Está en la página 1de 22

EDUCACION FISICA

ENERO 2024
TEMA 1
ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR Y
EJERCICIOS FISICOS DIRIGIDOS A CADA
SEGMENTO DEL CUERPO HUMANO
ACTIVIDAD
SE REALIZA UNA SERIE DE EJERCICIOS FISICOS
LAS CUALES SON:
1.- ACONDICIONAMIENTO NEUROMUSCULAR
R.-
.Por acondicionamiento neuromuscular se conoce a las series de ejercicios de mediana intensidad que se realizan antes de un entrenamiento, de una clase o de una
competencia deportiva, con el fin de preparar íntegramente al organismo para una actividad posterior de mayor esfuerzo. Su objetivo fundamental es ayudar a la
prevención de lesiones, y preparar al individuo fisiológicamente para el comienzo de actividades de mayor intensidad, es un calentamiento que se debe realizar suave
y progresivamente.

El Acondicionamiento Neuromuscular puede ser general o específico. Acondicionamiento General es cuando los ejercicios van dirigidos a todas las partes del cuerpo
con igual intensidad y con el fin de preparar al organismo en su totalidad a través de actividades sencillas, por ejemplo: el trote.El Acondicionamiento Específico se
refiere a los ejercicios o movimientos que van dirigidos a los diferentes segmentos corporales, con el objeto de prepararlos para el trabajo posterior, por ejemplo:
rotación de muñecas.

Es recomendable que...
Los ejercicios o movimientos que se realicen durante el acondicionamiento no requieran fuerza o un alto grado de consumo de energía.
El individuo primero se prepara o acondiciona en sentido general y esto lo hace a través de un trote suave, con un tiempo de duración de (5) cinco a (8) ocho
minutos.
Posteriormente se realiza el acondicionamiento específico, que debe ejecutarse sistemáticamente, es decir, llevando un orden de ejecución en sentido ascendente o
descendente.
Se sugiere realizar en climas cálidos un acondicionamiento de corta duración, pero de alta intensidad. En cambio, en zonas frías el acondicionamiento debe ser
prolongado, con actividades físicas de mediana intensidad e ir aumentando hasta lograr el efecto deseado.

A continuación se presenta un modelo de un acondicionamiento neuromuscular


1. Acondicionamiento General: Trote suave de 5 a 8 minutos a un ritmo sostenido.

Acondicionamiento Específico:

1. Ejecutar 20 rebotes estacionarios con las piernas juntas.

2. Ejecutar 20 rebotes uniendo y separando brazos y piernas simultáneamente


3. Ejecutar 20 rebotes alternando las piernas adelante y atrás.

4. Rotación de Tobillos: ejecutar 10 rotaciones internas y 10 rotaciones externas para cada tobillo, con apoyo en la punta de pie.

5. Ejecutar 10 flexiones y extensión de rodillas

6. A fondos: ejecutar a fondos a la derecha e izquierda, manteniendo la posición en cada una de las piernas durante 20 a 30 segundos. Realizar 10 a cada lado.

. Pase de valla: ejecutar este ejercicio manteniendo la posición durante 20 a 30 segundos, (contar hasta 30), regresar a la posición inicial e iniciar lo mismo con la
otra pierna flexionada.

8. Flexión profunda de tronco: mantener la posición durante 20 a 30 segundos contar hasta 30; regresar a la posición inicial e iniciar lo mismo con la otra pierna
extendida.

9. Ejecutar 10 balanceos por cada pierna.

10. Ejecutar 10 saltos en apoyo facial.

11. Ejecutar 10 rotaciones de tronco por cada lado.

12. Ejecutar 10 flexiones laterales de tronco por cada lado.

13. Ejecutar 10 flexiones profundas de tronco.

14. Ejecutar 10 abdominales.

15. Ejecutar 10 rotaciones simultáneas de brazos hacia delante y luego 10 hacia atrás.

16. Ejecutar 10 rotaciones de muñecas a ambos lados.


17. Ejecutar 10 flexiones y extensiones del cuello. Ejecutar 10 rotaciones de cuello.

2.- ELONGACION O ESTIRAMIENTO


R.- El concepto de elongación hace referencia a un estiramiento o una dilatación.
En el marco de la actividad física, se llama elongación al ejercicio que se lleva a cabo
con el objetivo de estirar un músculo.
La elongación es necesaria antes de la realización de un esfuerzo intenso. Consiste en
alargar los músculos de manera suave y sostenida para que, cuando éstos sean
sometidos a un esfuerzo mayor, ya estén sometidos a un esfuerzo mayor, ya estén

preparados y no se produzcan lesiones.preparados y no se produzcan lesiones.

El estiramiento forma parte del calentamiento físico o deportivo. En este marco, la


actividad supone el desarrollo de una serie de movimientos suaves que permiten
incrementar la amplitud articular y preparar los músculos para someterlos a un
esfuerzo de mayor intensidad.
Gracias al estiramiento y a otras rutinas de calentamiento, se reducen los riesgos de
padecer lesiones a la hora de entrenar o de hacer ejercicio. El estiramiento reduce el
nivel de ácido láctico presente en los músculos, minimizando la tensión, incrementando
la flexibilidad y favoreciendo la movilidad.
Pese a que muchas veces se deja de lado, el estiramiento es relevante en cualquier
entrenamiento o actividad física. Resulta imprescindible estirar tanto antes como
después del ejercicio para prevenir eventuales daños físicos.
3.- MOVILIDAD ARTICULAR
R.- Aunque pueda crear confusión los términos de movilidad y flexibilidad, la realidad es que el término movilidad articular hace
referencia a la capacidad que tienen las articulaciones de realizar diferentes movimientos. En cambio, la flexibilidad es la capacidad muscular que
les dota de elasticidad y de movimientos específicos.

No obstante, el término de movilidad hace referencia a la posibilidad que tienen las personas de realizar movimientos con ausencia de dolor de
manera que podría aglutinarse en este concepto otros relacionados con la flexibilidad muscular o la extensión del movimiento articular. A través de
la movilidad articular se podrán desarrollar infinidad de actividades colaborando de forma paralela a reducir el riesgo a sufrir desgarros, lesiones
o molestias como consecuencia de una tensión muscular en exceso.

La etapa de preparación para desarrollar una actividad posterior que requiera de más esfuerzo es el momento idóneo a la hora de realizar ejercicios
de movilidad articular. Esto se debe a que, de esta forma, se mejora el rendimiento a la hora de realizar cualquier esfuerzo físico.

4.- FLEXIBILIDAD
R.- En el ámbito del deporte y la educación física, se entiende por flexibilidad a la capacidad de las articulaciones del
cuerpo humano para llevar a cabo movimientos con una gran amplitud, o sea, de permitir ciertos movimientos deformándose
sin sufrir lesiones ni roturas.

Así, una persona con mayor flexibilidad podrá someter su cuerpo a posturas y posiciones sin sufrir dolor o limitaciones físicas,
mientras que otra poco flexible mostrará más rigidez y dificultad para ciertos movimientos.

La flexibilidad es una capacidad física, y como muchas otras puede desarrollarse mediante el entrenamiento y la ejercitación
constante. Por ejemplo, actividades como el yoga la estimulan.

De hecho, es necesario un estiramiento previo a la ejercitación como una forma de calentar las articulaciones y permitirles un mayor
rango de flexibilidad, disminuyendo así los chances de lesiones físicas.

5.- RESISTENCIA MUSCULAR


R.- La resistencia muscular se puede definir como la habilidad que tiene el músculo de hacer sucesivas

repeticiones de un ejercicio o movimiento durante un periodo de tiempo (generalmente prolongado).

La forma de medir la resistencia muscular suele ser mediante el número de repeticiones que se pueden
conseguir en un ejercicio. El ejemplo más común suele ser en dominadas, una persona capaz de hacer más
dominadas seguidas sin bajar de la barra tendrá una mayor resistencia que una que sea capaz de hacer menos
(indiferentemente del peso total que puedan mover en una sola dominada, pese a existir relación).
Otro tipo de resistencia muscular sería la que tu cuerpo es capaz de mantener durante una carrera prolongada,
montando en bicicleta, nadando… Aunque este tipo de resistencia la consideraría aeróbica, en este artículo voy a
tratar la resistencia muscular en lo que a cantidad de repeticiones de un ejercicio se refiere.
TEMA 2
EL MOVIMIENTO HUMANO COMO FUENTE DE
VIDA Y SALUD.

La Actividad Física hace referencia al movimiento, la interacción, el cuerpo y la


práctica humana. Tiene tres dimensiones: biológica, personal y sociocultural.
Desde una dimensión biológica (la más extendida) se define como cualquier
movimiento corporal realizado con los músculos esqueléticos que lleva asociado un
gasto de energía. Pero una buena definición debería integrar las tres dimensiones
citadas: “La actividad física es cualquier movimiento corporal intencional, realizado
con los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto de energía y en una
experiencia personal, y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que
nos rodea”.

1.- LAS ARTICULACIONES Y SUS TIPOS.

R.- El cuerpo humano se compone de huesos y estos requieren de las articulaciones para
sus movimientos por lo que resulta muy importante saber cuáles son las articulaciones del
cuerpo humano, para qué sirven, qué tipos de articulaciones tenemos y cómo prevenir el
dolor en las mismas.
Para ello, a continuación, te vamos a explicar qué son las articulaciones del cuerpo
humano y todo lo que debes saber de ellas.
¿QUÉ SON LAS ARTICULACIONES Y CUÁLES SON SUS FUNCIONES?
En el cuerpo humano, las articulaciones son estructuras que conectan dos o más superficies
óseas. Facilitan los movimientos mecánicos, aportan elasticidad y sirven de unión entre
huesos, huesos y cartílagos o entre el tejido ósea y los dientes.

Por lo tanto, las funciones más importantes de las articulaciones son:


 Mantener unidos los huesos del esqueleto.
 Facilitar el movimiento del cuerpo para poder caminar, correr, sentarse, elaborar
cosas con las manos, entre otras actividades.
Las articulaciones en conjunto con otros tejidos importantes permiten el movimiento del
cuello, de las rodillas, de los brazos y hombros, de los dedos de manos y pies, de la cadera,
entre otros, con excepción de los huesos que forman el cráneo. Aunque el cráneo esté
conformado por articulaciones, su movimiento es casi nulo.
TIPOS DE ARTICULACIONES
El cuerpo humano está compuesto por 360 articulaciones que pueden clasificarse en
varios tipos de articulaciones según su estructura o según su función.
Según su estructura, se clasifican dependiendo del tejido que las une:

FIBROSAS
Compuestas por fibras de colágeno.

CARTILAGINOSAS
Compuestas por bandas de cartílago que se conectan a los huesos.

SINOVIALES
Conectadas por un tejido denso e irregular que forma una cápsula con un líquido que
permite que los huesos se articulen.

Según su función que se clasifica en base a la movilidad que aportan al cuerpo:


 Sinartrosis: inmóviles y rígidas.
 Anfiartrosis: que pueden realizar movimientos leves y se caracterizan por ser
cartilaginosas.
 Diartrosis: que pueden realizar movimientos de flexión y extensión.
Los componentes de una articulación son el cartílago, la membrana sinovial, los
ligamentos, los tendones, las bursas (bolsas de líquido que ayudan a amortiguar la fricción),
el líquido sinovial, el hueso y el menisco.

2.- EL MOVIMIENTO HUMANO Y SUS TIPOS


R.- .
Para no entrar en explicaciones complicadas sobre ecuaciones y física,
el movimiento involucra a una estructura que se desplaza del punto A al punto B.
El movimiento se lleva a cabo alrededor de un eje fijo o fulcro (punto de apoyo) y
tiene una dirección.
Los movimientos anatómicos no son diferentes. Por lo general, involucran huesos
o partes del cuerpo que se mueven alrededor de articulaciones fijas en relación
con los principales ejes anatómicos (sagital, coronal, frontal, entre otros) o planos
paralelos a ellos.
Por lo tanto, la plantilla de movimientos anatómicos consta de lo siguiente (no
todos son necesarios para cada movimiento):

 Estructuras anatómicas implicadas en el movimiento.


 Ejes de referencia alrededor de los cuales ocurre el movimiento.
 Dirección, que en anatomía suele estar relacionada con un plano estándar, como
el mediano, medial, sagital, frontal, etc.

Tipos de movimientos corporales

Flexión/extensión

Los movimientos opuestos de flexión y extensión tienen lugar en direcciones


sagitales alrededor de un eje frontal/coronal. La flexión implica disminuir el ángulo
entre las dos estructuras que participan en el movimiento (huesos o partes del
cuerpo). Por el contrario, la extensión o enderezamiento implica aumentar el
ángulo respectivo.
La flexión y extensión de la rodilla son posibles gracias a lo siguiente:

 Estructuras anatómicas: la tibia de la pierna se mueve en relación


al fémur del muslo.
 Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano sagital. El fulcro lo
proporciona la articulación de la rodilla, a través de la cual pasa el eje
frontal/coronal.
 Dirección: durante la flexión, la pierna se mueve hacia atrás (posteriormente).
Durante la extensión, se mueve hacia adelante (anteriormente).
Codo
La flexión y extensión de la articulación del codo se puede describir de la siguiente
manera:

 Estructuras anatómicas: el antebrazo se mueve en relación al brazo. Más


precisamente, la ulna (uno de los dos huesos del antebrazo) se mueve en relación
al húmero (hueso del brazo).
 Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano sagital. El fulcro es
proporcionado por la articulación del codo, alrededor de un eje frontal/coronal.
 Dirección: durante la flexión, el antebrazo se mueve hacia arriba y "más cerca" del
brazo, lo que resulta en una disminución del ángulo entre ellos. Durante la
extensión se endereza, aumentando el ángulo con respecto al brazo.

Hay tantos términos anatómicos que aprender... Aprende a aprenderlos de forma


inteligente con estos 4 pasos.
Hombro
La flexión y extensión del hombro ocurren de la siguiente manera:

 Estructuras anatómicas: el húmero del brazo se mueve en relación a la escápula.


 Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano sagital. El punto de apoyo lo
proporciona el hombro, o articulación glenohumeral, alrededor de un eje frontal.
 Dirección: durante la flexión, el brazo se mueve hacia delante y hacia arriba (en
flexión completa). Durante la extensión de la articulación brazo/hombro (desde una
posición flexionada o flejada), el brazo se mueve hacia atrás y hacia abajo, de
regreso a su posición anatómica. Si se realiza un rango completo de movimiento,
puede continuar posteriormente, creando un arco o semicírculo imaginario.
Cuello
La flexión y extensión del cuello se llevan a cabo de la siguiente forma:

 Estructuras anatómicas: el cráneo y las vértebras cervicales del cuello se mueven


en relación con las vértebras torácicas y la parte superior de la espalda.
 Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano sagital. El fulcro (punto de
apoyo) no está fijo debido a la anatomía del cuello y el movimiento de las
vértebras cervicales; pero podría ubicarse libremente a través de las vértebras
torácicas superiores. El movimiento ocurre alrededor de un eje frontal/coronal.
 Dirección: durante la flexión, la cabeza y el cuello se mueven hacia adelante y
hacia abajo (en flexión completa). Esencialmente, estás mirando hacia abajo.
Durante la extensión, se mueve hacia atrás y ligeramente hacia abajo.
Columna vertebral
La flexión y extensión de la columna vertebral siguen la siguiente secuencia de
movimiento:
 Estructuras anatómicas: la columna vertebral se mueve en relación al sacro y
el hueso coxal.
 Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano sagital. Puedes imaginarte al
fulcro ubicado vagamente a través de los dos huesos coxales y el sacro. El
movimiento ocurre alrededor de un eje frontal/coronal.
 Dirección: durante la flexión, cuando se inclina hacia adelante, la columna
vertebral se mueve hacia adelante y hacia abajo (en flexión completa). Durante la
extensión, se mueve hacia atrás y ligeramente hacia abajo.
Pie
En el mundo de la anatomía, la flexión del pie se denomina dorsiflexión y flexión
plantar. Ambos movimientos ocurren gracias a la articulación
del tobillo. Dorsiflexión significa flexión de la parte dorsal (superior) del pie al
reducir el ángulo entre este y la superficie anterior de la tibia. Ocurre cuando
levantas la parte delantera de tu pie mientras mantienes el talón en el suelo.
La flexión plantar (plantiflexión) es la flexión de la parte plantar (parte inferior) del
pie, moviéndolo hacia abajo. Este movimiento ocurre cuando estás de puntillas,
por ejemplo.

Abducción/aducción

Los movimientos de abducción y aducción están íntimamente relacionados con el


plano medial. Ambos ocurren generalmente en el plano frontal y ocurren alrededor
de un eje anteroposterior.
Brazos y piernas
Las estructuras anatómicas que permiten comprender más fácilmente la
abducción y la aducción son las piernas y los brazos; además sus movimientos
son muy similares:

 Estructuras anatómicas: el brazo se mueve en relación al tronco y al hombro. La


pierna se mueve en relación a la cadera.
 Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano frontal. Puedes imaginar el
fulcro como un eje que atraviesa el hombro (en la extremidad superior) y la cadera
(en la extremidad inferior) respectivamente, cada uno siguiendo una trayectoria
hacia adelante y hacia atrás.
 Dirección: durante la abducción, estás alejando el brazo o pierna del plano medial.
Durante la aducción, los estás moviendo hacia el plano medial. Para visualizar
estos movimientos, imagina a un niño saltando y agitando los brazos con mucha
emoción e intentando llamar tu atención.
Dedos (Dígitos)
Los dedos de las manos y los pies también son capaces de hacer abducción y
aducción, pero de una manera más específica. Los movimientos también están
relacionados con el plano medial, pero esta vez con el plano medial de la palma o
el pie, en lugar de con el plano medial del cuerpo.

 Estructuras anatómicas: los dedos se mueven en relación con el tercer dedo de


la mano o el segundo dedo del pie. Estas dos entidades representan los planos
mediales.
 Ejes de referencia: el movimiento puede ocurrir en múltiples planos, dependiendo
de la orientación de la mano o el pie.
 Dirección: durante la abducción, se alejan los dedos del tercer dedo de la mano o
del segundo dedo del pie, por lo que se separan del plano medial. Durante la
aducción ocurre lo contrario: los dígitos se acercan.

Protrusión/retrusión

Los movimientos de protrusión y retrusión tienen lugar en el plano sagital.


También están relacionados con el eje frontal/coronal, pero en lugar de solo
moverse alrededor de él, estos movimientos también se realizan paralelos a él.
La protrusión implica un movimiento que va derecho y hacia adelante.
Durante la retrusión ocurre lo contrario e implica retroceder. Las estructuras
anatómicas capaces de tales acciones son la lengua, la mandíbula (mentón) y los
labios.
Mandíbula
La protrusión y retrusión de la mandíbula ocurren de la siguiente manera:

 Estructuras anatómicas: la mandíbula se mueve en relación


al viscerocráneo (huesos fusionados del cráneo que forman la cara - esqueleto
facial)
 Ejes de referencia: el movimiento ocurre principalmente en forma de
"deslizamiento" y ocurre en el plano sagital. También se produce un grado muy
leve de rotación alrededor de un eje frontal/coronal.
 Dirección: durante la protrusión, la mandíbula se mueve directamente hacia
delante (piensa en el prognatismo mandibular). Durante la retrusión, se mueve
directamente hacia atrás (piensa en la retrognatia mandibular).
Estos movimientos a veces se intercambian entre protracción y retracción. Sin
embargo, el último par tiene un movimiento adicional. La protracción no es solo un
movimiento anterior, sino también anterolateral. Esto significa que la estructura se
mueve hacia adelante y lateralmente. Del mismo modo, la retracción también
consiste en un movimiento posteromedial. Las escápulas son el ejemplo estándar
de huesos que realizan la protracción y la retracción.
Depresión/elevación

Mientras que la protrusión y la retrusión mueven las estructuras anatómicas hacia


adelante y hacia atrás, la depresión y la elevación las mueven hacia abajo
(inferior) y hacia arriba (superior), respectivamente.
Mandíbula
Los movimientos de depresión y elevación de la mandíbula son posibles gracias a
lo siguiente:

 Estructuras anatómicas: la mandíbula se mueve en relación con el viscerocráneo


(huesos fusionados del cráneo que forman la cara - esqueleto facial)
 Ejes de referencia: El movimiento ocurre en el plano frontal. Tiene un fulcro debido
a la naturaleza de la articulación temporomandibular, que es el plano transversal
que pasa por las dos articulaciones respectivas.
 Dirección: durante la depresión, la mandíbula se mueve directamente hacia abajo.
Durante la elevación, se mueve directamente hacia arriba. Realizas estos dos
movimientos cuando abres y cierras la boca, o mientras masticas tu comida.

Rotación medial y lateral

La rotación ocurre en el plano transversal alrededor de un eje vertical (longitudinal)


que se relaciona con el plano medial. La rotación medial implica acercar la
estructura anatómica al plano medial, mientras que la rotación lateral implica
alejarla de este.
Aunque son muy similares, las rotaciones son diferentes a la abducción y aducción
debido a los planos en los que ocurren estos movimientos.
Muchas estructuras anatómicas tienen la capacidad de rotar; a continuación
damos algunos ejemplos.
Cabeza

 Estructuras anatómicas: la cabeza gira en relación al tronco.


 Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano transversal. El fulcro (o punto
de apoyo) es el eje longitudinal/vertical que va hacia arriba y hacia abajo, a través
de la columna vertebral y la coronilla de tu cabeza.
 Dirección: estos dos movimientos ocurren al cambiar la posición hacia la que
apunta la nariz. Girar la cabeza lateralmente corresponde a la rotación lateral,
mientras que girarla nuevamente para mirar hacia adelante corresponde a la
rotación medial.
Brazo y pierna

 Estructuras anatómicas: la superficie anterior del brazo y la pierna gira en relación


con el tronco.
 Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano transversal. El fulcro o punto
de apoyo es el eje longitudinal/vertical que viaja hacia arriba y hacia abajo a través
del brazo/pierna.
 Dirección: estos dos movimientos ocurren al cambiar la posición de sus superficies
anteriores. Al llevar los músculos bíceps (en el brazo)/vasto (en la pierna) en
dirección medial, estás generando rotación interna. Si los orientas hacia la
dirección opuesta, están generando rotación externa. Por lo tanto, si cargas a un
recién nacido en tus brazos, estos se encuentran en rotación interna.

Pronación/supinación

Estrictamente hablando, la pronación y supinación se consideran dos tipos


especiales de rotación. Están restringidos al antebrazo e implican que el radiose
sobreponga a la ulna. La secuencia de movimiento es la siguiente:

 Estructuras anatómicas: la parte distal del radio gira alrededor de la ulna. Su


parte proximal gira sobre su propio eje.
 Ejes de referencia: el movimiento ocurre en el plano transversal. El fulcro es el eje
longitudinal que atraviesa la ulna.
 Dirección: la supinación es una rotación lateral del radio, como resultado la palma
de la mano queda mirando hacia delante (si estás en posición anatómica) o hacia
arriba (si el codo está flexionado). Por el contrario, la pronación es una rotación
medial del radio, la palma termina mirando hacia abajo; lo opuesto a la supinación.
Tus manos hacen supinación cuando sostienes un plato de sopa, y pronación
cuando lo vacías.

Circunducción

La circunducción es un tipo especial de movimiento que en realidad es una


combinación de muchos otros. El movimiento general comienza con la flexión,
seguida de la abducción, la extensión y finalmente la aducción. El orden debe ser
secuencial, pero puede comenzar desde la flexión o la aducción. El resultado es
un movimiento circular. Debido a la multitud de movimientos, la circunducción está
restringida a las articulaciones esferoideas (enartrosis), como el hombro y la
cadera.

Desviación

La desviación es un tipo especial de movimiento que se limita a la articulación de


la muñeca. El movimiento ocurre en un plano longitudinal a través de
la muñeca en relación con un eje que viaja de palmar a dorsal a través de la
muñeca. Ocurre de la siguiente manera:

 Estructuras anatómicas: los huesos del carpo se mueven en relación al radio.


 Ejes de referencia: El movimiento ocurre en el plano longitudinal a través de la
muñeca. El eje de apoyo es el eje palmar - dorsal que pasa a través del hueso
grande del carpo. La articulación que permite el movimiento es la articulación
radiocarpiana.
 Dirección: La desviación radial implica el movimiento de la muñeca hacia el "lado
del pulgar". La desviación cubital consiste en mover la muñeca hacia el lado del
dedo meñique (quinto dedo). A medida que se reduce el ángulo entre la mano y el
antebrazo, la desviación puede denominarse flexión radial / cubital.

Oposición/reposición

Estos dos movimientos se limitan a los dedos de la mano. Básicamente, implican


pellizcos, como al rociar sal sobre la comida o chasquear los dedos.
Anatómicamente hablando, la oposición implica tocar la yema de cualquiera de tus
dedos con el pulgar de la misma mano. La reposición es lo contrario, consiste en
separarlos.

Inversión/eversión

Los movimientos antagónicos de inversión y eversión tienen lugar en relación con


la línea medial y son específicos del pie. En la eversión, el lado plantar del pie se
aleja del plano medial mientras gira lateralmente. En la inversión, el lado plantar se
mueve hacia el plano medial, mientras gira internamente.

3.- LOS SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

R.- Para hacer ejercicio físico usamos dos partes (o sistemas) de nuestro cuerpo:
por una parte los músculos, los huesos y las articulaciones (sistema
musculoesquelético), y por otra parte, el corazón, los vasos sanguíneos y los
pulmones (sistema cardiorespiratorio).

El ejercicio tiene pues dos componentes principales: cardiorespiratorio y


musculoesquelético, además de otros como coordinación, equilibrio..., por ello se
suele hablar de dos tipos de ejercicio: ejercicios de resistencia cardiorespiratoria
(caminar, nadar, bicicleta, baile...) y ejercicios de fuerza y flexibilidad
musculoesquelética (yoga, gimnasia, pesas...).

No todos podemos hacer el mismo tipo de ejercicio físico. La edad, sexo, el estado
de salud, el nivel de forma física, las preferencias o gustos, y los objetivos que
quieras conseguir con este ejercicio físico van a determinar la actividad física más
adecuada para ti.
No todos los ejercicios tienen los mismos efectos. Los más beneficiosos para
nuestro corazón y en general para nuestra salud son los de tipo aeróbico como
andar, correr, ir en bicicleta, natación, esquí de fondo..., todos ellos son ejercicios
completos que hacen trabajar todas las grandes funciones del organismo, además
de la mayoría de nuestros músculos y articulaciones.

TEMA 3
LOS JUEGOS DEPORTIVOS Y LA RECREACION
COMO UNA HERRAMIENTA PARA FORTALECER
HABILIDADES Y DESTREZAS DEL CUERPO
ACTIVIDAD
LOS JUEGOS INTERCURSOS
R.- Los juegos escolares son planes destinados a la enseñanza y práctica
del deporte en edad escolar. Están orientados a la educación integral del
niño, al desarrollo armónico de su personalidad y a la consecución de unas
condiciones físicas y de una formación polideportiva que posibiliten la
práctica continuada del deporte en edades posteriores.

Los juegos intercursos son una oportunidad única para integrar a todos los
estudiantes de nuestro colegio en diferentes espacios deportivos, fomentando la
participación en distintas disciplinas y motivándolos a competir con otros cursos de
nuestra institución. Este intercambio deportivo brinda un cambio de ambiente
enriquecedor y promueve la sana competencia entre los jóvenes.

Integración y deporte en nuestro colegio: Un ambiente de competencia sana

Es fundamental que los integrantes de cada equipo asistan puntualmente a los


partidos, porten la ropa deportiva institucional y se aseguren de llevar consigo la
debida hidratación. Dentro de las reglas del torneo, se especifica la participación
de cada integrante inscrito, el juego limpio y el cumplimiento estricto del
reglamento de cada deporte.
Los Juegos Intercursos no solo buscan resaltar el talento deportivo de nuestros
estudiantes, sino también promover valores como la disciplina, el trabajo en
equipo y el espíritu deportivo. Cada encuentro deportivo es una oportunidad para
que los estudiantes demuestren sus habilidades, se esfuercen por alcanzar la
victoria y aprendan lecciones valiosas sobre la importancia del respeto y la
superación personal.

Reglas y requisitos para el desarrollo de los partidos en los Juegos


Intercursos

SE promueve el deporte como parte integral de la formación de nuestros


estudiantes. A través de las Olimpiadas y los Juegos Intercursos, buscando
incentivar la participación activa en actividades deportivas y fomentar la
camaradería entre los jóvenes.
Felicitamos a todos los equipos que participaron en los juegos intercursos y les
deseamos mucho éxito en las rondas posteriores de las Olimpiadas. Se Continua
trabajando juntos para promover el deporte, la competencia sana y el
compañerismo en nuestra institución. ¡Que los juegos sigan siendo un espacio de
alegría, esfuerzo y superación para todos nuestros estudiantes!

JUEGOS RECREATIVOS

R.- Los juegos recreativos son actividades físicas en las que el objetivo principal
es entretener a los jugadores, proporcionando placer y diversión. En este conjunto
de actividades también se incluyen deportes recreativos, como pueden ser fútbol,
fútbol sala, voleibol y baloncesto, con la diferencia de que se practican olvidando
el espíritu competitivo y, a cambio, se enfocan pensando en participar y
divertirnos.

En el ámbito de la Educación Física, a menudo los juegos recreativos se asocian


solo a los deportes aunque, tal como acabamos de exponer, pueden incluir otras
muchas actividades.

Tipos de juegos recreativos


La clasificación de los juegos recreativos se puede realizar aplicando diferentes
criterios. Así, podemos distinguir entre juegos recreativos al aire libre o de interior,
juegos recreativos para diferentes edades, juegos recreativos que se practican de
forma individual o colectiva, etc. Sin embargo, nos vamos a centrar en la
clasificación de juegos recreativos más extendida, puesto que incluye tres grandes
bloques:
Juegos tradicionales
Los juegos tradicionales son aquellos que están vinculados a las famosas fiestas
de los pueblos o a los días festivos del calendario nacional. Este tipo de juegos
recreativos han formado parte de la niñez de generaciones pasadas y contribuyen
a fortalecer los lazos familiares. En este grupo se incluyen las carreras de sacos y
subir a la cucaña, entre muchos otros.

Juegos populares
Los juegos populares están vinculados al ámbito colectivo y tienen que ver con
modas, inventos de actualidad y sucesos que se producen al instante. Las reglas
se pueden transformar y adaptar a la característica de los jugadores. Se suelen
incluir en el ámbito educativo. El escondite, la rayuela y el juego de las sillas son
algunos de ellos.

Juegos autóctonos
Los juegos autóctonos son aquellos que tienen lugar dentro de una localidad o
región. Estos juegos a menudo son fruto de la transformación de juegos
tradicionales o populares, dando paso a versiones diferentes hasta el punto de
originar un juego único. Los juegos concretos en los que se utiliza una cuerda
para saltar acompañados de una canción particular son los ejemplos más
representativos.

Beneficios de hacer actividades recreativas en Educación Física


¿Qué beneficios nos aportan los juegos recreativos en las clases de Educación
Física? Veamos las razones para su introducción en el ámbito educativo:

 Requieren de un componente físico


 Incorporan elementos didácticos o teóricos.
 Facilitan el aprendizaje de contenidos mientras el alumno se divierte.
 Realizados en grupos, mejoran el sentido de cooperación e incentivan el
trabajo en equipo.
 Actúan directamente en el desarrollo motor, social y cognitivo.

Ejemplos de juegos recreativos para las clases de Educación Física


Claramente, los juegos recreativos, ya sea en forma de deporte o de otras
actividades, cumplen con una función determinante en el propósito que se
persigue al dictar las clases de Educación Física. A continuación, veamos algunos
ejemplos de juegos recreativos para realizar durante las mismas:

Juegos recreativos para niños de infantil


Los niños juegan todo el tiempo. Y lo hacen con gran intensidad en el desarrollo
de su etapa preescolar, pero también fuera de sus horarios de clase. Así que,
aprovechando que les encanta jugar, podemos incluir infinidad de actividades para
menores de 5 años en las clases de Educación Física: los bailes sencillos, los
cantajuegos y las canciones que hablan de diferentes partes del cuerpo, son
algunos ejemplos ideales para esta etapa.

Deportes recreativos para niños de primaria


En niños de esta edad, el movimiento y la diversión resultan esenciales para la
absorción de conocimiento y el desarrollo de funciones motoras y cognitivas. Por
ello, el escondite, la captura de bandera, la rayuela, la comba y el bádminton son
los juegos recreativos más apropiados para ellos.

Actividades recreativas para adolescentes de secundaria y bachillerato


Cuando trabajamos con adolescentes de secundaria y bachillerato, los deportes
recreativos son los mejores juegos que podemos introducir en las clases de
Educación Física, especialmente los deportes de equipo, como el fútbol, el
baloncesto o el hockey donde se fomenta el compañerismo y la importancia de
seguir unas normas, aspectos esenciales en esta etapa de desarrollo.

Juegos recreativos para niños con movilidad reducida


Los niños que cuentan con alguna discapacidad física también pueden participar
en diferentes juegos recreativos. La equitación es un deporte que supone
grandes beneficios a personas con movilidad reducida, con el aporte extra que les
supone el contacto directo con el animal. Además, dependiendo de las
particularidades de cada alumno se pueden organizar juegos de cocina, de
manualidades o de mesa, entre otras actividades.

Técnico Superior en Enseñanza y Animación Sociodeportiva


Llegados a este punto, es probable que te preguntes cómo dirigir los juegos
recreativos dentro del ámbito educativo. La respuesta está en el Grado Superior
de Enseñanza y Animación Sociodeportiva (TSEAS), un Ciclo de Formación
Profesional (FP) donde aprenderás todo lo necesario para ser profesor de
Educación Física en diferentes etapas formativas.

Este Grado Superior es una de las patas resultantes del antiguo Ciclo de Técnico
en Animación de Actividades Físicas y Deportivas (TAFAD), ya extinto. Por otro
lado, se originó el Ciclo de Técnico Superior en Acondicionamiento Físico (TSAF),
más orientado a trabajar acompañando a deportistas a alcanzar sus metas.

TEMA 4
LA ACTIVIDAD FISICA Y LA RECREACION NOS
PERMITE DESARROLLAR NUESTRO CUERPO
ACTIVIDAD
LOS JUEGOS COMO HERRAMIENTA DE
FORMACION.
R.-
Para continuar, es necesario que tengas noción acerca de qué son los juegos y se entiende
como todas aquellas actividades que se realizan con algún fin recreativo o de diversión,
estos mismos suponen el disfrute y goce de quienes lo practican. El mismo, al contrario del
trabajo o los deportes no suponen una obligación, es decir, no es necesario que la actividad
se concrete, puedes dejarlo cuando mejor te parezca.

Todo esto lleva a que pueda considerarse el juego como herramienta de aprendizaje,
ideal como estrategia de enseñanza para niños en edades comprendidas de 3 a 10 años, pero
que bien puede ser utilizada para etapas de escolarización posteriores.

De esta forma, la inclusión de juguetes y la organización de actividades como


el breakout educativo (actividades de gamificación donde se deben cumplir con una serie
de retos) pueden servir para estimular el aprendizaje basado en la realización de
actividades lúdicas.

El juego como herramienta de aprendizaje


Durante los últimos años, los programas de educación preescolar y primaria han sido
cuestionados, llegando a determinar que el seguimiento de varios de los métodos
tradicionales, poco lograban estimular las necesidades escolares de los niños pequeños.
Hoy por hoy, bajo los nuevos enfoques que promueven el aprendizaje centrado en cada uno
de ellos, se promueven la inclusión de las estrategias y técnicas de enseñanza la inclusión
de las actividades lúdicas con fines educativos.

De esta manera, se aprecia la función que el juego como herramienta de


aprendizaje puede cumplir.

Gran parte de las investigaciones científicas han llegado a determinar que la etapa más
importante del desarrollo humano es la que comprendida desde el nacimiento hasta los 8
años aproximadamente. Siendo durante este periodo donde el niño comienza el desarrollo
de las llamadas competencias cognitivas (procesos que dotan de significado a la
información que se percibe), del bienestar emocional-social y la fomentación de una buena
salud física basada en el ejercicio y la buena alimentación.
Una de las formas que se han encontrado para trabajar y estimular todas estas áreas, es
precisamente el papel que el juego como herramienta de aprendizaje es capaz de adoptar
bajo la mirada de los enfoques educativos.

Profundicemos, a continuación, en cómo los juegos disponen de un carácter didáctico, que


tiene un inmenso valor como instrumento de aprendizaje puesto que, lo natural es aprender
jugando. Y cómo los niños y las niñas utilizan los juegos casi de manera innata y natural en
función de construir diferentes aprendizajes.

Beneficios del juego como herramienta de aprendizaje


El juego se considera como uno de los recursos educativos más eficaces para estimular la
aprehensión de conocimientos de los niños, por varias razones entre las que destacan 3:

o Es una forma entretenida de aprender.


o Los niños no sienten la obligación de aprender un contenido, por el contrario, el proceso
de aprendizaje se da de forma natural.
o El juego amerita una participación activa que además exige un esfuerzo de atención,
movimiento y logro de un objetivo.

En ese sentido, los juegos son las actividades más importantes para la educación de los
niños y las niñas ya que, no solo los distraen y divierten, sino que también constituye su
principal instrumento de desarrollo y enseñanza. Descubre, a continuación los beneficios de
incluir el juego como herramienta pedagógica.

Ayuda al desarrollo

El juego como herramienta de aprendizaje es principalmente beneficioso para los niños


ya que los ayudan al desarrollo psicomotriz, social y afectivo, moral y cognitivo.

Fomentan la experiencia

El juego como herramienta de aprendizaje les ayuda a tener más experiencia sobre sí
mismos y sobre todo lo que los rodea, entrenando sus habilidades y destrezas, practicando
secuencias y rutinas de comportamientos que les van a ser útiles en la vida adulta.

Mediante el juego ellos pueden ensayar roles y formas de actuación de la vida de los
adultos.

Estrechan vínculos afectivos

Así como los adultos, los niños mediante el juego consiguen conectarse con otras personas
a la vez que comparten experiencias que los harán sentir bien, los harán colaborar con otros
y así explorar sus capacidades para vínculos afectivos.
Sirve como método de relajación

Es sumamente importante, tanto para los padres como para los docentes saber que, así
como ellos necesitan diversión y descanso, esto lo encuentran en sus juegos.

Fuente de estimulación para el niño

Otro de los beneficios que debes saber sobre el juego como herramienta de
aprendizaje es que este es el modelo ideal para crear y fomentar el aprendizaje debido a
que los niños tendrán que estar interesado y motivados con las actividades a realizar.

El juego es recurso didáctico en diversos entornos

El juego constituye una forma de aprendizaje que puede servir para ayudar al niño a
alcanzar conocimientos y desarrollar habilidades desde diferentes ámbitos. Además de la
escuela o entornos escolares organizados, el uso de este recurso puede ser
implementado tanto en el hogar como por la comunidad en general.

Otro aspecto que es igual importante mencionar es la inclusión de las herramientas


tecnológicas, la cual puede ser estimulada desde la etapa de Educación Inicial con la
inclusión de presentaciones Prezi Inc, actividades interactivas y más.

Inclusión de los adultos en el juego como herramienta de aprendizaje


Si quieres que los niños aprendan y que se estimulen procura convertir cualquier actividad
en un juego, crea un mundo aparte de espontaneidad y diversión. Participa en el juego no
solo hagas de espectador, pero los protagonistas deben ser ellos. Sigue las siguientes
recomendaciones para que tu inclusión sea significativa dentro de su proceso de
aprendizaje.

o Es importante que sean los niños los que creen el juego, los que lo inventen, sin que el
adulto obstaculice su creatividad y capacidad de pensar. Puedes aportar ideas, pero entra
en su mundo.
o Ponte a su altura, en el juego todos somos iguales, procura que tus ojos estén a su nivel.
o Facilita las condiciones necesarias para que el juego se desarrolle de forma natural y
espontánea.
o Emplea la expresividad, la claridad y lenguaje sencillo, y ten disposición corporal.
o Fomenta la reflexión sobre los posibles aprendizajes creados con el juego. Los niños y
niñas construyen aprendizajes con el juego de forma inconsciente, es bueno que después
del juego hables con ello, de esta forma reflexionan sobre el aprendizaje que han creado y
lo hacen más significativo.

Profundiza en tus conocimientos


Si quieres conocer más sobre el juego como herramienta de aprendizaje,
en Euroinnova encontrarás excelente material educativo que puede ayudarte,
además,ofrecemos cursos, especializaciones y máster en todo lo referente a la
Psicopedagogía que puede ayudarte a crecer profesionalmente.

También podría gustarte