Está en la página 1de 19

TEMA 5 Tasa de

descuento
Periodo de 1. Teclear
la inversión
en años 1.06
2. Presionar Xy
Calculadora tecla X y 3. Teclear 10
VALOR FUTURO DE 100 $ = 100 * ( 1 + r ) t
4. teclear =

VALOR FUTURO DESPUES DE t PERIODOS

VALOR ACTUAL (VA) = Se calcula con interés compuesto


(1+r) t

1 1
VA = (pago) futuro * Factor descuento = Mide el valor de 1$ que se recibe en el año t
(1+r) t (1+r) t

Flujo de caja descontado

Valor actual de 1 pago único. Un pago de 1$ al final del año tiene un


valor actual de 1/ (1+r)

PERPETUIDADES Para flujos de caja idénticos

Hacia mí. La fórmula proporciona una corriente regular


C Pago al contado de pagos que comienza al cabo de 1 año, a
partir de ahí.
VA de la perpetuidad = =
r tipo de interés
o
tasa

Valor de la perpetuidad “diferida” (ejemplo: el primer pago se hará dentro de 4 meses)

(1) C 1 1
x
VA = r (1+r)3
r (1+r)3 VA de la perpetuidad Factor de descuento de 3 años
(4º año)
ANUALIDADES Para flujos de caja idénticos

Diferencia entre una perpetuidad inmediata y una diferida. El pago comienza


1 1 al cabo de 1 año a partir de hoy

VA de una anualidad a t años = C -


r r (1+r)t

Pago hacia mí o
hacia otro Factor de anualidad

El 1ª pago es inmediato. Se produce 1 periodo antes que la


VA de una anualidad prepagable = (1+r) * VA de una anualidad anualidad normal.

Factor de anualidad prepagable = (1+r) * factor de la anualidad

 Para flujos de caja múltiples: t = 4 años

VA ?? Periodos VF ¿?? Periodos Valor Actual


1 10.000/1.07= 1 10.000/(1.07)3 =
2 10.000/(1.07)2 = 2 10.000/(1.07)2 =
3 10.000/(1.07)3 = 3 10.000/(1.07) =
4 10.000/(1.07)4 = 4 10.000 =

VALOR FUTURO DE
LAS ANUALIDADES VF = VA de la anualidad * (1+r)
1

(1+r)t - 1
Valor Futuro de una anualidad de 1$ al año = C
r

Valor futuro de una anualidad prepagable = valor futuro de una anualidad pospagable * (1+r)
TIPOS DE INTERÉS

TIPO DE INTERÉS
REAL

1 + tipo de interés nominal


1 + TIPO DE INTERÉS REAL =
1 + tasa de inflación

TIPO DE INTERÉS REAL = tipo de interés nominal – tasa de inflación Utilizar cuando tasa de inflación y tipo de interés son pequeñas

TIPO DE INTERÉS
EFECTIVO ANUAL
Por ejemplo: el caso de la tarjeta de crédito

1 + TIPO DE INTERÉS EFECTIVO ANUAL = ( 1 + tasa mensual )12

tipo de interés que se anualiza empleando


el interés compuesto
tipo de interés que se analiza empleando el interés simple

TIN 12%
TIPO DE INTERÉS MENSUAL = = = 1%
12 12

TIN m

TIPO DE INTERÉS ANUAL = 1+ - 1


m
TEMA
LA VALORACIÓN DE LAS OBLIGACIONES
6

55$ 55$ 1055$


Cuando el plazo es corto (en años)
VA = VA (cupones) + VA (valor nominal) Tb : + +
(1+r) (1+r)2 (1+r)3

de una obligación

VA = (cupón * factor de la anualidad) + (valor nominal * factor de descuento)

1 1 1
-
r r (1+r)t (1 + r ) t

TASA DE RENTABILIDAD

ingresos por cupón + diferencia en el precio


TASA DE RENTABILIDAD =
inversión (lo que nos costó el cupón)
TEMA
LA VALORACIÓN DE LAS ACCIONES
7

VALORACIÓN DE ACCIONES ORDINARIA

(estimación) precio Precio actual de una


Dividendo esperado por acción esperado a un año acción

DIV + P1 – P0
RENTABILIDAD ESPERADA = r =
P0

tasa de rentabilidad esperada

TASA DE RENTABILIDAD ESPERADA = rentabilidad esperada por dividendo + ganancia esperada de capital

DIV1 P1 – P0
TASA DE RENTABILIDAD ESPERADA = +
P0 P0

DIV1 + P1 Precio de las acciones hoy (P0), según el dividendo (DIV1) y el precio esperado de las acciones
del año siguiente (P1).
PRECIO HOY = P0 = (Al compararlos con otras empresas que tienen acciones de riesgo equivalente)
(1 + r) Para una inversión de 1 ……….periodo
MODELO DE DESCUENTO
DE DIVIDENDOS

Precio (valor) de las acciones considerando horizontes de inversión


DIV1 DIV2 DIVH + PH prolongados
P0 = + + …………….. +
(1+r) (1+r)2 (1+r)H

VA de los dividendos recibidos hasta VA del precio esperado


el horizonte de inversión (precio previsto de la acción
es el citado horizonte)

Si el horizonte se prolonga indefinidamente


PRECIO DE LAS ACCIONES = VA (todos los dividendos futuros por acción)

MODELO DE DESCUENTO DE Como las perpetuidades (pagos iguales y constantes)


DIVIDENDOS SIN CRECIMIENTO

Beneficio por acción ( DIV1 = DIV2 = …….= DIVi )


BPA
Valor de una acción son crecimiento = P0 =
r Tasa de descuento

MODELO DE DESCUENTO DE DIVIDENDOS


CON CRECIMIENTO CONSTANTE

DIV1 DIV1
P0 = siempre y cuando q < r ; P0 = Si q = 0, la serie de dividendos es una perpetuidad simple
(r – q) r
Tasa de descuento Tasa de
(rentabilidad exigida crecimiento de
por los accionistas) los dividendos
DIV1 DIV1 DIV1
TASAS DE RENTABILIDAD ESPERADAS P0 = ; P0 * (r - q)= DIV1; r–q= ; r= + q
(r – q) P0 P0

DIV1
r= + q
P0

r = rentabilidad de los dividendos + tasa de crecimiento

Tasa esperada de rentabilidad ofrecida por otros títulos con igual riesgo

CRECIMIENTO NO CONSTANTE

Crecimiento con tasas irregulares


DIV1 DIV2 DIVH PH
P0 = + + …………..+ +
(1+r) (1+r)2 (1+r)H (1+r)H

VA de los dividendos desde el año 1 hasta el año de horizonte (H) VA del precio de las
acciones a partir del
horizonte (H)

Valor en el horizonte también denominado valor terminal.


ACCIONES DE CRECIMIENTO Y
ACCIONES DE RENTA

TIPS:

BENEFICIOS POR ACCIÓN = valor contable de la acción * retabilidad de los fondos propios

CRECIMIENTO PROPORCIONAL = rentabilidad de los fondos propios * coeficiente de reinversión


(en sus fondos propios)

q = tasa de crecimiento sostenible = rentabilidad del capital propio * coeficiente de reinversión

Siempre y cuando Siempre y cuando


sea constante sea constante

Si se reparten todos los beneficios como dividendos, entonces q = 0; de modo que:

DIV1 BPA
P0 = P0 =
(r – q) r

Valor total de las acciones = valor de los activos existentes + valor actual de las oportunidades de crecimiento (VAOC)

RATIO PRECIO-BENEFICIO (PER)

Precio de las acciones


PER =
Beneficio de las acciones
TEMA
8 EL VALOR ACTUAL NETO Y OTROS CRITERIOS DE INVERSIÓN

VALOR ACTUAL
NETO (VAN)

VAN = VA – inversión necesaria Se deben aceptar todos los proyectos con un VAN positivo

Valor La tasade
actual de descuento “r” es el coste de oportunidad de capital. Es la tasa de
rentabilidad
los flujos de caja a la que renunciamos por invertir en un proyecto

VAN DE PROYECTOS PLAZO DE


DURADEROS RECUPERACIÓN

C1 C2 C3 Inversión
VAN = - C0 + + + PLAZO DE RECUPERACIÓN =
1+r (1+r)2 (1+r)3 Flujo anual

Será negativo cuando refleja el hecho de que se trata de


una salida de caja (lo más normal). Es el flujo de caja
inicial necesario.

 Si los flujos de caja son iguales también se puede calcular el VAN, calculando el VA empleando la fórmula de las anualidades.

VA = Flujos de caja * factor de anualidad

 Proyectos mutuamente excluyentes: dos o más proyectos que no se pueden llevar de forma simultánea. Se calcula el VAN de cada alternativa
y se elige el VAN positivo mayor.
TASA INTERNA DE
RENTABILIDAD (TIR)

beneficio C1 - inversión
En proyectos de un solo periodo
TASA DE RENTABILIDAD = =
inversión inversión

1. Si la tasa de rentabilidad del proyecto (r) = tasa de descuento VAN = 0 TIR = > r

2. Si el coste de oportunidad del capital < tasa de rentabilidad del proyecto VAN positivo

3. Si el coste de oportunidad del capital > tasa de rentabilidad del proyecto VAN negativo; TIR < r

Año 0 1 2 3
1. 15.000 4000 4000 4000 = VA costes anualidades + VA
ANUALIDAD ANUAL VA costes
EQUIVALENTE Año 0 7
2. 15.000 ------ ------ 500 = VA – factor del último año 500/ (1.10)7

Valor actual de los costes


ANUALIDAD EQUIVALENTE =
factor de anualidad

RACIONAMIENTO DE
CAPITAL

VAN
En el caso de racionamiento …………………………………
INDICE DE RENTABILIDAD =
Inversión inicial
TEMA
9
EL ÁNALISIS DE LOS FLUJOS DE CAJA DESCONTADOS EN LAS DECISIONES DE INVERSIÓN

DESCUENTOS DE LOS FLUJOS DE CAJA INCREMENTABLES

FLUJO DE CAJA INCREMENTAL = Flujos de caja con el proyecto – Flujo de caja sin el proyecto

CÁLCULO DEL FLUJO DE CAJA

Flujo de caja de Flujos de caja de Flujo de caja


FLUJO DE CAJA TOTAL = inversiones en plantas y + inversión en capital + de
equipos circulante operaciones

FLUJOS DE CAJA DERIVADO DE LAS OPERACIONES


3 MÉTODOS

FLUJOS DE CAJA DERIVADOS


1. DE LAS OPERACIONES = Ingresos – Salidas de caja – impuestos pagados Ingresos y salidas

FLUJOS DE CAJA DERIVADOS


2. DE LAS OPERACIONES = beneficios después de impuestos (BºN) + amortización Beneficios contables ajustados

AHORRO FISCAL POR


3. AMORTIZACIÓN = amortización * tipo impositivo (tipo fiscal) Ahorro fiscal

FLUJO DE CAJA POR LAS OPERACIONES = (ingresos – gastos de tesorería) * (1 - tipo impositivo) + (amortización * tipo impositivo)

Bº neto ………………... Ahorro fiscal por amortización

TEMA
10
INTRODUCCIÓN AL RIESGO, LA RENTABILIDAD Y EL COSTE DE OPORTUNIDAD DEL CAPITAL

REPASO P1 – P0 DIV

Ganancia de capital + dividendo


PORCENTAJE DE RENTABILIDAD =
precio inicial de las acciones

P0

También

PORCENTAJE DE RENTABILIDAD = Rentabilidad por dividendos + Porcentaje de ganancia de capital

Dividendo (DIV)
RENTABILIDAD POR DIVIDENDOS =
precio inicial de las acciones (P0)

ganancia de capital (P1 – P0)


PORCENTAJE DE GANANCIA DE CAPITAL =
precio inicial de las acciones (P0)

La tasa de rentabilidad que nos da es nominal, la pasamos a real:

1 + tasa de rentabilidad general (nominal)


1 + Tasa de rentabilidad real =
1 + tasa de inflación

PRIMA DE PLAZO
Tasa de rentabilidad Tasa de rentabilidad

PRIMA DE PLAZO = Títulos del Tesoro a largo plazo – Títulos del Tesoro a corto plazo

1,2% Bonos del Tesoro Letras del Tesoro


%

PRIMA DE RIESGO

Tasa de rentabilidad
TASA DE RENTABILIDAD DE
LAS ACCIONES ORDINARIAS = Tipo de interés de las Letras de Tesoro + Prima de riesgo del mercado

Rentabilidad esperada del mercado 7,6% (1990-2004) Prima riesgo estable (constante)

VARIANZA Y DESVIACIÓN TÍPICA

RENTABILIDAD ESPERADA = Media ponderada de los resultados posibles

Del pago

DESVIACIÓN RESPECTO A LA
RENTABILIDAD ESPERADA = Tasa de rentabilidad porcentual – rentabilidad esperada
VARIANZA = Media del cuadrado de las desviaciones respecto a la media

También DESVIACIÓN TÍPICA = Raíz cuadrada de la varianza

VARIANZA = Suma de las desviaciones al cuadrado ponderada por probabilidades

RIESGO Y DIVERSIFICACIÓN

TASA DE RENTABILIDAD Fracción de la cartera Tasa de rentabilidad Fracción de la cartera Tasa de rentabilidad
DE LA CARTERA = del 1º tipo de acción X del 1º tipo de acción + del 2º tipo de acción X del 2º tipo de acción

Formada por 2 tipos de acciones

TEMA
11
EL RIESGO, LA RENTABILIDAD Y EL PRESUPUESTO DE CAPITAL

LAS BETAS DE LAS CARTERAS

Porcentaje de la Porcentaje de la
cartera invertida beta de las cartera invertida beta de las
BETA DE LA CARTERA = en acciones del acciones del en acciones del acciones del
primer tipo X primer tipo + primer tipo X segundo tipo

EL RIESGO Y LA RENTABILIDAD
tasas de letras del tesoro

PRIMA DE RIESGO DEL MERCADO = r m –r f 10% - 3% = 7% prima de riesgo de las Letras = 0% (

esperado rentabilidad esperada


del mercado

PRIMA DE RIESGO = Beta * (r m – r f)


prima de riesgo

r = r f + Beta (r m – r f) Modelo de valoración de activos financieros o CAPM

rentabilidad tasa libre de


esperada riesgo

proporción en Beta del proporción Beta de


BETA DE CARTERA = el mercado X mercado + de letras X las letras

LA LÍNEA DEL MERCADO DE TÍTULOS

PRIMA DE RIESGO DE UNA INVERSIÓN = Beta * prima de riesgo del mercado esperada

TEMA
12
EL COSTE DE CAPITAL MEDIO PONDERADO Y LA VALORACIÓN DE LA EMPRESA

EQUIVALENCIAS

Si la empresa solo emite acciones:

Valor de la empresa = Valor de las acciones

Riesgo de la empresa = Riesgo de las acciones

Tasa de rentabilidad de la empresa = Tasa de rentabilidad de las acciones

Rentabilidad que los inversores exigen de la empresa = Rentabilidad que los inversores exigen de las acciones

Combinación de deuda y de capital propio:

Obligaciones Acciones

Valor de la empresa = Valor de la cartera total formada por toda la deuda y las acciones de la empresa

Riesgo de la empresa = Riesgo de la cartera

Tasa de rentabilidad de la empresa = Tasa de rentabilidad de la cartera

Rentabilidad que los inversores exigen de la empresa = Rentabilidad que los inversores exigen de la cartera (coste capital de empresa)

COSTE DE CAPITAL DE LA EMPRESA Coste de capital de la empresa = media ponderada de la rentabilidad de la deuda y del capital propio

Inversores Accionistas Deuda en


en deuda (beneficios) ….lación Capital propio
(intereses)
Beneficio total (r deuda * D) + (r capital propio * E) D E
r activos = = = * r deuda + * r capital propio
Valor de la inversión V V V
Coste
antes de
Valor total de mercado
impuestos

DESPUÉS DE IMPUESTOS

COSTE DE LA DEUDA DESPUÉS DE IMPUESTOS = r deuda * (1 – Tc)


Tasa impositiva (Pago que el Gobierno soporta del coste de los intereses)
Por tanto:

COSTE DE CAPITAL MEDIO PONDERADO


O CCMP

D E
CCMP = * (1 – Tc) * r deuda + * r capital propio
V V

CON TRES FUENTES DE FINANCIACIÓN Acciones preferentes (como 3ª opción)

D P E
CCMP = * (1 – Tc) * r deuda + * preferente + * r capital propio
V V V

CALCULAR TASA DE RENTABILIDAD


EXIGIDA (ESPERADA)

De las obligaciones: Tasa de rentabilidad esperada = Tasa de rentabilidad al vencimiento

De las acciones: Cálculos basados en el modelo de valoración de activos financieros (CAPM) r capital propio = r f + Beta (r beta – r f)

DIV1 Tasa de
Cálculos basados en el modelo de descuento de dividendos (MDD) r capital propio = +q (tasa de
crecimiento
Precio actual (hoy) de
P0 constante
dividendos DIV las acciones
De las acciones preferentes: r preferentes = ; P0 =
precio de las acciones preferententes r

Fórmula de perpetuidad
TEMA
15
LA POLÍTICA DE ENDEUDAMIENTO

COMO AFECTA AL VALOR DE UNA EMPRESA

PROPOSICIÓN I DE MM O PROPOSICIÓN MM DE IRRELEVANCIA DE LA DEUDA:

El valor de la empresa no se ve afectado por su estructura de capital

PROPOSICIÓN II DE MM:

La tasa de rentabilidad exigida sobre el capital propio aumenta a medida que lo hace el ratio de deuda entre fondos propios de la
empresa.

resultado operativo esperado


Rentabilidad esperada

Si la empresa se financia solo con el capital propio: r capital propio =r activos =


valor de mercado de todos los títulos
Si la empresa se reestructura:

D
r capital propio =r activos + * (r activos –r )
deuda
E
Ratio
Rentabilidad Rentabili- deuda Rentabili-
esperada del dad entre dad
capital propio esperada fondos esperada
de activos propios de la deuda

EL ENDEUDAMIENTO Y LOS IMPUESTOS


Pago intereses

PAGO DE INTERESES (ANUALES) = r deuda *D AHORRO FISCAL ANUAL = Tc * (r deuda * D)

Tasa impositiva de la empresa


Tc * (r deuda * D)
Si el ahorro es perpetuo: VA de los ahorros fiscales = = Tc * D
r deuda

AHORRO FISCAL POR INTERÉS CON RELACIÓN AL


VALOR DEL CAPITAL PROPIO

VALOR DE LA EMPRESA APALANCADA = Valor con financiación exclusiva con capital propio + VA ahorro fiscal

En el caso especial de la deuda perpetua:

VALOR DE LA EMPRESA APALANCADA = Valor con financiación exclusiva con capital propio + Tc D

IMPUESTO DE SOCIEDADES Y CCMP

D E
CCMP = (1 – TC) * r deuda * + r capital propio *
D+E D+E

V V

LOS COSTES DE LA INSOLVENCIA FINANCIERA

VALOR TOTAL DE MERCADO = Valor si la financiación es solo con capital propio + VA del ahorro fiscal – VA de los costes de insolvencia financiera

También podría gustarte