Está en la página 1de 6

Elabore un ensayo argumentativo acerca de:

Concepto de Proceso y Procedimiento.

Proceso y procedimiento

Doctrina

Los enfoques no se agotan en el aspecto conceptual, sino que se proyectan en


el ámbito de la evolución histórica de la disciplina procesal en diferentes
países. Estudiemos a algunos autores:

Carnelutti Para Carnelutti, mientras el proceso es:

La suma de los actos que se cumplen para la composición de la Litis.

El procedimiento es:

Es el orden o sucesión de su cumplimiento.

Explica que el procedimiento es el proceso en movimiento o en otros términos,


el movimiento del proceso, de tal manera que entendemos al procedimiento
dentro del proceso, siendo el primero contenido y el segundo continente,
explica Carnelutti esto diciendo que una combinación de varios procedimientos
(el de 1ra y 2da instancia por ejemplo) pueden concurrir en un solo proceso.
El proceso es la totalidad y el procedimiento la sucesión de esos actos que se
dan dentro del proceso. Por ejemplo: Las incidencias como las cuestiones
previas tienen un procedimiento de tramitación y este se da dentro de un
proceso judicial.

Calamandrei

Asimismo, otro excelso procesalista italiano, Piero Calamandrei, nos plantea


que:

Los términos “proceso” y “procedimiento”, aun empleándose en el lenguaje


común como sinónimos, tienen significados técnicos diversos, en cuanto el
procedimiento nos indica más propiamente el aspecto exterior del fenómeno
procesal, siendo posible que en el curso del mismo proceso pueda, en diversas
fases, cambiar el procedimiento.

En el procedimiento destaca la nota de actuación externa, el trabajo


propiamente administrativo que se realiza en cualquier actividad jurídica y por
lo tanto también pues en el derecho procesal.

Por el contrario, el concepto de proceso se ubica más allá de los actos de


procedimiento, en razón que exige considerar la estructura y los nexos que
median entre tales actos, los sujetos que lo realizan, la finalidad de los
principios inspiradores, las condiciones de quienes los producen, los deberes y
derechos que están en juego.

El procedimiento de acuerdo con Calamandrei es una sucesión cronológica de


actos que se han realizado en el inicio y durante el proceso, es decir, los
diversos trámites o “procedimientos” que se han tenido que efectuar durante el
proceso para la consecución de sus fines (la búsqueda de la verdad,
realización de la justicia, dirimir la controversia, paz social, etc.). Escribe este
autor:

El procedimiento nos indica el cómo, cuándo, dónde y quienes realizan los


actos procesales y de esa forma conseguir generar sucesión cronológica de
actos.

A través del procedimiento obtenemos una ordenación de los actos del


proceso, que propenden hacia la realización de sus fines.

Couture

Entendemos entonces el proceso como el cúmulo de actos sucesivos


tendientes a un fin, en palabras de Couture ese fin sería obtener una sentencia
definitiva con carácter de cosa juzgada, mientras que para
el procedimiento entendemos la sucesión y orden de esos actos que
construyen el proceso.

Jurisprudencia

En ese orden de ideas y para reforzar lo aquí establecido, es menester traer a


colación la decisión dictada por el juzgado segundo de Municipio del Municipio
Guaicaipuro de la circunscripción judicial del Estado Miranda en fecha 19 de
mayo del 2005 que estableció:

La diferencia entre proceso y procedimiento. El Dr. Cuenca define proceso


como: “Conjunto de actividades ordenadas por la ley, para el desenvolvimiento
de la función jurisdiccional. Es una relación jurídica porque vincula a los sujetos
que intervienen en él, es un método dialéctico porque investiga la verdad
jurídica en un conflicto de intereses y es una institución porque está regulado
según las leyes de una misma naturaleza…”.

Debe entonces entenderse por proceso, el conjunto de formas procesales


necesarias para que se desarrolle la función jurisdiccional. Mientras que
procedimiento es el conjunto de actos cumplidos por las partes, los terceros y
el Juez, conforme a un orden establecido por la Ley, en determinado tiempo y
lugar; por lo tanto, es la manera como se realizan y llevan a cabo los actos
dentro del proceso.
Así pues se puede hablar de varios procedimientos en un mismo proceso,
como el ejemplo que cita el Dr. Rafael Ortiz Ortiz en su obra Teoría General del
Proceso, página 441, “…En el juicio por intimación, se inicia el procedimiento
correspondiente y por efecto de la “oposición” del deudor, debe iniciarse el
procedimiento ordinario; estamos en presencia de un mismo proceso con dos
procedimientos…” y las formas procesales son los requisitos de tiempo, modo y
lugar en que deben realizarse las variadas actividades en el proceso…

Finalidad del Proceso y del Procedimiento.

El objeto del proceso es el litigio planteado por las dos partes. Constituido tanto
por la reclamación formulada por la parte actora o acusadora, como por la
defensa o excepción hecha valer por la parte demandada o inculpada; en
ambos casos son sus respectivos fundamentos de hecho y de derecho.

Finalidad. Dar solución al litigio planteado por las partes, a través de la


sentencia que debe dictar el juzgador.

Principios que rigen el Proceso.


Son criterios o ideas fundamentales, contenidas en forma explícita o implícita
en el ordenamiento jurídico, que señalan las características principales del
derecho procesal y sus diversos sectores, y que orientan el desarrollo de la
actividad procesal. Tienen una doble función, por un lado, permiten determinar
cuáles son las características más importantes de los sectores del derecho
procesal, así como las de sus diferentes ramas; y por el otro, contribuyen a
dirigir la actividad procesal, ya sea proporcionando criterios para la
interpretación de la ley procesal o ya sea auxiliando en la integración de la
misma. Millar nos dice que estos "conceptos fundamentales... Dan forma
y carácter a los sistemas procesales"

Estos principios pueden clasificarse en básicos, particulares y alternativos. Los


primeros son aquellos que son comunes en todos los sectores y ramas
del derecho procesal dentro del un ordenamiento jurídico determinado. Los
principios procesales particulares son aquellos que orientan
predominantemente un sector del derecho procesal. Por último los principios
procesales alternativos son aquellos que rigen en lugar de otros que
representan normalmente a la opción contraria.

Principios básicos o comunes.

Principio de contradicción.

Es aquel que se expresa en la fórmula "óigase a la otra parte" (audiatur et


altera pars), impone al juzgador el deber de resolver sobre las promociones
que le formule cualquiera de las partes, oyendo previamente las razones de la
contraparte, o, al menos, dándole la oportunidad para que las exprese.
Este se encuentra reconocido, por lo que concierne al demandado, en el
derecho de defensa o garantía de audiencia que establece el párrafo segundo
del Art. 14 constitucional. Por lo que refiere a ambas partes, el principio de
contradicción es una de las "formalidades esenciales del procedimiento" a que
alude el mismo precepto constitucional.

Principio de igualdad de las partes.

Este principio deriva del Art. 13 de la Constitución Federal e impone al


legislador y al juzgador el deber de conferir a las partes las mismas
oportunidades procesales para exponer sus pretensiones y excepciones, para
probar los hechos en que basen aquellas y para expresar sus propios alegatos
o conclusiones.

Principio de preclusión.

La preclusión se define, según Couture, "como la pérdida, extinción o


consumación de una facultad procesal". Esta puede resultar de tres situaciones
diferentes: "a) por no haber observado el orden u oportunidad dado por la ley
para la realización de un acto; b) por haberse cumplido una actividad
incompatible con el ejercicio de otra; c) por haberse ejercido ya una vez,
válidamente, esa facultad (consumación propiamente dicha)".

Principio de Eventualidad ( o de Acumulación Eventual).

Impone a las partes el deber de presentar en forma simultánea y no sucesiva,


todas las acciones y excepciones, las alegaciones y pruebas que correspondan
a un acto o etapa procesal, independientemente de que sean o no compatibles,
y aún cuando si se estima fundado alguno de los puntos que se haga
innecesario el estudio de los demás. Este principio rige tanto para las acciones
como para las excepciones.

La Suprema Corte ha sostenido que cuando la parte actora acumule acciones


contrarias o contradictorias (que demande, por ejemplo, la nulidad de un
contrato y también su cumplimiento), no se produce una preclusión de estas
accione, sino que el juzgador debe requerir al actor para que declare cuál de
las acciones es la que decide continuar ejerciendo; y cuando no se hubiere
hecho este requerimiento, el propio juzgador será quien determine cuál fue la
acción ejercida, interpretando la conducta procesal de las partes.

Principio de economía procesal.

Establece que se debe tratar de lograr en el proceso los mayores resultados


posibles, con el menor empleo de actividades, recursos y tiempo. Exige, entre
otras cosas, que se simplifiquen los procedimientos; se delimite con precisión el
litigio; sólo se admitan y practiquen pruebas que sean pertinentes y relevantes
para la decisión de la causa; que se declaren aquellos recursos e incidentes
que sean notoriamente improcedentes, etcétera.

Principio de lealtad y probidad.

Establece que las partes deben de conducirse con apego a la verdad en los
actos procesales en que intervengan y aportar todos los medios de prueba que
puedan contribuir a esclarecer los hechos controvertidos. Deben utilizar los
medios de impugnación sólo en aquellos casos en que efectivamente estimen
que los actos del tribunal son contrarios al derecho. El incumplimiento de estos
deberes debe tener como consecuencia la imposición de medidas
disciplinarias, de condenas de pago de gastos y costas procesales y aun de
sanciones penales, cuando la conducta de las partes llegue a constituir algún
delito.

Principios alternativos.

Principios de oralidad y escritura.

Suelen ser referidos a la forma que predomine en el proceso. Así se afirma que
rige el principio de oralidad en aquellos procesos en los que predomine el uso
de la palabra hablada sobre la escritura; y que rige el principio de escritura en
los procesos en los que predomina el empleo de la palabra escrita sobre la
palabra hablada. En ambos casos se trata de predominio en el uso y no de uso
exclusivo.

El principio de oralidad, bajo cuya orientación se han llevado a cabo las


grandes reformas procesales, no sólo implica el predominio del elemento
verbal, sino también el prevale cimiento de los siguientes principios:

La INMEDIACIÓN, o relación directa entre el juzgador, las partes y los sujetos


de prueba.

La CONCENTRACIÓN del debate procesal en una o dos audiencias.

La PUBLICIDAD de las actuaciones judiciales, particularmente de las


audiencias, a las cuales debe tener acceso cualquier persona, con las
salvedades previstas en la ley.

La LIBRE VALORACIÓN DE LA PRUEBA

Conclusión

Cabe aclarar, que la discusión doctrinaria con respecto a esto es amplia,


empero, lo aquí establecido sirve de base para la comprensión y delimitación
de los conceptos proceso y procedimiento que en definitiva NO son sinónimos.
Bibliografía:

TEORIA GENERAL DEL PROCESO (OVALLE FAVELA)

DICCIONARIO DE DERECHO (RAFAEL DE PINA VARA)

También podría gustarte