palpación (verificar un enfisema subcutáneo); las
cuales permiten determinar la frecuencia respiratoria y profundidad de
las respiraciones, así como, evaluar los pulmones, pared torácica y el
diafragma. Al oxigenar, se debe buscar mantener, de preferencia, una
SaO2 mayor a 96%.; para ello se pueden usar dispositivos o cánulas
orofaríngea que son la ruta más familiar para los médicos y que se
desaconsejan en pacientes conscientes o con reflejo nauseoso.
Mientras que la cánula nasofaríngea es útil cuando se sospecha lesión
cervical, cuando no se puede la orofaríngea a causa de reflejo
nauseoso, en lesión maxilar inferior y boca y también se desaconseja
en sospecha de fractura de lámina cricoides. La bola-válvula de
consiste en una bolsa autoinflable y una válvula de no recirculación, el
volumen aproximado de capacidad es de 1600 cc, da una oxigenación
de 100%, por cada insuflación se administra de 6-7 cc/kg
aproximadamente y las complicaciones más frecuentes son insuflación
gástrica y aspiración.
➢ C (circulation):
Circulación con control de la hemorragia. Se debe verificar el estado
de conciencia, pulso, llenado capilar y el color de piel; también se debe
evaluar lesiones letales (intratorácicas, abdominales, pelvis, fémur y
vascular), si hay presión directa, férula neumática, uso de torniquete
solo en amputación traumática). La acción debe ser inmediata, por lo
que nunca se debe medir la presión arterial en el escenario si el
paciente está grave), pero si se dispone de un tiempo o de ser
necesario se debe palpar el pulso (pulso carotídeo mayor a 60 mm Hg,
pulso femoral mayor a 70 mm Hg y pulso radial mayor a 80 mm Hg;
todos hacen referencia a la presión arterial sistólica. Para controlar la
hemorragia se debe realizar presión local (gracias a torniquetes),
resucitación de fluidos (2 catéteres 14 o 16) y hacer evaluación
continua.

➢ D (disability):
Realizar el examen neurológico (Escala de Coma de Glasgow que
servirá para visualizar las pupilas y observar signos de focalización).
Creado por dos neurocirujanos ingleses en Glasgow. Se trata de una
herramienta útil, práctica y objetiva para evaluar el estado de
conciencia de pacientes que habían sufrido un traumatismo
craneoencefálico. Actualmente, es usado para la valoración
neurológica de un paciente con cualquier otra patología.
➢ E (exposure):
Exposición completa del paciente y control de hipotermia. Quitar la
ropa usando tijeras (sin traccionar), explorar evitando la hipotermia,
buscar una habitación con temperatura adecuada para explorar
evitando la hipotermia; así mismo, dar líquidos tibios.

2. Cómo movilizar a un paciente inconsciente luego de sufrir un


accidente en moto.
Antes de intentar movilizar a un paciente inconsciente que ha sufrido un
accidente en moto, es importante asegurarse de que la escena esté segura y
llamar de inmediato a los servicios de emergencia. Mientras se espera la
llegada de la ayuda médica, se deben seguir los siguientes pasos para
movilizar al paciente:

2.1 Mantener la cabeza y el cuello estables: Si el paciente no está


respirando, debe asegurarse la vía aérea colocando la cabeza en posición
neutra y realizando la maniobra de apertura de vía aérea con la técnica de
elevación del mentón. En caso de sospecha de lesión en la columna
vertebral, se debe mantener la cabeza y el cuello estables y evitar
movimientos bruscos que puedan agravar la lesión.

2.2 Movilización lateral de seguridad: Si es necesario mover al paciente,


se debe realizar la movilización lateral de seguridad. Esto implica acostar al
paciente de lado, manteniendo la cabeza y el cuello estables, y utilizando una
técnica de rodar para moverlo de forma segura. Siempre se debe contar con
la ayuda de otra persona para realizar esta maniobra.

2.3 Revisión de signos vitales: Una vez que se haya movilizado al paciente,
se deben revisar sus signos vitales, como la respiración, el pulso y la presión
arterial, para detectar cualquier cambio en su condición.

2.4 Mantener la calma y esperar la llegada de la ayuda médica: Es


importante mantener la calma y seguir brindando asistencia al paciente
mientras se espera la llegada de los servicios de emergencia.

Es importante recordar que la movilización de un paciente inconsciente que


ha sufrido un accidente en moto puede ser peligrosa y puede agravar las
lesiones existentes. Por lo tanto, siempre es mejor esperar a que llegue la
ayuda médica antes de intentar movilizar al paciente.
Se debe tener en consideración que mientras haya un solo auxiliador no se
debe mover al afectado, a menos que exista peligro inminente de que sea
lesionado, en este caso al momento de mover al herido se debe evitar el
movimiento voluntario de sus articulaciones.
Al movilizar en camilla esta debe estar lo más baja posible, y luego en la
ambulancia se debe hacer los cuidados y procedimientos necesarios velando
por la salud del paciente.
El centro al que se traslade el paciente debe ser el adecuado, de fácil acceso
y cercano.
En el manejo inicial se debe tener en consideración las condiciones del
paciente, al momento de dar atención el personal calificado debe emplear los
equipos de protección personal.
Al hacer la evaluación primaria se identifican situaciones que hacen peligrar
la vida del paciente, el tratamiento debe darse de acuerdo a las lesiones
sufridas y el mecanismo de lesión, luego evaluar de forma eficaz y rápida los
signos vitales y controlar el ABCDE.
En la evaluación secundaria se debe examinar cada parte del cuerpo,
teniendo cuidado de no pasar ninguna lesión o restando importancia, durante
esta examinación se debe seguir incluyendo la evaluación de los signos
vitales, luego derivar al área que sea necesaria, tomando en cuenta las
lesiones revisadas. Se debe tener en cuenta la historia médica del paciente.
.
CONCLUSIONES

En síntesis, reconocer la cinemática del trauma es de fundamental importancia,


debido a que de esta manera podemos reconocer la gravedad de la lesión y el
estado de nuestro paciente politraumatizado, con el fin de determinar correctamente
las lesiones y diagnosticar el mejor tratamiento para el abordaje del mismo.

Además, tenemos que tener en cuenta los factores de morbilidad los cuales influyen
en la calidad y efectividad de la lesión, a la par se tiene un corto periodo de tiempo
en el cual debemos brindar una atención efectiva (hora de oro), en el cual debemos
realizar un rápido reconocimiento con el triage respectivo y transportar al paciente a
un lugar apropiado. (centros de salud)

Finalmente, hacemos énfasis en que el correcto desarrollo de la evaluación primaria


ABCDE es un paso clave en el proceso del paciente, asegurando una atención de la
más alta calidad y reevaluando constantemente para asegurar que los resultados
que ya habíamos obtenido no se estén deteriorando, atentando contra la salud de
nuestro paciente.
BIBLIOGRAFÍA

● González PD. Paciente politraumatizado: ABCDE… ¿Qué hacemos


después? Manejo durante la segunda hora. [Internet]. AnestesiaR. 2020.
Available from: https://anestesiar.org/2020/paciente-politraumatizado-abcde-
que-hacemos-despues-manejo-durante-la-segunda-hora /
● Medynet.com. [citado el 7 de mayo de 2023]. Disponible en:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/ABC%20DEL%20TRAUMA.pdf
● Paciente politraumatizado [Internet]. Slideshare.net. [citado el 7 de mayo de
2023].Disponibleen:https://es.slideshare.net/GerardoZuiga/paciente-
politraumatizado-30020156

También podría gustarte