Está en la página 1de 7

Prehistoria de Europa 7.

pdf

Marlhy99

Prehistoria de Europa

1º Grado en Historia

Facultad de Letras

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Prehistoria de la Península Ibérica
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagros Ros Sala

7. EL BRONCE EGEO
1. Introducción
En esta época, Creta y las Cícladas se encuentran en el desarrollo de los períodos palaciales
minoicos, y la Grecia continental, en la gestación y desarrollo de los reinos micénicos. Además,
estará el Egeo Oriental.

Cabe mencionar que el marco cronológico es difícil de establecer, por la diferencia en el tiempo de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los desarrollos culturales del Bronce Egeo. Se propone hablar de Período Prepalacial, fase de los
Primeros Palacios, de los Segundos Palacios, de los Terceros Palacios y Período Postpalacial:
I. Primeros Palacios (2300-1700 a.C.): Es el momento de desarrollo y auge de los palacios
cretenses.
II. Segundos Palacios (1700-1400 a.C.): En el 1700 se produzca un evento natural que
impacta en todo el Egeo y causa unos cambios importantes. A partir de entonces se
reedifican los palacios minoicos (Segundos Palacios) y se gestarán los reinos micénicos.
III. Terceros Palacios (1400-1200 a.C.): Se destruyen las defensas de los palacios cretenses y
se desarrollan los reinos micénicos, que llegan a su auge.
IV. Período Postpalacial: A partir del 1200 a.C., se asiste al colapso del sistema administrativo
palacial.

Reservados todos los derechos.


2. Patrón poblacional del mundo minoico y micénico
Las claves en el modelo de la estructura territorial se encontrarán en el centro palacial o la ciudad
con palacio, las aldeas, las villas rurales y los puertos. Dicha estructura estará jerarquizada, siendo
un reflejo del modelo económico, con un núcleo poblacional mayor (ciudad o centro palacial) y un
núcleo poblacional menor (unidades rurales).

Las ciudades se encontrarían en la costa (ciudades-puerto), mientras que los centros palaciales
estarán tanto en la costa como en el interior, siempre en áreas muy fértiles. Finalmente,
encontraríamos las mencionadas aldeas y villas rurales. Todo esto evidencia un patrón urbano
complejo, con una tendencia a la concentración (Creta minoica y Grecia micénica).

2.1. Ciudad Egea (Minoica)


Contará con varios rasgos significativos:
• Trazados regulares en torno a una plaza central o edificación principal, que será el palacio
urbano, junto con la Asamblea, el granero y el santuario.
• Red de drenaje común.
• Viviendas complejas con varios pisos y fachadas estandarizadas (micénicas más modestas,
con almacenes y menos dependencias). Reproducen elementos arquitectónicos palaciales
• Suburbios.
• Fortificaciones en Grecia continental y Asia Menor.
Ej: Gournia

ASENTAMIENTOS MENORES
Rasgos significativos:
• Aldea: repite el modelo de la ciudad. Desempeña un papel fundamental en la vertebración
política y económica del territorio.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838426
Prehistoria de la Península Ibérica
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagros Ros Sala

• Villa rural: en tierras fértiles y en alto para controlar el área productiva. Imitan el modelo
de los centros palaciales.
Ej: Poliochni, Paleokastro, Niru Khani (villa).

La información sobre cómo eran estas construcciones arquitectónicamente la podemos obtener, no


sólo de la Arqueología, sino también de las representaciones pictográficas de ciudades o casas
egeas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PALACIOS MINOICOS
Los palacios serán los centros residenciales, administrativos y productivos, y actúan como un claro
ejemplo de la arquitectura del poder.
Ej: Centro palacial de Cnossos
Presenta espacios diáfanos centrales y conjuntos de edificios congregados alrededor. El palacio
realmente no es sólo la estructura palacial, sino también su entorno, el área palacial (espacio anexo
en el que aparecen pequeños palacios de menor entidad, algunos a imagen y semejanza del mayor).
También aparecerán aldeas y villas de producción alrededor de dicho área.

Hay otro elemento importante, que es la propia construcción del palacio.

Reservados todos los derechos.


Características constructivas generales:
• Materiales y elementos iguales que los de las viviendas urbanas, con una diferente función:
◦ Muros:
▪ Mortero reforzado con vigas verticales u horizontales
▪ revestido por placas de sillar en exteriores
▪ en jambas o escaleras, así como en los revestimientos de los muros, se utiliza la
piedra
▪ Recubrimiento de mortero de yeso en los muros interiores, que tendrían frescos
◦ Fachadas hechas con sillares, vigas de madera o polythyron. Exteriores muy cuidados.
◦ Columna: innovación en la arquitectura palacial egea con función distribuidora de
cargas. Hechas de madera sobre un basamento de piedra y pintadas exteriormente.
◦ Pisos superiores hechos de adobes reforzados por vigas
◦ Red de drenaje

• Estructuras y partes de un palacio cretense:


◦ Patio central → Las salas nobles se situaban en torno al patio central. Es el punto de
acogida de celebraciones religiosas, judiciales, políticas, económicas, ceremoniales, etc.
El patio central es el vertebrador arquitectónico y social de distintas zonas:
▪ Occidental interna → Su función es de representación social, religiosa o económica
→ salón del trono, santuario o dos niveles de almacenes. La existencia de áreas de
baños lustrales tenía una función religiosa en el palacio, mientras que las áreas de
almacén en varios niveles de sótanos tenían una función fiscalizadora y
redistributiva.
▪ Occidental externa → función de recepción y reunión popular
▪ Oriental → función residencial privada (megaron del rey y la reina)
▪ Noreste → función productiva, residencial (talleres artesanales) o viviendas de los
funcionarios.
▪ Accesos → por las zonas Noroeste y Suroeste, con rampas o corredores de acceso al
patio central y dependencias a sótanos, etc. Pavimentados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838426
Prehistoria de la Península Ibérica
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagros Ros Sala

◦ Se usan elementos como el polythyron, las escalinatas, las escaleras o los pozos de luz.
En ellos radica la imagen del poder y la diferenciación con el resto de una sociedad que,
realmente, era muy igualitaria.
Ej. (En Creta): Festos, Mallia, Zakro

2.2. Ciudades micénicas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las ciudades micénicas, al contrario que las minoicas, estarán fuertemente amuralladas, llegando a
buscar incluso defensas naturales. Será un paisaje productivo
Contarán con acrópolis, palacios construidos en alto, lo que surge de una nueva imagen del poder.
El resto de la ciudad quedaba en llano.

PALACIOS MICÉNICOS
Los palacios micénicos tenían como núcleo central un gran megaron con un espacio abierto.
Ej: Palacio acrópolis Micenas

Singularidades de la arquitectura palacial micénica:


• Influenciada por la arquitectura minoica/cretense

Reservados todos los derechos.


• Planta organizativa diferente:
◦ Núcleo arquitectónico: gran megaron con acceso porticado, una sala intermedia y una
sala principal con función de salón del trono. En él se celebran actos de representación y
recepción ceremonial, además de servir como gran hogar.
◦ Rodeado por corredores laterales, con acceso a otras dependencias residenciales,
administrativas y económico-productivas: el hecho de que haya una residencia del
wanax, archivos, talleres artesanales, almacenes (de recursos primarios y secundarios)
supone que es una reproducción a escala menor del palacio minoico o cretense.
Ej: Palacio de Pilos, palacio de Tirinto

Algunos centros especializados son dependientes de los centros palaciales micénicos. Son núcleos
de explotación agrícola dependientes del centro palacial de Tebas.

3. Patrón religioso y funerario


La tendencia en cuanto a religión y santuarios será representar lo cotidiano y lo diferencial. Estas
representaciones serán una buena fuente de información que nos permite conocer la religiosidad
egea en el II milenio a.C.

Es continuista respecto a la religión vivida previamente, centrándose mucho en una fuerte relación
con la naturaleza. Eso lleva a la celebración del ciclo regenerativo de la naturaleza, a la
invocación de la fertilidad y a la influencia sobre la actividad agrícola y ganadera como pilar básico
del edificio social egeo del II milenio a.C.
Evoluciona a la par que una sociedad que se vuelve más compleja, organizada y estructurada, por lo
que la religiosidad egea se hace también más sofisticada, mientras que busca la armonía entre
naturaleza y sociedad.

3.1. Rituales
La presencia constante de rituales religiosos en la vida civil (aristocracia y ciudadanía) supone un

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838426
Prehistoria de la Península Ibérica
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagros Ros Sala

control de la religión. Aparece, en consecuencia, una clase sacerdotal representada en distintos


soportes (frescos, grabados, sellos, anillos…). En ella figuran hombres y mujeres con determinados
gestos, vestimenta, peinados, abalorios, etc. que son repetitivos. La religiosidad estaría normalizada
en los ritos y la representatividad.

Se dan nuevos rituales que coexisten con los previos:


• Ofrendas y sacrificios animales, procesiones y danzas propiciatorias de regeneración de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vida (ofrendas de sangre, comidas sagradas, celebraciones de la cosecha…)
• Ritual minoico más característico: Epifanía. Era una convocatoria de la presencia de la
divinidad mediante su reencarnación en un elementos natural, material o humana-
participante.

3.2. Espacios sacros


Los espacios sacros serían:
• Santuarios extraurbanos, al aire libre (centros de culto principales)
Ej: Caso de Karfi, Akrotiri (explosión de un volcán que afectó severamente a las estructuras
aquella zona y de las de alrededor)
• Santuarios palaciales

Reservados todos los derechos.


Ej: Santuario de la Doble Hacha en Cnossos
• Santuarios en cuevas
• Santuarios urbanos al margen del palacio

3.3. Esfera funeraria


En las etapas de los Primeros y Segundos Palacios (minoico), habrá continuidad con el rito
inhumador en mausoleos múltiples o colectivos. En los Terceros Palacios, sin embargo (micénico),
se introducen las grandes tumbas de cámaras o tholos y los sarcófagos de piedra o cerámica, los
larnax. Los larnax también estarían pintados y mostrarían personajes humanos, animales, etc.

Habría ciertas singularidades funerarias en los reinos micénicos, que se darían con su formación. La
inhumación sería individual en fosa o en grandes recintos (aquí también pueden ser múltiples), los
cuales serían el elemento diferencial en el Bronce Medio y Reciente de la Grecia continental
(tholos). En los ajuares, habría una mayor acumulación de riqueza en cuanto a metal suntuario y
objetos de valor social originados por el comercio a larga distancia. El metal sirve como imagen del
poder.

Las tumbas de cámara o tholos micénicos se formaban con una arquitectura que acabará
influyendo, por ejemplo, en las etapas finales de Cerdeña.
Por otro lado, las tumbas de corredor tendrían, además del corredor, una cámara circular principal
y varias cámaras menores, con un acceso adintelado monumentalizado, una bóveda construida
mediante aproximación de hiladas y un túmulo de tierra encima.

En cuanto a las celebraciones funerarias, estarán muy bien representadas en la cerámica (Grecia
Geométrica). Serían la prothesis (como nuestro velatorio) y la ekpfora (traslado al sitio de
enterramiento y enterramiento en una estructura).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838426
Prehistoria de la Península Ibérica
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagros Ros Sala

4. Patrón social
La sociedad del egeo en esta época será una sociedad compleja, eminentemente urbana y
políticamente calificable como estatal (podemos hablar de reinos o estados). Estará jerarquizada
con una fuerte centralización desde los centros palaciales (wanax-wanaka > lawagetas >
funcionarios menores > propietarios de tierras > esclavos del dios).

4.1. El palacio en el plano social


Sería el centro palacial o la ciudad el que administra o gobierna sobre el territorio, compuesto por

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
aldeas o villas y santuarios. Sería un centro de control, redistribución y fiscalización de producción
en el territorio, que incentiva la especialización de determinados centros en producciones puntuales.
Ej: Centros palaciales de Llanura de Copais, dependientes del palacio de Tebas.

Además, los centros palaciales incentivan y controlan la producción igualitaria de productos


diferentes por distritos, siguiendo una estrategia para asegurar una producción determinada de
productos no especializados. Finalmente, existirían tierras públicas y privadas en régimen de
arrendamiento o propiedad.
La posesión de la tierra era socialmente variada. Especialmente, se relacionaba con el wanax y los
funcionarios cercanos al poder, siendo así importantes propietarios de tierras y ganados.

Reservados todos los derechos.


Se puede decir que el palacio tiene un papel redistribuidor. Sus trabajadores reciben productos
agrícolas y materias primas importadas y/o producidas en el palacio o captadas (lana, metales,
marfil, lino, etc.). El comercio de productos entre distintos palacios, se basa en materiales como la
lana, el lino, el aceite perfumado, la miel, especial, etc., y las aldeas y villas jugarían un importante
papel en la economía palacial y/o de ciudad.
El sistema agrícola consistiría en parcelas con distintas cosechas, mientras que los propietarios y
arrendatarios ocuparían distintas profesiones.

En síntesis, la sociedad es jerarquizada y dependiente de una institución palacial, y estaría


controlada mediante un sistema administrativo-territorial, establecido por el palacio. Este ejerce su
control mediante la división del territorio en provincias y distritos menores ocupados por aldeas,
villas y santuarios.

5. Patrón económico
5.1. Producciones
Las producciones especializadas egeas se basan especialmente en la alfarería. De los Primeros
Palacios, destacan las obras de Kamarés. En los Segundos y Terceros palacios, la estética cambia,
con un estilo más claro y representativo. En los Terceros prácticamente desaparece la figuración
zoomorfa para dar lugar a una estética más centrada en la arquitectura y el herramental.

En cuanto a las producciones micénicas, se deben mencionar las jarras de estribo, las teteras y las
cráteras. Respecto a los útiles metálicos, Gournia sería el gran centro productor de aquellos hechos
en bronce, incluyendo espadas y armaduras. Además, habrá lingotes de cobre.
Se desarrollan también producciones suntuarias de orfebrería y joyería. Encontramos sellos y
máscaras mortuorias. Se comercia con materias exóticas como el marfil, con el que se hacen
estatuillas. Se utilizan, por otra parte, la pasta vítrea o el alabastro.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838426
Prehistoria de la Península Ibérica
Grado en Historia, Universidad de Murcia
Profesora: María Milagros Ros Sala

5.2. Comercio egeo durante la Edad del Bronce (II milenio a.C.)
Tiene diversas fases.
• 1º Palacios: desarrollo comercio con Cícladas y Grecia Continental
• 2º Palacios:
◦ crece de manera potencial la influencia cretense en todo el Egeo.
◦ Entran los reinos micénicos en formación en el circuito egeo.
◦ Las ciudades-estado del Próximo Oriente participan en este circuito.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
◦ Primeros contactos comerciales directos con el Mediterráneo Occidental y Europa.
◦ La Interrelación de estos factores será característica del comercio egeo en el II m. a.C.
• 3º Palacios: comercio egeo-micénico en contacto con los circuitos de ciudades-estado del
Levante Próximo (Ugarit, Berytus, Arvad, Sidón, Tiro), Egipto, Asia Menor y el Egeo y
Mediterráneo Occidental. Las posibles factorías comerciales micénicas son:
◦ Kommos (puerto ya anteriormente con los minoicos)
◦ Hala Sultan Tekke (Chipre)
◦ Sidon
◦ Al Mina
◦ Marsa Matruh (Libia)
◦ Kom rah’a (Menfis)
◦ Avaris (Tell el- Dab’a)

Reservados todos los derechos.


IMPORTANCIA DEL MAR EN ESTE COMERCIO
En el arte también se representan muchas embarcaciones. Esto y los restos arqueológicos de
naufragios nos indican de la importancia de estas como elemento para el comercio.
Ej: Pecio Point Iría, Pecio Uluburun (Turquía. Muy importante)

Una ciudad portuaria minoica de gran relevancia sería Kommos, que posee construcciones desde el
Bronce Medio. Es una zona portuaria con una serie de establecimientos dedicados al almacenaje
para mercancía entrante o saliente. En el Bronce reciente, aparecen grandes andenes muy parecidos
a los que aparecerán en épocas helenísticas, que son varaderos para alojar las embarcaciones.

Los circuitos del comercio egeo en la Edad del Bronce se reducen desde el norte al pasar a los
Segundos Palacios, ampliándose en cambio en el mundo peloponésico.

TIPOS DE COMERCIO
a) Comercio a corta y media distancia de naturaleza variada: Se produce entre centros
palaciales, dejando una huella material de la red de contactos entre ciudades y palacios. Esto
se ve en los sellos inscritos, que marcan las rutas terrestres y marinas.
b) Comercio a larga distancia con Próximo Oriente (y Egipto, Chipre y Mediterráneo
Occidental): Muy diversificado, con demanda principal en objetos suntuarios o de valor
social y de prestigio, no sólo metales preciosos o cobres, sino también el marfil, el
lapislázuli o el ébano. Quienes dinamizan las redes son la administración palacial cretense y
micénica y la administración palacial en Próximo Oriente, Anatolia y Egipto. Habría un
contacto con los agentes de comercio estatal y privado orientales. Existieron agentes de
comercio estatal y privado egeos seguramente, que trabajan también como banqueros.
Ej: Ulu Burum (cargamento diversificado: anclas de piedra, lingotes, etc.)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6838426

También podría gustarte