Está en la página 1de 57

México debería anular la prisión preventiva oficiosa: dicen expertos de la ONU

05 septiembre 2022

GINEBRA (5 de septiembre de 2022) - El Grupo de Trabajo sobre la Detención


Arbitraria de la ONU exhorta urgentemente a México a anular la prisión
preventiva obligatoria, llamada también “prisión preventiva oficiosa” o
“automática”, consagrada en la Constitución.

“La prisión preventiva oficiosa es contraria las garantías internacionales de


protección de derechos humanos, como lo ha indicado la jurisprudencia del
Grupo de Trabajo en múltiples ocasiones” indicó Miriam Estrada-Castillo, la
Presidenta-Relatora del Grupo de Trabajo. La Corte y la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, así como el Comité de Derechos
Humanos y el Comité contra la Tortura, han adoptado conclusiones similares,
dijo la experta.

Bajo el artículo 19 de la Constitución, el ordenamiento jurídico mexicano obliga


a los jueces a imponer prisión preventiva oficiosa a todas las personas que sean
acusadas de determinados delitos, lo que ha llevado a múltiples violaciones de
sus derechos humanos, como la presunción de inocencia, el debido proceso y
la igualdad ante la ley.
La prisión preventiva oficiosa es, igualmente, contraria a la independencia
judicial y al deber de fundamentar jurídicamente los motivos de la detención,
dijo la Dra. Estrada-Castillo. Además, pone en grave riesgo el derecho a la
integridad personal y la garantía de no ser víctima de tortura o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. A pesar de que la prisión preventiva oficiosa sea
establecida en la ley, ello no garantiza que no sea arbitraria.

“Una de las más serias consecuencias de la prisión preventiva obligatoria ha


sido el que muchos mexicanos pasen más de una década privados de su
libertad a la espera de un juicio, sin sentencia y en condiciones de grave riesgo
a sus vidas e integridad personal. Esto además contribuye al hacinamiento
carcelario,” dijo la Dra. Estrada-Castillo.

1
Consciente de los desafíos que enfrenta el Gobierno en materia de seguridad
pública, el Grupo de Trabajo reiteró que la prisión preventiva oficiosa pone a
México en franca violación de sus obligaciones internacionales de derechos
humanos, asumidas con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Anular la prisión preventiva oficiosa no solo es un paso esencial para aliviar el


problema de las detenciones arbitrarias en México, sino que también
permitiría apaciguar la sobrepoblación del sistema penitenciario.

El Grupo de Trabajo, desde el 2018, a través de sus opiniones y


comunicaciones, ha insistido a México sobre la necesidad urgente de
solucionar este problema estructural; ofreciéndole la asistencia técnica
necesaria al Gobierno en repetidas ocasiones.

Actualmente, México tiene una oportunidad histórica para anular una medida
perjudicial que ha afectado gravemente los derechos fundamentales de los
mexicanos por años.

FIN

El Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitrariafue establecido por la antigua


Comisión de Derechos Humanos en 1991 para investigar los casos de supuesta
privación arbitraria de la libertad. Su mandato fue aclarado y ampliado por la
Comisión para cubrir el tema de la custodia administrativa de solicitantes de
asilo e inmigrantes. En septiembre de 2019, el Consejo de Derechos Humanos
confirmó el alcance del mandato del Grupo de Trabajo y lo prorrogó por un
período adicional de tres años. El Grupo de Trabajo está compuesto por cinco
miembros expertos independientes de varias regiones del mundo: Miriam
Estrada-Castillo (Ecuador; Presidenta-Relatora), Mumba Malila (Zambia;
Vicepresidente); Elina Steinerte (Letonia); Priya Gopalan (Malasia); y Matthew
Gilllett (Nueva Zelandia).

Base de datos del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias.

2
El Grupo de Trabajo es parte de lo que se conoce como los Procedimientos
Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Procedimientos Especiales, el
organismo más grande de expertos independientes en el sistema de derechos
humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes
de investigación y monitoreo del Consejo que abordan situaciones específicas
de países o problemas temáticos en todas partes del mundo. Los expertos de
Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la
ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier
gobierno u organización y sirven a título individual.

================

Corte IDH ordena a México eliminar arraigo y modificar prisión preventiva


by Stephanie Brewer

El 27 de enero de 2023, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte


IDH) notificó al Estado mexicano la sentencia del caso Tzompaxtle Tecpile y
otros vs. México, en la que declaró la responsabilidad del Estado por someter
a tres personas —Jorge Marcial Tzompaxtle Tecpile, Gerardo Tzompaxtle
Tecpile y Gustavo Robles López— a formas de detención intrínsecamente
violatorias de derechos humanos. Entre otras medidas de reparación, la Corte
IDH ordenó al Estado reformar su normatividad para eliminar y modificar,
respectivamente, dos formas de detención: el arraigo y la prisión preventiva.

Esta es la 12a vez que la Corte IDH declara la responsabilidad del Estado
mexicano por violaciones de derechos humanos. Cumplir con lo ordenado por
la Corte IDH es una obligación legal vinculante y un paso necesario para
eliminar prácticas que violan derechos humanos y socavan la efectividad del
sistema penal mexicano. Sin embargo, preocupa que el cumplimiento de la
sentencia se enfrente a resistencias, sobre todo en el contexto actual de
estigmatización hacia el poder judicial y defensa del sobreuso de la prisión
preventiva por parte del gobierno del presidente Andrés Manuel López
Obrador.

El arraigo: ¿qué es y qué ordenó la Corte IDH?

3
Desde 2008, la Constitución mexicana establece en su artículo 16 una forma
de detención denominada arraigo. Presentada como una herramienta contra
el crimen organizado, el arraigo autoriza la detención de una persona por hasta
80 días sin que las autoridades ministeriales presenten acusaciones penales en
su contra; durante el periodo del arraigo, las autoridades pueden buscar la
forma de acusar a la persona de un delito, por lo que este tipo de detención se
conoce informalmente como “detener para investigar”. Antes de 2008,
diferentes formas de arraigo ya existían en otras normas; en el caso Tzompaxtle
Tecpile y otros, se decretó el arraigo de las víctimas por hasta 90 días en 2006.

El arraigo ha sido vinculado reiteradamente a prácticas de tortura y fabricación


de delitos. Los órganos de derechos humanos que han analizado la figura han
sido unánimes en señalar que es violatoria de derechos humanos, al autorizar
un plazo de detención fuera del marco de un proceso penal, y sin el debido
control judicial, que excede por mucho el límite permisible. Tampoco el arraigo
se puede considerar un mecanismo eficaz contra la delincuencia organizada,
considerando los niveles de violencia e impunidad que ha vivido el país durante
la vigencia del arraigo constitucional. Las propias autoridades han reducido de
manera notable el uso del arraigo en años recientes. Sin embargo, sigue
vigente y la Fiscalía General de la República (FGR) lo aplicó a más de 50
personas entre 2019 y 2021 (solicitud de información 330024622000526).

En Tzompaxtle Tecpile y otros, la Corte IDH examinó el arraigo a la luz de los


derechos humanos reconocidos en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, de la que México es parte. Tomó en cuenta los argumentos de las
partes, así como diversos peritajes (incluido uno realizado por la autora), e hizo
referencia al análisis del arraigo realizado por los órganos de derechos
humanos de Naciones Unidas, entre otros. La Corte IDH concluyó que el arraigo
equivale a “la negación misma del debido proceso” y que viola los derechos
humanos a la libertad personal y la presunción de inocencia. Por lo tanto,
ordenó al Estado mexicano eliminar la figura de su normatividad. Tomando en
cuenta el marco normativo vigente, cumplir esta medida requerirá de una
reforma constitucional.

4
La prisión preventiva en México: ¿qué es y qué ordenó la Corte IDH?

El otro tipo de detención prolongada analizada por la Corte IDH en este mismo
caso fue la prisión preventiva, es decir, el encarcelamiento de una persona
durante un proceso penal, antes de que se dicte sentencia. Es común que la
legislación de un país contemple la prisión preventiva como una posible
medida cautelar en el sistema penal. Sin embargo, como indicó la Corte IDH,
“al ordenarse medidas cautelares restrictivas de la libertad, es preciso que el
Estado fundamente y acredite, de manera clara y motivada, según cada caso
concreto, la existencia de” las condiciones que justifican y hacen necesaria la
privación de la libertad.

En México, se registra un sobreuso de la prisión preventiva, derivado en gran


parte de normas que permiten su uso sin cumplir con los estándares de
derechos humanos. Así, por ejemplo, la Corte IDH encontró que la
normatividad aplicada a las víctimas “establece preceptivamente la aplicación
de la prisión preventiva para los delitos que revisten cierta gravedad… sin que
se lleva a cabo un análisis de la necesidad de la cautela frente a las
circunstancias particulares del caso”.

La Corte IDH señaló además que la incompatibilidad de las normas mexicanas


con los derechos humanos no sólo persiste hoy, sino que diversos aspectos
problemáticos de la legislación “fueron incluso ampliados” mediante reformas.
En materia de prisión preventiva, los retrocesos aludidos se ejemplifican en la
figura de la prisión preventiva oficiosa (PPO) actualmente contemplada en el
artículo 19 constitucional. Bajo esta figura, las personas acusadas de cualquiera
de una larga lista de delitos son encarceladas a partir del inicio del proceso
penal de manera obligatoria, sin que el ministerio público tenga que presentar
alguna razón que justifique la privación de la libertad. Una serie de órganos de
Naciones Unidas han determinado que la PPO es incompatible con los
derechos humanos.

Hoy, el sobreuso de la prisión preventiva, incluida la ampliación de la PPO a


partir de una reforma constitucional de 2019, trastoca seriamente la efectiva
investigación y enjuiciamiento de los delitos en México. Para diciembre de

5
2022, más del 40 por ciento de la población privada de libertad en centros
penitenciarios en México se encontraba en prisión preventiva; en promedio, la
duración de los procesos penales con prisión preventiva en 2021 se ubicaba
entre 141 y 248 días, pero hay personas que llevan años esperando sentencia
desde la cárcel. Pasar meses o años en prisión preventiva tiene graves impactos
familiares, económicos y de otra índole en la vida de las personas encarceladas,
aunados al sufrimiento, riesgos y violaciones de derechos humanos que
puedan conllevar las condiciones de detención en sí. Desde tal situación de
desesperación, las personas tienen un fuerte incentivo por buscar cualquier
manera de salir de la cárcel lo más pronto posible, incluso si eso implica
confesar un delito que no cometieron. Investigaciones no gubernamentales
nacionales e internacionales alertan sobre el riesgo de que personas
procesadas en México estén aceptando lo que se conoce como el
procedimiento abreviado —es decir, aceptan confesar el delito y renunciar al
derecho a un juicio, a cambio de una reducción de la pena— no
necesariamente por ser culpables o por pensar que serán condenadas en un
eventual juicio, sino por el simple hecho de estar encarceladas. Es importante
recordar en este contexto que la prisión preventiva tiene impactos
desproporcionales extensivamente documentados en las personas pobres y en
las mujeres.

Tal como se desprende de lo anterior, a través de la prisión preventiva y


especialmente la PPO, la mera apertura del proceso penal se convierte en un
castigo de facto que las autoridades ministeriales pueden presentar
públicamente como un logro. Si las personas encarceladas además aceptan el
procedimiento abreviado, el resultado es una sentencia condenatoria que la
autoridad puede citar como indicador de combate a la impunidad, sin que la
acusación se tenga que comprobar en un juicio. Así, la facilidad de imponer la
prisión preventiva resta importancia a la necesidad de construir casos sólidos,
capaces de ser sostenidos en juicios, que efectivamente resulten en el
esclarecimiento y sanción de los responsables de los delitos.

Al analizar la prisión preventiva en el caso Tzompaxtle Tecpile y otros y advertir


que las normas mexicanas en la materia no se ajustan a los estándares de
derechos humanos, la Corte IDH ordenó al Estado modificar su marco

6
normativo para cumplir con los requisitos señalados en la sentencia. Asimismo,
se espera próximamente otra sentencia de la Corte IDH en un caso
emblemático de prisión preventiva en México, el de los señores Daniel García
Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz, quienes pasaron más de 17 años en prisión
preventiva.

Contexto en el que la sentencia internacional llega a México: estigmatización


hacia el poder judicial y defensa de la PPO por parte del gobierno

El Estado mexicano reconoció la obligatoriedad de las sentencias de la Corte


IDH cuando aceptó la competencia del tribunal interamericano en 1998. En el
caso de las reformas ordenadas en Tzompaxtle Tecpile y otros, además de ser
obligaciones de derechos humanos, son medidas necesarias para permitir el
correcto funcionamiento del sistema penal acusatorio. Mejorar la calidad del
desempeño de todos los actores de los que depende el sistema penal debe ser
una tarea primordial para el Estado a la luz de las deficiencias que persisten en
la procuración de justicia en México, donde en 2021 solamente el 1.1 por
ciento de los delitos cometidos contra la población derivaron en la
presentación de cargos penales o alguna forma de reparación. En cuanto al
papel de la comunidad internacional, precisamente la consolidación del
sistema penal acusatorio ha sido un punto focal de cooperación a lo largo de la
última década y media, incluyendo, por ejemplo, cientos de millones de
dólares de asistencia por parte de Estados Unidos.

No obstante la urgencia de atender las medidas ordenadas por la Corte IDH, la


sentencia internacional enfrentará resistencias desde el Estado mexicano. El
gobierno de López Obrador, incluidas autoridades militares, tiene la práctica
de criticar públicamente a jueces y juezas por liberar a personas acusadas de
delitos. De manera particular, el presidente e integrantes de su gabinete han
defendido una y otra vez la PPO afirmando que es necesario quitar de las
manos de los jueces y las juezas la decisión de encarcelar o no a las personas
procesadas. Al hablar de los procesos penales, el presidente suele plantear una
falsa disyuntiva entre el debido proceso y la “justicia”: por ejemplo, en agosto
de 2022, equiparó las garantías del debido proceso con “tecnicismos” legales

7
y, en el contexto de defender la PPO, se opuso a que tales garantías se
invocaran “como un pretexto para liberar a diestra y siniestra”. Agregó:

¿Qué, no un juez debería, independientemente de lo estrictamente legal,


buscar la impartición de justicia? ¿O es nada más que el documento está mal,
no se integró bien la averiguación y la detención no fue a las 10:00 de la
mañana, sino a las 11:00, y ya con eso tengo excusa para dejar en libertad a
cualquier persona?

Frente al discurso del presidente y otros funcionarios públicos, es importante


recordar que las autoridades judiciales tienen el deber de liberar a personas
detenidas arbitrariamente o contra quienes no existan pruebas suficientes
para enjuiciarlas; sólo así puede existir, frente a las instituciones de seguridad
y las fiscalías, un contrapeso que exige que los delitos sean investigados de
manera seria para identificar correctamente a los responsables y construir
casos basados en pruebas. En un país con fallas endémicas en materia de
investigación penal y una larga historia de falsificación de las circunstancias de
las detenciones vinculada a prácticas de tortura y fabricación de culpables, no
se puede subestimar la importancia de fortalecer este contrapeso.

Por otro lado, eliminar la PPO no implicaría que todas las personas acusadas
de delitos estuvieran en libertad, sino que el ministerio público tendría que
justificar ante la autoridad judicial la necesidad de encarcelar a una persona
como medida cautelar —una condición básica para respetar los derechos de la
población—. Finalmente, combatir la impunidad requiere de investigaciones
efectivas, y no se puede medir por el número de personas encarceladas sin
sentencia.

Perspectivas hacia el futuro inmediato

El día de la notificación de la sentencia de la Corte IDH, la Secretaría de


Relaciones Exteriores y la Secretaría de Gobernación publicaron un
comunicado conjunto en el que indican:

8
El Estado mexicano analizará con atención los resolutivos del tribunal
interamericano en su resolución para estar en condiciones de cumplir con sus
disposiciones, asegurando el mayor respeto a las obligaciones contenidas en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, conforme a sus procesos
democráticos.

Sin embargo, el propio secretario de Gobernación, Adán Augusto López, al ser


preguntado sobre el comunicado, desconoció la competencia de la Corte IDH,
al afirmar el 3 de febrero:

Es un despropósito de la Corte Interamericana el ponerse por encima de la


Constitución y el faltarle al respeto al Estado mexicano. No puede haber ningún
poder por encima del Estado mexicano… no puede haber ninguna corte, por
más interamericana que sea, que cometa, como le dije, ese despropósito de
obligar al Estado mexicano a modificar la Constitución…

En años recientes, el Estado mexicano ha tomado pasos para cumplir con


algunas medidas de reparación ordenadas por la Corte IDH, pero se ha negado
a cumplir otras, incluyendo medidas estructurales para prevenir violaciones de
derechos humanos por parte de instituciones de seguridad. A la luz del
contexto descrito, será fundamental que la comunidad internacional sume su
voz a la de las víctimas y sociedad civil mexicana al exigir el cumplimiento de la
sentencia internacional recién notificada.

==============

DOF: 10/07/2023
SENTENCIA dictada por el Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en la Acción de Inconstitucionalidad 61/2022, así como los Votos
Concurrentes de las señoras Ministras Ana Margarita Ríos Farjat y Presidenta
Norma Lucía Piña Hernández y del señor Ministro Luis María Aguilar Morales.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos
Mexicanos.- Suprema Corte de Justicia de la Nación.- Secretaría General de
Acuerdos.
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 61/2022

9
PROMOVENTE: COMISIÓN NACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
VISTO BUENO
SR. MINISTRO
PONENTE: MINISTRO ALFREDO GUTIÉRREZ ORTIZ MENA
COTEJÓ
SECRETARIA: PATRICIA DEL ARENAL URUETA
COLABORADOR: JORGE ENRIQUE TERRÓN GONZÁLEZ
Ciudad de México. El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, en sesión correspondiente al veintisiete de febrero de dos mil
veintitrés, emite la siguiente:
SENTENCIA
Mediante la que se resuelve la acción de inconstitucionalidad 61/2022,
promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en contra del
artículo 8, segundo párrafo, fracciones I a XVI, del Código Penal para el Estado
de Colima, el cual prevé los supuestos por los que procede imponer prisión
preventiva oficiosa. Esta norma fue reformada y adicionada mediante el
Decreto 76, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno de la entidad el
veintiséis de marzo de dos mil veintidós(1). En esencia, la promovente
considera que el Congreso local ha excedido su esfera competencial al legislar
en un ámbito relacionado con la materia procesal penal.
I. ANTECEDENTES Y TRÁMITE DE LA DEMANDA.
1. Presentación de la demanda. María del Rosario Piedra Ibarra, en su
carácter de Presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
promovió la presente acción de inconstitucionalidad, mediante escrito
exhibido en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación, el veinticinco de abril de dos mil
veintidós.
2. El veintiocho de abril siguiente, la Presidencia de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación tuvo por recibido el escrito. Ordenó formar y registrar el
expediente con el número 61/2022, el cual fue turnado al Ministro Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena como instructor del procedimiento.
3. El dos de mayo de dos mil veintidós, el Ministro instructor admitió la
demanda, dio vista a los Poderes Legislativo y Ejecutivo del Estado de Colima
para que, como autoridades demandadas, rindieran sus respectivos informes
dentro del plazo de quince días hábiles. Asimismo, se les requirió que en sus

10
informes justificados enviaran copia certificada de los antecedentes legislativos
de la norma impugnada, así como un ejemplar del Periódico Oficial de la
entidad o copia del documento donde constara su publicación.
4. Este acuerdo se notificó el once de mayo de dos mil veintidós al Poder
Legislativo del Estado de Colima(2) y en la misma fecha al Poder Ejecutivo de
la propia entidad federativa(3).
5. Concepto de invalidez. La Presidenta de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos planteó un único concepto de invalidez. En términos
generales alegó que el Poder Legislativo del Estado de Colima se extralimitó en
sus atribuciones, ya que emitió normas sin contar con la facultad y respaldo
constitucional para ello. Este concepto de invalidez se compone de los
argumentos que a continuación se resumen:
· La norma impugnada prevé los delitos por los que procede ordenar la prisión
preventiva oficiosa. Sin embargo, debido a que dicha institución constituye una
medida cautelar, es claro que el precepto regula una cuestión sobre materia
procedimental penal. Por mandato de la Constitución Federal, el Congreso de
la Unión es el único facultado para establecer las normas que deben observarse
durante la investigación, procesamiento y sanción de los delitos -facultad que
ejerció al expedir el Código Nacional de Procedimientos Penales-. De este
modo, la disposición normativa combatida vulnera el derecho a la seguridad
jurídica y el principio de legalidad.
· La norma controvertida es contraria al parámetro de regularidad
constitucional porque genera un problema de doble regulación en materia
procedimental penal, lo cual se traduce en una vulneración al derecho a la
seguridad jurídica y del principio de legalidad.
· El artículo 73, fracción XXI, inciso c), de la Constitución Federal establece que
el Congreso de la Unión es el órgano habilitado para expedir la legislación única
en materia procedimental penal, de mecanismos alternativos de solución de
controversias en materia penal, de ejecución de penas y de justicia penal para
adolescentes, que regirá en la República en el orden federal y en el fuero
común. Esto es, las leyes de estas materias deben ser aplicadas tanto por las
autoridades de la Federación como por aquéllas de los Estados y de la Ciudad
de México. En otras palabras, este precepto constitucional establece que el
Congreso de la Unión debe expedir la legislación única en materia

11
procedimental penal, excluyendo de esta forma la concurrencia de las
entidades federativas para regularla.
· La determinación de conferir como atribución exclusiva del Congreso de la
Unión la regulación de la materia, se tomó con el propósito de unificar las
normas aplicables a todos los procesos penales a fin de hacer operativo el
nuevo sistema de justicia penal a nivel nacional.
· En ese contexto, el cinco de marzo de dos mil catorce se expidió el Código
Nacional de Procedimientos Penales. Su artículo primero establece que sus
disposiciones son de orden público y de observancia general en toda la
República Mexicana, por los delitos que sean competencia de los órganos
jurisdiccionales federales y locales en el marco de los principios y derechos
consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en
los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte.
· De acuerdo con el artículo 2º del Código Nacional de Procedimientos Penales,
sus disposiciones tienen por objeto establecer las normas que han de
observarse en la investigación, procesamiento y la sanción de los delitos, para
esclarecer los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede
impune y que se repare el daño. Estos aspectos se encuentran comprendidos
en la materia procedimental penal, por lo que no pueden ser parte de las
normas estatales, ni siquiera en forma de reiteración, en tanto son de
observancia general en toda la República dado su carácter nacional. Ello no
cambia por la circunstancia de que se trate de delitos que ameriten prisión
preventiva oficiosa.
· De acuerdo con el artículo 155, fracción XIV, del Código Nacional de
Procedimientos Penales, la prisión preventiva es una medida cautelar. Por su
parte, el diverso 167 del mismo ordenamiento establece las causas de
procedencia de la prisión preventiva.
· En términos de la Constitución Federal y del Código Nacional de
Procedimientos Penales, los Congresos estatales han dejado de estar
habilitados para legislar en dicha materia. Desde el punto de vista
constitucional, a las legislaturas locales únicamente se les reconoce capacidad
para ejecutar disposiciones de la legislación única emitida por el Congreso de
la Unión, a efecto de implementarla o para regular temas orgánicos
relacionados.

12
· Resulta indisponible para los órganos legislativos locales, e incluso es
innecesario, el establecimiento del catálogo de las conductas punitivas que
ameritan la imposición de la prisión preventiva oficiosa, pues la norma nacional
emitida por el Congreso de la Unión es la que cuenta con sustento
constitucional para regular ese aspecto procesal penal.
· Las disposiciones contenidas en la norma impugnada se refieren a reglas
procedimentales sobre una medida cautelar ya previstas en el Código Nacional
de Procedimientos Penales y que no se tratan de cuestiones orgánicas o
necesarias para la implementación de la legislación única. Por tanto, no tiene
el carácter de norma complementaria en términos del artículo octavo
transitorio referido.
· Al expedir la norma cuestionada, el legislador del Estado de Colima invadió
la esfera competencial del Congreso de la Unión, con lo cual viola el principio
de legalidad. Además, contraviene el derecho humano de seguridad jurídica
por establecer una doble regulación e incluso nuevos supuestos de conductas
punitivas que sean susceptibles de prisión preventiva oficiosa.
· La regulación de supuestos distintos a los establecidos en el Código Nacional
de Procedimientos Penales (relativos al listado de delitos en los cuales se podrá
imponer prisión preventiva oficiosa, como medida cautelar) también genera
inseguridad jurídica para las personas, pues implica la afectación a su esfera
jurídica, en especial a su derecho a la libertad personal, por una autoridad
diversa a la constitucionalmente habilitada para ello.
6. Informes de los Poderes Ejecutivo y Legislativo del Estado de Colima. El
Consejero Jurídico del Poder Ejecutivo del Estado de Colima, Roberto Rubio
Torres, con el carácter de representante jurídico
de la titular del Poder Ejecutivo del Estado de Colima, rindió su respectivo
informe(4). Por su parte, la Diputada Presidenta de la Mesa Directiva del
Segundo Periodo Ordinario de Sesiones del Primer Año de Ejercicio
Constitucional de la LX Legislatura del H. Congreso del Estado Libre y Soberano
de Colima, Isamar Ramírez Rodríguez, en representación del Poder Legislativo
local, también rindió informe justificado(5). En sus informes, coincidieron en lo
siguiente:
· A partir de la reforma constitucional de dieciocho de junio de dos mil ocho,
en la que se modificó de manera relevante el sistema procesal penal en el país,
el artículo 19 de la Constitución Federal fue reformado con el objeto de regular

13
lo relativo al sistema de prisión preventiva oficiosa, como parte del sistema
penal acusatorio, acorde con el principio de presunción de inocencia. El
constituyente consideró adecuado establecer los principios de subsidiariedad
y excepcionalidad para la procedencia de esa medida cautelar.
· En la reforma constitucional de dos mil dieciocho también se estableció que
la Federación, los Estados y el entonces Distrito Federal (hoy Ciudad de
México), en el ámbito de sus respectivas competencias, debían expedir y poner
en vigor las modificaciones u ordenamientos legales necesarios a fin de
incorporar el sistema procesal penal acusatorio. Mediante reforma
constitucional de ocho de octubre de dos mil trece, el Constituyente confirió al
Congreso de la Unión la facultad para expedir la legislación única en materia
de procedimientos penales que regiría en la República, tanto en el orden
federal como en el fuero común.
· Por otra parte, el cinco de marzo de dos mil catorce se publicó el Código
Nacional de Procedimientos Penales en el Diario Oficial de la Federación, a
través del cual se implementó y reguló de manera homogénea el sistema
procesal acusatorio y oral. Dicho código constituye la legislación secundaria
que reglamenta lo previsto en la reforma constitucional de dos mil dieciocho.
· A partir de que el Código Nacional de Procedimientos Penales empezó a
operar en las distintas entidades federativas, la procedencia de la prisión
preventiva oficiosa, prevista en el párrafo segundo del artículo 19 de la
Constitución Federal, se encuentra regulada en el mismo. Además, se
encuentra regulada por lo dispuesto en el numeral 167 del Código Nacional de
Procedimientos Penales.
· Contrario a lo sostenido por la denunciante, el artículo 8, segundo párrafo,
fracciones I a XVI, del Código Penal para el Estado de Colima no impacta en el
curso del procedimiento, pues se trata de una norma que establece la
procedencia oficiosa de una medida cautelar, la cual no podría ser considerada
como una figura puramente procedimental, dado que toca aspectos de
derechos sustantivos, como es el derecho a la libertad personal.
· El estudio comparativo entre el precepto impugnado y el artículo 19
constitucional permite concluir que el Poder Legislativo local solamente
enuncia las figuras delictivas que corresponden a los supuestos establecidos
en la disposición constitucional que se estima controvertida. Esto es así,
porque el artículo 19 de la Carta Magna prevé libertad de configuración al

14
legislador local, al establecer tres pautas para aplicar la prisión preventiva
oficiosa:
1. Se prevén delitos específicos por los cuales procederá la prisión preventiva
oficiosa: delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro y
trata de personas.
2. Se prevén delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos.
3. Se prevén conductas consideradas como delito por la ley que pretende
garantizar la seguridad nacional, el libre desarrollo de la personalidad y la
salud.
· Por otra parte, contrario a lo que aduce la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos, el libre desarrollo de la personalidad debe proteger no solo el
aspecto interior, sino también los elementos externos de los que se compone.
· La norma impugnada no traspasa los límites establecidos por el texto
constitucional cuando señala que la prisión preventiva oficiosa procede en
contra de otros delitos, además de los casos señalados en la Constitución
Federal. Son tipos penales cuya finalidad es proteger los bienes jurídicos del
libre desarrollo de la personalidad, en beneficio de las personas menores de
edad.
· En términos del artículo 19 de la Constitución Federal, el Congreso del Estado
de Colima cuenta con libertad de configuración para determinar los delitos
considerados graves, respecto a la procedencia de la prisión preventiva oficiosa
en delitos en contra del libre desarrollo de la personalidad.
· Además, el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos reserva a la ley la definición de los delitos graves contra el libre
desarrollo de la personalidad, ya que el Código Nacional de Procedimientos
Penales sólo prevé ese tipo de delitos respecto del Código Penal Federal, pero
no precisa cuáles tendrán el carácter de graves en las legislaciones locales. Así,
hay supuestos en los que las legislaturas locales tienen facultades para
determinar los delitos graves que ameritan prisión preventiva oficiosa. El
legislador local solo tiene competencia para establecer delitos graves contra el
libre desarrollo de la personalidad, pero carece de competencia para
establecer delitos contra la salud y contra la seguridad nacional.
· Declarar inconstitucional la porción normativa impugnada dejaría a las
víctimas de los hechos delictivos que atenten contra el libre desarrollo de la

15
personalidad bajo un estado de desamparo, ante la eventual evasión de quien
resulte responsable de la conducta criminal.
· En el precepto impugnado se desarrolló la expresión "delitos cometidos con
medios violentos como armas y explosivos" prevista por el artículo 19 de la
Constitución Federal. Se determinaron las hipótesis precisas y exactas en las
que se aplicará la prisión preventiva. En apoyo de este punto se invoca una
tesis de tribunal colegiado de circuito: I.4o.P.4 P (11a.) de rubro "PRISIÓN
PREVENTIVA OFICIOSA POR DELITOS COMETIDOS CON MEDIOS VIOLENTOS
COMO ARMAS Y EXPLOSIVOS´. ES UNA HIPÓTESIS CONSTITUCIONAL QUE
REQUIERE SER DESARROLLADA POR EL LEGISLADOR, PREVIAMENTE A SU
APLICACIÓN POR LOS JUECES."
· La reforma a la norma impugnada atiende al principio constitucional de
protección al interés superior de la niñez, establecido por el artículo 4° de la
Constitución Federal, en relación con los tipos penales que habrán de
considerarse como graves. Los tipos penales descritos en la norma impugnada
fueron incorporados con la finalidad de proteger a los menores de edad.
· Al establecer la procedencia de la prisión preventiva oficiosa tratándose de
los delitos de robo y abigeato cometidos con medios violentos como armas y
explosivos (artículo 8, fracciones XII y XIV, del Código Penal para el Estado de
Colima), el legislador está haciendo uso de su competencia originaria para
establecer los delitos del fuero común, con lo cual precisa cuáles deben ser
considerados de prisión preventiva oficiosa, en concordancia con el diverso 19
constitucional. La única forma en que dicho precepto constitucional puede
adecuarse al Código Penal para el Estado de Colima como norma secundaria,
es seleccionando qué tipo de delitos deben considerarse de prisión preventiva
oficiosa, dada su gravedad y siguiendo las directrices establecidas en el artículo
19 de la Carta Magna.
· La Comisión Nacional de los Derechos Humanos nunca criticó qué parte del
artículo 8 impugnado vulnera el diverso 19 constitucional; se limitó a hacer
valer agravios de legalidad, lo que no es el espíritu de la promoción de una
acción de inconstitucionalidad.
· Los supuestos contemplados por el artículo 8, fracción II, del Código Penal
para el Estado de Colima -relacionados con los delitos contra el libre desarrollo
de la personalidad cometidos contra menores de dieciocho años de edad o de
personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o

16
de personas que no tienen capacidad para resistirlo- comparten la misma
racionalidad, que es adecuar el código penal local al mandato constitucional.
· Una interpretación formalista de legalidad, como la pretendida por la
accionante, conduciría a la impunidad y a la afectación al interés superior de
los menores victimas del delito, lo cual es inadmisible.
· Finalmente, debe distinguirse la prisión preventiva oficiosa de la justificada.
En el caso de esta última, es un juez de control quien decide su procedencia,
con base en los medios de prueba y alegatos que presentan las partes para
justificar que otras medidas cautelares son insuficientes para garantizar la
comparecencia del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la
protección de la víctima, de los testigos o de la comunidad, así como cuando el
imputado esté siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la
comisión de un delito doloso. Respecto a la prisión preventiva oficiosa no hay
debate sobre la necesidad de la cautela, pues ésta fue previamente
determinada por el legislador. Por ello, es facultad del legislador colimense
determinar, en acato al artículo 19 constitucional, qué conductas ameritan
prisión preventiva oficiosa, por ser una cuestión de orden público e interés
social.
7. Argumentos adicionales del Poder Ejecutivo del Estado de Colima. Además
de los argumentos que en común formularon los Poderes Legislativo y
Ejecutivo del Estado de Colima, en el informe rendido por el Consejero Jurídico
de dicha entidad se expusieron, en síntesis, los siguientes argumentos para
justificar la validez de la norma impugnada:
· Debido al alza en el índice de criminalidad se buscó dar claridad respecto a la
prisión preventiva oficiosa en el artículo 8 del Código Penal para el Estado de
Colima, pues no es posible aplicar el Código Nacional de Procedimientos
Penales para los casos concretos que corresponden al ámbito estatal.
· De conformidad con el artículo 39, fracción II, de la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Colima, así como con lo dispuesto en el diverso
118, fracción II, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Colima,
la titular del Poder Ejecutivo de dicha entidad presentó y puso a consideración
de la LX Legislatura del Estado, la iniciativa con proyecto de Decreto que
reforma, entre otros, la porción normativa impugnada. Dicha iniciativa fue
aprobada.

17
· Los actos de promulgación y publicación del Decreto número 76, por el que
se reforman y adicionan diversas disposiciones del Código Penal para el Estado
de Colima, dentro de las cuales se encuentra la porción normativa cuya
invalidez se reclama, se llevaron a cabo en uso de las facultades que le
confieren al titular del Poder Ejecutivo del Estado los artículos 58, fracción II,
de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima; y 4, 5 y 25 y
demás relativos de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración
Pública del Estado de Colima.
· El artículo 19 constitucional refiere que la autoridad judicial sólo podrá
autorizar como medidas cautelares o providencias precautorias restrictivas de
libertad, las que estén establecidas en el Código Nacional de Procedimientos
Penales y en las leyes especiales. No todos los delitos que ameritan prisión
preventiva oficiosa encuadran en una legislación federal especial, dado que la
Constitución Federal establece algunos supuestos de delitos que no están
desarrollados en el catálogo del numeral 19 de la Carta Magna, tales como los
delitos contra el libre desarrollo de la personalidad, respecto de los cuales los
Estados no pueden remitirse a una norma de carácter federal.
· El artículo 8 del Código Penal para el Estado de Colima no estaba armonizado
con la lista de delitos que señala el diverso 19 constitucional. Por tal motivo, el
Estado, con su facultad legislativa reprodujo en el código penal local los mismos
delitos que se establecieron en el catálogo del numeral 19 de la Constitución
Federal, dando mayor claridad a cuáles son los delitos que deben prevalecer
para la prisión preventiva oficiosa.
· Reforzar en una norma local lo que establece la Constitución Federal no
resulta contrario a ésta, sobre todo en relación con los delitos que no se
desarrollan en otro ordenamiento jurídico y que pueden tomarse como
referencia para su aplicación en competencia local.
· Para atender al principio del interés superior de la niñez, se desarrollaron en
el artículo 8 del Código Penal local los delitos de abuso o violencia sexual contra
menores, violación y, sobre todo, los delitos graves en contra del libre
desarrollo de la personalidad.
· Al armonizar el catálogo de delitos en el artículo 8 del Código Penal para el
Estado de Colima que emerge del diverso 19 constitucional, no puede
considerarse que la norma es contraria a dicho precepto constitucional, sino

18
que se trata de una norma que desarrolla lo que constitucionalmente se
establece de forma genérica.
· La libertad legislativa nace de la propia Constitución, al establecer que será
en una norma secundaria donde se determine cuáles delitos serán los
considerados como graves de acuerdo con los supuestos que en ella se
establecen.
· Dado que la prisión preventiva oficiosa es una medida excepcional impuesta
por la autoridad judicial, es importante que dicha figura se encuentre los más
clara posible en la norma a fin de evitar el ejercicio arbitrario del poder y dar
certidumbre para aquellos sujetos que la aplican y a las víctimas de dichos
delitos.
· En el catálogo de delitos desarrollado en el artículo 8 del Código Penal para
el Estado de Colima no se buscó ampliar los delitos que establece el diverso 19
constitucional, sino que se buscó generar certidumbre sobre aquellos en los
que se desarrollan constitucionalmente de forma general, tales como los
relativos al libre desarrollo de la personalidad y aquellos cometidos con medios
violentos como armas.
· Por virtud del principio de exacta aplicación de la ley, la legislación federal
donde se regula la prisión preventiva oficiosa no resulta exactamente aplicable
a las normas del orden local, por lo que éstas no podrían tomar en cuenta la
primera para su ejecución.
· La pretensión de la reforma al artículo 8 del Código Penal para el Estado de
Colima era no dejar tipos penales abiertos cuya ambigüedad descriptiva llevara
a que la autoridad judicial fuera la encargada de concluir la descripción típica.
Este supuesto resultaría incompatible con un estado de Derecho en el que se
respeta el principio de exacta aplicación de la ley penal.
8. Por auto de ocho de junio de dos mil veintidós, el Ministro instructor tuvo
por rendidos los informes solicitados, en representación de los Poderes
Ejecutivo y Legislativo del Estado de Colima. En esa misma fecha, tuvo por
cumplido el requerimiento formulado a dichas autoridades, por virtud del cual
se remitieron los antecedentes legislativos de la norma impugnada y el
ejemplar del Periódico Oficial del Estado en el que la misma fue publicada.
9. En el mismo acuerdo dio vista a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal,
a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y a la Fiscalía General de la

19
República, con los informes recibidos. Finalmente, el Ministro instructor señaló
que las partes tendrían un plazo de cinco días para presentar sus alegatos.
10. Cierre de la instrucción. Por acuerdo de cuatro de julio de dos mil
veintidós, el Ministro instructor tuvo por recibidos los alegatos formulados por
la delegada de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Asimismo,
declaró cerrada la instrucción del asunto, en virtud de que transcurrió el plazo
legal correspondiente para que las partes formularan alegatos.
11. Cabe destacar que en el escrito de alegatos presentado por la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, la delegada cuestionó los argumentos
formulados por los Poderes Ejecutivo y Legislativo del Estado de Colima en sus
respectivos informes justificados. Por un lado, reiteró que la prisión preventiva
no puede ser considerada un derecho sustantivo, sino que su naturaleza es la
de una regla procesal consistente en la restricción o limitación a la libertad
personal.
12. Asimismo, la delegada reiteró que el artículo 73, fracción XXI, inciso c), de
la Constitución Federal establece que es facultad exclusiva del Congreso de la
Unión legislar en materia de procedimientos penales, mecanismos alternos de
solución de controversias y ejecución de sanciones, por lo cual, a su juicio, no
existe margen de configuración legislativa en favor de los Congresos locales
para reglamentar cualquier cuestión relacionada con los procedimientos
penales.
13. La delegada también señala que, debido a la naturaleza de la prisión
preventiva oficiosa, ésta forma parte de las cuestiones procesales del sistema
penal acusatorio que no pueden ser reguladas, ni siquiera a manera de
reiteración, en normas estatales. A su juicio, tampoco asiste razón a las
autoridades informantes al indicar que la Constitución prevé una habilitación
al legislador local cuando señala que "la ley determinará los delitos graves",
pues dicha remisión a la ley se refiere al Código Nacional de Procedimientos
Penales.
14. Por otro lado, la delegada refiere que, contrario a lo dicho por las
autoridades, la declaración de invalidez de la norma impugnada no dejará a las
víctimas en estado de desamparo, porque la fiscalía competente cuenta con la
facultad para solicitar al juez de control la citada medida cautelar tratándose
de cualquier delito que amerite pena de prisión, siempre y cuando lo justifique.
II. COMPETENCIA.

20
15. Este Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es
competente para resolver la presente acción de inconstitucionalidad, de
conformidad con lo dispuesto por los artículos 105, fracción II, inciso g), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 10, fracción I, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, toda vez que la Presidenta de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos plantea la posible contradicción
entre la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y una norma
perteneciente a la legislación secundaria del Estado de Colima.
III. PRECISIÓN DE LA NORMA RECLAMADA.
16. La parte actora impugnó el artículo 8, párrafo segundo, fracciones I a XVI,
del Código Penal para el Estado de Colima, el cual fue reformado y adicionado
mediante el Decreto 76, publicado en el Periódico Oficial de la entidad el
veintiséis de marzo de dos mil veintidós.
IV. OPORTUNIDAD.
17. El párrafo primero del artículo 60 de la Ley Reglamentaria de las
Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Federal(6) establece que el
plazo para la presentación de la acción de inconstitucionalidad es de treinta
días naturales contados a partir del día siguiente al que se publicó la norma
impugnada.
18. De conformidad con lo anterior, si las porciones normativas impugnadas
se publicaron en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado "El
Estado de Colima" el veintiséis de marzo de dos mil veintidós, el plazo para
ejercer la acción de inconstitucionalidad inició el veintisiete de marzo siguiente
y concluyó el veinticinco de abril del mismo año.
19. En ese contexto, si el escrito de demanda fue recibido mediante Buzón
Judicial en la Oficina de Certificación Judicial y Correspondencia de esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación el veinticinco de abril de dos mil
veintidós, se concluye que su presentación resulta oportuna.
V. LEGITIMACIÓN.
20. La acción de inconstitucionalidad fue promovida por parte legitimada,
pues fue la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos quien
presentó la demanda, órgano facultado para promover acciones de
inconstitucionalidad contra leyes federales y leyes emitidas por las entidades
federativas que vulneren los derechos humanos consagrados en la
Constitución General y en los tratados internacionales de los que México sea

21
parte, en términos del artículo 105, fracción II, inciso g), de la Constitución(7).
En el caso, la referida Comisión Nacional impugnó el artículo 8, párrafo
segundo, fracciones I a XVI, del Código Penal para el Estado de Colima, que -
según alega- trasgrede el principio de legalidad y el derecho a la seguridad
jurídica.
21. Además, conforme a los artículos 15, fracciones I y XI, de la Ley de la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos(8) y 18 de su Reglamento
interno(9), corresponde a su presidente la representación legal. En este asunto,
la demanda fue presentada por María del Rosario Piedra Ibarra, en su carácter
de presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, lo que
acredita con la copia certificada de la designación en ese cargo por parte de la
presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores del Congreso de la
Unión.
22. En consecuencia, este Tribunal Pleno considera que la demanda fue
promovida por un órgano legitimado constitucionalmente y presentada por su
debido representante.
VI. CAUSAS DE IMPROCEDENCIA.
23. No se hicieron valer causas de improcedencia o de sobreseimiento por
parte de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, ambos del Estado de Colima y, por
su parte, esta Suprema Corte de Justicia de la Nación tampoco advierte de
oficio que se actualice alguna. Por lo tanto, se procede al estudio de los
conceptos de invalidez formulados por la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos.
VII. ESTUDIO DE FONDO.
24. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos impugna la validez del
artículo 8, párrafo segundo, fracciones I a XVI, del Código Penal para el Estado
de Colima reformado y adicionado mediante el Decreto 76, publicado en el
Periódico Oficial de la entidad el veintiséis de marzo de dos mil veintidós, el
cual señala lo siguiente:
Artículo 8. [...]
Son los delitos por los que procede ordenar la prisión preventiva oficiosa en
términos del artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y los previstos en este Código:

22
I. Homicidio doloso en todas sus formas y modalidades con excepción del delito
de homicidio en riña tratándose del provocado previsto en el artículo 122
fracción I, inciso b);
II. Violación en todas sus formas y modalidades tipificado por los artículos 144
a 147;
III. Los delitos contra el libre desarrollo de la personalidad, cometidos a
menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad
para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen
capacidad para resistirlo, comprendidos en los siguientes delitos: corrupción
de menores previsto en los artículos 164, 165, 166 y 167; Pornografía previsto
en los artículos 171 y 173; Turismo sexual previsto en los artículos 174 y 175;
Lenocinio previsto en el artículo 177, párrafo segundo; Pederastia previsto en
el artículo 178;
IV. Abuso o violencia sexual contra menores, previsto en los artículos 150 en
relación con el 149;
V. Incesto, previsto en el artículo 232, párrafo tercero;
VI. Hostigamiento sexual y acoso laboral, previsto en el artículo 152, párrafo
quinto;
VII. Violencia digital, previsto en el artículo 152 TER, párrafo tercero, fracción I,
en relación a la fracción I del párrafo primero, cometidos a menores de
dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para
comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad
para resistirlo;
VIII. Reproducción asistida indebida, prevista en el artículo 154, cometidos a
menores de dieciocho años de edad o de una persona incapaz para
comprender el significado del hecho o para resistirlo;
IX. Inseminación artificial, prevista en el artículo 155; cometidos a menores de
dieciocho años de edad o de personas incapaz (sic) o de una persona incapaz
para comprender el significado del hecho o para resistirlo;
X. Desaparición forzada de personas, prevista en los artículos 157 y 158;
XI. Feminicidio, previsto en el artículo 124 bis;
XII. Robo a casa habitación, previsto en el artículo 185, inciso B) fracción II y
cuando el robo sea cometido con medios violentos como armas y explosivos;
XIII. Ejercicio abusivo de funciones, previsto en el artículo 242 Bis 4;

23
XIV. Abigeato, previsto en el artículo 195 bis, inciso B), fracción II cuando sea
cometido con medios violentos con armas y explosivos;
XV. Enriquecimiento ilícito, previsto en el artículo 239; y
XVI. Lesiones, prevista en el segundo párrafo del artículo 127, cuando sea
cometido con medios violentos con armas y explosivos.
25. Corresponde a este Pleno determinar si las porciones normativas
impugnadas son constitucionales o si asiste razón a la accionante al considerar
que el Poder Legislativo del Estado de Colima carece de competencia para
establecer delitos por los que procede la medida cautelar de prisión preventiva
oficiosa, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 73, XXI, inciso c), de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
26. Los motivos de invalidez resultan esencialmente fundados para declarar
la invalidez de la norma impugnada, pues este Tribunal Pleno considera que el
legislador local carece de competencia para establecer cuestiones relativas a la
procedencia de la prisión preventiva oficiosa.
27. No es la primera vez que este Pleno se pronuncia sobre la invalidez de
normas locales que regulan los supuestos de procedencia de la prisión
preventiva oficiosa. En las acciones de inconstitucionalidad 75/2016(10),
30/2017(11), 63/2018 (y su acumulada 64/2018)(12), 125/2017 (y su
acumulada 127/2017)(13) y 84/2019(14), este Pleno ha reiterado que los
supuestos de procedencia de la medida cautelar de prisión preventiva
conciernen a aspectos esencialmente procedimentales y, por tanto, reservados
al Congreso de la Unión en términos del artículo 73, fracción XXI, inciso c).
28. Debido a la identidad sustancial entre esos precedentes y este asunto, no
queda sino reiterar su lógica.
Facultades para regular la prisión preventiva oficiosa.
29. El artículo 19 constitucional dispone:
Artículo 19.- Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del plazo
de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su disposición,
sin que se justifique con un auto de vinculación a proceso en el que se
expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y circunstancias
de ejecución, así como los datos que establezcan que se ha cometido un hecho
que la ley señale como delito y que exista la probabilidad de que el indiciado
lo cometió o participó en su comisión.

24
El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando
otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia
del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la
víctima, de los testigos o de la comunidad, así como cuando el imputado esté
siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un
delito doloso. El juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente, en los casos
de abuso o violencia sexual contra menores, delincuencia organizada,
homicidio doloso, feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo de
casa habitación, uso de programas sociales con fines electorales, corrupción
tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de
funciones, robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades,
delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, delitos en
materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por
particulares, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos,
delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo del Ejército,
la Armada y la Fuerza Aérea, así como los delitos graves que determine la ley
en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad, y
de la salud.
[...]
30. Como es claro, la segunda parte del párrafo segundo del artículo 19 de la
Constitución Federal establece un listado taxativo de delitos respecto de los
que procede la prisión preventiva oficiosa: delincuencia organizada, homicidio
doloso, violación, secuestro, trata de personas, delitos cometidos con medios
violentos como armas y explosivos.
31. A juicio de este Pleno, la precisión o modificación de este catálogo no es
disponible para el legislador local, por las siguientes razones:
32. Una primera aproximación al texto del artículo 19 constitucional podría
llevar a considerar que se ha facultado al legislador federal y a las legislaturas
locales para definir un catálogo de delitos respecto de los cuales procedería la
prisión preventiva oficiosa, por afectar a la seguridad de la nación, el libre
desarrollo de la personalidad y la salud.
33. Sin embargo, esta parte del texto constitucional no debe analizarse de
manera aislada. Es indispensable concatenarlo con la reforma constitucional
de ocho de octubre de dos mil trece, relativa al artículo 73, fracción XXI, inciso

25
c), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la cual
representó una compleja modificación al modelo procesal penal.
34. Ahí se establecieron las bases para el tránsito de un proceso inquisitivo a
uno acusatorio y se fijó el objetivo de lograr su uniformidad en el país. Por ello,
se determinó que únicamente el Congreso de la Unión sería competente para
legislar en materia de procedimientos penales, mecanismos alternos de
solución de controversias y ejecución de sanciones.
35. Esta premisa es determinante porque la prisión preventiva -oficiosa o
justificada- tiene la naturaleza de medida cautelar y, por ende, forma parte de
las cuestiones procesales del sistema penal acusatorio. El artículo 2º del Código
Nacional de Procedimientos Penales señala que el objeto de esa legislación es
establecer las normas que han de observarse en la investigación, el
procesamiento y la sanción de los delitos(15). Esto implica que todos los
aspectos establecidos dentro de esos rubros no pueden ser materia de
regulación en normas estatales, ni siquiera a manera de reiteración. Además,
de acuerdo con su artículo 1o.(16), este Código es de observancia general en
toda la República para los delitos que sean competencia de los órganos
jurisdiccionales federales y locales.
36. Entonces, no se puede entender el texto del artículo 19 constitucional sin
tener presente que el Congreso de la Unión es el único órgano competente
para legislar en materia de proceso penal. Así lo establece el artículo 73,
fracción XXI, inciso c), de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, cuyo contenido es el siguiente:
Artículo 73. El Congreso tiene facultad:
(...)
(REFORMADA, D.O.F. 8 DE OCTUBRE DE 2013)
XXI.- Para expedir:
(...)
(REFORMADO, D.O.F. 5 DE FEBRERO DE 2017)
c) La legislación única en materia procedimental penal, de mecanismos
alternativos de solución de controversias en materia penal, de ejecución de
penas y de justicia penal para adolescentes, que regirá en la República en el
orden federal y en el fuero común.
(...)

26
37. Al respecto, este Tribunal Pleno ha sostenido en diversos precedentes(17)
que este artículo 73, fracción XXI, inciso c, en lo que al caso interesa, prevé que
el Congreso de la Unión será competente para expedir la legislación única en
materia procedimental penal, de procedimientos alternativos de solución de
controversias en materia penal y de ejecución de penas que regirá en la
República, con lo cual excluye la concurrencia de los Estados para legislar al
respecto.
38. En términos de este precepto, al facultarse constitucionalmente al
Congreso de la Unión para establecer una ley única en proceso penal y demás
supuestos antes citados, se privó a los Estados la atribución con la que
anteriormente contaban para legislar en relación con esa materia en términos
del artículo 124 de la Constitución Federal.
39. La citada reforma constitucional tiene como finalidad la unificación de las
normas aplicables a todos los procesos penales a fin de hacer operativo el
nuevo sistema de justicia penal a nivel nacional, según se advierte de lo
expuesto durante el procedimiento legislativo:
Dictamen de la Cámara de Senadores (origen):
[...]
A la fecha, la diversidad de ordenamientos penales, en particular en el aspecto
procedimental, obedece al hecho de que, tanto la Federación, como los
Estados y el Distrito Federal, cuentan con la facultad para legislar en esta
materia en el ámbito de sus respectivas competencias, lo que ha generado
estructuras y modos diferentes para llevar a cabo el enjuiciamiento penal, la
aplicación de los mecanismos alternativos de solución de controversias, así
como en la ejecución de las penas.
[...]
En vista de lo anterior, estas Comisiones Dictaminadoras coinciden con lo
expuesto en la iniciativa, cuando señala que resulta necesario que las
instituciones de procuración e impartición de justicia cuenten con un sistema
de justicia penal acorde con la realidad del país, armónico y homogéneo en
cuanto al diseño procedimental, a fin de generar una mayor uniformidad y
coherencia en la forma en que se desahogan los procedimientos penales, en la
aplicación de mecanismos alternativos de solución de controversias, así como
en la ejecución de las penas.
[...]

27
Por lo anterior, se comparten las razones que se expresan en la exposición de
motivos de la iniciativa presentada el 14 de febrero de 2013, por el Senador
Roberto Gil Zuarth, cuando sostiene: Ahora bien, entre aquellas entidades
donde ya se han realizado las modificaciones normativas necesarias y, por lo
tanto, ya se han expedido nuevos Códigos de Procedimientos Penales, se
observan importantes diferencias que van desde la estructura misma de los
Códigos hasta la forma de concebir ciertas instituciones previstas en la
Constitución. Tal dispersión de criterios legislativos se observa, entre otros, en
torno a los siguientes aspectos:
o No hay claridad sobre la naturaleza y la función del proceso penal y su
vinculación con el derecho penal sustantivo.
o Falta uniformidad de criterios sobre las etapas del procedimiento penal
ordinario, sobre cuáles son y, por ende, cuándo empieza y cuándo termina cada
una de ellas.
o Por razón de lo anterior, hay diversidad de criterios sobre los momentos
procedimentales en que deben ser observados los derechos, principios y
garantías procesales previstos en la Constitución.
o No hay equilibrio entre la fase de investigación y la del proceso, pues se le
resta importancia a lo que tradicionalmente se conoce como averiguación
previa o etapa de investigación de los delitos y, por ello, se prevé de manera
escasa el uso de técnicas modernas de investigación.
o No se observa una clara delimitación entre la acción penal pública y la
acción penal privada, como tampoco hay uniformidad sobre los casos y las
condiciones en que esta última debe proceder.
o Falta igualmente uniformidad en torno a los casos y las condiciones en que
debe proceder la aplicación de criterios de oportunidad o de mecanismos
alternativos de solución de conflictos.
o No hay claridad sobre si la nueva categoría procesal, auto de vinculación a
proceso, es diferente o no al tradicional auto de formal prisión y al auto de
sujeción a proceso, y si sus requisitos son diferentes o no.
o Tampoco hay claridad sobre los requisitos materiales para el ejercicio de la
acción penal, la orden de aprehensión y el auto de vinculación a proceso.
o Igualmente falta consenso sobre si, de acuerdo con la reforma de 2008 al
artículo 20 constitucional, procede o no la libertad provisional bajo caución,
como un derecho del procesado para ciertos casos.

28
o Con relación a los medios probatorios, se produce cierta confusión sobre
los términos a utilizar (datos, medios, elementos de prueba), y si sólo puede
hablarse de "prueba" cuando ésta haya sido desahogada en la audiencia de
juicio y no antes.
o No hay uniformidad respecto de los requisitos materiales de la sentencia
condenatoria y de los presupuestos para la imposición de una pena, como
tampoco los hay sobre los criterios para la individualización judicial de la pena;
o Se observa diversidad de criterios sobre los medios de impugnación en el
proceso penal acusatorio, cuáles deben ser y cuándo proceder;
o Lo mismo sucede con los procedimientos penales especiales; entre otros.
Las distorsiones y brechas normativas que se observan entre las entidades
federativas ponen sobre relieve, por un lado, que en la actualidad existen
diferencias procedimentales que impactan en la calidad de justicia que recibe
la ciudadanía y, por el otro, que la ausencia de una pauta nacional ha
provocado que la interpretación e implementación del modelo acusatorio, en
general, quede a discreción de las autoridades locales.
Lo cierto es que, a diferencia de otros países que cuentan con una sola
jurisdicción, en México, el proceso de implementación de un nuevo sistema de
justicia resulta ser una tarea de especial complejidad pues implica lidiar con
una doble jurisdicción, federal y local. Y, en este último ámbito, tal como ha
sido argumentado, con un cúmulo de criterios diversos, e incluso encontrados,
respecto de contenidos constitucionales.
Ahora bien, conceder al Congreso de la Unión la facultad de emitir una Ley
Nacional en materia de Procedimientos Penales no implica modificar el arreglo
jurisdiccional existente.
Es decir, se dejan a salvo las facultades, tanto de la federación como de las
entidades, para legislar en materia sustantiva penal y, desde luego, para
sustanciar los procedimientos que recaigan en sus respectivas jurisdicciones.'
Dictamen Cámara de Diputados (revisora):
[...]
b) Materia procesal penal y la facultad del Congreso
En el inciso "c", se establece lo trascendental de esta reforma, dado que ahí se
le otorgan las facultades para legislar en materia procesal penal unificada para
toda la república.

29
En este rubro, es necesario mencionar que desde hace varias décadas
prevaleció el sistema penal inquisitorio en nuestro país, durante la vigencia del
mismo, se llegaron a presentar dentro de la práctica diversas percepciones que
fueron deteriorando este sistema.
Es por ello, que el año del 2010, se transformó el sistema inquisitorio a un
sistema acusatorio basado en los principios de oralidad, debido proceso,
inmediatez, publicidad entre otros, así a través de ello, se busca el
perfeccionamiento del control constitucional ante la problemática penal,
pretendiendo eliminar pésimas prácticas y con el objetivo la pretensión
primordial de lograr un verdadero respeto de los Derechos Humanos que
nuestra Carta Magna establece.
Contar con un sistema procesal penal que dé certidumbre, eficacia y
transparencia, es la pretensión de cada uno de los legisladores que integramos
esta Comisión, cuya finalidad es dotar a nuestra nación con una estructura
penal óptima, para lograr esto se deben realizar todas las adecuaciones
normativas necesarias. Se tiene claro que el tema es complicado, por esa
complejidad es que la reforma constitucional publicada en el D.O.F., el 18 de
junio del 2008, estableció en su parte transitoria que el sistema acusatorio
tendría ocho años a partir del día siguiente de su publicación para que entrara
en vigor estas reformas, es decir, que en el 2016, se tendría que tener unificado
todos los sistemas penales de nuestro país.
En este rubro el proyecto que contiene la minuta en dictamen es una parte
coyuntural que las acciones que permitan a logar los objetivos del sistema
acusatorio penal, por ello, los diputados integrantes de esta Comisión
afirmamos categóricamente que al contar con las facultades para legislar en
materia procesal penal es construir con bases sólidas un Estado de Derecho
óptimo en su ejercicio.
[...]
Que elementos aportaríamos al quehacer jurídico al legislar en materia
procesal penal única, serían básicamente los siguientes:
o Todo el sistema legal estaría bajo la regla de legalidad en todo el país, se
estaría inhibiendo las actuaciones arbitrarias del juzgador dado que se tendría
una aplicación de criterios homogéneos y coherentes.
o Se tendría una especial atención para el equilibrio de los intereses de las
partes dentro del proceso.

30
o Una buena marcha en el desarrollo de la justicia procesal, característica del
proceso acusatorio.
o Se consagra la reforma en materia de oralidad y de publicidad en las
actuaciones.
o Ayuda a la operatividad del nuevo sistema penal.
o Se desarrollaría con vehemencia lo relativo a los principios de lealtad y
probidad en el debido proceso.
o La adecuada sistematización y homogeneidad de los criterios legislativos y
judiciales.
o Certeza jurídica para el gobernado.
o Un posible abatimiento en la corrupción y en la impunidad dado que se
podrá reducir cualquier coyuntura legal derivada de la diversidad de normas.
40. En términos del régimen transitorio(18), dicha reforma entró en vigor al
día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, esto es, el
nueve de octubre de dos mil trece. Se señaló el dieciocho de junio de dos mil
dieciséis como fecha máxima de entrada en vigor de la legislación única en
materia procedimental penal, de mecanismos alternativos y de ejecución de
penas que debería expedir el Congreso de la Unión.
41. Conforme a lo expuesto, tratándose del artículo 19 constitucional y de la
reforma referente a la facultad del Congreso de la Unión para legislar en
materia de proceso penal, debe considerarse que el legislador local no está
autorizado para regular las cuestiones atinentes a una medida cautelar como
la prisión preventiva.
42. De acuerdo con los motivos expuestos por el Poder Constituyente
Permanente, esta limitación a la libertad configurativa local obedece a la
finalidad de homologar las normas aplicables a todos los procesos penales en
una sola regulación nacional que permita uniformidad y operatividad en el
sistema de justicia penal acusatorio a nivel nacional.
43. En tales condiciones, de acuerdo con las consideraciones que este
Tribunal Pleno ha expuesto, son sustancialmente fundados los conceptos de
invalidez reseñados al inicio de este apartado: el artículo 8, segundo párrafo,
fracciones I a XVI, del Código Penal para el Estado de Colima -reformado y
adicionado mediante el Decreto 76, publicado en el Periódico Oficial del
Gobierno de la entidad el veintiséis de marzo de dos mil veintidós- viola las
facultades del Congreso de la Unión.

31
44. Se insiste, las entidades federativas ya no tienen facultades para legislar
sobre la materia procesal penal a partir de la entrada en vigor del Decreto de
reforma constitucional en el que se facultó de manera exclusiva al Congreso de
la Unión para emitir la legislación única en materia penal(19).
45. Además, el artículo 8, segundo párrafo, fracciones I a XVI -reformado y
adicionado el veintiséis de marzo de dos mil veintidós- no tiene un carácter
complementario y tampoco resulta necesario para la implementación del
Código Nacional de Procedimientos Penales, en términos de su artículo Octavo
Transitorio(20). La norma controvertida únicamente se ocupa de enlistar
supuestos para la procedencia de la medida cautelar denominada "prisión
preventiva oficiosa", la cual innegablemente tiene una naturaleza procesal, no
orgánica, no complementaria.
VIII. EFECTOS DE LA SENTENCIA.
46. Se declara la invalidez del artículo 8, segundo párrafo, fracciones I a XVI,
del Código Penal para el Estado de Colima publicado mediante el Decreto
número 76, en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de
Colima, el veintiséis de marzo de dos mil veintidós.
47. Ahora bien, en términos del artículo 41, fracción IV, de la Ley
Reglamentaria, la declaratoria de invalidez debe extenderse al párrafo primero
del artículo 8, al artículo 37, párrafo último, en su porción normativa ", y 8 de
este Código", así como al artículo 85, inciso A), fracción II, párrafo último, en
su porción normativa ", así como en el artículo 8 de este código", todos del
Código Penal para el Estado de Colima.
48. De acuerdo con lo expuesto y con el artículo 45 de la Ley Reglamentaria
de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, debe precisarse que los efectos de la invalidez decretada
surtirán efectos retroactivos al veintisiete de marzo de dos mil veintidós, fecha
en que entró en vigor el Decreto número 76 publicado en el Periódico Oficial
del Gobierno Constitucional del Estado de Colima el veintiséis de marzo de dos
mil veintidós.
49. En consecuencia, corresponderá a los operadores jurídicos competentes
decidir y resolver, en cada caso concreto sujeto a su conocimiento, los efectos
de esa retroactividad de acuerdo con los principios generales y disposiciones
legales aplicadas en esta materia, al tratarse de normas de carácter procesal.

32
50. Asimismo, se destaca que la declaratoria de invalidez surtirá sus efectos
a partir de la notificación de los puntos resolutivos de esta sentencia al
Congreso del Estado de Colima.
51. Para el eficaz cumplimiento de esta sentencia, también deberá notificarse
al Tribunal Superior de Justicia del Estado, al Tribunal Colegiado de Circuito y al
de Apelación del Trigésimo Segundo Circuito, a los Juzgados de Distrito que
ejercen su jurisdicción en el referido Circuito y a la Fiscalía General del Estado
de Colima.
IX. DECISIÓN.
52. Por lo antes expuesto, este Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia
de la Nación resuelve:
PRIMERO. Es procedente y fundada la presente acción de inconstitucionalidad.
SEGUNDO. Se declara la invalidez del artículo 8, párrafo segundo, fracciones de
la I a la XVI, del Código Penal para el Estado de Colima, reformado y adicionado
mediante el Decreto número 76, publicado en el Periódico Oficial de dicha
entidad federativa el veintiséis de marzo de dos mil veintidós, de conformidad
con el apartado VII de esta determinación.
TERCERO. Se declara la invalidez, por extensión, de los artículos 8, párrafo
primero, 37, párrafo último, en su porción normativa ", y 8 de este Código", y
85, inciso A), fracción II, párrafo último, en su porción normativa ", así como en
el artículo 8 de este código", del Código Penal para el Estado de Colima,
conforme a lo determinado en el apartado VIII de este fallo.
CUARTO. Las declaraciones de invalidez decretadas surtirán sus efectos
retroactivos al veintisiete de marzo de dos mil veintidós, a partir de la
notificación de estos puntos resolutivos al Congreso del Estado de Colima,
como se puntualiza en el apartado VIII de esta decisión.
QUINTO. Publíquese esta sentencia en el Diario Oficial de la Federación, en el
Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Colima, así como
en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta.
Notifíquese; haciéndolo por medio de oficio a las partes y, en su oportunidad,
archívese el expediente como asunto concluido.
Así lo resolvió el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:
En relación con el punto resolutivo primero:
Se aprobó por unanimidad de diez votos de las señoras Ministras y de los
señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Ortiz

33
Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Zaldívar Lelo de Larrea, Ríos Farjat,
Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidenta Piña Hernández, respecto de los
apartados I, II, III, IV, V y VI, relativos, respectivamente, a los antecedentes y
trámite de la demanda, a la competencia, a la precisión de la norma reclamada,
a la oportunidad, a la legitimación y a las causas de improcedencia.
En relación con el punto resolutivo segundo:
Se aprobó por unanimidad de diez votos de las señoras Ministras y de los
señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Ortiz
Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo por consideraciones diferentes y en
contra sólo por lo que hace a la fracción III del artículo 8 impugnado, Zaldívar
Lelo de Larrea, Ríos Farjat, Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidenta Piña
Hernández separándose de consideraciones, respecto del apartado VII, relativo
al estudio de fondo, consistente en declarar la invalidez del artículo 8, párrafo
segundo, fracciones de la I a la XVI, del Código Penal para el Estado de Colima,
reformado y adicionado mediante el Decreto número 76, publicado en el
Periódico Oficial de dicha entidad federativa el veintiséis de marzo de dos mil
veintidós. Los señores Ministros Pardo Rebolledo y Aguilar Morales, así como
la señora Ministra Presidenta Piña Hernández anunciaron sendos votos
concurrentes.
En relación con el punto resolutivo tercero:
Se aprobó por unanimidad de diez votos de las señoras Ministras y de los
señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Ortiz
Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Zaldívar Lelo de Larrea, Ríos Farjat,
Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidenta Piña Hernández, respecto del
apartado VIII, relativo a los efectos, consistente en: 1) Declarar la invalidez, por
extensión, de los artículos 8, párrafo primero; 37, párrafo último, en su porción
normativa ", y 8 de este Código", y 85, inciso A), fracción II, párrafo último, en
su porción normativa ", así como en el artículo 8 de este código", del Código
Penal para el Estado de Colima. La señora Ministra Ríos Farjat anunció voto
concurrente.
En relación con el punto resolutivo cuarto:
Se aprobó por unanimidad de diez votos de las señoras Ministras y de los
señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Ortiz
Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Zaldívar Lelo de Larrea, Ríos Farjat,
Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidenta Piña Hernández, respecto del

34
apartado VIII, relativo a los efectos, consistente en determinar que: 2) Los
efectos de la invalidez decretada surtirán efectos retroactivos al veintisiete de
marzo de dos mil veintidós, fecha en que entró en vigor del Decreto número
76 publicado en el Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de
Colima el veintiséis de marzo de dos mil veintidós; 4) La declaratoria de
invalidez surtirá sus efectos a partir de la notificación de los puntos resolutivos
de esta sentencia al Congreso del Estado de Colima y 5) Para el eficaz
cumplimiento de esta sentencia, también deberá notificarse al Tribunal
Superior de Justicia del Estado, al Tribunal Colegiado de Circuito y al de
Apelación del Trigésimo Segundo Circuito, a los Juzgados de Distrito que
ejercen su jurisdicción en el referido Circuito y a la Fiscalía General del Estado
de Colima. La señora Ministra Ríos Farjat anunció voto concurrente.
Se aprobó por mayoría de nueve votos de las señoras Ministras y de los señores
Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Ortiz Ahlf,
Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Zaldívar Lelo de Larrea, Ríos Farjat, Laynez
Potisek y Pérez Dayán, respecto del apartado VIII, relativo a los efectos,
consistente en determinar que: 3) Corresponderá a los operadores jurídicos
competentes decidir y resolver, en cada caso concreto sujeto a su
conocimiento, los efectos de esa retroactividad de acuerdo con los principios
generales y disposiciones legales aplicadas en esta materia, al tratarse de
normas de carácter procesal. La señora Ministra Presidenta Piña Hernández
votó en contra. La señora Ministra Ríos Farjat anunció voto concurrente.
En relación con el punto resolutivo quinto:
Se aprobó por unanimidad de diez votos de las señoras Ministras y de los
señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara Carrancá, Ortiz
Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Zaldívar Lelo de Larrea, Ríos Farjat,
Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidenta Piña Hernández.
La señora Ministra Yasmín Esquivel Mossa no asistió a la sesión previo aviso a
la Presidencia.
La señora Ministra Presidenta Piña Hernández declaró que el asunto se resolvió
en los términos precisados.
Firman la señora Ministra Presidenta y el señor Ministro Ponente con el
Secretario General de Acuerdos, que da fe.
Presidenta, Ministra Norma Lucía Piña Hernández.- Firmado
electrónicamente.- Ponente, Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.- Firmado

35
electrónicamente.- Secretario General de Acuerdos, Lic. Rafael Coello Cetina.-
Firmado electrónicamente.
EL LICENCIADO RAFAEL COELLO CETINA, SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS
DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: CERTIFICA: Que la
presente copia fotostática constante de veinte fojas útiles, en las que se cuenta
esta certificación, concuerda fiel y exactamente con el original firmado
electrónicamente de la sentencia emitida en la acción de inconstitucionalidad
61/2022, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos,
dictada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su sesión
del veintisiete de febrero de dos mil veintitrés. Se certifica con la finalidad de
que se publique en el Diario Oficial de la Federación.- Ciudad de México, a seis
de junio de dos mil veintitrés.- Rúbrica.
VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA LA MINISTRA NORMA LUCÍA PIÑA
HERNÁNDEZ EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 61/2022, RESUELTA
POR EL TRIBUNAL PLENO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN,
EN SESIÓN DE VEINTISIETE DE FEBRERO DE DOS MIL VEINTITRÉS.
Resolución del Tribunal Pleno. Por unanimidad de diez votos, el Tribunal Pleno
resolvió declarar la invalidez del artículo 8, párrafo segundo, fracciones I a XVI,
el Código Penal para el Estado de Colima, reformado y adicionado mediante el
Decreto número 76, publicado en el Periódico Oficial de dicha entidad
federativa el veintiséis de marzo de dos mil veintidós, al considerar que la
regulación de la materia procesal penal y, por tanto, de la medida cautelar de
prisión preventiva oficiosa, es de la competencia exclusiva del Congreso
Federal en términos del artículo 73, fracción XXI, inciso c) constitucional, por lo
que los Congresos locales no pueden normar dicha materia.
Razones de la disidencia. Si bien compartí que los preceptos impugnados eran
inconstitucionales, tal como he votado en las diversas acciones de
inconstitucionalidad 13/2016 y su acumulada 14/2016, 28/2017, 30/2017,
105/2017, 143/2017, 125/2017 y su acumulada 127/2017, 63/2018 y su
acumulada 64/2018 y 84/2019, considero que la incompetencia de los
Congresos locales para legislar en materia de prisión preventiva oficiosa no
deriva del artículo 73, fracción XXI, inciso c), sino específicamente del párrafo
segundo del diverso 19(21) de la Constitución Federal.
Lo anterior, pues a partir de sus reformas publicadas el dieciocho de junio de
dos mil ocho, catorce de julio de dos mil once, y doce de abril de dos mil

36
diecinueve, se reguló en el mismo la prisión preventiva oficiosa a través de dos
sistemas distintos, a saber:
El primero -que se implementó desde la reforma constitución de dos mil ocho-
, consiste en que el Constituyente especifica los casos en que procede la prisión
preventiva oficiosa para que el juez de control la decrete, de tres maneras
distintas: a) lista taxativa de delitos; b) a partir del medio comisivo, esto es, si
el delito se cometió con medios violentos como armas y explosivos; y, c) en
atención a la gravedad del delito y el bien jurídico tutelado, es decir, que el
delito sea considerado como grave por la ley y que tutele la seguridad nacional,
el libre desarrollo de la personalidad o la salud.
En el supuesto del inciso a) de este primer sistema, el Constituyente
previamente estableció de manera específica los delitos respecto de los que
procede la prisión preventiva oficiosa, de manera que para su aplicación sólo
se requiere que el juez de control advierta que el asunto se sigue por uno de
dichos delitos; en tanto que en los incisos b) y c) lo determinante no es el delito
en sí mismo, sino los requisitos que el constituyente estableció para que el juez
de control verifique si procede decretar la prisión preventiva oficiosa en la
medida que éstos se reúnan en el caso en concreto.
El segundo que surge con la reforma al párrafo segundo del artículo 19
constitucional de abril de dos mil diecinueve-, se erige como una excepción al
sistema anterior, al delegar el Constituyente competencia al legislador
ordinario federal para establecer qué delitos, relativos a ciertas materias
determinadas en el texto constitucional, ameritan prisión preventiva oficiosa,
esto es, en lugar de especificarse de manera precisa los delitos en la
Constitución, se opta por señalar sólo las materias en las que inciden y delegar
competencia al Congreso de la Unión para que establezca de manera
específica, en el artículo 167 del Código Nacional de Procedimientos Penales y
en las leyes correspondientes, los que ameritan prisión preventiva oficiosa en
las materias señaladas.
En consecuencia, a mi juicio, la razón para declarar la invalidez del artículo 8,
párrafo segundo, en sus fracciones I a XVI, el Código Penal para el Estado de
Colima, es porque el Poder Legislativo de dicha entidad no tiene competencia
para legislar respecto a la prisión preventiva oficiosa, pues de acuerdo con el
proceso legislativo en específico, el dictamen de la Cámara de origen por el
cual se modificó el párrafo segundo del artículo 19 constitucional con motivo

37
de las reformas de dos mil ocho, la intención del constituyente fue que "sea la
propia constitución la que determine aquellos casos excepcionales, para lo que
bastará acreditar el supuesto material para que en principio proceda la prisión
preventiva", esto es, se reservó competencia exclusiva en esa materia como
una garantía de que la prisión preventiva oficiosa sea excepcionalísima y, por
ende, se excluyó la posibilidad de que el legislador ordinario sea local o federal-
legislara al respecto, ya que consideró que era evidente que en el sistema penal
anterior incurrió en excesos al clasificar como graves, para efectos de negar la
entonces figura jurídica de libertad provisional bajo caución, a la mayoría de
los delitos establecidos en nuestro ordenamiento jurídico.
Además, si bien en el dictamen de la Cámara de origen aludido se precisó que,
"el propio artículo 19 constitucional establece la posibilidad de que los
ordenamientos procesales de las entidades federativas y de la federación,
incorporen una excepción al diseño normativo de las medidas cautelares y de
la prisión preventiva", ello de ninguna manera implica que tengan competencia
para modificar el sistema de prisión preventiva oficiosa ahí establecido, sino
que debe entenderse que el legislador ordinario puede incidir en el mismo, a
partir de las reformas que realicen en el ámbito de sus competencias con la
intención de que ciertos delitos cumplan con los requisitos establecidos
previamente por el constituyente en el supuesto del inciso c) del primer
sistema.
Por tanto, respetuosamente, no compartí las consideraciones que sustentan la
propuesta del fallo, porque de acuerdo con mi criterio, considero que la
incompetencia de las legislaturas locales para legislar en materia de prisión
preventiva oficiosa, contrario a lo que se afirma en el proyecto, no deriva del
artículo 73, fracción XXI, inciso c), constitucional, sino del diverso 19, párrafo
segundo, constitucional, a partir de su reforma de dieciocho de junio de dos
mil ocho.
Ello, pues como lo señalé, con dicha reforma al artículo 19 constitucional, la
intención del Constituyente fue que sea la propia Constitución la que
determine aquellos casos excepcionales, para lo que bastará acreditar el
supuesto material para que en principio proceda la prisión preventiva. En el
entendido que la única excepción a dicha regla, la estableció el Constituyente
con la reforma al artículo 19, párrafo segundo, constitucional, de doce de abril
de dos mil diecinueve, en la que se delegó competencia al legislador ordinario

38
federal para establecer qué delitos, relativos a ciertas materias determinadas
en el texto constitucional, ameritan prisión preventiva oficiosa.
Por las razones expuestas, aun cuando comparto el sentido del proyecto,
respetuosamente, me aparto de las consideraciones en que la mayoría de las
y los Ministros integrantes de este Alto Tribunal lo sustentaron.
Presidenta, Ministra Norma Lucía Piña Hernández.- Firmado
electrónicamente.- Secretario General de Acuerdos, Lic. Rafael Coello Cetina.-
Firmado electrónicamente.
EL LICENCIADO RAFAEL COELLO CETINA, SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS
DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: CERTIFICA: Que la
presente copia fotostática constante de tres fojas útiles, concuerda fiel y
exactamente con el original firmado electrónicamente del voto concurrente
formulado por la señora Ministra Presidenta Norma Lucía Piña Hernández, en
relación con la sentencia del veintisiete de febrero de dos mil veintitrés, dictada
por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la acción de
inconstitucionalidad 61/2022, promovida por la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos. Se certifica con la finalidad de que se publique en el Diario
Oficial de la Federación.- Ciudad de México, a seis de junio de dos mil
veintitrés.- Rúbrica.
VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA LA MINISTRA ANA MARGARITA RÍOS
FARJAT EN LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD 61/2022.
El Tribunal Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en sesión
celebrada el veintisiete de febrero de dos mil veintitrés, resolvió la acción de
inconstitucionalidad citada al rubro, la cual fue promovida por la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos en contra del artículo 8, párrafo segundo,
fracciones I a XVI, del Código Penal para el Estado de Colima, el cual establece
un listado de delitos por los que procede la imposición de la medida cautelar
de prisión preventiva oficiosa (entre otros, los de homicidio doloso, violación,
turismo sexual, violencia digital y desaparición forzada).
La Comisión actora argumentó la invalidez del precepto impugnado al
considerar que vulnera los principios de seguridad jurídica y legalidad porque
el Congreso local no tiene facultades para legislar en materia procesal penal,
pues dicha facultad es exclusiva del Congreso de la Unión según el artículo 73,
fracción XXI, inciso c), de la Constitución Política del país(22).

39
El Tribunal Pleno declaró la invalidez(23) del artículo impugnado, así como la
invalidez por extensión de otras disposiciones del mismo Código Penal para el
Estado de Colima bajo el argumento de que el Congreso local invadió la esfera
competencial exclusiva del Congreso de la Unión para legislar en materia
procesal penal al emitir la norma impugnada, pues ésta prevé diversos
supuestos de procedencia para la imposición de la prisión preventiva oficiosa.
Razones de la concurrencia.
Si bien coincido en la declaratoria de invalidez y también en la razón
fundamental que sustenta la sentencia, que es la falta de competencia del
Congreso del Estado de Colima, no comparto la consideración sobre el
momento preciso en que dejaron de tener competencia los Congresos locales
para regular esta materia.
Como lo expresé en mi voto concurrente a resolverse la acción de
inconstitucionalidad 7/2021(24), existen tres fechas importantes que
necesitan ser debidamente tomadas en cuenta. En primer término, tenemos
que existió una reforma constitucional en octubre de dos mil trece donde se
determinó que la materia procedimental penal se regularía por una legislación
única que emitiría el Congreso de la Unión y que entraría en vigor a más tardar
el dieciocho de junio de dos mil dieciséis, y que hasta en tanto ello aconteciera,
la legislación interna de los Estados y de la Ciudad de México en estas
cuestiones estaría vigente.
Tal legislación única entró en vigor a nivel nacional en junio de dos mil dieciséis,
de manera que, para marzo de dos mil veintidós, que fue cuando en el Estado
de Colima se emitió la norma que aquí se impugna, el Congreso local ya no
tenía competencia para hacerlo. La cuestión es que la mayoría del Tribunal
Pleno de esta Suprema Corte considera que el Congreso local dejó de ser
competente en octubre de dos mil trece, es decir, con la reforma
constitucional, y no desde que entró en vigor la legislación única, que es la
condición resolutiva establecida por la propia Constitución.
Esta precisión es el motivo de mi concurrencia en las consideraciones, y tiene
asidero en la lectura textual del artículo segundo transitorio de la reforma al
artículo 73, fracción XXI, inciso c), constitucional, que establece:
SEGUNDO. La legislación única en las materias procedimental penal, de
mecanismos alternativos de solución de controversias y de ejecución de penas
que expida el Congreso de la Unión conforme al presente Decreto, entrará en

40
vigor en toda la República a más tardar el día dieciocho de junio de dos mil
dieciséis.
La legislación vigente en las materias procedimental penal, de mecanismos
alternativos de solución de controversias y de ejecución de penas expedida por
el Congreso de la Unión, las legislaturas de los Estados y la Asamblea Legislativa
del Distrito Federal continuará en vigor hasta que inicie la vigencia de la
legislación que respecto de cada una de dichas materias expida el Congreso de
la Unión conforme al presente Decreto.
De la anterior transcripción tenemos que, aun cuando al Congreso de la Unión
se le otorgó facultad para expedir "la legislación única" en materia
procedimental penal, mientras tal legislación no entrara en vigor, no habría
invasión de esferas porque claramente se determinó que continuaría vigente
la normativa de las entidades federativas en este tema.
La competencia de los Congresos locales para legislar en la materia que nos
ocupa terminó al entrar en vigor la legislación nacional emitida por el Congreso
de la Unión, en dos mil dieciséis, y no antes.
Mientras esa legislación única no se expidiera, la legislación procesal local de
cada Estado debía mantenerse vigente. Esta provisión no entrañaba una
prohibición expresa para que los Estados reformasen sus leyes adjetivas si así
lo consideraban necesario. Mantener vigente una ley hasta en tanto se emite
otra, no implica un impedimento para mantenerla al día. Esa lógica me parece
inconducente, pues todas las normas necesitan tutelar adecuadamente a la
sociedad, y para ello necesitan irse adaptando a la realidad, lo cual
necesariamente implica hacer ajustes, reformas y modificaciones pues, de lo
contrario, podrán generarse incongruencias entre las leyes y la realidad.
Cuando los Estados resultan impedidos para hacer esto es cuando ya se emite
la Ley General prevista por parte del Congreso de la Unión, no antes. Es la
sociedad la que sale perdiendo con la petrificación de las normas existentes
mientras se aguarda una nueva normativa que no llega.
Expuesta la salvedad anterior, comparto la resolución dictada en este caso
porque la ley única entró en vigor antes de la publicación de la norma local
impugnada, por lo que, en atención al artículo segundo transitorio de la
reforma constitucional en materia procedimental penal, el Congreso del Estado
de Colima carecía ya de competencia para legislar en esa materia.

41
Ministra Ana Margarita Ríos Farjat.- Firmado electrónicamente.- Secretario
General de Acuerdos, Lic. Rafael Coello Cetina.- Firmado electrónicamente.
EL LICENCIADO RAFAEL COELLO CETINA, SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS
DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: CERTIFICA: Que la
presente copia fotostática constante de tres fojas útiles, en las que se cuenta
esta certificación, concuerda fiel y exactamente con el original firmado
electrónicamente del voto concurrente formulado por la señora Ministra Ana
Margarita Ríos Farjat, en relación con la sentencia del veintisiete de febrero de
dos mil veintitrés, dictada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en la acción de inconstitucionalidad 61/2022, promovida por la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Se certifica con la finalidad de
que se publique en el Diario Oficial de la Federación.- Ciudad de México, a seis
de junio de dos mil veintitrés.- Rúbrica.
VOTO CONCURRENTE QUE FORMULA EL SEÑOR MINISTRO LUIS MARÍA
AGUILAR MORALES EN RELACIÓN CON LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
61/2022.
Al resolver la presente acción de inconstitucionalidad, el Tribunal Pleno declaró
la invalidez del artículo 8, párrafo segundo, fracciones I a XVI, del Código Penal
para el Estado de Colima publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del
Estado de Colima el veintiséis de marzo de dos mil veintidós, a través del cual
se prevén los supuestos -listado de delitos- por los que procede imponer
prisión preventiva oficiosa.
Concuerdo con el sentido de la sentencia recaída en este medio impugnativo,
en cuanto se afirma que es inconstitucional el artículo 8, párrafo segundo,
fracciones I a XVI, del Código Penal para el Estado de Colima, aunque me
separo de la consideración fundamental que sostiene esta decisión, en el
sentido de que esta calificativa deriva de la incompetencia del Congreso de la
entidad para legislar en relación con dicho precepto, en el entendido de su
naturaleza procesal o adjetiva.
Esto, porque, a diferencia de la mayoría de los integrantes del Tribunal Pleno,
estimo que el dispositivo jurídico que se declaró inválido contenía una lista de
delitos graves, respecto de los cuales se consideraba procedente la prisión
preventiva oficiosa, establecidos por la legislatura local y que, eventualmente,
podrían generar una afectación a derechos sustantivos como, por ejemplo, la

42
libertad personal, y considero que ello no puede entenderse como un aspecto
meramente procesal.
Desde esta perspectiva, aun cuando estoy de acuerdo con el sentido del fallo,
mi posición se basa en el criterio que he sostenido en diversos precedentes,
como las acciones de inconstitucionalidad 30/2017 y 63/2018 y su acumulada
64/2018, entre otros, consistente esencialmente en que, aun cuando los
supuestos graves establecidos en relación con la prisión preventiva oficiosa
dentro de la Constitución General son indisponibles para las legislaturas
estatales, hay otras conductas de esta naturaleza que pueden ser objeto de
esta medida, las cuales deben ser establecidas por el legislador ordinario,
federal o local, y tienen que ser analizados en cada caso concreto, a efecto de
determinar su adecuación o no a la Ley Fundamental.
Así, aun cuando voté a favor del sentido de la resolución recaída en este
asunto, mi voto se basa en las consideraciones medulares antes expresadas.
Ministro Luis María Aguilar Morales.- Firmado electrónicamente.- Secretario
General de Acuerdos, Lic. Rafael Coello Cetina.- Firmado electrónicamente.
EL LICENCIADO RAFAEL COELLO CETINA, SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS
DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN: CERTIFICA: Que la
presente copia fotostática constante de dos fojas útiles, en las que se cuenta
esta certificación, concuerda fiel y exactamente con el original firmado
electrónicamente del voto concurrente formulado por el señor Ministro Luis
María Aguilar Morales, en relación con la sentencia del veintisiete de febrero
de dos mil veintitrés, dictada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación en la acción de inconstitucionalidad 61/2022, promovida por la
Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Se certifica con la finalidad de
que se publique en el Diario Oficial de la Federación.- Ciudad de México, a seis
de junio de dos mil veintitrés.- Rúbrica.

1 Desde ahora conviene trascribir el contenido íntegro del texto reformado


y adicionado del artículo:
Artículo 8. [...]
Son los delitos por los que procede ordenar la prisión preventiva oficiosa en
términos del artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y los previstos en este Código:

43
I. Homicidio doloso en todas sus formas y modalidades con excepción del delito
de homicidio en riña tratándose del provocado previsto en el artículo 122
fracción I, inciso b);
II. Violación en todas sus formas y modalidades tipificado por los artículos 144
a 147;
III. Los delitos contra el libre desarrollo de la personalidad, cometidos a
menores de dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad
para comprender el significado del hecho o de personas que no tienen
capacidad para resistirlo, comprendidos en los siguientes delitos: corrupción
de menores previsto en los artículos 164, 165, 166 y 167; Pornografía previsto
en los artículos 171 y 173; Turismo sexual previsto en los artículos 174 y 175;
Lenocinio previsto en el artículo 177, párrafo segundo; Pederastia previsto en
el artículo 178;
IV. Abuso o violencia sexual contra menores, previsto en los artículos 150 en
relación con el 149;
V. Incesto, previsto en el artículo 232, párrafo tercero;
VI. Hostigamiento sexual y acoso laboral, previsto en el artículo 152, párrafo
quinto;
VII. Violencia digital, previsto en el artículo 152 TER, párrafo tercero, fracción I,
en relación a la fracción I del párrafo primero, cometidos a menores de
dieciocho años de edad o de personas que no tienen capacidad para
comprender el significado del hecho o de personas que no tienen capacidad
para resistirlo;
VIII. Reproducción asistida indebida, prevista en el artículo 154, cometidos a
menores de dieciocho años de edad o de una persona incapaz para
comprender el significado del hecho o para resistirlo;
IX. Inseminación artificial, prevista en el artículo 155; cometidos a menores de
dieciocho años de edad o de personas incapaz (sic) o de una persona incapaz
para comprender el significado del hecho o para resistirlo;
X. Desaparición forzada de personas, prevista en los artículos 157 y 158;
XI. Feminicidio, previsto en el artículo 124 bis;
XII. Robo a casa habitación, previsto en el artículo 185, inciso B) fracción II y
cuando el robo sea cometido con medios violentos como armas y explosivos;
XIII. Ejercicio abusivo de funciones, previsto en el artículo 242 Bis 4;

44
XIV. Abigeato, previsto en el artículo 195 bis, inciso B), fracción II cuando sea
cometido con medios violentos con armas y explosivos;
XV. Enriquecimiento ilícito, previsto en el artículo 239; y
XVI. Lesiones, prevista en el segundo párrafo del artículo 127, cuando sea
cometido con medios violentos con armas y explosivos.
2 Constancia de notificación del oficio 12099, despacho 4/2022-VI suscrita
por Adriana Velázquez Zúñiga, actuaria judicial del Juzgado Primero de Distrito
en el Estado de Colima.
3 Constancia de notificación del oficio 12100, despacho 4/2022-VI suscrita
por Adriana Velázquez Zúñiga, actuaria judicial del Juzgado Primero de Distrito
en el Estado de Colima.
4 Escrito recibido el treinta y uno de mayo de dos mil veintidós en la Oficina
de Certificación Judicial y Correspondencia de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación.
5 Escrito recibido el ocho de junio de dos mil veintidós en la Oficina de
Correspondencia y Certificación Judicial de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.
6 Artículo 60. El plazo para ejercitar la acción de inconstitucionalidad será de
treinta días naturales contados a partir
del día siguiente a la fecha en que la ley o tratado internacional impugnado
sean publicados en el correspondiente medio oficial. Si el último día del plazo
fuese inhábil, la demanda podrá presentarse el primer día hábil siguiente.
7 Artículo 105. La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los
términos que señale la ley reglamentaria, de los asuntos siguientes:
[...]
II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la
posible contradicción entre una norma de carácter general y esta Constitución.
[...]
g) La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, en contra de leyes de
carácter federal o de las entidades federativas, así como de tratados
internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado
de la República, que vulneren los derechos humanos consagrados en esta
Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte.
Asimismo, los organismos de protección de los derechos humanos

45
equivalentes en las entidades federativas, en contra de leyes expedidas por las
legislaturas;
[...]
8 Artículo 15. El Presidente de la Comisión Nacional tendrá las siguientes
facultades y obligaciones:
I. Ejercer la representación legal de la Comisión Nacional;
[...]
XI.- Promover las acciones de inconstitucionalidad, en contra de leyes de
carácter federal, estatal y del Distrito Federal, así como de tratados
internacionales celebrados por el Ejecutivo Federal y aprobados por el Senado
de la República, que vulneren los derechos humanos reconocidos en la
Constitución y en los tratados internacionales de los que México sea parte, y
[...]
9 Artículo 18. (Órgano ejecutivo)
La Presidencia es el órgano ejecutivo de la Comisión Nacional. Está a cargo de
un presidente, al cual le corresponde ejercer, de acuerdo con lo establecido en
la Ley, las funciones directivas de la Comisión Nacional y su representación
legal. [...]
10 Resuelto el veintiséis de junio de dos mil dieciocho, por unanimidad de
once votos, respecto del considerando quinto relativo al estudio de fondo,
sobre la incompetencia de las entidades federativas (en este caso Hidalgo) para
legislar en materia de prisión preventiva.
11 Resuelto el dos de julio de dos mil diecinueve, por unanimidad de once
votos, respecto del considerando quinto relativo al estudio de fondo, sobre la
incompetencia de las entidades federativas (en este caso, Tamaulipas) para
legislar en materia de prisión preventiva.
12 Resuelto el cuatro de julio de dos mil diecinueve, por unanimidad once
votos, respecto del considerando quinto, relativo al estudio de fondo, sobre la
incompetencia de las entidades federativas (en este caso Aguascalientes) para
legislar en materia de prisión preventiva.
13 Resuelto el dos de junio de dos mil veinte, por unanimidad de once votos,
respecto del apartado VI, relativo al estudio de fondo, en su parte 1, sobre la
incompetencia de las entidades federativas (en este caso Aguascalientes) para
legislar en materia de prisión preventiva.

46
14 Resuelto el veinte de julio de dos mil veinte, por mayoría de diez votos,
respecto del considerando cuarto, relativo al estudio de fondo, en su apartado
I, consistente en declarar la invalidez del artículo 75-A, fracción V, del Código
Penal para el Estado de Aguascalientes, reformado mediante el Decreto
Número 177, publicado en el Periódico Oficial de dicha entidad federativa el
ocho de julio de dos mil diecinueve. El señor Ministro Pardo Rebolledo votó en
contra. Por otro lado, por unanimidad de once votos, respecto del
considerando cuarto, relativo al estudio de fondo, en su apartado I, consistente
en declarar la invalidez del artículo 75-A, fracciones XII, XIII, XIV, XV y XVI, del
Código Penal para el Estado de Aguascalientes, reformado y adicionado
mediante el mismos Decreto referido. Ambas votaciones se refieren a la
incompetencia de las entidades federativas (en este caso Aguascalientes) para
legislar en materia de prisión preventiva.
15 Artículo 2o. Objeto del Código.
Este Código tiene por objeto establecer las normas que han de observarse en
la investigación, el procesamiento y la sanción de los delitos, para esclarecer
los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y
que se repare el daño, y así contribuir a asegurar el acceso a la justicia en la
aplicación del derecho y resolver el conflicto que surja con motivo de la
comisión del delito, en un marco de respeto a los derechos humanos
reconocidos en la Constitución y en los Tratados Internacionales de los que el
Estado mexicano sea parte.
16 Artículo 1o. Ámbito de aplicación.
Las disposiciones de este Código son de orden público y de observancia general
en toda la República Mexicana, por los delitos que sean competencia de los
órganos jurisdiccionales federales y locales en el marco de los principios y
derechos consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y en los Tratados Internacionales de los que el Estado mexicano sea
parte.
17 Las acciones de inconstitucionalidad 30/2017 y 63/2018 y su acumulada
64/2018, así como 143/2017. La primera por unanimidad de once votos a favor
del sentido del proyecto, con ocho votos en contra de las consideraciones y a
favor del criterio competencial. La segunda por unanimidad de votos a favor
del sentido del proyecto; el Ministro Franco González Salas, con reserva de
criterio y anuncia voto concurrente; el Ministro Aguilar Morales, en contra de

47
consideraciones, al igual que el Ministro Pardo Rebolledo; la Ministra Piña
Hernández, por consideraciones diversas y reserva su derecho a formular voto
concurrente; el Ministro Pérez Dayán, en contra de consideraciones; y el
Ministro Zaldívar Lelo de Larrea reserva también su derecho a formular voto
concurrente. La tercera por unanimidad de once votos a favor de la propuesta
del proyecto; el Ministro Franco González Salas con reservas, los Ministros
Aguilar Morales y Pardo Rebolledo en contra de consideraciones y con anunció
de voto concurrente; la Ministra Piña Hernández por consideraciones
diferentes, también anunció voto concurrente, el Ministro Pérez Dayán en
contra de consideraciones. La acción de inconstitucionalidad 12/2014, resuelta
en sesión de siete de julio de dos mil quince, por unanimidad de once votos de
los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Cossío Díaz apartándose de las
consideraciones, Luna Ramos, Franco González Salas apartándose de las
consideraciones, Zaldívar Lelo de Larrea, Pardo Rebolledo, Silva Meza, Medina
Mora I. apartándose de algunas consideraciones, Sánchez Cordero de García
Villegas, Pérez Dayán y Presidente Aguilar Morales, respecto del considerando
sexto, relativo a la competencia del Estado de Morelos para legislar en materia
de técnicas de investigación y cadena de custodia. Los señores Ministros
Gutiérrez Ortiz Mena y Cossío Díaz anunciaron votos concurrentes. Cuyas
consideraciones fueron reiteradas al resolver la acción de inconstitucionalidad
107/2014, en sesión de veinte de agosto de dos mil quince, por unanimidad de
diez votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Cossío Díaz, Luna
Ramos, Franco González Salas, Zaldívar Lelo de Larrea, Pardo Rebolledo, Silva
Meza, Medina Mora I., Pérez Dayán y Presidente Aguilar Morales, respecto del
considerando quinto, relativo al estudio de fondo. Así como en la acción de
inconstitucionalidad 29/2015, en sesión de once de abril de dos mil dieciséis,
por unanimidad de diez votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena,
Cossío Díaz, Luna Ramos, Franco González Salas con salvedades, Zaldívar Lelo
de Larrea, Piña Hernández, Medina Mora I., Laynez Potisek, Pérez Dayán con
salvedades y Presidente Aguilar Morales con salvedades, respecto del
considerando quinto, relativo al estudio de fondo, consistente en declarar la
invalidez de los artículos 2, fracción VI, 24 y 25 de la Ley para la Protección de
Personas que Intervienen en los Procedimientos Penales en el Estado de
Zacatecas. La señora Ministra Luna Ramos y el señor Ministro Cossío Díaz
anunciaron votos concurrentes. La acción de inconstitucionalidad 106/2014 en

48
sesión del veintiocho de marzo de dos mil dieciséis se aprobó por unanimidad
de diez votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Cossío Díaz en
contra de muchas consideraciones, Luna Ramos, Franco González Salas,
Zaldívar Lelo de Larrea, Pardo Rebolledo, Piña Hernández, Medina Mora I.,
Laynez Potisek y Presidente Aguilar Morales, respecto del considerando quinto,
relativo al estudio de fondo, consistente en declarar la invalidez de los artículos
13, fracción III, 15, fracción V, 65 y 66 de la Ley para la Protección a Testigos y
Sujetos Intervinientes en el Procedimiento Penal. El señor Ministro Cossío Díaz
anunció voto concurrente. Asimismo, se aprobó por unanimidad de diez votos
de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Cossío Díaz, Luna Ramos,
Franco González Salas con reservas, Zaldívar Lelo de Larrea, Pardo Rebolledo,
Piña Hernández, Medina Mora I., Laynez Potisek y Presidente Aguilar Morales,
respecto del considerando sexto, relativo a los efectos, consistente en: 1)
declarar la invalidez, en vía de consecuencia, de los artículos 14, fracción I, en
la porción normativa , tanto en el juicio como cuando se haga uso de la prueba
anticipada, y 55, en la porción normativa y no se haya interpuesto recurso
alguno, de la Ley para la Protección a Testigos y Sujetos Intervinientes en el
Procedimiento Penal, 2) determinar que las declaratorias de invalidez tengan
efectos retroactivos al veinticinco de octubre de dos mil catorce, fecha de la
publicación de las normas analizadas en el Periódico Oficial local; y, 3) precisar
simplemente efectos retroactivos, excluyendo todas las acciones específicas
para los jueces. Los señores Ministros Cossío Díaz y Pardo Rebolledo reservaron
su derecho de formular sendos votos concurrentes. La acción de
inconstitucionalidad 52/2015 en sesión del veintinueve de marzo de dos mil
dieciséis se aprobó por mayoría de seis votos de los señores Ministros Cossío
Díaz, Luna Ramos, Pardo Rebolledo, Piña Hernández, Laynez Potisek y
Presidente Aguilar Morales, respecto del considerando quinto, relativo al
análisis de fondo, consistente en reconocer la validez del artículo 86, párrafos
primero, segundo y tercero salvo la porción normativa quienes contarán con
diez días, a partir de la notificación, para presentar su inconformidad por
escrito ante el Fiscal General-, de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del
Estado de Aguascalientes. Los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Franco
González Salas y Zaldívar Lelo de Larrea votaron en contra. Asimismo, Se
aprobó por unanimidad de nueve votos de los señores Ministros Gutiérrez
Ortiz Mena por la invalidez total del precepto, Cossío Díaz, Luna Ramos, Franco

49
González Salas por la invalidez total del precepto, Zaldívar Lelo de Larrea por la
invalidez total del precepto, Pardo Rebolledo, Piña Hernández, Laynez Potisek
y Presidente Aguilar Morales, respecto del considerando quinto, relativo al
análisis de fondo, consistente en la declaración de invalidez del artículo 86,
párrafos tercero, en la porción normativa quienes contarán con diez días, a
partir de la notificación, para presentar su inconformidad por escrito ante el
Fiscal General, y cuarto a séptimo, de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del
Estado de Aguascalientes. La acción de inconstitucionalidad 29/2015 en sesión
del once de abril de dos mil dieciséis se aprobó por unanimidad de diez votos
de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz Mena, Cossío Díaz, Luna Ramos,
Franco González Salas con salvedades, Zaldívar Lelo de Larrea, Piña Hernández,
Medina Mora I., Laynez Potisek, Pérez Dayán con salvedades y Presidente
Aguilar Morales con salvedades, respecto del considerando quinto, relativo al
estudio de fondo, consistente en declarar la invalidez de los artículos 2, fracción
VI, 24 y 25 de la Ley para la Protección de Personas que Intervienen en los
Procedimientos Penales en el Estado de Zacatecas. Los señores Ministros
Cossío Díaz y Luna Ramos anunciaron sendos votos concurrentes. Asimismo,
se aprobó por mayoría de nueve votos de los señores Ministros Gutiérrez Ortiz
Mena, Luna Ramos, Franco González Salas, Zaldívar Lelo de Larrea, Piña
Hernández, Medina Mora I., Laynez Potisek, Pérez Dayán y Presidente Aguilar
Morales, respecto del considerando sexto, relativo a los efectos, parte primera,
consistente en no extender la declaración de invalidez a otros artículos del
ordenamiento en estudio. El señor Ministro Cossío Díaz votó en contra y
anunció voto particular. La señora Ministra Piña Hernández y el señor Ministro
Gutiérrez Ortiz Mena anunciaron sendos votos concurrentes. Finalmente, las
acciones de inconstitucionalidad 12/2014, 1/2014, 107/2014, 106/2014,
15/2015, 29/2015, 52/2015, 35/2015, 109/2014, 134/2015, 113/2015 y su
acumulada 116/2015, 22/2015 y su acumulada 23/2015, 115/2015, 110/2014,
59/2016, 35/2016, 19/2016, 75/2016, 23/2016, 21/2016 y 117/2015.
18 TRANSITORIOS
PRIMERO. El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación de conformidad con las
disposiciones previstas en los artículos siguientes.
SEGUNDO. La legislación única en las materias procedimental penal, de
mecanismos alternativos de solución de controversias y de ejecución de penas

50
que expida el Congreso de la Unión conforme al presente Decreto, entrará en
vigor en toda la República a más tardar el día dieciocho de junio de dos mil
dieciséis.
La legislación vigente en las materias procedimental penal, de mecanismos
alternativos de solución de controversias y de ejecución de penas expedida por
el Congreso de la Unión, las legislaturas de los Estados y la Asamblea Legislativa
del Distrito Federal continuará en vigor hasta que inicie la vigencia de la
legislación que respecto de cada una de dichas materias expida el Congreso de
la Unión conforme al presente Decreto.
TERCERO. Los procedimientos penales iniciados con anterioridad a la entrada
en vigor de la legislación procedimental penal que establece el presente
Decreto, serán concluidos conforme a las disposiciones vigentes al momento
de iniciarse dichos procedimientos.
19 Acciones de inconstitucionalidad 12/2014, 107/2014 y 106/2014.
Asimismo, esto ha sido reiterado en otros precedentes, tales como las acciones
de inconstitucionalidad 52/2015, 109/2014, 23/2016 y 117/2015, entre otros
20 ARTÍCULO OCTAVO. Legislación complementaria.
En un plazo que no exceda de doscientos setenta días naturales después de
publicado el presente Decreto, la Federación y las entidades federativas
deberán publicar las reformas a sus leyes y demás normatividad
complementaria que resulten necesarias para la implementación de este
ordenamiento.
21 Artículo 19. [...]
El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando
otras medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia
del imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la
víctima, de los testigos o de la comunidad, así como cuando el imputado esté
siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un
delito doloso. El juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente, en los casos
de abuso o violencia sexual contra menores, delincuencia organizada,
homicidio doloso, feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo de
casa habitación, uso de programas sociales con fines electorales, corrupción
tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de
funciones, robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades,
delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, delitos en

51
materia de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por
particulares, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos,
delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo del Ejército,
la Armada y la Fuerza Aérea, así como los delitos graves que determine la ley
en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad, y
de la salud.
22 Artículo 73. El Congreso tiene facultad: [...] XXI. Para expedir: [...] C. La
legislación única en materia procedimental penal, de mecanismos alternativos
de solución de controversias en materia penal, de ejecución de penas y de
justicia penal para adolescentes, que regirá en la República en el orden federal
y en el fuero común.
23 A favor los Ministros y Ministras Gutiérrez Ortiz Mena, González Alcántara
Carrancá, Ortiz Ahlf, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Zaldívar Lelo de Larrea,
Laynez Potisek, Pérez Dayán y la Ministra Presidenta Piña Hernández. A favor,
pero con voto concurrente la que suscribe. La Ministra Esquivel Mossa estuvo
ausente.
24 Aprobada en sesión de quince de marzo de dos mil veintidós por
unanimidad de once votos de las Ministras Esquivel Mossa, Ortiz Ahlf, Piña
Hernández y la suscrita (Ponente), y de los Ministros Gutiérrez Ortiz Mena,
González Alcántara Carrancá, Aguilar Morales, Pardo Rebolledo, Laynez
Potisek, Pérez Dayán y Presidente Zaldívar Lelo de Larrea.

===========

PRISIÓN PREVENTIVA
Las tres rutas de México para cumplir con la sentencia histórica de la Corte
Interamericana
El alto tribunal internacional ha ordenado al Estado que modifique la
Constitución para desechar el arraigo y la prisión preventiva oficiosa, una
polémica figura legal clave en la estrategia de seguridad de López Obrador

La Corte Interamericana ha declarado a México responsable de violar los


derechos humanos de dos hombres, que fueron detenidos de forma ilegal,
torturados y encarcelados durante 17 años sin tener una sentencia. El caso de
Daniel García y Reyes Alpízar ilustra las irregularidades de la justicia en el país

52
y además pone contra las cuerdas a su texto más importante: la Constitución.
México ha sido sancionado en 13 ocasiones por el alto tribunal internacional,
pero esta es la primera vez que le pide de forma directa que haga cambios en
su Carta Magna, a sus artículos sobre el arraigo y la prisión preventiva oficiosa.
El mandato ha abierto un espinoso debate en el país, donde el presidente
Andrés Manuel López Obrador ha convertido este tipo de prisión preventiva en
un pilar de su estrategia de seguridad, como una manera de atajar las fallas en
un sistema de procuración de justicia asediado por la impunidad.

“El Tribunal considera que el Estado deberá dejar sin efecto, en su


ordenamiento jurídico, toda la normatividad, incluyendo la constitucional,
relacionada con el arraigo”, dicta la sentencia. Y sigue en el siguiente párrafo:
“En lo que se refiere a la figura de la prisión preventiva oficiosa, esta Corte
ordena al Estado, como lo ha hecho en otros casos, adecuar su ordenamiento
jurídico, incluyendo sus disposiciones constitucionales, para que sea
compatible con la Convención Americana”.

“Es una sentencia muy valiente”, apunta el exministro de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación (SCJN) José Ramón Cossío, “porque se pronuncia sobre un
tema muy complejo y delicado que es considerar que la Constitución mexicana,
en sus artículos 16 y 19, es contraria al sistema interamericano. Eso hace una
diferencia con los otros casos en los que no se había dado un pronunciamiento
directo”. En esa misma línea, la abogada Ximena Medellín, resalta que la Corte
Interamericana “suele evitar la confrontación con las constituciones de los
países, apenas hay un puñado de sentencias en las que claramente se pida una
reforma constitucional, y esta es una de ellas”. Para la investigadora del CIDE
se trata de un fallo histórico: “Es la sentencia que llevábamos una década
esperando”.

Las sentencias de la Corte Interamericana son vinculantes para México.


Además, como señala el abogado especializado en derechos humanos Luis
Tapia, “México siempre ha tenido un alto nivel de deferencia ante la Corte
Interamericana, le pone atención, le hace mucho caso y el nivel de
implementación del derecho internacional en el país es alto”. El Estado tiene
un año para dar su primer informe sobre el cumplimiento de la sentencia, en

53
el caso de que rechace hacer algún cambio, “la Corte tiene mecanismos para
llamar al cumplimiento y México sería llamado al banquillo de la Asamblea de
la Organización de los Estados Americanos, en lo que llaman medidas de
avergonzamiento”, explica Tapia.

Ante ese mandato, ¿qué opciones tiene México? ¿Qué ocurriría si se borrara la
prisión preventiva oficiosa? ¿Por qué es tan importante para la estrategia de
seguridad de López Obrador?

López Obrador, los jueces y la SCJN


La ruta más clara y rápida para reformar la Constitución viene del presidente o
del Congreso. Es decir, tanto López Obrador como cualquier diputado o
senador podría impulsar la iniciativa de derogar o modificar los artículos 16 y
19, una medida que después debería votarse en la Cámara de Diputados y en
el Senado, y necesitaría el voto de dos terceras partes para aprobarse. Sin
embargo, el partido oficialista, Morena, cuenta con mayoría en ambas
cámaras, por lo que sería difícil que esta reforma se aprobara. El Gobierno ha
sido muy claro con respecto a la prisión preventiva oficiosa: “Si se eliminara se
estaría terminando con toda la estrategia de seguridad de este país”, dijo el
secretario de Gobernación, Adán Augusto López.

La sentencia de la Corte Interamericana ha dejado prevista la resistencia del


Gobierno mexicano, explica José Ramón Cossío, por lo que ha dejado abierta
“una válvula de escape”: los jueces. El fallo dice así: “Cuando un Estado ha
ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, todos sus
órganos, incluidos sus jueces y juezas, están sometidos a aquel, lo cual les
obliga a velar por que los efectos de las disposiciones de la Convención no se
vean mermados por la aplicación de normas contrarias a su objeto y fin, sean
estas de naturaleza constitucional o legal”.

Esto abre la segunda vía para cumplir la sentencia, que los jueces federales
decidan individualmente, en cada caso, no aplicar el arraigo ni la prisión
preventiva oficiosa. “La Corte señala a los jueces que, en caso de que las
autoridades políticas y legislativas no hagan los cambios necesarios, ellos se
nieguen a estas medidas”, señala el exministro Cossío, “es un recordatorio:

54
tendrán que dar prevalencia al sistema interamericano y no conceder nunca
esas solicitudes”. Sin embargo, esto puede generar contradicciones: ¿qué van
a cumplir ahora los magistrados los artículos 16 y 19 de la Constitución o la
sentencia de la Convención Americana?

La respuesta a esta pregunta recae en el máximo tribunal del país. La Suprema


Corte de Justicia de la Nación da por válida la llamada contradicción de tesis de
2011 que establece que la Constitución está por encima de los tratados
internacionales. Así, el año pasado los ministros del pleno tuvieron una larga
discusión sobre la prisión preventiva oficiosa y pese a que la mayoría reconoció
que esta figura vulneraba los derechos humanos, no encontraron la manera de
eliminarla por estar recogida en la Constitución. Sin embargo, con el fallo ahora
encima de la Corte Interamericana, la situación cambia. “La SCJN está llamada
al cumplimiento de esta sentencia”, afirma Luis Tapia.

Para enfrentarla tiene dos formas: la primera es abrir el llamado Expediente


Varios o Consulta a Trámite, un camino que se aplica de forma especial cuando
el pleno quiere discutir cómo resolver una situación. Ya fue utilizada cuando la
misma Corte Interamericana sancionó a México en 2009 por la desaparición de
un hombre a manos del Ejército y en 2010 por los casos de Inés y Valentina,
dos mujeres indígenas de Guerrero violadas por militares. De esta manera, el
pleno fijaría un criterio —no vinculante formalmente— para los jueces
federales sobre qué hacer con la sentencia.

La otra opción es a través de un amparo, bien puede ser retomando el


355/2021 que presentó en 2022 la ministra Norma Piña, ahora presidenta de
la Corte, y que no se llegó a discutir, o bien otro relacionado. “Ahí los ministros
tendrán que decidir si prevalece la interpretación de la Corte Interamericana o
si se reitera la visión actual”, apunta Cossío, quien cree que ese es el camino
que va a tomar la SCJN para no enfrentarse de nuevo con el presidente López
Obrador.

Gobiernos aferrados a la prisión preventiva oficiosa


México atraviesa desde hace años una fuerte crisis de seguridad. En un país
con una media de casi 100 asesinatos diarios y una impunidad del 95%, la

55
cárcel se ha convertido en la respuesta para los Gobiernos. “Tener a alguien en
la cárcel, aunque después se le pierda la pista o se caigan los casos, genera esa
falsa idea de más seguridad, de que se está haciendo algo desde las
instituciones”, señala Ximena Medellín.

El arraigo y la prisión preventiva oficiosa se metieron como medidas


excepcionales para tratar la delincuencia. “Pero, como siempre sucede, las
excepciones se comieron la regla, lo más fácil se comió a lo difícil”, explica el
exministro Cossío, “a falta de evolución de las capacidades ministeriales y el
aumento de la impunidad y la delincuencia lo más facil resulta tener a gente
arraigada o en prisión preventiva oficiosa para reparar la incapacidad de
investigación del propio Estado mexicano”.

Cuatro de cada 10 presos en México no tiene condena, esto es unas 92.000


personas en prisión preventiva. En el país funcionan dos tipos, por un lado, la
justificada, que es la que dicta un juez en caso de que haya riesgo de fuga o de
que el acusado haga daño a la víctima o destruya pruebas, y la oficiosa. Esta
última se aplica en un catálogo de 16 delitos —que va desde el secuestro hasta
el robo en una vivienda— y es automática, no está dictada por ningún juez. Se
considera un encarcelamiento por adelantado y es a la que se enfrenta la Corte
Interamericana.

“Hay una posición mayoritaria para apoyar esta figura, no es solo Gobierno de
López Obrador, sino también los anteriores. Cuando en 2019 se aumentó la
lista de delitos de prisión preventiva oficiosa fue apoyado prácticamente por
casi todas las fuerzas políticas”, apunta Luis Tapia. “Es una medida efectista, es
una manera fácil de presentar resultados: detienes a una persona, la detienes
para empezar la investigación y si el delito está en la lista del artículo 19,
conseguir una vinculación a proceso es muy fácil porque el estándar de prueba
es bajo, con eso irá a la cárcel. Eso en tiempos electorales es muy exitoso. Es
una forma de simular que estás combatiendo el crimen”.

Además, se ha convertido en el mejor aliado de las Fiscalías. “Les facilita mucho


el trabajo a órganos de investigación, que siguen teniendo carencias enormes
para desarrollar investigaciones que se sostengan”, apunta Medellín. Y en ese

56
mismo sentido, el exministro Cossío: “Lo que el presidente se tiene que dar
cuenta es de que no puede estar sometiendo a presuntos delincuentes como
un elemento de compensación de la falta de capacidad de las instituciones”.

¿Qué pasaría entonces si desaparece la prisión preventiva oficiosa? “Lo


primero es que no va a haber una desbandada, no se van a vaciar las cárceles
como dice el presidente”, señala Cossío. Deben ser los abogados los que
soliciten una revisión de las medidas y el juez, individualmente, decidirá si
según el riesgo de fuga o de daño, el acusado debe seguir en la cárcel o se le
puede aplicar otra medida cautelar como prisión domiciliaria o un bracelete
electrónico para controlar su ubicación. “Habría que generar mayores
entrenamientos a los fiscales y mayores elementos de aportación de pruebas,
para que los ministerios públicos presenten acusaciones sólidas. Creo que se
estaría implicando a reprensar por completo el sistema, desde policías, peritos
y fiscales. Puede ser un punto de partida”.

57

También podría gustarte