Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

Facultad de Derecho y Criminología

Alumno: Daniel Eduardo Salazar Vazquez


Matrícula: 2088976
Grupo:117

Docente: Luis Mario González Villasana


Introducción
La mayoría de los casos que vamos a ver en derecho siempre van a tener una
doble opinión moral, porque no todas las veces vamos a estar de acuerdo con
las demás personas y esto es válido ya que cada ser humano tiene su punto de
vista, su manera de pensar y sobre todo, valores diferentes, es por esto mismo
que en la Declaración Universal de derecho humanos se nos protege nuestro
derecho a la libertad de expresión, en esta ocasión este caso que nos tocó
analizar es un claro ejemplo de lo que es debatir sobre una opinión.
En lo personal estoy de acuerdo con la pena de prisión preventiva oficiosa porque
considero justo y legal (ya que si lo dice la máxima ley de nuestro país que es la
constitución mexicana es por algo) que están haciendo bien al meter a la cárcel de
forma preventiva a un delincuente que al final del día si puede serlo y gracias a
esa condena preventiva salvaron la vida de muchas personas más, los derechos
humanos de todos nosotros si son sumamente importantes no lo niego, pero las
demás personas que están en exposición al peligro de que ese presunto asesino,
violador, secuestrador, ratero siga acechando por las calles es un peligro para los
derecho humanos de la sociedad.
“Prisió n preventiva ó fició sa”.
La prisión preventiva automática, o mejor conocida como oficiosa, es el recurso
legal con el que se puede encarcelar a las personas inculpadas por un crimen
“grave” sin un juicio y sin sentencia.
Se aplica de manera automática con determinados delitos considerados como
“graves”. Si un juez que atiende un caso de homicidio doloso lo considera
necesario, podría mandar encarcelar al imputado sin una condena previa.

La detención preventiva es una medida cautelar que, en otras palabras, es una


acción preventiva o de aseguramiento ordenada por un tribunal con el fin de
alcanzar los objetivos del proceso penal. El Código Nacional de Procedimientos
Penales ha acertado al organizar y clasificar las medidas de aseguramiento en el
proceso penal, diferenciándolas como medidas de protección, providencias
precautorias y medidas cautelares.
Las medidas de protección pueden ser impuestas a lo largo de todo el proceso
legal y tienen como objetivo resguardar a la víctima, testigos, peritos y otros
involucrados. El Ministerio Público puede aplicarlas desde el inicio del
procedimiento.
Algunas, como la prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima o la salida
inmediata del hogar, necesitan confirmación por parte del juez. Estas medidas
pueden ser solicitadas por la víctima, o incluso ser dictadas por el Ministerio
Público si considera que el acusado representa un peligro inminente para la
seguridad de la víctima.

Los delitos graves citados en la legislación mexicana para los que la prisión
preventiva aplica son:
• Homicidio doloso
• Feminicidio
• Violación
• Secuestro
• Trata de personas
• Abuso o violencia sexual contra menores
• Delincuencia organizada
• Robo de casa habitación
• Uso de programas sociales con fines electorales
• Corrupción tratándose de los delitos de enriquecimiento ilícito
• Ejercicio abusivo de funciones
• Robo al transporte de carga en cualquiera de sus modalidades
• Delitos en materia de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos
• Delitos en materia de desaparición forzada de personas y desaparición
cometida por particulares
• Delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos
• Delitos en materia de armas de fuego y explosivos de uso exclusivo del
Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea
• Delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación,
el libre desarrollo de la personalidad, y de la salud
La detención preventiva obligatoria, permitida por la Constitución, también está
sujeta a límites temporales. Los acusados no deben permanecer en prisión por
más de dos años sin una condena, a menos que la prolongación de la detención
se deba al ejercicio del derecho a la defensa del acusado.
Aquellas personas bajo esta modalidad que no hayan recibido una sentencia en
dos años serán liberadas, sin que esto signifique la continuación de sus procesos
legales ni la aplicación de otras medidas cautelares.

Jerarquía normativa prisión preventiva oficiosa.


Paradójicamente, la prisión preventiva oficiosa fue adoptada por el Congreso
Mexicano en el marco de la reforma constitucional en materia penal de 2008 que
significó transitar de un sistema penal inquisitivo a un sistema penal acusatorio y
adversarial más respetuoso de los derechos humanos.
Durante la vigencia del sistema penal antiguo, la legislación mexicana
contemplaba un modelo en el que la prisión preventiva durante el proceso era la
regla y la libertad era la excepción. Con el nuevo sistema penal, en lugar de
abandonarse ese modelo, se optó por uno en el que solamente cuando una
persona era investigada formalmente por ciertos delitos, procedía la prisión
preventiva en forma automática. En ese momento se contemplaron algunos delitos
como delincuencia organizada, homicidio doloso, violación y secuestro.

No obstante, en febrero de 2019, el Congreso mexicano introdujo doce delitos más


a la lista del artículo 19 constitucional. Esta reforma significó darle nuevo
protagonismo a la prisión preventiva.

La reforma de 2019 ha incidido en el aumento de la población de personas en


prisión. En el año 2018, de acuerdo con información oficial, la población
penitenciaria en México era de 197,988 personas. A partir de 2019, esta cifra ha
aumentado hasta llegar a 230.000 personas en noviembre de 2022.
Probablemente el aumento de personas en prisión se debe a la prisión preventiva
oficiosa combinada con el aumento exponencial del uso del procedimiento
abreviado. En la actualidad, aproximadamente el 40% de las personas en prisión
no tienen sentencia.
La jerarquía normativa de la prisión preventiva oficiosa está establecida en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. La Constitución es la
norma suprema, y en su artículo 19, fracción XXI, establece los casos en los que
procede la prisión preventiva oficiosa.
A nivel jerárquico, le siguen las leyes federales, específicamente el Código
Nacional de Procedimientos Penales, que regula el procedimiento penal a nivel
nacional y detalla los casos específicos en los que se puede aplicar la prisión
preventiva oficiosa.
Es importante destacar que la jerarquía normativa en México también incluye
tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el país, los cuales
pueden tener influencia en la interpretación y aplicación de las normas nacionales,
incluyendo aquellas relacionadas con la prisión preventiva.

Como y cuando se aplica esta?


La prisión preventiva oficiosa implica mantener en prisión durante el proceso a
personas que sean acusadas por la fiscalía de alguno de los delitos mencionados en
dicho artículo siempre que un juzgado decida que hay méritos preliminares para
seguir investigando a la persona.
El artículo 19 de nuestra constitución mexicana señala que la prisión preventiva
oficiosa se aplicara cuando:
“El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la prisión preventiva cuando otras
medidas cautelares no sean suficientes para garantizar la comparecencia del
imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima,
de los testigos o de la comunidad, así como cuando el imputado esté siendo
procesado o haya sido sentenciado previamente por la comisión de un delito
doloso. El juez ordenará la prisión preventiva oficiosamente, en los casos de
abuso o violencia sexual contra menores, delincuencia organizada, homicidio
doloso, feminicidio, violación, secuestro, trata de personas, robo de casa
habitación, uso de programas sociales con fines electorales, corrupción tratándose
de los delitos de enriquecimiento ilícito y ejercicio abusivo de funciones, robo al
transporte de carga en cualquiera de sus modalidades, delitos en materia de
hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, delitos en materia de desaparición
forzada de personas y desaparición cometida por particulares, delitos cometidos
con medios violentos como armas y explosivos, delitos en materia de armas de
fuego y explosivos de uso exclusivo del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, así
como los delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la
nación, el libre desarrollo de la personalidad, y de la salud”.

Tratados internacionales que la prohíben.


El 29 de Marzo de 2023. La Corte Interamericana de Derechos Humanos determinó
que la prisión preventiva oficiosa es incompatible con la Convención Americana de
Derechos Humanos.
La Corte IDH tiene una amplia jurisprudencia en el análisis de la prisión preventiva
como medida cautelar, por lo que los estándares aplicables son por demás claros
(párrafos 93 a 114).

En particular en México, en los últimos años los supuestos legales para su


aplicación automática (oficiosa) se ha expandido a nivel constitucional en el
Artículo 19, aún con la entrada de un sistema acusatorio en materia penal en todo
el país. Al respecto, no hay estadísticas fiables en cuanto al número de personas
que se encuentran en prisión preventiva ya que esta figura se emplea tanto a nivel
federal como estatal.
La Corte IDH, analizó la figura de la prisión preventiva aplicada en el caso de los
señores Tzompaxtle Tecpile y de Gustavo Robles, con la legislación vigente al
momento de los hechos de abril de 2006 a octubre de 2008 (párr. 158). Así, la
Corte analizó las disposiciones previstas en los artículos 161 y 168 del Código
Federal Procesal Penal de 1999. (párr. 160 y 161).

Para la Corte, dicha legislación se refería únicamente a la concurrencia de los


presupuestos materiales (al hecho punible y a la participación del imputado) sin
hacer referencia a las finalidades de la prisión preventiva, ni a los peligros
procesales que buscaría prevenir, ni tampoco a la exigencia de hacer un análisis
de la necesidad de la medida frente a otras menos lesivas para los derechos de la
persona procesada, como lo serían las medidas alternativas a la privación a la
libertad (párr. 162).

Sentencias de la corte interamericana de derechos humanos.


El 26 de agosto de 2022, la Corte IDH llevó a cabo la audiencia pública del caso
García Rodríguez y Alpízar Ortiz vs. México. En la audiencia, el señor Daniel
García Rodríguez habló de los efectos negativos de la prolongada estancia en
prisión sin sentencia para él y para su familia. También se presentaron
argumentos contundentes contra la prisión preventiva oficiosa.
Aunque todavía se espera la sentencia en el caso García Rodríguez y Alpízar
Ortiz, siguiendo la jurisprudencia anterior de la Corte IDH, –la cual es vinculante
para todas las autoridades judiciales mexicanas–, la prisión preventiva oficiosa tal
como está prevista en México es incompatible con la Convención Americana sobre
Derechos Humanos (CADH) porque evita que la prisión preventiva se aplique
excepcionalmente. Sin embargo, el problema al que se enfrenta la SCJN y la
Corte IDH es que esa figura está prevista en la Constitución de México.
El problema se explica a la luz de las llamadas restricciones constitucionales. A
partir de la reforma constitucional de 2011, la SCJN interpretó en la Contradicción
de Tesis 293/2011 que las normas de derechos humanos de fuente internacional y
nacional constituían un parámetro de control de regularidad constitucional, –
también conocido como bloque de constitucionalidad–, y que las normas de
derechos humanos no se relacionaban entre sí en términos jerárquicos. Sin
embargo, concluyó que si había una restricción expresa en la Constitución al
ejercicio de derechos, prevalecía ésta. Ello genera que cuando existen normas
constitucionales que violan derechos humanos, la SCJN se enfrente a este
obstáculo.
Para abordar el problema, dos proyectos de sentencia de la Suprema Corte
propusieron implicar el artículo 19 de la Constitución por ser incompatible con los
artículos 7 y 8 de la CADH, pero no fueron aprobados pese a que la mayoría de
los integrantes del Pleno de la SCJN consideran que esta figura viola derechos
humanos. El obstáculo fue que aprobar los proyectos hubiera implicado dejar sin
efectos una parte de un artículo de la Constitución o revisar la doctrina de la SCJN
sobre las restricciones constitucionales.

Opinión de si tiene que aplicar o no.


Para mí en lo personal desde mi punto de vista, si debería de aplicar y esto es
debido a que considero que por ejemplo, si a una persona que se le acusa de
violación a una menor de edad pero todavía no hay las pruebas suficientes para
inculparlo y llevarlo a juicio para que le den una sentencia digna, no es justo ni
grato y mucho menos moral que esa persona ande como si nada por las calles
porque ¿Qué tal que vuelve a cometer este delito y ahora las víctimas son dos?.
Como estudiante de derecho y futuro abogado sé que las personas todas tienen
derecho y obligaciones, pero en este caso para mi si la persona que está siendo
sentencia a prisión preventiva oficiosa es por algo, no porque simplemente lo
quieran meter a la cárcel y ya, sino que está relacionado con el caso de tal manera
que puede ser incluso el culpable y cometedor de ese delito, crimen etc.

Para mí los derechos de las personas criminales se acaban desde que ellos
acaban con el derecho fundamental o derecho humanos de otra persona que en
este caso sería su víctima, no le veo lo malo a la prisión preventiva oficiosa siempre
y cuando se siga realizando una investigación adecuada acerca del caso.

¿Si se hace caso a los tratados, eso constituye una transgresión a la


supremacía, fundamentalidad, inviolabilidad y jerarquía normativa?
No.

¿Por qué?
En nuestro sistema jurídico mexicano, los tratados internacionales ratificados por
el país forman parte de la Constitución y tienen rango constitucional. Esto se
establece en el artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que establece que "las normas emitidas por las autoridades deben
estar conformes a la Constitución y a las leyes que de ella emanen, así como a los
tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte, que son
considerados parte del derecho positivo mexicano".
Por lo tanto, darle cumplimiento a los tratados internacionales no constituye una
transgresión a la jerarquía normativa, sino que es parte integral de ella. Los
tratados tienen un rango equivalente a la Constitución, y su observancia es
obligatoria para todas las autoridades del país.
En este contexto, la supremacía, fundamentalidad, inviolabilidad y jerarquía
normativa no se ven transgredidas al dar cumplimiento a los tratados
internacionales, ya que estos forman parte del marco legal y constitucional de
México.
Conclusión
Me gusto investigar acerca de este tema porque me hizo adoptar una postura fija
acerca del tema que vimos, la prisión preventiva oficiosa si sabía de tal manera
que existía más sin embargo no sabía con exactitud cómo era que se aplicaba o
como es que estaba normalizada en nuestro estado mexicano, ahora sé que su
legislación se encuentra en el artículo 19 constitucional, el cual es sumamente
importante ya que está adentro de la constitución mexicana de los estados unidos
mexicanos.
Es importante saber ya prender acerca de todos estos casos porque asi desde ya
estamos abriendo nuestra mentalidad a un mundo jurídico nuevo que apenas
vamos descubriendo pero que con el paso del tiempo comprenderemos a la
perfección y quien sabe capas en un futuro nos llega una caso de estos a nuestro
despacho y tendríamos que defenderlo.
Bibliografía
Ana Karen García, (10 de Septiembre de 2022), “Diferencias entre prisión
preventiva oficiosa y prisión preventiva justificada”, EL ECONOMISTA.
https://www.eleconomista.com.mx/politica/Diferencias-entre-prision-preventiva-
oficiosa-y-prision-preventiva-justificada-20220910-0008.html
Felipe Neri, (5 septiembre, 2022), “La Corte ante la Prisión Preventiva Oficiosa:
una oportunidad histórica”. MEXICANOS CONTRA LA CORRUPCION.
https://contralacorrupcion.mx/la-corte-ante-la-prision-preventiva-oficiosa-una-
oportunidad-historica/
Tapia Olivares, Luis Eliud: La prisión preventiva oficiosa: análisis de su incidencia
en México. Agenda Estado de Derecho. 2023/02/01. Disponible en:
https://agendaestadodederecho.com/la-prision-preventiva-oficiosa-analisis-de-su-
incidencia-en-mexico/
Pelayo Moller, Carlos: El control de convencionalidad llega a la Constitución: la
Corte IDH y la prisión preventiva oficiosa en México. Agenda Estado de Derecho.
2023/03/29. Disponible en: https://agendaestadodederecho.com/la-corte-idh-y-la-
prision-preventiva-oficiosa-en-mexico

También podría gustarte