Está en la página 1de 7

Línea: Mecanismos e Instancias de Protección de los Derechos

Humanos – Sistema Nacional


Sesión IV: Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos
Duración: 4 Horas
Preguntas Orientadoras

- ¿Qué es un mecanismo de protección de los derechos humanos?


- ¿Cuáles son los principales mecanismos de protección de derechos humanos en la
región?
-¿Qué representan estos mecanismos dentro del Sistema Interamericano?

Introducción
Bienvenido a la sesión relativa a mecanismos de protección de los Derechos Humanos, como
ya sabrás por los módulos anteriormente mencionados, varios ordenamientos jurídicos de la
región comparten aspectos en común, algunos convergen en los mecanismos de protección
de derechos humanos los cuales con diferentes nombres y probablemente distintos procedi-
mientos, siempre buscan la garantía de los derechos fundamentales del individuo o el colecti-
vo. Aquí conocerás cuál es esa convergencia y cuál es su aporte dentro del Sistema Interame-
ricano.

Metodología
A lo largo de esta lección se hará uso de diversas herramientas para fortalecer el proceso de
formación, y promover el interés por los contenidos abordados; en este sentido, se utilizan
recursos de aprendizaje tales como:
- Páginas web institucionales
. Buscadores de Jurisprudencia de Altas Cortes
- Documentos Oficiales de los Actores del Sistema Interamericano de Derechos
Humanos
- Artículos Complementarios
- Jurisprudencia nacional e internacional

Al abordar este campo de estudio se hace pertinente establecer conceptos claros que per-
mitan comprender qué es, cuáles son y cuál es el objetivo de los mecanismos de protección
de derechos humanos.
Objetivos
- Comprender la importancia y pertinencia de un mecanismo de protección de derechos huma-
nos.
- Conocer cuáles son los mecanismos de protección comunes en la región.
- Reflexionar sobre el aporte jurisprudencial en materia de Derechos Humanos, en esta materia.

Contenidos

Tema 1: ¿Qué es y cuáles son los mecanismos de protección de Derechos Huma-


nos comunes en la región?

Más allá de los ordenamientos jurídicos internacionales mediante los cuales a través de la volun-
tad política de un Estado se consolida una institución o instancia internacional que cumpla el rol
de supervisor y garante de los Derechos Humanos en la región, se encuentran los ordenamientos
jurídicos internos de cada Estado. La ley suprema, la norma máxima, el pilar de los Estados
democráticos: la constitución, aquel conglomerado de normas sociales, morales, éticas y jurídi-
cas que rigen las actuaciones del ejecutivo, el judicial y eventualmente el legislativo.

Es en este marco normativo en el que el Estado en virtud de su autonomía y libre determinación,


específica su modelo político y define los derechos fundamentales que desea garantizar a su
nación; no hay ningún otro actor en el Sistema Internacional que le exija protegerlos todos, que
le exija garantizarlos de un modo específico o seguir algunas reglas. Si bien las instituciones
internacionales fijan un norte y unos mínimos, es preciso mencionar que, como instituciones com-
puestas por Estados, cumplen a sus intereses. No obstante, eventualmente los Estados diseñan
y establecen una serie de mecanismos de protección de Derechos Humanos que permita a la
ciudadanía sentirse parte activa del proceso de protección de sí mismos.

En este sentido, es preciso señalar que estos mecanismos de protección le otorgan al individuo
la capacidad de exigir al Estado la garantía de los derechos que según el ordenamiento jurídico
son fundamentales para proteger su vida; trazan una hoja de ruta de forma y de fondo que
define los casos, situaciones y formas en las que una persona puede alegar la vulneración de
alguno de sus derechos.
Ahora bien, en primer lugar, es preciso abordar la Acción de Tutela o Acción de Amparo, un
instrumento que garantiza la protección de un derecho fundamental en un tiempo sumario en
aras de evitar un perjuicio irremediable; esta figura ha permitido a millones de personas acceder
de manera rápida y en ocasiones eficaz a la justicia, logrando ver protegidos sus derechos. Una
primera aproximación a su definición la otorga Héctor Fix Zamudio, señalando que es:

“El juicio de amparo mexicano ha modificado su propósito original de tutelar


exclusivamente los derechos fundamentales de carácter constitucional contra
leyes o actos de cualquier autoridad, en un conjunto complejo de procesos, [que
prácticamente] tutela todo el orden jurídico nacional” (en Vivas, T., 2012, p.
31).

Por su parte, el artículo 86 de la Constitución Política de Colombia (1991) señala que la


Acción de Tutela es:
“procedimiento preferente y sumario, [que puede instaurar una persona] por sí
misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o ame-
nazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública. La protección
consistirá en una orden para que aquel, respecto de quien se solicita la tutela,
actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento,
podrá impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la
Corte Constitucional para su eventual revisión. Esta acción solo procederá cuando
el afectado no disponga de otro medio de defensa judicial. En ningún caso podrán
transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su resolución. La ley esta-
blecerá los casos en los que la acción de tutela procede contra particulares encar-
gados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y
directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en
estado de subordinación o indefensión.”
Y por su parte la sentencia T-375/18 precisa el Principio de Subsidiariedad de la Acción de
Tutela, por el cual se concibe este instrumento bajo una procedencia excepcional como meca-
nismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable.

Seguido a esto se puede mencionar que este instrumento o mecanismo se ha expandido a lo


largo de la región; a lo que según Eduardo Ferrer MacGregor: “El juicio de amparo ha sido
trasladado y adoptado de manera progresiva por la mayoría de los textos fundamentales
latinoamericanos, aunque en algunos de ellos con denominaciones distintas: Argentina (art.
34); Bolivia (art. 19); Brasil (mandado de segurança art. 5); Chile (recurso de protección art.
21); Colombia (Tutela jurídica art. 86), Costa Rica (art. 48), El Salvador (art.182.1), Guate-
mala (art. 265), Honduras (art. 183), Nicaragua (art. 188), Panamá (art. 50), Paraguay (art.
134), Perú (art. 200), 55 Uruguay (art. 7) y Venezuela (art. 27). Entendiendo a México como
el primer país en consagrar este recurso judicial en su Constitución de 1857. (Vivas, T., 2012,
p.26)

Por otra parte, se encuentra el Habeas Corpus, entendido como:


Una acción pública que tutela, en cualquier tiempo, el derecho fundamental a la
libertad personal cuando alguien ha sido capturado con violación de las garantías
constitucionales o legales, o cuando se prolonga ilícitamente la privación de su
libertad, por la acción u omisión de actuación de cualquier autoridad pública. Es,
entonces, el derecho fundamental que tiene toda persona a reclamar, de las autori-
dades judiciales, la protección de su derecho a la libertad personal, si fuere priva-
da ilegalmente de ella. (ONU, 2003, p.50).
Respecto a este recurso es importante mencionar que procede de Inglaterra y el primer país
latinoamericano en incorporarlo constitucionalmente fue Brasil en 1830 y posteriormente aco-
gido en Honduras, El Salvador y Guatemala, como recurso de exhibición personal; en Vene-
zuela como, Amparo a la libertad y seguridad personales; en Chile como, Recurso de
Amparo, que protege la libertad personal; entre otros. (García, D., 1997, p.109)
En esta línea, Domingo García (1997) señala que:
“Durante mucho tiempo se pensó que los derechos humanos sólo podían ser violados por
el Estado o por sus agentes y como lógica consecuencia de ello, se precisó que la utiliza-
ción del Habeas Corpus sólo procedía contra abusos provenientes del aparato estatal (y
así se considera todavía en algunas legislaciones como es el caso de Brasil, aun cuando
discutido, Argentina, Colombia, Chile, Uruguay, México, etc.). Pero en los últimos tiem-
pos la comunidad internacional ha tomado conciencia de que el abuso de los derechos
constitucionales también puede ser realizado por los particulares y en consecuencia pro-
cede también la utilización del Habeas Corpus contra particulares (como lo ha sido en
Inglaterra) y así lo han aceptado diversos países de la América Latina, desde la década
del cuarenta y aún antes.” (P.115-116).
Este instrumento ha permitido poner freno a distintos tipos de abusos sobre todo policiales en los
cuales las capturas ilegales y sistemáticas son comunes, logrando garantizar no sólo el derecho
a la libertad, sino el derecho a la vida, el derecho a la protesta y otros conexos.

En tercer lugar, se encuentra el Derecho de Petición, entendido como el derecho:


“que tiene toda persona para presentar solicitudes respetuosas, verbales o escritas,
ante las autoridades públicas o ante los particulares que prestan servicios públicos o
ejercen funciones públicas y obtener de ellos una respuesta pronta y oportuna que
resuelva lo solicitado. Estas se presentan para que por motivos de interés general o
particular se inicie por las autoridades una actuación administrativa; para que por
motivos de interés general o particular estas permitan el acceso a la información
sobre las acciones adelantadas por ellas; para que por motivos de interés general o
particular las autoridades permitan conocer documentos no reservados u obtener
copia de los mismos o para que por motivos de interés general o particular ellas den
dictámenes o conceptos sobre asuntos de su competencia.” (ONU, 2003, p.40).

Este instrumento permite a la ciudadanía informarse y conocer sobre las actuaciones de entida-
des públicas o de carácter público que le compete al individuo en sí mismo o a un colectivo, con
ello ha podido redefinir sentencias, ganar fallos judiciales, y conocer de procedimientos que
están adelantando entidades públicas en sus respectivos territorios. Este derecho se encuentra
consagrado también en ordenamientos jurídicos como el mexicano y el español, de la siguiente
manera:

Fuente: Correa, J. (s.f.), p.7)


Finalmente, se encuentra el Habeas Data, un instrumento que otorga:
“la facultad que tienen las personas de «conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan registrado sobre
ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas». Es, además, un derecho fundamental autóno-
mo que busca equilibrar las condiciones entre el sujeto de quien se informa y aquel que tiene la capacidad de recolec-
tarlo, almacenarlo, usarlo y transmitirlo. En estas condiciones, el habeas data se concibe como un derecho de doble
vía, pues si bien es cierto que los usuarios pueden conocer, actualizar y rectificar las informaciones que de ellos se tiene
sobre el cumplimiento de sus obligaciones, también lo es que las instituciones y el resto de la sociedad tienen derecho a
conocer la solvencia económica de sus clientes, más aún por tratarse de asuntos de interés general.” (ONU, 2003,
p.19)

Respecto a este mecanismo, se precisan tres características de la regulación de protección de datos: 1) situación de asimetría normati-
va; 2) consideración política del tema a nivel regional; y 3) prevalencia inspiradora del modelo europeo. Respecto a esta primer
característica, se destacan los países con ley de protección de datos personales de carácter general y con autoridad de control admi-
nistrativa: Argentina, Uruguay, México, Perú, Costa Rica, Nicaragua; países con protección legislativa general pero sin autoridad de
control administrativa: Chile; países con reconocimiento constitucional explícito del derecho a la protección de datos personales:
México, Panamá, Perú y Venezuela; países con reconocimiento constitucional explícito del recurso de hábeas data: Bolivia, artículo
23; Panamá, artículo 44 ; Perú, artículo 200, inciso 3; Colombia, artículo 158; Brasil, artículo 5, LXXII; Ecuador, artículo 94; Hondu-
ras, Decreto Legislativo N° 381-2005. Y países con reconocimiento constitucional explícito del derecho a la intimidad y a la privaci-
dad: Brasil, Ecuador, El salvador, y Honduras. (Zamudio, M., 2012, p. 5-8)

A manera de conclusión es pertinente señalar que estos mecanismos de protección retratados en esta lección se han configurado
como un avance jurisprudencial en la región; algunos países los han incorporado dentro de sus ordenamientos con mayor precisión
y garantía que otro, no obstante, es en la práctica en donde se puede evidenciar realmente el grado de rigurosidad con el cual un
Estado busca proteger a su nación.

Preguntas
- ¿Ha utilizado alguno de los mecanismos de protección de derechos humanos anteriormente descrito?

- Realizando un balance entre la norma y la realidad, ¿considera que son efectivos estos instrumentos en la práctica?

- ¿Conoce de algún caso insignia en su país que haya recurrido a alguno de estos instrumentos?

- ¿Cómo califica usted el impacto y/o aporte de estos instrumentos en la garantía de los derechos humanos?

Datos Curiosos
- Buscar jurisprudencia que ahonde sobre cada uno de los mecanismos, y ponga de relieve sus características de forma y fondo.

- Si su formación no es en derecho, se deben aclarar los conceptos amplios y luego pasar a los particulares, de tal manera que se
comprenda primero el contexto y posteriormente las especificidades.

Glosario
- Mecanismo de protección de derechos humanos: instrumento por el cual “se ejercen mediante acción judicial y están establecidos
para proteger una eventual o real pérdida, vulneración o amenaza de los derechos fundamentales consagrados en la Constitución
Política y cuando fuere posible restituir las cosas a su estado anterior.” (Personería, 2015)
Referencias
- Asamblea Constituyente, (1991). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991. Recuperado de https://www.ramajudicial.-
gov.co/documents/10228/1547471/CONSTITUCION-Interiores.pdf

- Correa, J. (s.f). EL DERECHO DE PETICIÓN COMPARADO Y SU CATEGORIA FUNDAMENTAL. Recuperado de http://me-


dia.utp.edu.co/vicerrectoria-de-investigaciones/ar-
chivos/PONENCIA%20-%20EL%20DERECHO%20DE%20PETICI%C3%93N%20COMPARADO%20Y%20SU%20CATEGORIA%20F
UNDAMENTAL.pdf

- Corte Constitucional, (2018). Sentencia T-375/18. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relato-


ria/2018/t-375-18.htm

- García, D., (1997). EL HABEAS CORPUS EN AMERICA LATINA (*) (Algunos problemas y tendencias recientes). Recuperado de
Dialnet-ElHabeasCorpusEnAmericaLatina-27464.pdf

- ONU, (2003). GUÍA DE MECANISMOS CONSTITUCIONALES DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS. Recuperado de


https://www.hchr.org.co/phocadownload/publicaciones/Libros/mecanismos.pdf

- Personería, (2015). Mecanismos Constitucionales para la protección de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.per-
sonerianeiva.gov.co/index.php/mecanismos-consti-
tucionales-para-la-proteccion-de-los-derechos-humanos#:~:text=Los%20mecanismos%20de%20Protecci%C3%B3n%20Ciudadana,cos
as%20a%20su%20estado%20anterior.

-Vivas, T., (2012). La Amparo mexicana y la Acción de Tutela colombiana. Un ejercicio de derecho constitucional comparado en
Latinoamérica. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/37883/pdf_183

- Zamudio, M., (2012). El marco normativo latinoamericano y la ley de protección de datos personales del Perú. Recuperado de
https://habeasdatacolombia.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/ok3_Ma.-de-Lourdes-Zamudio_FINAL.pdf

Material de Apoyo
- Álvarez, T., (2008). EL HABEAS CORPUS Y LA TUTELA DE LA LIBERTAD PERSONAL. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/ta-
blas/r23321.pdf

- Ariza, R., (s.f.). Los derechos humanos en América Latina: una promesa sin cumplir. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/ta-
blas/r26354.pdf

- Defensoría del Pueblo, (s.f). El derecho de petición y las acciones constitucionales de protección de los derechos fundamentales y
del ambiente. Recuperado de https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/Plegable-Drecho-de-peticion.pdf

- Jean-Bernard M., (s.f). LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS NACIONES UNIDAS.
Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/a12008.pdf

-Landa, C., (2011). El proceso de amparo en América Latina. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r27649.pdf

- Rotondo, F., (s.f). Protección de Datos en América Latina. Recuperado de https://www.sic.gov.co/recursos_user/documentos/me-


morias_dps/america_latina.pdf

-Salvioli, F., (s.f). La Protección de los derechos Humanos en el Sistema Interamericano: sus logros y dificultades. Recuperado de
http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/revista%204/R4-EFAB.html

También podría gustarte