Está en la página 1de 58

.

MOPECE
INVESTIGACIÓN DE BROTES: Ejemplo típico y más frecuente de una investigación
epidemiológica de campo.
La capacidad local de actuar frente a un brote, incluyendo la investigación del
mismo, guarda relación directa con dos aspectos generales del equipo local de
salud, a saber:
• Su capacidad de detectar una alerta epidemiológica, en función del nivel de
desarrollo del sistema local de vigilancia en salud pública (¿cuándo investigar?).
• Su capacidad de respuesta epidemiológica, en función del nivel de organización
del equipo local para aplicar un abordaje sistemático del problema (¿cómo inves-
tigar?).
Es importante tener presente que cualquier sospecha surgida a nivel local sobre la
posible ocurrencia de un brote en la comunidad debiera ser comunicada sin retraso
al nivel sanitario inmediato superior, sea éste el nivel local de vigilancia en salud
R
ES

pública o el propio nivel intermedio del sistema de salud.


U

Concretamente, la comunicación de toda sospecha de brote es importante dado


M
EN

que:
• El posible brote ante el cual nos encontramos pudiera ser la primera manifestación
D

de una epidemia de amplias dimensiones que sobrepase el nivel local.


E

• El posible brote ante el cual nos encontramos pudiera ser la primera manifestación
C

en nuestra comunidad de un brote que está efectivamente ocurriendo en otro


AR

lugar.
LO

• Es posible que las medidas de control ya estén disponibles y hayan sido tomadas
por un nivel superior al local y sea necesaria implementarlas en nuestra comunidad.
S

• Es posible recibir asesoramiento epidemiológico de los niveles superiores,


M
O

incluyendo recursos para la investigación epidemiológica de campo.


G
U

Conglomerado: es la agregación inusual, real o aparente, de eventos de


EL

salud que están agrupados en tiempo y/o en espacio.


:3

Brote: es el aumento inusual en el número de casos relacionados


epidemiológicamente, de aparición súbita y diseminación localizada en un
espacio específico.
Epidemia: es la ocurrencia de casos de enfermedad u otros eventos de salud
con una incidencia mayor a la esperada para un área geográfica y periodo
determinados. El número de casos que indican la presencia de una epidemia
varía según el agente, el tamaño y tipo de población expuesta, su experiencia
previa o ausencia de exposición a la enfermedad y el lugar y tiempo de
ocurrencia.

Los conceptos de conglomerado, brote y epidemia tienen en común que describen


una alteración del comportamiento de una enfermedad en la población; es decir, se
.

generan por comparación entre lo observado y lo esperado: la incidencia observada


de una enfermedad es mayor a la incidencia esperada de dicha enfermedad en un
lugar y tiempo específicos.

CÓMO INVESTIGAR

Confirmar la Ocurrencia de Brote


Este paso fundamental comprende dos tareas secuenciales:
● VERIFICAR EL DIAGNÓSTICO; De los casos notificados de donde se
genera la sospecha de brote.
● COMPARAR INCIDENCIAS; Establecer si la ocurrencia observada de la
enfermedad es superior a la esperada.

Organizar el trabajo de campo


R

El equipo local de salud debe planificar los aspectos operativos del trabajo de
ES

campo. En general se debe prestar especial atención a tres tipos de requerimientos:


U

● Aspectos administrativos. Se debe establecer contacto y coordinación


M

adecuados con las autoridades sanitarias, políticas y civiles de la comunidad;


EN

en caso necesario, debe solicitarles cooperación activa.


● Aspectos logísticos. Se debe establecer una coordinación de campo que
D
E

asegure los recursos mínimos, organice las personas, distribuya


C

adecuadamente las tareas y supervise la ejecución general del trabajo de


AR

campo.
● Aspectos técnicos. Se debe contar con información técnica pertinente,
LO

incluyendo los datos de notificación, datos demográficos, mapas y cartografía


S

● mínima, modelos de cuestionarios, manual de normas y procedimientos


M

vigentes, información clínica y de laboratorio relevantes y asesoramiento


O

estadístico y epidemiológico.
G
U

Es de especial importancia asegurar el abastecimiento previo de insumos de


EL

laboratorio mínimos para la confirmación diagnóstica de casos, incluyendo material


para la recolección, almacenaje y transporte de muestras biológicas, como también
:3

del material requerido para el procesamiento y análisis de datos.

Establecer una definición operacional de caso


El tercer paso en la investigación de campo es el establecimiento de una definición
de caso. Conviene precisar que una definición de caso para los fines de la
investigación de brotes puede diferir de la que se utiliza rutinariamente en el sistema
de vigilancia en salud pública.

En general, la definición operacional de caso toma en cuenta una serie de


condiciones de inclusión, exclusión o restricción en relación con los siguientes tres
tipos de criterios:
.

1. Criterios clínicos; que toman en cuenta los síntomas y signos de la


enfermedad más frecuentemente observados en los casos notificados;
pueden incluir la secuencia con la que se presentan y la duración promedio
de los mismos.
2. Criterios de laboratorio; que toman en cuenta la evidencia bioquímica,
patológica o microbiológica de infección o enfermedad más importante para
la confirmación etiológica de la enfermedad en los casos notificados.
3. Criterios epidemiológicos; que toman en cuenta las características
relevantes de la distribución de los casos notificados en función del tiempo,
espacio y persona, así como del agente, huésped y ambiente; pueden
considerar criterios de inclusión o exclusión en relación al periodo de
incubación, periodo probable de exposición, contacto con casos índice, casos
secundarios o fuente común, tipo de exposición y restricciones sobre el
tiempo y el área geográfica específicos.
R
ES

La definición de caso, como todo instrumento diagnóstico, tiene atributos de calidad


U

que deben ser evaluados. En especial, en una investigación de brote la definición de


M

caso debe ser sencilla y clara.


EN

● Fase Inicial (Alta Sensibilidad) El propósito principal de una investigación


de brotes es detectar todos los posibles casos de la enfermedad en la
D
E

población.
C

● Fase Avanzada (Alta Especificidad)El propósito de la investigación es


AR

concentrarse sólo en los casos que tengan mayor probabilidad de estar


verdaderamente asociados con el brote.
LO
S

Realizar la búsqueda activa de casos


M

Si ya se ha confirmado el brote, se tiene organizado al equipo local y se ha


O

establecido una definición operacional de caso, el paso natural siguiente es buscar


G
U

casos, que representa literalmente el trabajo de campo. La primera medida para


EL

incrementar la detección de casos es poner en práctica un sistema de vigilancia


intensificada que puede incluir la conversión de la vigilancia pasiva a vigilancia
:3

activa, la ampliación de la frecuencia y modo de notificación (usualmente diaria y


telefónica), la inclusión de fichas de investigación de caso y contactos y otras
acciones inmediatas.

La búsqueda activa de casos, por contacto directo con médicos clave, laboratorios,
hospitales, escuelas, fábricas o a través de algún medio de información pública
puede ser de utilidad para localizar la mayoría de los casos aún no notificados. Sin
embargo, en ocasiones se requieren esfuerzos más intensos para localizar los
casos; éstos pueden incluir encuestas serológicas, encuestas casa a casa y
encuestas a médicos clave, entre otras.

Caracterizar el brote en tiempo, espacio y persona


.

● Tiempo:El instrumento básico para caracterizar un brote en tiempo es la


curva epidémica.

R
ES
U
M
EN

● Espacio (lugar): Describir la distribución geográfica o espacial de los casos,


D

a partir de las respectivas tasas de ataque.


E

● Persona: Descripción de la distribución de los casos según características


C

relevantes de los individuos.


AR
LO
S
M
O
G
U
EL
:3

Evaluar la hipótesis aplicando métodos de análisis exploratorio


1. Durante un brote usualmente se tiene necesidad de obtener información
específica sobre los casos.
.

2. Durante un brote es usualmente fácil acceder a individuos sanos (controles)


en la vecindad de los casos
3. Los resultados del estudio analítico de un brote pueden traer beneficios
inmediatos y concretos a la comunidad y sus autoridades sanitarias
4. Ejecución del estudio analítico de un brote es una extraordinaria y
estimulante experiencia de capacitación en servicio para los equipos locales

Diseño epidemiológico CASO-CONTROL


Consiste en...
● Grupo de personas que tiene la enfermedad producida por el brote (CASOS)
● Grupo de personas sin la enfermedad (CONTROLES)

Ventajas

● Es de carácter tipo exploratorio


R
ES

● Implica la posibilidad de complementar hallazgos de la investigación con


otros estudios
U
M

● Puede aportar respuestas relevantes para el control oportuno del brote en la


EN

comunidad
D

Herramienta
E
C

La herramienta básica para el análisis de un estudio caso-control es la tabla 2x2. En


AR

los estudios caso-control la tabla 2x2 tiene los siguientes componentes:


LO
S
M
O
G
U
EL

a = casos expuestos
:3

b = controles expuestos

c = casos no expuestos

d = controles no expuestos

a + c = total de casos

b + d = total de controles

a + b = total de expuestos

c + d = total de no expuestos
.

n = total de casos y controles (a + b + c + d)

La estrategia básica de análisis del estudio caso-control en una investigación de


brote consiste en la comparación de la prevalencia de exposición al factor
investigado de los casos y de los controles:

La significancia de la asociación entre exposición y enfermedad se explora


estadísticamente con la prueba de Chi cuadrado:
R
ES
U
M
EN

Desde el punto de vista epidemiológico, se debe cuantificar la fuerza de la


asociación entre exposición y enfermedad, por medio del OR (odds ratio), que
D

corresponde a la razón de productos cruzados en la tabla 2x2:


E
C
AR

El OR es una medida de fuerza de asociación análoga al riesgo


LO

relativo de los estudios de cohortes. Un OR igual a 1 sugiere ausencia de asociación


S

exposición-enfermedad; un OR mayor de 1 (OR>1) sugiere exposición de riesgo y


M

un OR menor de 1 (OR<1) sugiere un efecto protector.


O
G

Riesgo relativo. Factor investigado - producción de la enfermedad Tasa de ataque


U

(incidencia) más alta en los expuestos Asociación: “Exposición enfermedad” - Chi


EL

cuadrado TA: RR
:3

Como la tasa de ataque es una tasa de incidencia, la fuerza de asociación se


explora por medio del riesgo relativo (RR), es decir, por la razón de incidencias:

Implementar las mediDas de control específicas

● Realizar otro refuerzo de síntesis.


● Revisar toda evidencia disponible
● (caracterización del brote en tiempo, espacio y persona)
.

● Deben estar dirigidas al remoción, resguardo, supresión, eliminación o


corrección
● Dirigidas fuente de infección (a enfermos) y protección susceptible (los
contactos)
● Son recomendables campañas de educación para la salud.

Evaluar la eficacia de las medidas de control

● Monitoreo de la situación del brote


● Continuar observando las características epidemiológicas del brote en tiempo
● La eficacia de las medidas de control puede ser documentada con uso de las
técnicas analíticas

Preparar un informe técnico de investigación de campo


R

● Proceso de identificación, investigación y control de brote en la población


ES

● Equipo local de salud debe sintetizar la información


U

● Documento científico
M

● Informe técnico deber ser una síntesis objetiva


EN

● Introducción y antecedentes, justificación, materiales y métodos, resultado,


discusión, recomendaciones, medidas de control y referencias.
D
E

● lenguaje claro y conveniente


C
AR

Lo que lleva cada enfermedad:


LO

● incubación
S

● epidemiología
M
O

● manifestaciones clínicas
G
U

● diagnóstico
EL

● tratamiento
:3

Enfermedad de Chagas

Enfermedad potencialmente mortal causada por el parásito protozoo Trypanosoma cruzi; se


transmite a los seres humanos principalmente por las heces de insectos triatominos conocidos como
chinches o con otros nombres.

● Incubación:
● Vectorial: 5 - 15 días.
● Transfusional / trasplantes: 30 - 40 días.
● Congénita: 4o a 9o meses

Manifestaciones Clínicas
.
•Fase aguda

Dura unos dos meses después de contraerse la infección. Durante esta fase aguda circulan por el
torrente sanguíneo una gran cantidad de parásitos. En la mayoría de los casos no hay síntomas o
éstos son leves. Puede haber:

● fiebre
● Cefalea
● Linfadenopatia (agrandamiento de ganglios linfáticos)
● palidez
● Mialgia (dolores musculares)
● Disnea (dificultad para respirar)
● Edema (hinchazón)
● dolor abdominal o torácico.

En menos del 50% de las personas picadas por un triatomino, un signo inicial característico puede
ser:
R
ES

● lesión cutánea o una hinchazón amoratada de un párpado.


U

•Fase crónica
M
EN

Los parásitos permanecen ocultos principalmente en el músculo cardiaco y digestivo. Hasta un 30%
de los pacientes sufren trastornos cardiacos y hasta un 10% presentan alteraciones digestivas
D

(típicamente, agrandamiento del esófago o del colon), neurológicas o mixtas. Con el paso de
E

los años, la infección puede causar muerte súbita o insuficiencia cardiaca por la destrucción
C

progresiva del músculo cardiaco.


AR

Diagnóstico
LO

El diagnóstico de la enfermedad de Chagas en fase aguda requiere la detección de los parásitos. El


S

examen microscópico de la sangre fresca con anticoagulante o de la capa leucocítica es la


M

forma más sencilla de descubrir los microorganismos móviles.


O
G

Los parásitos pueden observarse también en extensiones sanguíneas finas o gruesas teñidas
U

con Giemsa.
EL

Lo más factible es:


:3

● Tomar muestra de suero, 1.0 mL, en tubo de plástico estéril, enviar con refrigerantes de 4 a 8
°C,

Para la fase aguda tardía y crónica de la enfermedad para ser procesado en:

● ELISA Ag Totales
● ELISA Ag Recombinantes
● IFI Parásito Íntegro
● Western Blot.

Tratamiento
.
La Tripanosomiasis puede tratarse con benznidazol o nifurtimox, que matan al parásito. Ambos
medicamentos son eficaces casi al 100% para curar la enfermedad si se administran al comienzo de
la infección en la etapa aguda.

Sin embargo, su eficacia disminuye a medida que transcurre más tiempo desde el inicio de la
infección.

El tratamiento con estos medicamentos también está indicado en caso de reactivación de la


infección, por ejemplo:

● inmunodepresión
● niños que padecen infección congénita
● pacientes al principio de la fase crónica.

El benznidazol y el nifurtimox NO deben administrarse a:

● embarazadas
R

● personas con insuficiencia renal o hepática.


ES

El nifurtimox también está contraindicado en personas con antecedentes de enfermedades del


U

sistema nervioso, neurológicas o trastornos psiquiátricos.


M
EN

Dengue/ fiebre hemorrágica por dengue


D
E

Enfermedad febril, aguda de origen viral, de comienzo repentino y que dura entre dos y siete días. El
dengue representa en la actualidad la principal enfermedad viral transmitida por artrópodos y es
C
AR

catalogada como una problemática de salud pública en el mundo. Su incidencia ha aumentado en las
últimas décadas.
LO

Causada por ell virus del dengue que tiene serotipos (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4). Sin
S

embargo, en 2013 se identificó el DEN-5 en Tailandia.


M
O

La picadura de mosquito hembra Aedes aegypti (vino en el examen) infectado. También


G

puede ser transmitido por el mosco Aedes albopictus. El mosquito se vuelve infectante entre 8 y 12
U

días después de alimentarse de sangre virémica


EL

Incubación
:3

2 a 7 días

Epidemiología

Hoy en día, dengue grave afecta a la mayoría de los países de Asia y América Latina, y
últimamente en Europa. En México se distribuye en casi todo el territorio nacional a excepción de
Tlaxcala y la Ciudad de México.

Manifestaciones clínicas

Caso probable de Dengue No Grave (DNG):

● Náusea
● Vómito
.
● Exantema
● Mialgias
● Artralgias
● Cefalea
● Dolor retro-ocular
● Petequias
● Prueba del torniquete positiva o leucopenia.

En menores de 5 años el único síntoma a considerar puede ser la fiebre.

Caso probable con signos de alarma:

● Dolor abdominal intenso y continuo, o dolor a la palpación del abdomen;


● Vómito persistente o incoercible;
● Acumulación de líquidos (ascitis, derrame pleural, pericárdico);
● Sangrado de mucosas;
● Letargo o irritabilidad
R

● Hipotensión postural (lipotimia);


ES

● Hepatomegalia mayor de 2 cm;


● Aumento progresivo del hematocrito;
U

● Disminución progresiva de plaquetas o disminución progresiva de la hemoglobina.


M
EN

Caso probable de Dengue Grave (DG):


D

● Choque debido a extravasación grave de plasma evidenciado por: taquicardia, extremidades


E

frías y llenado capilar igual o mayor a tres segundos, pulso débil o indetectable, presión
C

diferencial convergente ≤ 20 mm hipotensión arterial en fase tardía, acumulación de líquidos


AR

que conlleve a insuficiencia respiratoria.


● Sangrado grave, según la evaluación del médico tratante (ejemplos: hematemesis, melena,
LO

metrorragia voluminosa, sangrado del sistema nervioso central);


S

● Compromiso grave de órganos tales como: daño hepático importante (AST o ALT>1000),
M

afección renal, sistema nervioso central (alteración de la conciencia), corazón (miocarditis) u


otros órganos.
O
G

Diagnóstico
U
EL

Las técnicas alternativas para confirmar o descartar


:3

● Un caso probable en los primeros días de haber iniciado con la fiebre (0-5 días) es RT-PCR
en tiempo real.
● Para los casos de Dengue con Signos de Alarma y Dengue Grave en fase de convalecencia
(6 a 14 días) es la inmunofluorescencia (IFI).

Tratamiento

Es sintomático, orientado a disminuir las molestias y evitar las complicaciones. En casos


graves es importante la prevención y manejo adecuado del choque. El tratamiento médico del
dengue se define según cuatro grupos que indican la gravedad del cuadro clínico.

Los grupos que indican la gravedad del cuadro clínico del dengue son:

● Grupo "A" Con fiebre y manifestaciones generales.


● Grupo "B" Con petequias u otro sangrado.
.
● Grupo "C" Con signos de alarma.
● Grupo "D" Con choque por dengue.

Chikungunya

Es una enfermedad emergente transmitida por mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus y
causada por un alfavirus.

El virus Chikungunya (CHIKV) es ARN que pertenece al género de los alfavirus y a la familia
Togaviridae.

Transmitido por la picadura de mosquito hembra Aedes aegypti infectado. También puede ser
transmitido por el mosco Aedes albopictus.

Epidemiología
R
ES

En México durante el 2019 se notificaron 1,207 casos de Chikungunya, ninguna defunción.


U

Incubación
M
EN

● Vectores: Aproximadamente 10 días


D

● Humanos: 3 a 7 días (rango 1-12 días). La sintomatología aparece después del periodo de
E

incubación
C
AR

Manifestaciones Clinicas:
LO

Caso probable:
S
M

● Cuadro febril agudo


O

● Poliartralgias severas
G

● Artritis de comienzo agudo y que se identifique alguna asociación epidemiológica.


U
EL

Asociación epidemiológica:
:3

● Presencia del vector Aedes aegypti o Aedes albopictus.


● Antecedente de visita o residencia en áreas de transmisión en las dos semanas previas al
inicio del cuadro clínico.
● Existencia de casos confirmados en la localidad.

Caso confirmado:

Resultado positivo a CHIKV mediante alguna de las siguientes pruebas de laboratorio específicas:

● Detección de ARN viral mediante RT-PCR en tiempo real en muestras de suero tomadas
en los primeros 5 días de inicio de la fiebre;
.

● Detección de anticuerpos IgM en muestra de suero a partir del 6to día de iniciada la
fiebre.

Diagnóstico:

Desde el punto de vista hematológico

● La enfermedad crónica se caracteriza por la presencia de síntomas por más de tres


meses. El diagnóstico de la infección se basa en los antecedentes epidemiológicos, las
manifestaciones clínicas y las pruebas de laboratorio específicas.

Tratamiento:

NO existe un tratamiento antiviral específico para la enfermedad; solamente se recomienda el


tratamiento sintomático después de excluir enfermedades más graves como el dengue, malaria o
R

infecciones bacterianas.
ES

El tratamiento sintomático incluye:


U
M
EN

● Reposo
● Uso de paracetamol para el alivio de la fiebre
D

● Ibuprofeno, naproxeno u otro agente antiinflamatorio no esteroideo (AINE) para aliviar


E

el componente artrítico de la enfermedad.


C
AR

Zika
LO

El ZIKV se transmite por la picadura de mosquitos del género Aedes, tanto en un ámbito urbano
S

(A. aegypti y albopictus), como selvático.


M
O
G

Agente causal
U
EL

El ZIKV pertenece a la familia Flaviviridae, género flavivirus. La picadura de mosquito hembra


Aedes aegypti infectado. También puede ser transmitido por el mosco Aedes albopictus. También
:3

se ha evidenciado transmisión sexual, así como en donadores de sangre y perinatal.

Incubación:

3 a 12 días

Manifestaciones Clínicas:

Caso probable de enfermedad por el virus del Zika: Toda persona que presente exantema y dos o
más de los siguientes signos o síntomas:

● fiebre
● cefalea
.

● conjuntivitis (no purulenta/hiperemia)


● artralgias
● mialgias
● edema periarticular
● prurito y dolor retroocular
● que se identifique alguna asociación epidemiológica.
● Exantema generalmente maculopapular y pruriginoso.

Asociación epidemiológica:

● Presencia del vector Aedes aegypti o Aedes albopictus, o


● Antecedente de visita o residencia en áreas de transmisión en las dos semanas previas al
inicio del cuadro clínico, o
● Existencia de casos confirmados en la localidad.
R

● Tenga antecedente de contacto sexual sin protección en las 2 semanas previas a la


ES

aparición de los síntomas,


U

Caso confirmado:
M
EN

Todo caso probable de enfermedad por ZIKV en el que se confirme infección mediante técnicas
D

de laboratorio reconocidas por el InDRE.


E
C

Leishmaniasis
AR
LO

enfermedades zoonóticas que causan en el humano un conjunto de


síntomas clínicos que pueden comprometer la piel,mucosas vísceras.
S
M

Agente causal: Familia: Trypanosomat idae


O
G
U

Género: Leishmania
EL

subgéneros: -Leishmania -Viannia


:3

Periodo de incubación: LEISHMA NIASIS CUTÁNEA LOCALIZ ADA


(LCL) -Periodo de incubación : variable, desde dos semanas a seis
meses o más. LEISHMA NIASIS VISCERA L (LV) -Periodo de Incubació
n: 10 días a 24 meses. LEISHMA NIASIS Mucosa (LV) -Periodo de
Incubació n: desde una semana a varios meses.

Mecanismo de transmisión:

Manifestaciones clínicas: LEISHMANIASIS CUTÁNEA LOCALIZADA


(LCL): -Mácula, pápula, nódulo, úlcera.
.

LEISHMANIASIS VISCERAL (LV)

- Fiebre intermitente, esplenomegalia, anorexia, malestar general,


pérdida de peso, oscurecimiento de la piel.

LEISHMANIASIS Mucosa (LV) -Congestión nasal, secreción, dolor,


mutilación de la nariz, paladar, cara.

Tratamiento: Los medicamento s considerados de elección en


leishmaniosis son los antimoniales pentavalentes para uso parenteral.

-El antimoniato de meglumina (Glucantime). -El estiboglucona to de


sodio (Pentostam). Esos dos: 10-20 mg al día durante 20 días
R

consecutivos. El Nifurtimox (Lampit): un medicamento oral antichagásico


ES

Los fármacos de segunda línea: -Anfotericina B -Pentamidina Esos dos:


U
M

5 mg en cada administració n, hasta alcanzar una dosis de 0.5-1 mg por


EN

kg de peso corporal.
D

Diagnóstico: Basarse en la clínica, datos epidemiológicos y estudios de


E
C

laboratorio.
AR

Diagnóstico clínico: En caso de leishmaniasis cutánea localizada es


LO

relativamente fácil el diagnóstico clínico para el médico experimentado.


S
M

Diagnóstico de laboratorio -Estudio parasitoscopicos .


O
G

-Cultivo.
U
EL

-PCR.
:3

-Elisa. -Inmunofluoresc encia indirecta (IFI)

Lepra

Enfermedad infecciosa crónica que afecta principalmente la piel, los


nervios periféricos, la mucosa del tracto respiratorio superior y también
los ojos.

Agente causal: Mycobacteriu m leprae, un bacilo ácido alcohol


resistente (BAAR).
.

Periodo de incubación: Es largo (9 meses a 20 años).

-2-5 años para formas paucibacil ares.

- 8-12 años para multibacila res.

Manifestaciones clínicas:

- Lepra caso indeterminado: Forma inicial, discreto cuadro clínico


que consiste en manchas hipopigmentadas disestésica o
anestésica, alopécica y anhidrótica, de límites mal definidos.
- Lepra Tuberculoide: Placas con borde extenso elevado,
eritematosas o cobrizas.
R

- Lepra dimorfa: Placas infiltradas eritematosas, cobrizas, con borde


ES

externo mal definido.


U

- Lepra Lepromatosa: Nódulos, placas infiltradas o lesiones


M

foliculares o infiltración difusa.


EN

Caso probable: Toda persona que presente máculas hipopigmentadas,


D
E

rojizas o cobrizas con trastorno de la sensibilidad, o bien placas


C

infiltradas, nódulos, infiltración difusa, úlceras, o zonas con trastorno de


AR

la sensibilidad sin lesiones dermatológicas.


LO

Caso confirmado: Al caso probable con baciloscopia positiva, si fuera


S
M

negativa, con evidencia epidemiológica y resultado histopatológico


O

compatible con lepra.


G
U

Caso refractario: Es el caso multibacilar que al cumplir un retratamiento,


EL

persisten los signos clínicos o baciloscopia positiva.


:3

Curado clínicamente: Al caso de lepra que ha concluido su esquema de


poliquimioterapia, en el que desaparecen signos y síntomas y en el
estudio histopatológico no se encuentran granulomas ni infiltrados. En
casos multibacilares se requiere baciloscopia negativa o positiva con
índice morfológico que indique que no hay bacilos viables.

Tratamiento: Se denominan de primera línea y son rifampicina,


clofazimina y dapsona.
.

Se inicia tratamiento con poliquimiotera pia multibacilar (MB) o


paucibacilar (PB), de acuerdo a la clasificación clínica.

Diagnóstico: Estudios: clínico, baciloscópico, histopatológico,


leprominorreacci ón y epidemiológico.

Rabia

Descripción: Es una enfermedad zoonótica aguda infecciosa viral del


sistema nerviosos central con una letalidad cercana al 100%, que se
transmite al hombre principalmente por la saliva de animales infectados
a partir de una mordedura, rasguño o lamedura sobre mucosa o piel con
solución de continuidad.
R
ES

Agente causal: Virus de la rabia, Rabdovirus del género Lyssavirus.


U
M

Mecanismo de transmisión: El virus rábico entra en el cuerpo a través


EN

de las heridas o por contacto directo con las superficies mucosas. Se


D

replica en el tejido lesionado y obtiene acceso a la placa motora terminal


E

y a los axones motores en los nervios periféricos con una diseminación


C

centrípeta. En las Américas, los murciélagos son la principal fuente de


AR

infección en los casos mortales de rabia, puesto que la transmisión al


LO

ser humano por mordedura de perro se ha interrumpido de forma


S

significativamente.
M
O

Periodo de incubación: De uno a tres meses; sin embargo, se han


G
U

documentado periodos mayores de 1 año. Depende de factores como la


EL

localización del punto de inoculación y la carga vírica.


:3

Periodo de transmisibilidad: En perros y gatos, de tres a siete días antes


de que aparezcan los signos clínicos y durante todo el curso de la
enfermedad. En murciélagos desde 12 días antes de que se manifieste
la enfermedad y en mofetas hasta 18 días antes de morir.

Signos y síntomas: El primer síntoma clínico específico es el dolor


neuropático en el sitio de la mordedura La rabia humana puede
manifestarse de dos formas: furiosa o paralitica

- Rabia con manifestaciones furiosa los signos clásicos de


afectación cerebral incluyen espasmos en respuesta a los
.

estímulos táctiles, auditivos, visuales u olfatorios (aerofobia o


hidrofobia) que se alternan con periodos de lucidez, agitación,
confusión y signos de disfunción automática.
- En la rabia paralítica la excitación es menos evidente y los
espasmos fóbicos pueden aparecer en el 50% de los pacientes,
los signos clínicos pueden incluir edema muscular en los sitios de
percusión, por lo general en pecho, músculo deltoides y muslo,
pilo erección y fasciculaciones.

Diagnóstico: se puede confirmar en vida y post mortem mediante


diferentes técnicas que permiten detectar virus enteros, antígenos
víricos o del ARN vírico presentes en los tejidos o secreciones
R

infectados (cerebro, piel, orina, saliva y folículos pilosos).


ES

Sospechoso: Persona de cualquier edad, con antecedentes de contacto


U
M

con animal sospechoso de padecer rabia, el cual se encuentre


EN

desaparecido, en observación clínica o haya fallecido.


D

Probable: Persona de cualquier edad con síntomas de la enfermedad o,


E
C

con antecedentes de contacto con animal con rabia confirmada.


AR

Confirmado: Persona o defunción en persona, sospechosa o probable


LO

de rabia, que presentó síntomas de la enfermedad, más una o ambas


S

de las condicionantes siguientes: 1. antecedentes de transmisión rábica


M
O

y 2. Resultados positivos por laboratorio.


G
U

Descartado: Persona sospechosa o probable de rabia, cuyos


EL

antecedentes de infección y resultados de


:3

laboratorio son negativos y en la que se establece otro diagnóstico.

Contacto: Persona que ha estado en relación directa o indirecta con


persona o animal infectado de rabia

o probablemente infectado o, con ambiente contaminado por el virus y


que ha tenido la oportunidad de contraer la infección.

Agredido: Persona que ha sufrido alguna lesión por animal


potencialmente capaz de transmitir la rabia
.

Tratamiento:

Esquema Profiláctico Preexposición (PrEP):

Administrar por vía intramuscular en el músculo deltoides, solo dos


dosis de la vacuna antirrábica humana, una dosis los 0° y 7° día

*considerando como día 0 el día de la aplicación de la vacuna.

Esquema Profiláctico Preexposición (PEP)

Consiste en administrar por vía intramuscular en el músculo deltoides,


solo cuatro dosis de la vacuna antirrábica humana los días 0, 3, 7 y 14
(Esquema Essen).
R
ES

Se aplica con o sin inmunoglobulina de acuerdo a la categoría de


U

exposición.
M
EN

Esquema Profiláctico Preexposición (PEP) en pacientes con


D

antecedente de inmunización.
E
C

Administrar por vía intramuscular en la zona deltoides, dos dosis de la


AR

vacuna antirrábica humana, una dosis los días 0*y3.


LO

*considerando como día 0 el día de la aplicación de la vacuna.


S
M

La aplicación de inmunoglobulina no está indicada.


O
G
U
EL
:3

Teniasis/cisticercosis

La cisticercosis es una infección parasitaria de los tejidos causada por


los quistes larvarios de la tenia porcina.

Agente causal: Taenia solium.

Periodo de incubación: Varias semanas hasta 10 años o más después


de la infección.
.

Mecanismo de transmisión: Se adquiere al ingerir los huevos del


parásito, que se encuentran en heces humanas. Normalmente son los
cerdos los que se infectan, desarrollando los cisticercos (quistes) en la
carne.

Manifestaciones clínicas: Síntomas mas comunes: convulsiones y dolor


de cabeza, también pueden aparecer síntomas como confusión,
desconexión con la gente y el ambiente circundante, problemas de
equilibrio y acumulación excesiva de líquido en el cerebro (hidrocefalia).

Sospechoso: Paciente con detección de anticuerpos IgG en sangre o


LCR específicos para T. solium por medio de técnica ELISA o Western
Blot, o bien, paciente con evidencia de lesión(es) quística(s) en un
R
ES

órgano detectada por técnicas imagenológicas (Por ejemplo,


ultrasonido, tomografía axial computarizada, radiografía, resonancia
U
M

magnética nuclear).
EN

Probable: Cuando el diagnóstico del enfermo se hace por antecedentes


D

clínicos.
E
C
AR

Confirmado: Caso probable que cumpla uno o más de los criterios


diagnósticos, o bien, cualquier persona que cumpla uno o más de los
LO

criterios diagnósticos por sí solos.


S
M

Tratamiento: Neurocisticercosis: El albendazol (dosis convencional de


O
G

15 mg/kg/día fraccionadas en 2 tomas durante 15 días) puede ser


U

superior a praziquantel (50 mg/kg/día durante 15 días).


EL
:3

Tracoma

Enfermedad ocular que resulta de la infección por una bacteria.

Agente causal: Bacteria Chlamydia trachomatis.

Periodo de incubación: 5 y 12 días después de la exposición de la


bacteria.
.

Mecánico de transmisión: Se transmite por transferencia directa o


indirecta de secreciones oculares y nasales de personas infectadas.

Manifestaciones clínicas: suelen afectar ambos ojos y pueden ser:


Picazón e irritación leve de los ojos y de los párpados. Secreción ocular
que contiene mucosidad o pus. Hinchazón de los párpados.

Probable: Toda persona de cualquier edad y sexo que resida o proceda


de una región endémica y que presente alguno o varios signos como ojo
rojo crónico, ardor, dolor, sensación de cuerpo extraño, fotofobia,
lagrimeo y secreción ocular.

Confirmado: Todo caso probable en el que se confirme infección en


R

algunas de las etapas descritas de la Cartilla de Graduación de


ES

Tracoma y/o se corrobore mediante técnicas de laboratorio.


U
M

Tratamiento: -La azitromicina oral 20 mg/kg hasta 1 g en dosis única.


EN

-La tetraciclina tópica al 1 % BID por seis semanas.


D
E
C

Diagnóstico: mediante la evaluación clínica, que incluye la observación


AR

de signos como la presencia de folículos conjuntivales y la cicatrización


LO

de la córnea. Además, se pueden utilizar técnicas como la tinción con


rosa de Bengala para identificar queratitis y evaluar la gravedad de la
S
M

enfermedad.
O
G

Pian (treponematosis endémica)


U
EL

Enfermedad infecciosa y contagiosa que provoca erupciones abultadas


:3

de color rojo y blanco en los genitales, la cara, los brazos y los pies y
que llegan a ser ulcerosas; es típica de las regiones tropicales.

Agente causal: Treponema pallidum subespecie pertenue.

Periodo de incubación: 9 a 90 días, con un promedio de 21 días.

Mecanismo de transmisión: Por contacto directo (de persona a


persona), con el exudado de las lesiones de una persona infectada.

Manifestaciones clínicas: Se presenta inicialmente como un papiloma


(un tumor con forma de verruga) con una gran cantidad de bacterias, lo
.

que hace que el diagnóstico clínico sea sencillo. En ausencia de


tratamiento, acaba ulcerándose. El diagnóstico de la forma ulcerativa
presenta más problemas y necesita confirmación serológica.

Confirmado: Caso infeccioso, con presuntos signos clínicos de la


enfermedad, confirmado mediante dos resultados serológicos positivos
(o bien positividad doble en la prueba con plataforma de dos vías [DPP],
o bien positividad en la prueba de hemaglutinación de anticuerpos
contra T. pallidum [HATP] o en la de aglutinación de partículas
sensibilizadas con T. pallidum [APTP], además de positividad en la
prueba rápida de reagina plasmática [RPR]).

Probable: Persona de cualquier edad que vive o ha vivido en una zona


R
ES

donde hay endemia o donde la hubo anteriormente y que presenta


signos clínicos compatibles con el pian.
U
M
EN

Tratamiento: tratamiento preferente consiste en una sola dosis oral de


30 mg/kg (hasta un máximo de 2 g) de azitromicina. -Cuando se
D

sospeche que la azitromicina no ha sido eficaz o cuando no se pueda


E
C

administrar este antibiótico al enfermo, se puede usar benzatina


AR

bencilpenicilina en una sola dosis intramuscular de 0,6 millones de


LO

unidades a los niños menores de 10 años y de 1,2 millones de unidades


S

a los mayores de 10 años.


M
O

Diagnóstico: pruebas serológicas, entre ellas la detección de


G

Treponema pallidum mediante aglutinación de partículas y la prueba


U
EL

rápida con reagina plasmática.


:3

Colera

Descripción: Infección bacteriana intestinal aguda, causada por Vibrio


cholerae O1 o por Vibrio cholerae O139, ambos toxigénico, que se
transmiten al hombre por la ingesta de agua o alimentos contaminados.

Manifestaciones clínicas: Presenta un amplio espectro clínico que va


desde casos asintomáticos hasta formas graves; ocurre en personas de
cualquier edad, y se caracteriza por diarrea abundante, vómito y
deshidratación, que pueden ocasionar choque hipovolémico y causar la
muerte; es frecuente la presentación de formas leves.
.

Agente infeccioso: Vibrio cholerae serogrupo O1, que incluye dos


biotipos: clásico y El Tor, cada uno de los cuales abarca los serotipos
Inaba, Ogawa y raras veces Hikojima, así como Vibrio cholerae O139.

Mecanismo de transmisión: Por la ingestión de agua o alimentos


contaminados, en forma directa o indirecta con el Vibrio existente en
heces o vómitos de pacientes infectados.

Periodo de incubación: De unas horas a cinco días; generalmente dos a


tres días.

Periodo de transmisión: Mientras persiste el estado de portador de


heces positivas, que suele ser hasta unos pocos días después del
R

restablecimiento, pero puede persistir por meses. Los antibióticos


ES

específicos acortan el período de transmisibilidad.


U
M

· Caso probable de cólera:Atodo enfermo de diarrea que presente las


EN

siguientes características:
D
E

-Que tenga 5 años de edad o más, que presente cinco evacuaciones o


C

más en 24 horas, cuyo cuadro clínico tenga una evolución menor a


AR

cinco días, y que en su lugar de residencia no se haya demostrado la


LO

circulación de Vibrio cholerae O1 o Vibrio cholerae O139 toxigénico.


S

-Que presente diarrea no mayor a cinco días de evolución,


M

independientemente de su edad y número de evacuaciones; así como


O
G

que, en su comunidad se haya demostrado la circulación de Vibrio


U

cholerae O1 o Vibrio cholerae 0139 toxigénico en los últimos 90 días, o


EL

se ubique dentro del área de los cercos epidemiológicos o se encuentre


:3

en situación de desastre.

· Caso confirmado de cólera: Es todo caso sospechoso en quien se


aísle o demuestre la presencia de V. cholerae O1 o de V. cholerae O139
toxigénico en materia fecal o contenido gastrointestinal. También se
considera caso confirmado al caso probable que por cualquiera razón
no se le tomó muestra fecal con hisopo rectal, pero en quien se
demuestre seroconversión de anticuerpos vibriocidas o antitoxina
colérica.
.

· Contacto: a toda persona que haya compartido, preparado o


manipulado alimentos, agua o hielo, o que haya tenido interacción con
casos confirmados o sospechosos, en un periodo que comprende desde
los cinco días previos al inicio de la enfermedad hasta 14 días
posteriores a la remisión del cuadro, o bien los fómites generados.

Diagnóstico: Se confirma por la identificación del V. cholerae serogrupos


O1 u O139 en cultivo de heces. Se emplea el medio de transporte de
Cary Blair para trasladar o conservar el material fecal o rectal que se
obtiene con el aplicador. El diagnóstico del Vibrio cholerae O1, No O1 y
O139 incluirá el aislamiento del microorganismo, su caracterización
bioquímica y aglutinación bacteriana con sueros polivalentes y
R

monovalentes específicos.
ES

Tratamiento: .
U
M
EN

- De 15 años en adelante: Doxiciclina 300 mg vía oral en dosis única.


D

- 10 a 14 años: Doxiciclina 200 mg vía oral en dosis única.


E
C

- 5 a 9 años: Doxiciclina 100 mg vía oral en dosis única.


AR
LO

- Menores de 5 años: Eritromicina 30 mg/kg de peso por día, dividida en


tres dosis durante tres días.
S
M
O

- Sólo en caso de no contar con los antimicrobianos arriba mencionados


G

se utilizarán los siguientes antimicrobianos:


U
EL

Tetraciclina: Adultos 500 mg cada seis horas por tres días, o


:3

Trimetoprim-Sulfametoxazol: Adultos: dos tabletas de 80 mg de


trimetoprim/400 mg de sulfametoxazol cada 12 horas, por cinco días;
Niños: suspensión en base a una dosis de trimetoprim 8-10 mg/kg de
peso, dividida en dos dosis durante cinco días. - En embarazadas:
Azitromicina 1 g vía oral en dosis única o Eritromicina 500 mg cada 6
horas vía oral durante 3 días. c. Incremento de las medidas higiénicas.
d. Prevención de las complicaciones.

Poliomielitis
.

Descripción: Es una enfermedad viral que se reconoce principalmente


por la aparición de paresia o parálisis flácida que se instala en menos de
5 días en un menor de 15 años de edad.

Agente infeccioso: Poliovirus (género enterovirus) tipo I (Brunhilda), tipo


II (Lansing) y tipo III (León), de los que el tipo I se aísla con mayor
frecuencia en los casos que cursan con parálisis.

Manifestaciones clínicas: Se reconoce principalmente por la aparición


de paresia o parálisis flácida (con tono muscular disminuido o abolido
-Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez
del cuello y dolor en las extremidades.
R

Reservorio: Los seres humanos, de manera particular personas con


ES

infección asintomática.
U
M

Modo de transmisión: El contagio es de persona a persona, en particular


EN

por la vía fecal- oral. El virus se detecta con mayor facilidad y por un
D

periodo más prolongado en las heces que en las secreciones faríngeas.


E
C

Periodo de incubación: 7 a 14 días para los casos paralíticos, con


AR

límites que van de 3 hasta 35 días.


LO

Periodo de transmisibilidad: Puede transmitirse durante todo el tiempo


S
M

que se excreta. Es demostrable en faringe hasta 36 horas después de la


O

exposición, persistiendo hasta una semana, en heces es demostrable


G

en las primeras 72 horas y perdura de 3 a 6 semanas.


U
EL

Caso probable de PFA: Toda persona que presente parálisis o paresia


:3

flácida aguda (con tono muscular disminuido o abolido), que se instala


en no más de cinco días, o bien, enfermedad paralítica en una persona
en la que se sospeche poliomielitis.

Caso confirmado de Poliomielitis: Enfermedad paralítica aguda asociada


al aislamiento de poliovirus salvaje del caso o de sus contactos, con o
sin parálisis residual.

Caso confirmado de Poliomielitis asociado a vacuna: Enfermedad


paralítica aguda en la cual se demuestra mediante técnicas de
.

laboratorio que el poliovirus vacunal ya sea asociado a vacuna (VAPP) o


derivado de vacuna (VDPV) es la causa de la enfermedad.

Caso descartado de Poliomielitis: Enfermedad paralítica aguda en la


que se demuestra etiología diferente a la poliomielitis o el cuadro no es
clínicamente compatible, y que tiene al menos una muestra de heces
adecuadas y con resultado negativo.

Tetanos

Descripción: Enfermedad aguda inducida por exotoxina del bacilo


tetánico, el cual se introduce en el sitio de una lesión y se desarrolla en
condiciones anaeróbicas. La enfermedad puede afectar a personas de
R

cualquier edad, y la tasa de letalidad es elevada (10-80%), incluso


ES

cuando se dispone de cuidados intensivos modernos. No hay inmunidad


U
M

natural frente al tétanos; la protección se puede obtener mediante


EN

inmunización activa con vacunas que contengan toxoide tetánico (toxina


tetánica inactivada con formalina: TT) o mediante la administración de
D
E

anticuerpos antitetánicos (inmunoglobulina antitetánica específica TIG).


C
AR

Manifestaciones clínicas: Espasmos y rigidez. Risa sardónica.


LO

Agente infeccioso: Clostridium tetani.


S
M

Mecanismo de transmisión: Las esporas tetánicas se introducen en el


O

cuerpo por lo regular a través de una herida por punción contaminada


G
U

con tierra, polvo de la calle o heces de animales o heces humanas;


EL

inóculo por punción de agujas contaminadas, quemaduras, mordeduras,


:3

por heridas quirúrgicas o en atención de abortos y nacimientos en malas


condiciones de higiene. También puede resultar como una complicación
de condiciones crónicas tales como úlceras por decúbito, abscesos, y
gangrena. No se trasmite de manera directa de una persona a otra.

Periodo de incubación: Es de 3 a 21 días, puede variar de un día a


varios meses dependiendo de las características, extensión y sitio de la
herida.

Caso probable de Tétanos (TT): Toda persona mayor de 28 días de


edad que presenta cuadro clínico de inicio agudo con uno o más de los
.

siguientes signos y/o síntomas: Trismus, opistótonos, espasmos


musculares y/o convulsiones tónico clónicas, posteriores a una lesión
con pérdida de la continuidad con contaminación potencial de esporas
de C. tetani.

Diagnóstico: Es clínico invariablemente, aunque existen valores de


laboratorio que ayudan a corroborarlo: elevación de enzimas como CPK,
aldolasa, cuenta de leucocitos elevada y ocasionalmente el cultivo de
Clostridium tetani pero regularmente no se aísla en pacientes con
tétanos.

Tetanos neonatal
R

Mecanismo de transmisión: Los factores de riesgo implicados continúan


ES

siendo la falta de inmunización en la madre y la atención de partos fuera


U
M

de las unidades hospitalarias por parteras no capacitadas, ocurre por


EN

infección del ombligo por esporas tetánicas durante el parto, al


seccionar el cordón con un instrumento sucio o después del parto al
D
E

cubrir el muñón umbilical con sustancias contaminadas con esporas


C

tetánicas.
AR
LO

Periodo de incubación: Por lo regular es de 6 días, con límites de 3 a 28


días.
S
M

Manifestaciones clínicas: generalmente se manifiesta entre el 3er y 8vo


O
G

día de vida. Las manifestaciones clínicas incluyen dificultades para


U

succionar, rigidez muscular, espasmos y contracciones musculares.


EL

También puede presentarse irritabilidad, fiebre y dificultad para la


:3

alimentación.

Caso probable de Tétanos Neonatal (TNN): Todo recién nacido que lloró
al nacer, comió durante los primeros días de vida y entre el 3° y 28° días
posteriores al nacimiento presenta uno o más de los siguientes signos:
Trismus, espasmos musculares o convulsiones.

Diagnóstico: Principalmente es clínico. En caso de no cumplir la


definición operacional, investigar otro diagnóstico: sepsis neonatal,
hipocalcemia, lesiones o deformaciones intracraneales.
.

Rotavirus

Descripción: A escala mundial, las enfermedades diarreicas son un


problema de salud pública. La diarrea asociada a rotavirus es la causa
más importante de diarrea en menores de 5 años, con cuadro clínico
que varía desde la forma asintomática hasta la deshidratación, choque
hipovolémico, secuelas como insuficiencia renal crónica, y muerte. En
general, la infección por rotavirus es más grave que las producidas por
otros agentes virales. Se caracteriza por vómito y diarrea de inicio
súbito; el vómito puede preceder a la diarrea y la fiebre rebasar los
39°C; la deshidratación es más frecuentemente que en otras causas de
diarrea. Por lo general se auto limita en 4 a 8 días, y la necesidad de
R

hospitalización es en promedio de 4 días. Habitualmente la recuperación


ES

es completa, aunque puede presentarse diarrea crónica asociada con


U

intolerancia a la lactosa. En los adultos, la enfermedad suele ser


M
EN

subclínica.
D

Agente causal: El género rotavirus pertenece a la familia Reoviridae; se


E

han identificado siete grupos de rotavirus, cuya nomenclatura se


C
AR

identifica con letras de la A-G; los grupos A, B y C infectan a los


humanos, de éstos, el primero es el más importante. Se ha agrupado al
LO

rotavirus Aen genotipos G y


S
M

P; los genotipos G1, G2, G3, G4 y G9, combinados con los tipos P8, P4
O

y P6, son responsables de >80% de los episodios de gastroenteritis


G
U

asociados a rotavirus a nivel mundial.


EL

Periodo de incubación: 2 a 4 días.


:3

Mecanismo de transmisión Es una enfermedad altamente infecciosa que


se transmite de persona a persona por vía fecal-oral.

Periodo de transmisibilidad: La eliminación máxima de partículas virales


en las heces ocurre al tercer día de la sintomatología y después declina
hasta el décimo, pero se puede extender hasta por 57 días en casos
graves.

Definiciones operacionales:
.

· Caso de diarrea: Presencia de evacuaciones disminuidas de


consistencia, con aumento en la frecuencia, diferente al patrón habitual.

· Caso sospechoso de diarrea por rotavirus: Todo niño menor de 5 años


de edad, con cuadro de diarrea de duración menor a 14 días (atendido
en cualquier servicio de la unidad hospitalaria).

· Caso probable de diarrea por rotavirus: Es todo paciente que se


presente como caso sospechoso que además se acompañe de vómito,
fiebre y deshidratación.

· Caso confirmado de diarrea por rotavirus: Es el caso que además de


cumplir con el criterio decaso probable, cuente con resultado positivo del
R

estudio de muestra de heces, ya sea por rotaforesis, aglutinación en


ES

látex o ELISA.
U
M

· Caso descartado de diarrea por rotavirus: Es todo caso que, además


EN

de cumplir con el criterio de caso probable, cuente con resultado


D

negativo del estudio de muestra de heces, ya sea por rotaforesis,


E

aglutinación en látex o ELISA.


C
AR

Diagnóstico: Es clínico y por laboratorio. Puede hacerse la detección


LO

rápida del antígeno del rotavirus en las heces, las cepas pueden ser
S

caracterizadas mediante pruebas inmunológicas enzimáticas, Reacción


M

en Cadena de Polimerasas de la transcriptasa reversa, o Electroforesis


O
G

en Geles de Poliacrilamida (PAGE).


U
EL

Tuberculosis pulmonar y farmacorresistente


:3

Definición:Enfermedad bacteriana que generalmente ataca los pulmones, pero también puede
atacar otras partes del cuerpo.

Hay dos tipos de TB:

1.- Latente

2.- Enfermedad de TB.

Agente causal:

Complejo M. tuberculosis.
M. tuberculosis
M. africanum
M. microti
M. canetti
.

Manifestaciones clínicas:
● Tos que dura 3 semanas o más
● tos con sangre o moco
● dolor en el pecho o dolor al respirar o toser
● pérdida de peso involuntaria
● fatiga
● fiebre
● sudoraciones nocturnas
● Escalofríos

Diagnóstico:
● Clínico.
● Baciloscopia.
● Pruebas moleculares.
● Cultivo de tejidos.
● Cultivo de fluidos y secreciones.
● Rx de tórax.
● Asociación epidemiológica.
R

● Prueba de tuberculina.
ES

Tratamiento:
U

● Isoniacida: comprimidos 100 mg Niños 15 hasta 300 mg Adultos 5-10 hasta 300 mg
M

● Rifampicina: cápsulas 300 mg jarabe 100 mg/100 Niños 16 hasta 600 Adultos:10
EN

hasta 600 mg
● Pirazinamida: comprimido 500 mg Niños 25 - 40 hasta 2 g Adultos 20-30 hasta 2 g
D

● Etambutol: comprimido 400 mg Niños 15-30 hasta 1.2g Adulto 15-25 hasta 1.2 g
E

● Estreptomicina: frasco ampolla 1 g Niños 15 -30 hasta 1g Adultos 15 hasta 1g


C

● Abandono: recae a Tx primario acortado.


AR

● Susceptibilidad: a H y R, repetir Tx de 1ra línea con vigilancia bacteriológica.


LO

● Resistencia: a H y R se evalúa con 2da linea.


● Efecto adverso: Evaluar opciones terapéutica.
S

IMPORTANTE :
M

GRUPO A:
O

LEVOFLOXACINO
G

MOXIFLOXACINO
U

BEDAQUILINE
EL

LINEZOLID
:3

GRUPO B:
CLOFAZIMINA
CICLOSERINA
TERIZIDONA

GRUPO C:
ETAMBUTOL
DELAMANID
PIRAZINAMIDA
IMIPENEM-CILOSTININA
MEROPENEM
AMIKACINA
ETIONAMIDA
PROTIONAMIDA & ÁCIDO P-AMINO SALICÍLICO

Fascitis necrotizante
.
DEFINICIÓN:

Ocurre cuando una bacteria ingresa al cuerpo mediante una lesión en la piel,las personas con un
sistema inmunológico débil tienen más riesgo de desarrollar esta enfermedad.

AGENTE CAUSAL:

● Streptococcus, o estreptococos, del grupo A

PERIODO DE INCUBACIÓN:

1 A 10 DÍAS

MANIFESTACIONES:

● Ampolla
● Ampolla violáceas
● Piel necrótica
R

● Induración
ES

● Edema parto
● Fiebre
U
M

DIAGNÓSTICO:
EN

EXAMEN FÍSICO
- Anamnesis
D

HEMOCULTIVOS Y ANÁLISIS
E

- De sangre
C

IMÁGENES
AR

- Radiografías (Presencia de gas) RM o TC


LO

TRATAMIENTO:
S

Estreptococos del grupo A


M
O

● Clindamicina , 600-900 mg IV c/6-8 h, más


G

● Penicilina G 4 millones de unidades IV c/ 4 h


U
EL

AEROBIOS Y ANAEROBIOS
:3

● Ampicilina 2 g IV c/ 4 h mas
● Ciprofloxacina 400mg IV c/6-8 h

Fiebre amarilla

Descripción: Enfermedad vírica infecciosa aguda de gravedad variable y


corta duración. El virus se puede transmitir de forma selvática y de
forma urbana. El vector en la transmisión selvática es el Haemagogus
spp. y Sabethes spp. En la transmisión urbana está involucrado el
mosquito del género Aedes aegypti, mismo vector que transmite los
virus del Dengue, Chikungunya y Zika; estos virus pueden coexistir y
transmitirse simultáneamente.
.

Agente causal: El virus del subgénero Flavivirus del grupo de los


Arbovirus; denominado Virus de la Fiebre Amarilla.

Mecanismo de transmisión: Piquete de mosquito infectado.

Periodo de incubación: De 3 a 6 días. La sangre de los enfermos es


infectante para los mosquitos desde antes de aparecer la fiebre hasta
cinco días posteriores.

Caso sospechoso: Toda persona procedente de zona con transmisión


de virus de fiebre amarilla que presente fiebre de inicio agudo,
acompañado de dos o más de los siguientes signos o síntomas:
mialgias, cefalea, ictericia, náusea o vómito, dolor abdominal o
R

hemorragias y sin antecedente vacunal contra fiebre amarilla.


ES
U

Caso confirmado: Todo caso sospechoso en el que se demuestre


M

infección reciente a virus de la Fiebre Amarilla mediante técnicas de


EN

laboratorio avaladas por el InDRE.


D
E

Caso descartado: Todo caso sospechoso en el que no se demuestre


C

mediante técnicas de laboratorio avaladas por el InDRE la presencia de


AR

virus de fiebre amarilla.


LO

Manifestaciones clínicas: Los casos leves pueden presentar un cuadro


S
M

indefinido; se caracteriza por fiebre súbita, escalofríos, cefalea,


O

dorsalgia, mialgias generalizadas, postración nausea y vómito. El pulso


G

puede ser lento y débil fuera de proporción con la temperatura elevada


U
EL

(signo de Faget). La ictericia es moderada al inicio pero se incrementa


en etapas posteriores. Puede haber albuminuria y anuria. Casi todas las
:3

infecciones ceden en esta etapa. Sin embargo, después de un lapso


breve de remisión algunos casos evolucionan a la etapa de intoxicación
que se manifiesta por síntomas hemorrágicos, insuficiencia hepática y
renal. Entre 20% y 50% de los casos ictéricos son mortales.

Diagnóstico: La infección se confirma por laboratorio; mediante la


detección del virus en suero o sangre durante la fase aguda: cultivo,
RT-PCR; o de los anticuerpos específicos durante la fase de
convalecencia: IgM por ELISA. Existen reacciones cruzadas con otros
.

Flavivirus. La demostración de lesiones típicas en hígado confirma el


diagnóstico.

Tratamiento: Es sintomático, orientado a disminuir las molestias y evitar


las complicaciones. Se debe dar manejo hospitalario a todos los casos
con manifestaciones clínicas graves.

Paludismo

Descripción: Es una enfermedad causada por un parásito llamado


Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos
infectados. En el cuerpo humano, los parásitos se multiplican en el
hígado, y luego infectan los eritrocitos.
R
ES

Agente causal: Plasmodium falciparum, P. vivax, P. malariae y P. ovale,


U

parásitos protozoarios con fases asexual y sexual. Pueden ocurrir


M

infecciones mixtas. Plasmodium falciparum y Plasmodium vivax son los


EN

más comunes. Plasmodium falciparum es el más mortal.


D
E

Mecanismo de transmisión: Por medio de la picadura de mosquito


C

hembra infectado del género Anopheles. El vector por lo general se


AR

alimenta de noche. Después de un periodo de 8 a 35 días desde que el


LO

mosquito ingirió sangre infectada puede volverse transmisor.


S
M

Periodo de incubación: El periodo entre la picadura del mosquito


O

infectante y el inicio de los síntomas es de 9 a 14 días para P.


G
U

falciparum, de 12 a 18 días para P. vivax y P. ovale y de 18 a 40 días


EL

para P. malariae.
:3

Caso probable: Toda persona que resida o provenga de área con


antecedente de transmisión de paludismo y que en el último mes
presente o haya presentado fiebre más los siguientes signos y
síntomas: cefalea, diaforesis y escalofríos.

Caso confirmado: Todo caso en quien se compruebe mediante métodos


parasitológicos la presencia de Plasmodium en sangre, así como
métodos moleculares avalados por el InDRE.

Manifestaciones clínicas: Se presenta fiebre, escalofríos, diaforesis,


anorexia, nausea, lasitud, cefalea, mialgias, artralgias, tos y diarrea.
.

Más tarde es frecuente que se presenten anemia y esplenomegalia o


ambas. De no tratarse, el cuadro puede evolucionar a formas graves
con manifestaciones de encefalopatía aguda, anemia grave, ictericia,
insuficiencia renal, choque y la muerte. Las otras formas de paludismo
humano causadas por P. vivax, P. malariae y P. ovale cursan con formas
clínicas menos graves y por lo general no causan la muerte.

Diagnóstico: La confirmación de la enfermedad por laboratorio se basa


en la demostración de los parásitos en frotis de sangre gota gruesa y
extendido fino.

Tratamiento: Se emplean la combinación de cloroquina y primaquina en


diferentes esquemas terapéuticos para casos nacionales ya que hasta
R
ES

el momento no se ha confirmado la presencia de cepas de Plasmodium


resistentes.
U
M
EN

· Tratamiento de cura radical. Cloroquina y primaquina se ministran por


tres días y del cuarto al séptimo día, sólo primaquina. Para casos
D

importados en estados sin transmisión autóctona, el tratamiento de cura


E
C

radical será de catorce días con cloroquina y primaquina por tres días y
AR

del cuarto al catorceavo día, sólo primaquina.


LO

· Tratamiento en dosis única (TDU 3x3x1). Para suprimir recaídas en los


S

focos con transmisión persistente, se recomienda emplear cloroquina y


M
O

primaquina, ministrados el mismo día, una vez al mes, por tres meses
G

consecutivos, alternados con tres meses de descanso hasta completar


U
EL

nueve dosis (año y medio de tratamiento). En el caso de brotes, se


recomienda ministrar una dosis semanal, ocho semanas consecutivas, a
:3

los enfermos y convivientes cuando la localidad sea mayor a 500


habitantes y en localidades menores, se tratará el 100% de la población.

· Tratamiento profiláctico. Para la protección a viajeros que se dirijan a


países endémicos, iniciar tratamiento el día de llegada a la zona
endémica, durante su permanencia en ella y hasta dos semanas
después de haberla abandonado.

· Recomendaciones generales. La primaquina se recomienda no


ministrarse a menores de seis meses de edad, embarazadas y madres
en periodo de lactancia por sus efectos adversos en hígado y la
.

interacción a hemoglobinas fetales. En estos casos se recomienda


emplear tratamiento supresivo cada 21 días, sólo en casos sintomáticos.

Covid

Descripción: Es una enfermedad respiratoria aguda, viral, ocasionada


por un virus de la familia de los coronavirus, descubierto a principios de
enero de 2020 en China. Esta enfermedad puede causar resfriados
comunes hasta síndrome respiratorio agudo grave.

Agente Infeccioso: Coronavirus. El SARS-CoV-2 pertenece a la familia


de los β- coronavirus, son virus de ARN de cadena simple, envueltos y
segmentados, son los virus más grandes hasta ahora descubiertos, se
R

conocen cuatro géneros y se distinguen por el huésped al que infectan.


ES

En la actualidad existen siete coronavirus que infectan al ser humano,


U
M

tres con elevada patogenicidad entre ellos el SARS-CoV-2.


EN

Variante de interés VOI (por las siglas en inglés de Variant of Interest):


D

variante con marcadores genéticos específicos, a los que se han


E

asociado cambios en la unión al receptor, una menor neutralización por


C
AR

los anticuerpos generados contra una infección anterior o la vacunación,


LO

una menor eficacia de los tratamientos, el posible impacto del


diagnóstico por laboratorio, o el aumento pronosticado en la
S
M

transmisibilidad o gravedad de la enfermedad.


O
G

Variante de preocupación VOC (por las siglas en inglés de Variant of


U

Concern): variante para la cual existe evidencia de una mayor


EL

transmisibilidad, casos más graves de enfermedad (mayor cantidad de


:3

hospitalizaciones o muertes), reducción significativa en la neutralización


por anticuerpos generados durante una infección anterior o la
vacunación, menor efectividad de los tratamientos o las vacunas, o
fallas de detección en el diagnóstico por laboratorio.

Modo de Transmisión: Se han descrito modos de transmisión directa e


indirecta:

· Directos: mediante secreciones respiratorias, siendo el mecanismo


principal de transmisión: por gotas o aerosoles.
.

· Indirectos: Transmisión por contacto al ser depositado por gotas en


distintas superficies, así el virus permanece viable por tiempo variable
en función de las características del material y fecal-oral este depende
de la carga viral.

Periododetransmisión:
esteperiodotranscurre1-2díasantesdeiniciodelaenfermedad y hasta dos
semanas después de la enfermedad; sin embargo, para que el contagio
sea elevado requiere la presencia de sintomatología.

Manifestaciones clínicas: La sospecha de la enfermedad es


principalmente clínica, al presentar fiebre, tos, disnea o cefalea
acompañado de síntomas respiratorios y malestar general, rinorrea,
R
ES

polipnea, anosmia disgeusia, conjuntivitis, odinofagia, mialgias y


artralgias.
U
M
EN

Diagnóstico: para la confirmación de la enfermedad se realiza por medio


de la identificación del virus respiratorio a través de exudado faríngeo o
D

nasofaríngeo.
E
C
AR

Tratamiento: No existe tratamiento específico. Principalmente es


sintomático y otorgar soporte de vida. Los casos más graves se han
LO

asociado a comorbilidades adyacentes.


S
M

Caso sospechoso: Persona de cualquier edad que en los últimos 10


O
G

días haya presentado al menos uno de los siguientes signos y síntomas:


U

tos, disnea (dato de gravedad), fiebre o cefalea*; Acompañados de al


EL

menos uno de los siguientes signos o síntomas: Mialgias, artralgias,


:3

odinofagia, escalofríos, dolor torácico, rinorrea, polipnea, anosmia,


disgeusia, conjuntivitis.

Caso de Infección Respiratoria Aguda Grave: Toda persona que cumpla


con la definición de caso sospechoso de Enfermedad Respiratoria Leve
y además presente dificultad respiratoria.

Caso confirmado por Laboratorio: Persona que cumpla con la definición


operacional de caso sospechoso y que cuente con diagnóstico
confirmado por laboratorio de la Red Nacional de Laboratorios de Salud
Pública reconocidos por el InDRE**.
.

Caso confirmado por asociación epidemiológica: Persona que cumpla


con definición operacional de caso sospechoso, pero que haya estado
en contacto con caso confirmado por laboratorio durante los últimos 14
días a partir de la fecha de inicio de síntomas.

Defunción con diagnóstico confirmado por laboratorio: Persona fallecida


que cumpla con la definición operacional de caso sospechoso y que
cuente con diagnóstico confirmado por laboratorio de la Red Nacional
de Laboratorios de Salud Pública reconocidos por el InDRE**.

Defunción confirmada con diagnóstico por asociación


clínico-epidemiológica: Persona fallecida que cumpla con la definición
operacional de caso sospechoso, con resultado de muestra rechazada,
R
ES

no amplificada, no adecuada, no recibida o sin toma de muestra y


cumpla con dos o más criterios clínico-epidemiológicos señalados en
U
M

este lineamiento.
EN

Tos ferina
D
E

DEFINICIÓN:
C
AR

La tosferina es una infección muy contagiosa, que origina ataques de tos que suelen terminar en
LO

una inspiración prolongada y profunda acompañada de la emisión de un sonido agudo.


S

AGENTE CAUSAL:
M
O

Género bordetella 5 tipos:


G
U

● Bordetella pertussis
EL

● Bordetella parapertussis (Cuadro similar a tos ferina pero menor gravedad)


:3

● Bordetella bronchiseptica (roedores, cerdos, gatos)


● Bordetella Hinzii
● Bordetella Holmemsii

PERIODO DE INCUBACIÓN:

7 a 10 dias

MANIFESTACION CLINICAS:

Periodo catarral:

● malestar, anorexia, tos nocturna, fiebre. Dura semanas 1-2 Indistinguible de resfriado común.

Periodo paroxístico
.

● 4 semanas, accesos de tos que terminan en silbido o estridor al inspirar, accesos de


tos repetidos y violentos de aproximadamente 5 golpes cada uno, moco grueso que
obstruye vías respiratorias, secreción nasal espesa y vómitos, paroxismos 40 o más
por día, edema y petequias faciales.
Período de convalescencia
● 6 semanas después desaparecen los síntomas pero crisis de tos perduran
disminuyendo progresivamente.

DIAGNOSTICO:
R

● cultivo 100%
ES

● serologia
● pcr
U

● deteccion de anticuerpo
M
EN

TRATAMIENTO:
D

HB
E
C

Descripción: Se trata de una infección viral


AR

que puede identificarse clínicamente en


LO

menos del 10% de los niños y entre 30% y


S

50% de los adultos con infección aguda y


M

cuadro ictérico.
O
G
U

Agente causal: El VHB es un Hepadnavirus.


EL

Mecanismo de transmisión: De persona a persona por contacto sexual:


:3

(heterosexual u homosexual) sin protección, contacto de la piel o


mucosas excoriadas con líquidos corporales (sangre, semen,
secreciones vaginales, líquido cefalorraquídeo, líquidos peritoneal,
pleural, pericárdico y sinovial); por vía sanguínea mediante:
transfusiones de sangre infectada o sus derivados o trasplantes de
órganos infectados o exposición percutánea; uso de agujas y jeringas
contaminadas, principalmente entre los usuarios de drogas inyectables y
de la madre al hijo (transmisión vertical) de manera transplacentaria.
Dado que el VHB es estable en superficies ambientales durante siete
.

días por lo menos, es posible la transmisión indirecta a través de objetos


inanimados (uso compartido de máquinas de afeitar y cepillo dental).

Periodo de incubación: Por lo general es de 45 a 160 días con un


promedio de 120 días. Puede ser de dos semanas hasta la aparición de
HBsAg y en raros casos puede durar de 6 a 9 meses.

Caso probable: Aquellos donadores con resultado reactivo a


marcadores serológicos positivos de HVB reportados por los bancos de
sangre, así como, cualquier paciente con síndrome ictérico o con algún
factor de riesgo.

Caso confirmado: A todo caso probable que resulte positivo la detección


R

de antígenos por prueba de neutralización con anticuerposos por


ES

detección de genoma viral mediante amplificación de ácidos nucleicos.


U
M

Portador de hepatitis viral B: A toda persona con infección que persista


EN

con HBsAg positivo durante seis meses sin presentar enfermedad


D

hepática o quien sea HBsAg negativo y AntiHBc positivo.


E
C

Diagnóstico: Se deberá realizar mediante pruebas de detección del


AR

antígeno de superficie del virus B de la hepatitis, con pruebas que


LO

tengan una sensibilidad superior 99.5% y especificidad superior 99.0%,


S

tales como: a) Ensayo inmunoenzimático, b) Inmunoensayo por


M

quimioluminiscencia, y c) Otras con sensibilidad y especificidad igual o


O
G

mayor. Para la confirmación diagnóstica es mediante antígenos con una


U

prueba de neutralización con anticuerpos con especificidad superior al


EL

99.5%, y b) detección de genoma viral mediante amplificación de ácidos


:3

nucleicos.

Tratamiento: •Prevenir la HB: inyección de inmunoglobulina administrar


en las 24 hrs siguientes a la exposición al virus puede ayudar a proteger
contra hepatitis B. Vacuna reciente. •Farmacos antivirales: entecavir
(baraclude, tenofovir/viread). Lamivudina (epivir). Adefovir (hepsera).
Telbivudina.

VIH
.

Descripción: La infección por VIH es causada por el Virus de


Inmunodeficiencia Humana, cuyo blanco principal es el sistema inmune,
al cual deteriora de forma gradual e irreversible y cuya expresión clínica
final es la enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana,
caracterizado por un conglomerado de enfermedades que guardan
correlación directa con el grado de disfunción del sistema inmunitario.

Agente causal: El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un


lentivirus de la familia retroviridae, que tiene un periodo de incubación
prolongado. Existen dos tipos del VIH, llamados VIH-1 y VIH- 2. El
primero corresponde al virus descubierto originalmente, es más virulento
e infeccioso que el VIH-2 y es el causante de la mayoría de las
R

infecciones por VIH en el mundo. El VIH-2 tiene una tasa menor de


ES

transmisión y se encuentra confinado casi exclusivamente a los países


U

de África occidental, aunque se ha aislado en Estados Unidos de


M

Norteamérica y Canadá.
EN

Mecanismo de transmisión: De persona a persona por contacto sexual:


D
E

(heterosexual u homosexual) sin protección, contacto de la piel o


C

mucosas excoriadas con líquidos corporales (sangre, semen, líquido


AR

cefalorraquídeo); por vía sanguínea mediante: transfusiones de sangre


LO

infectada o sus derivados o trasplantes de órganos infectados, uso de


S

agujas y jeringas contaminadas, principalmente entre los usuarios de


M

drogas inyectables y también se transmite de la madre al hijo


O
G

(transmisión vertical) de manera transplacentaria durante el parto o por


U

la lactancia materna. La presencia de otras infecciones de transmisión


EL

sexual en especial las ulcerosas incrementan el riesgo de contagio con


:3

el VIH.

Periodo de incubación: El cuadro de la infección aguda (entre el 40 y


90% de los casos) por VIH aparece entre dos y seis semanas después
de la exposición al virus, y desaparece unos pocos días después. El
intervalo entre la infección y el diagnóstico de SIDA varía desde menos
de 1 año hasta 15 años o más. Durante la fase aguda de la infección,
las pruebas tradicionales siempre darán negativo porque no detectan
directamente el VIH, sino los anticuerpos producidos como respuesta
por el sistema inmune, lo que ocurre alrededor de la 12va semana
después de la exposición, a lo que se le llama periodo de ventana.
.

Definiciones operacionales:

Grupos de poblaciones clave: Hombres que tienen sexo con hombres,


trabajadoras y trabajadores sexuales y sus clientes, personas trans, gay,
que se inyectan drogas intravenosas.

Población con condiciones clínicas o situaciones específicas: Mujeres


que reciben atención en las clínicas de displasias, víctimas de violencia
sexual, mujeres embarazadas, personas con diagnóstico de otras ITS,
personas con Tuberculosis, con síndrome retroviral agudo, con cuadro
clínico compatible con inmunosupresión, las parejas de personas que
viven con VIH, con antecedente de transfusión sanguínea y usuarios de
tejidos de bancos
R
ES

decélulastroncales,hijasehijosdemujeresconVIH,personasquetenganoha
yan tenido accidentes con material punzo-cortante (cortaduras o
U
M

punciones) contaminado con sangre o secreciones, donadores de


EN

sangre, tejidos, órganos, leche materna y células germinales.


D

Grupos en situación de vulnerabilidad y desigualdad: Poblaciones


E
C

móviles, en situación de calle, indígena, privadas de su libertad y en


AR

centros de internamiento.
LO

Caso confirmado: Es la persona infectada por el VIH o seropositiva.


S
M

Diagnóstico: En pacientes mayores a 18 meses se requiere dos pruebas


O
G

presuntivas (tamizaje) sea ELISA, Quimio, aglutinación y/o Prueba


U

rápida (el resultado de estas pruebas se considera como reactivo o no


EL

reactivo, nunca una sola prueba deberá ser considerada como


:3

concluyente para el diagnóstico) y una prueba suplementaria: Western


blot (WB), Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), Radioinmunoprecipitación
(RIPA), Carga Viral (CV) y Amplificación de Ácidos Nucleicos (NAT).

· Los niños menores de 18 meses, no se considerarán infectados por el


VIH sólo por presentar las pruebas de EIA reactivas y Western blot
positivo, ya que este resultado puede ser atribuible a la transferencia de
anticuerpos maternos positivos. Para considerarlos infectados habrá de
contarse con resultados positivos del cultivo viral, antígeno viral o
reacción en cadena de la polimerasa (PCR), Wb para IgA o de Carga
Viral Diagnóstica.
.

Sifilis/ sifilis congénita

Descripción: La sífilis congénita (SC) es una enfermedad de transmisión


sexual que se presenta en el producto de la concepción. El riesgo de
transmisión materno-fetal puede ser del 10% en casos en que ésta
curse con infección tardía latente o del 40% cuando se curse con
infección temprana latente y hasta del 95% cuando la madre curse con
sífilis primaria no tratada.

Agente causal: Treponema pallidum, subespecie pallidum, una


espiroqueta.

Mecanismo de transmisión: Transplacentaria o al momento del parto,


R

por contacto con lesiones genitales de la madre. El tratamiento


ES

adecuado de la madre antes de la 16a semana de embarazo permite


U
M

prevenir las lesiones fetales; por el contrario, una madre sin tratamiento
EN

conlleva a efectos adversos graves (aborto espontáneo, muerte fetal y


parto prematuro) en el 80% de los casos en la fase neonatal o sífilis
D
E

congénita no mortal.
C
AR

Diagnóstico: Se realiza mediante pruebas reactivas con antígenos no


LO

treponémicos, (VDRL) que deben confirmarse mediante estudios que


utilicen antígenos treponémicos, por ejemplo absorción de anticuerpos
S
M

fluorescentes antitreponémicos ABS- FAT o al identificar la presencia del


O

T. pallidum pallidum en biopsia del tejido o líquido sospechoso.


G
U

Dependiendo del período de aparición de la sintomatología, la sífilis


EL

congénita se clasifica en temprana (antes de los dos años) y tardía


:3

(después de los dos años de vida):

· Sífilis congénita Temprana: la tercera parte de neonatos infectados


presentan algún tipo de sintomatología, que puede consistir en: bajo
peso al nacer, congestión nasal (descarga nasal mucosa, purulenta o
sanguínea), lesiones mucocutáneas; hepatoesplenomegalia con
pruebas de funcionamiento hepático alteradas; hiperbilirrubinemia;
linfadenopatía; rinitis; ligero exantema maculopapular en palmas y
plantas; vesículas; descamación de la piel; fisuras alrededor de la
mucosa oral, anal y de narinas; también se ha reportado alteraciones
oculares como coriorretinitis, glaucoma y uveítis, incluso opacidad de la
.

córnea y ceguera; caída de cabello y cejas; datos de neumonía


congénita severa (neumonía alba) anormalidades hematológicas,
renales y alteraciones óseas, radiológicamente comprobables como
distrofia metafisiaria, osteocondritis y/o periostitis.

· Sífilis congénita tardía: la sintomatología se presenta sólo en el 2-3%


de los infectados y generalmente son consideradas como secuelas, que
aparecen después de los dos años de edad en los casos sin
tratamiento. Estas pueden ser anatómicas, como la frente olímpica
(abombada), nariz en silla de montar, mandíbula prominente, tibias en
forma de sable, sinovitis, engrosamiento de la articulación
esternoclavicular (signo de Higouménakis); o clínicas, como la queratitis
R

intersticial (fotofobia, dolor, epifora y visión borrosa; hiperemia


ES

conjuntival, miosis y vascularización de la córnea ), más frecuente entre


U

los 5 y los 25 años de edad, que junto con los dientes de Hutchinson
M

(incisivos centrales con muescas, forma de gancho y muy espaciados) y


EN

la sordera nerviosa (por afectación del VIII y II pares craneales)


D

constituyen la tríada sifilítica; además existen complicaciones por


E

neurosífilis, manifestadas por hidrocefalia, infartos cerebrales, retraso


C
AR

mental, crisis convulsivas, parálisis de pares craneales, paresias y tabes


dorsal. Otra manifestación importante aunque poco frecuente, son las
LO

articulaciones de Clutton, manifestadas como sinovitis de la rodilla, con


S

limitación de los movimientos de la articulación por dolor local.


M
O
G

Caso Probable Sintomático: Niños y niñas con manifestaciones


U

sugestivas de sífilis congénita como descamación en cara, palmas y/o


EL

plantas, fiebre, irritabilidad, bajo peso y/o retraso en el desarrollo,


:3

hepato y/o esplenomegalia u otros signos y síntomas propios de este


padecimiento.

Caso Probable Asintomático: Niños y niñas con antecedente materno de


VDRL, RPR o USR reactiva que durante el embarazo no hayan recibido
tratamiento o que se haya otorgado parcial o totalmente.

Caso Confirmado: Todo caso probable de sífilis congénita en quien se


haya identificado resultado positivo para Western Blot IgM o se detecte
Treponema pallidum por campo oscuro y/o IF de lesiones, cordón
umbilical, placenta y necropsia.
.

Caso Descartado: Todo caso probable de Sífilis Congénita en quien no


se confirme el diagnóstico por resultado de laboratorio por la prueba
Western Blot IgM o se detecte Treponema pallidum por campo oscuro
y/o IF de lesiones, cordón umbilical, placenta y necropsia.

Caso Confirmado por dictaminación: Todo caso probable en el que no


fue posible realizar prueba diagnóstica por Western Blot IgM, pero que
al ser dictaminado por un Comité (HOSPITALARIO o COJUVE) avalado
por el CEVE, se clasifique el caso como confirmado.

Caso Descartado por dictaminación: Todo caso probable en el que no


fue posible realizar prueba diagnóstica por Western Blot IgM, pero que
al ser dictaminado por un Comité (HOSPITALARIO o COJUVE) avalado
R
ES

por el CEVE, se clasifique el caso como descartado.


U

Diagnóstico:
M
EN

Tratamiento: El tratamiento de la sífilis congénita debe incluir alguno de


D

los siguientes esquemas:


E
C

· Penicilina G cristalina acuosa, 100,000-150,000 UI/kg/día,


AR

administrada a 50,000 unidades/kg /dosis, IV cada 12 horas durante los


LO

primeros 7 días de vida y cada 8 horas después por 10 días o:


S
M

· Penicilina G procaínica, 50,000 UI/kg/dosis, IM en una sola dosis diaria


O

por 10 días.
G
U

Los niños con sífilis congénita alérgicos a la penicilina deben someterse


EL

a esquemas de desensibilización o utilizar esquemas alternos.


:3
.

NOM 045 SSA2 2005

0. Introducción

● 1/2 de los 80, surge el INCMNSZ donde surge el primer manual de control de
aplicación nacional y el RHOVE, así como una NOM para las infecciones.
● A finales de 1989, OPS y la Sociedad de Epidemiología Hospitalaria de EUA,
conferencia regional para homogeneizar instrumentos, mecanismos y
organizaciones para el control y atención de las infecciones.
● La vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales se inscribe
R

dentro de estos propósitos al permitir la aplicación de normas,


ES

procedimientos, criterios y sistemas de trabajo multidisciplinario para la


U

identificación temprana y el estudio, prevención y control de las infecciones


M

de este tipo. es decir garantizar la calidad de atención médica.


EN

● Es indispensable homogeneizar los procedimientos y criterios institucionales


D

que orienten y faciliten el trabajo del personal que se encarga de estas


E

actividades dentro de los hospitales.


C
AR

1. Objetivo y campo de aplicación


LO
S

1.1 Objetivo: Establece los criterios que deberán seguirse para la prevención,
M

vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que afectan la


O

salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados por los hospitales.
G

1.2 Campo de aplicación: Observancia obligatoria en todas las instituciones de


U
EL

atención que prestan servicios médicos y comprende a los sectores público, social y
privado del Sistema Nacional de Salud.
:3

2. Referencias

2.1 NOM-003-SSA2-1993: Disposición de sangre humana y sus componentes con


fines terapéuticos.
2.2 NOM-010-SSA2-1993: Prevención y control de la infección por virus de la
inmunodeficiencia humana.
2.3 NOM-017-SSA2-1994: Vigilancia epidemiológica.
2.4 NOM-040-SSA2-2004: Materia de información en salud.
2.5 NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002: Protección ambiental-Salud
Ambiental-Residuos Peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación y
especificaciones de manejo.
.

2.6 NOM-093-SSA1-1994: Bienes y servicios. Buenas prácticas de Higiene y


Sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos.
2.7 NOM-168-SSA1-1998: Expediente clínico.
2.8 NOM-171-SSA1-1998: Práctica de hemodiálisis.
2.9 NOM-197-SSA1-2000: Establece los requisitos mínimos de infraestructura y
equipamiento de hospitales generales y consultorios de atención médica
especializada.

3. Definiciones, símbolos y abreviaturas

3.1.1 Antisepsia: uso de un agente químico en piel u otros tejidos vivos con el
propósito de inhibir o destruir microorganismos.

4. Generalidades
R
ES
U

5. Flujo de información
M
EN
D

6. Criterios para el diagnóstico de infecciones nosocomiales


E
C
AR

7. Organización
LO
S

7.1 La organización, estructura y funciones para la VEIN serán acordes a las


M

características de cada institución.


O
G

○ Generación y flujo de información.


U

○ Certificación de establecimientos.
EL

○ Estudio de casos. medidas de mejora


:3

7.2 La DGC y Educ. en Salud ayudará al control de las IN con un programa de


modelo de gestion de riesgos y la seguridad del paciente.

○ Los COCASEP conocerán de las acciones y propuestas de mejora


planteadas por la UVEH y el CODECIN.

7.3 El subsistema de VE de las IN es coordinado por el CNVEyCE, tiene por


estructura: N. Operativo, Jurisdiccional, Estatal y Nacional

a) En los hospitales debe haber una UVEH (instancia técnico-administrativa)


CODECIN (órgano consultor).
b) b) UVEH, conformada por epidemiólogo (coordinador), infectólogo,
enfermeras de sp, enfermeras generales, entre otros.
.

c) CODECIN, conformado por presidente (director del hospital), secretario


ejecutivo (coordinador de la UVEH) y representantes de servicios sustantivos
y apoyo

7.3.2 En el ámbito hospitalario, la organización y la estructura para la vigilancia de


las infecciones nosocomiales se conforma por la UVEH y el CODECIN.

7.3.3 La UVEH es la instancia técnico-administrativa que efectúa las actividades de


vigilancia epidemiológica incluyendo la referida a las infecciones nosocomiales.
Debe estar conformada por un epidemiólogo, un infectólogo, una o más enfermeras
en salud pública, una o más enfermeras generales, uno o más técnicos
especializados en informática y otros profesionales afines, de acuerdo con las
necesidades específicas, estructura y organización del hospital.

7.3.4 La UVEH realizará la vigilancia de los padecimientos considerados como


R

infecciones nosocomiales conforme a lo establecido en esta NOM.


ES

7.3.5 Será responsabilidad de la UVEH concentrar, integrar, validar, analizar y


U
M

difundir la información epidemiológica de las infecciones nosocomiales a los


EN

servicios del hospital y al CODECIN elaborando un informe mensual y uno anual y


emitir en forma permanente actividades de prevención y control documentadas.
D
E

7.3.6 La UVEH coordinará, supervisará y evaluará las acciones operativas dentro de


C

su ámbito de competencia; asimismo realizará acciones dirigidas a mejorar la


AR

vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales y


LO

apoyará al Subcomité de Control de Uso de antimicrobianos en la evaluación del


uso de los antimicrobianos en el hospital y la vigilancia de la evolución de la
S

resistencia antimicrobiana.
M
O
G

7.3.7 La UVEH deberá participar en la capacitación y actualización de todo el


U

personal de salud y de apoyo del hospital.


EL

7.3.8 El responsable de la UVEH o su equivalente institucional es el que deberá


:3

organizar, coordinar, supervisar y evaluar las actividades de vigilancia


epidemiológica de las infecciones nosocomiales y todos los miembros de la UVEH y
del CODECIN lo apoyarán para el cumplimiento de esta responsabilidad.

7.3.9 El coordinador de la UVEH será el epidemiólogo, conforme a la estructura y


necesidades del hospital.

7.3.10 La UVEH deberá contar por lo menos con una enfermera en salud pública o
capacitada en epidemiología para vigilancia en instituciones con 0 a 100 camas y
este personal deberá incrementarse en, por lo menos, una enfermera por cada 100
camas del hospital, para que puedan realizarse con la periodicidad adecuada las
visitas a los servicios, la identificación de pacientes en riesgo, así como la vigilancia,
actividades de prevención y control y seguimiento de pacientes con infección
.

nosocomial o sospecha de la misma. A este personal no se le deberán asignar


actividades que no estén relacionadas con las descritas.

7.3.11 Las visitas a los servicios de hospitalización deberán realizarse a diario,


dirigidas a los ingresos donde se evaluará el riesgo del paciente para adquirir una
infección nosocomial, también se revisarán diariamente los resultados de los
cultivos en el laboratorio para relacionarlos con los pacientes hospitalizados.

7.3.11.1 Por lo menos, dos veces por semana se deberá efectuar seguimiento al
expediente buscando aquellos factores de riesgo que vuelvan susceptible al
paciente de desarrollar una infección nosocomial. De igual modo será necesario que
al menos dos veces a la semana se busquen activamente en el laboratorio, los
resultados de los cultivos realizados al paciente. El seguimiento al caso, su
expediente y resultado de cultivos se realizará dependiendo del tiempo promedio de
estancia hospitalaria.
R
ES

7.3.11.2 En el archivo, por lo menos una vez por semana, se obtendrá la


U

información necesaria para la vigilancia de infecciones nosocomiales. En los


M

servicios que así lo ameriten, las visitas se realizarán con la periodicidad que el
EN

CODECIN defina.
D
E

7.3.12 Los resultados de la vigilancia de las infecciones nosocomiales serán


C

informados por el coordinador de la UVEH. Deberá informar sobre los problemas


AR

detectados y las situaciones de riesgo; deberá asimismo presentar alternativas de


LO

solución.
S

7.3.13 El CODECIN se integrará de acuerdo con las necesidades y estructura del


M

hospital, por un presidente que será el director del hospital responsable del comité,
O

un secretario ejecutivo, que será el coordinador de la UVEH y por los representantes


G

de los servicios sustantivos y de apoyo.


U
EL

7.3.14 El CODECIN será el órgano consultor técnico del hospital en los aspectos
:3

relacionados con la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las


infecciones nosocomiales así como de la evaluación del uso de antibióticos y la
resistencia antimicrobiana en el hospital.

7.3.15 Será función del CODECIN identificar problemas, definir y actualizar políticas
de prevención y control de infecciones de manera permanente.

7.3.16 Las resoluciones aprobadas y su seguimiento deberán llevarse a cabo por


cada una de las áreas responsables del CODECIN.

7.3.17 El CODECIN deberá establecer una estrecha coordinación con el laboratorio


de microbiología para establecer la revisión sistematizada y permanente de los
.

cultivos realizados y establecer su vínculo con los hallazgos clínicos, a través de la


asesoría por el personal de laboratorio en los casos que así se requiera.

7.3.17.1 En los hospitales en los que no se cuente con laboratorio de microbiología,


el CODECIN deberá promover el apoyo de un laboratorio regional o estatal.

7.4 El Comité Jurisdiccional de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones


Nosocomiales, coordinará las actividades de los hospitales en su área de influencia.
7.4.1 Las acciones de este Comité en relación con la vigilancia epidemiológica,
prevención y control de las infecciones nosocomiales serán:

7.4.1.1 Coordinar las diferentes UVEH en su área de competencia.

7.4.1.2 Asesorar en aspectos técnico-operativos y administrativos a los


responsables de las UVEH.
R
ES

7.4.1.3 Garantizar el uso de la información en los hospitales para la toma de


U

decisiones.
M
EN

7.5 El nivel estatal coordinará las actividades de la vigilancia epidemiológica de las


infecciones nosocomiales a través de los comités estatales de vigilancia
D

epidemiológica, realizando las siguientes funciones:


E
C

7.5.1 Elaborar los mecanismos e indicadores que permitan realizar la supervisión,


AR

seguimiento y evaluación de las actividades de vigilancia epidemiológica.


LO

7.5.2 Establecer, en coordinación con las instituciones de salud, las medidas de


S

prevención y control pertinentes.


M
O

7.6 El Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, a


G

través de la Dirección General Adjunta de Epidemiología como representante del


U
EL

órgano normativo y en coordinación con todas las instituciones del SNS, deberá
concentrar, analizar y difundir la información generada por todas las instituciones del
:3

Sector Salud, otorgar asesoría y emitir recomendaciones cuando sea pertinente.

8. Capacitación y asesoría 8.1 Las UVEH, los CODECIN, los comités estatales de
Vigilancia Epidemiológica y el CONAVE, serán los encargados de proporcionar
asesoría y capacitación en materia de vigilancia epidemiológica hospitalaria en sus
respectivos ámbitos de competencia, a quienes así lo requieran.

8.2 La capacitación deberá llevarse a cabo en los diferentes niveles


técnico-administrativos del SNS involucrando a todo el personal de salud y de apoyo
relacionado con la atención intrahospitalaria de pacientes, según su área de
responsabilidad.
.

8.3 El personal del laboratorio de microbiología y otros servicios de apoyo deberán


participar en las actividades de capacitación en los diferentes niveles
administrativos.

8.4 En caso de presencia o sospecha de brote deberá efectuarse de inmediato la


capacitación a todo el personal de salud de las áreas involucradas hasta que el
brote haya sido controlado o descartado; estas actividades se dirigirán a los
aspectos básicos de prevención y control, de acuerdo a las hipótesis de cómo se
generó y se desarrolló el problema. Los responsables de estas actividades de
capacitación serán los integrantes del CODECIN.

9. Supervisión y evaluación

9.1 Las acciones de supervisión y evaluación de la vigilancia epidemiológica de


infecciones nosocomiales se sustentan en la organización de las instituciones
R

participantes y tienen como base los recursos existentes en cada nivel


ES

técnico-administrativo.
U
M

9.1.1 El CODECIN deberá supervisar mensualmente y evaluar semestralmente, las


EN

actividades de vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones


nosocomiales de acuerdo con lo establecido en esta NOM.
D
E

9.2 Los servicios de salud en sus distintos niveles técnico-administrativos, deberán


C
AR

designar al personal que realizará el seguimiento y evaluación de las actividades de


vigilancia epidemiológica de infecciones nosocomiales, y que esté capacitado en
LO

esta área.
S
M

9.3 La supervisión y evaluación de las actividades de vigilancia epidemiológica,


O

prevención y control de las infecciones nosocomiales, deberán realizarse


G

periódicamente y contar con instrumentos específicos.


U
EL

9.4 El personal que realice la supervisión deberá redactar y entregar un informe a


:3

las autoridades del hospital y al nivel normativo correspondiente.

9.5 Las autoridades enteradas del informe de la supervisión y de la evaluación


deberán desprender decisiones de ajuste y control en un plazo no mayor de una
semana, enviando sus instrucciones al CODECIN para que éste las aplique de
inmediato, dando además el seguimiento correspondiente.

9.6 Las autoridades y los niveles técnico-administrativos establecerán un sistema de


control de calidad en la prevención y control de infecciones nosocomiales con el
consenso de las principales instituciones de salud, mismas que participarán en
evaluaciones periódicas para emitir opiniones y recomendaciones
.

9.7 El laboratorio del hospital deberá contar con todos los insumos necesarios para
la obtención segura de las muestras y para su análisis e interpretación. Es
importante contar con un control de calidad externo para las áreas de bacteriología.

9.8 La obtención de las muestras será responsabilidad del laboratorio hospitalario.


En caso de realizar cultivos o pruebas de laboratorio a un paciente, éstos deberán
ser autorizados por el médico tratante y sustentados por él mismo en el expediente
clínico. El personal médico y de enfermería será el responsable de la obtención de,
entre otros, hemocultivos, orina por punción suprapúbica y los siguientes líquidos:
LCR, pleural, peritoneal, sinovial, pericárdico, etc., así como de aquellas muestras
que por sus características técnicas no pueden ser competencia del personal del
laboratorio.

9.9 De acuerdo con los recursos de cada hospital, el laboratorio deberá realizar las
pruebas de resistencia y susceptibilidad en la mayoría de los cultivos; emitirá
R
ES

oportunamente la información en cada caso y la comunicará a los clínicos tratantes


y a los responsables de la vigilancia epidemiológica. Así mismo deberá presentar
U
M

mensualmente la frecuencia de los microorganismos aislados y su perfil de


EN

resistencia antibacteriana. Adicionalmente, evaluará periódicamente, de acuerdo a


los recursos del hospital y a la situación epidemiológica que prive en los servicios
D

prioritarios, la resistencia de la flora bacteriana a los antibióticos que se emplean


E

comúnmente en la unidad.
C
AR

10. Aspectos generales de prevención y control


LO

10.1 El CODECIN será el responsable del establecimiento y aplicación de medidas


S

de vigilancia, prevención y control de las infecciones nosocomiales, así como de su


M

seguimiento.
O
G

10.2 La unidad hospitalaria deberá realizar acciones específicas de prevención y


U
EL

control de infecciones nosocomiales, para lo cual deberá contar con programas de


capacitación y educación continua para el personal y la población usuaria,
:3

enfocados específicamente a disminuir los riesgos en los procedimientos realizados


con mayor frecuencia. La instalación y permanencia de cualquier dispositivo o medio
invasivo en el paciente deberá ser evaluado por los médicos tratantes y en su caso
por la UVEH, diariamente, limitando su permanencia sólo al tiempo indispensable.

10.3 El laboratorio de microbiología, propio o subrogado, deberá proporcionar


información para la vigilancia y control de infecciones nosocomiales conforme se
establece en el apartado de notificación de esta Norma.

10.4 Los servicios de intendencia, lavandería y dietología, propios o subrogados,


deberán estar capacitados para el control de factores de riesgo, del microambiente y
de prevención de infecciones nosocomiales.
.

10.5 Las autoridades de salud en los distintos niveles e instituciones del SNS,
deberán asegurar y demostrar la gestión de las acciones para la dotación de
recursos humanos, materiales y de operación para el funcionamiento adecuado de
las actividades de laboratorio, enfermería e intendencia, principalmente en apoyo a
la vigilancia epidemiológica y las medidas de prevención y control de acuerdo con
sus recursos y organización interna.

10.6 El programa de trabajo del CODECIN deberá contener como mínimo, en


función de los servicios existentes, los lineamientos correspondientes a las
siguientes actividades:

10.6.1 Higiene de las manos.

10.6.1.1 Todo el personal de salud al entrar en contacto con el ambiente hospitalario


debe lavarse las manos con agua corriente y jabón, y secarse con toallas
R

desechables. Se debe realizar higiene de manos antes y después de revisar a cada


ES

paciente y/o al realizar algún procedimiento.


U
M

10.6.1.2 En las unidades de cuidados intensivos, urgencias, aislados y otros que la


EN

UVEH considere de importancia, se debe utilizar jabón antiséptico líquido, agua


corriente y toallas desechables. La descontaminación de las manos puede hacerse
D
E

también con productos con base de alcohol etílico o isopropílico con una
C

concentración mayor al 60% con emolientes, v.gr. glicerina a una concentración


AR

entre 2% y 3%.
LO

10.6.1.3 En procedimientos donde no hay contaminación con sangre o líquidos


S

corporales, la limpieza de las manos puede realizarse con alcohol con emolientes o
M

agua y jabón.
O
G

10.6.1.4 El abasto de material y equipo necesario, así como su mantenimiento, será


U

responsabilidad de cada establecimiento.


EL
:3

10.6.1.5 El personal de salud que está en contacto directo con pacientes debe
recibir capacitación sobre el procedimiento de lavado de manos, a su ingreso y cada
seis meses. Las autoridades registrarán las actividades de capacitación del personal
mediante bitácoras, listas de capacitación o cualquier otra forma de registro.

10.6.1.6 Es responsabilidad de cada institución contar con el manual de


procedimientos específicos, actualizado cada dos años y disponible para todo el
personal.

10.6.2 Medidas para prevenir infecciones de vías urinarias asociadas a sonda.


.

10.6.2.1 Es obligación de la unidad hospitalaria contar con material y equipo para la


instalación del catéter urinario, incluido un antiséptico de nivel intermedio, así como
garantizar la técnica estéril.

10.6.2.2 La persona que ejecute el procedimiento debe estar capacitada.

10.6.2.3 El sistema de drenaje debe ser un circuito cerrado con las siguientes
características: con sitio para toma de muestras, cámara antirreflujo y pinza en el
tubo de vaciado.

10.6.2.4 Una vez instalada la sonda y conectada al sistema de drenaje no se debe


desconectar hasta su retiro. Debe de rotularse la fecha de instalación.

10.6.3 Instalación, manejo y cuidado del Sistema integral de terapia intravenosa. La


instalación y manejo del equipo del Sistema integral de terapia intravenosa deberá
R

hacerse con las medidas asépticas adecuadas para los diferentes niveles de riesgo.
ES

Cuando se instalen catéteres centrales o en el caso de tratarse de pacientes con


U

alto riesgo de infección, deberá utilizarse la técnica de barrera máxima. Para


M

mantener la esterilidad y apirogenicidad de las soluciones intravenosas, el personal


EN

de salud se asegurará que una vez instalado el sistema, éste continúe cerrado y no
se viole en ninguno de sus componentes. No deben usarse frascos de solución para
D
E

tomas múltiples de fracciones de líquido (frascos nodriza).


C
AR

10.6.3.1 El equipo de infusión deberá ser rotulado con la fecha, hora y nombre de la
persona que lo instaló. Tanto el equipo de infusión como el catéter periférico deben
LO

cambiarse cada 72 horas o antes, en caso de sospecha de contaminación. Ante la


S

sospecha de contaminación de un catéter central o de infección asociada al mismo,


M

se procederá al retiro inmediato de dicho dispositivo.


O
G

10.6.3.2 Deberá realizar higiene de manos previamente cada vez que se aplique un
U

medicamento en el sitio de inyección o tapón de goma de la línea de infusión,


EL

deberá realizarse asepsia con alcohol etílico o isopropílico al 70% dejándolo secar.
:3

En el caso de tapón de goma se utilizará una jeringa y aguja estériles para cada
punción; y se utilizará jeringa estéril en caso de tratarse de dispositivos libres de uso
de aguja. 1

0.6.3.3 Se utilizarán soluciones intravenosas envasadas en contenedores libres de


Cloruro de Polivinilo (PVC) o manufacturados con Etil Vinil Acetato (EVA) o en
frascos de vidrio, para la administración de Nitroglicerina, Nitroprusiato de Sodio,
Warfarina, Lidocaína, Insulina, Nimodipina, Diazepam (benzodiacepinas), Tiopental
y otros medicamentos que muestren interacción con los contenedores fabricados
con materiales plásticos (PVC), según determine, en términos de la Ley General de
Salud, la Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección
contra Riesgos Sanitarios, mediante la expedición de las disposiciones
correspondientes. En caso de utilizar llaves de tres vías o cuatro vías con o sin
.

dispositivos libres de uso de aguja se deberá asegurar que se manejen de acuerdo


a la técnica estéril.

10.6.3.4 La preparación de mezclas de soluciones y medicamentos se realizará por


personal capacitado en una área específica, cerrada y con acceso limitado.

10.6.3.5 La preparación de medicamentos, previo lavado de manos y uso de


mascarilla simple (cubrebocas), se debe realizar con técnica y material estéril
(jeringa, gasas y dispositivos seguros y adecuados para extraer e inyectar el
medicamento) para cada medicamento y de forma exclusiva para cada paciente y
por cada ocasión.

10.6.3.6 Los catéteres venosos centrales y periféricos deberán ser rotulados con
fecha, hora y nombre del médico o enfermera responsables de su instalación y de la
curación o antisepsia del sitio de inserción del catéter.
R
ES

10.6.3.7 El sitio de inserción de las cánulas intravasculares periféricas y de los


U

catéteres vasculares deberá ser cubierto con gasa estéril o un apósito estéril
M

semipermeable.
EN

10.6.3.8 Queda prohibido utilizar sondas de alimentación como catéteres


D

intravasculares.
E
C

10.6.3.9 En hospitales que cuenten con servicios de neonatología sólo se permitirá


AR

utilizar presentaciones de soluciones endovenosas de 50 y 100 mililitros para uso


LO

único por paciente.


S

10.6.3.10 Todos los hospitales que cuenten con una unidad de oncología médica y/o
M
O

terapia intensiva deberán contar con un equipo de enfermeras de terapia


G

intravenosa que deberá cumplir con los lineamientos descritos en esta Norma.
U
EL

10.6.3.11 Las ampolletas de vidrio o plástico deberán utilizarse exclusivamente al


momento de abrirse y se desechará el remanente. Deberá garantizarse la esterilidad
:3

del contenido durante la apertura.

10.6.3.12 La utilización de frascos ámpula deberá ser con técnica de asepsia y


seguir las instrucciones de conservación y uso de los fabricantes.

10.6.3.13 La infusión de la nutrición parenteral será exclusivamente a través de un


catéter venoso central. La línea por donde se administre será para uso exclusivo. La
línea del catéter será manipulada con técnica estéril sólo para el cambio de las
bolsas o equipos dedicados a la nutrición parenteral. Queda prohibido aplicar
nutrición parenteral a través de una cánula periférica.

10.6.3.14 La nutrición parenteral deberá prepararse con técnica de barrera máxima


en una campana de flujo laminar horizontal ya sea propia o subrogada por personal
.

exclusivo y capacitado, idealmente en un centro de mezclas. Adicionalmente, al


realizar la conexión de las bolsas debe tenerse especial precaución en conservar la
técnica de barrera máxima y evitar la contaminación.

10.6.3.15 La nutrición enteral deberá prepararse en un área exclusiva, por personal


capacitado y bajo condiciones de acuerdo al manual de procedimientos establecidos
para este fin.

10.6.4 Vigilancia de neumonías en pacientes de riesgo.

10.6.4.1 El hospital tendrá la responsabilidad de capacitar a los trabajadores de la


salud cada seis meses para la vigilancia, prevención y control de neumonías
nosocomiales en pacientes de riesgo.

10.6.4.2 Los circuitos para ventilación e inhaloterapia, las bolsas de reanimación


R

respiratoria y sensores de oxígeno utilizados en cualquier servicio o área del


ES

hospital que no sean desechables, deberán ser lavados y esterilizados o someterlos


U

a desinfección de alto nivel antes de volver a ser usados en otro paciente.


M
EN

10.6.4.3 Todo procedimiento que implique contacto con secreciones de la vía aérea
deberá ir precedido del lavado de manos y uso de guantes. Cuando sea necesario,
D

el personal deberá utilizar lentes o gafas protectoras y mascarillas simples


E

(cubrebocas).
C
AR

10.6.4.4 Los humidificadores y equipos de apoyo respiratorio no invasivo deben ser


LO

esterilizados o sometidos a desinfección de alto nivel. El agua que se utilice en


S

estos dispositivos debe ser estéril y deberá cambiarse por turno. El cambio de este
M

equipo deberá hacerse máximo cada semana, a menos que exista contaminación
O

documentada; deben registrarse la fecha y hora de cada cambio en la bitácora del


G

servicio correspondiente.
U
EL

10.6.4.5 El agua utilizada para nebulizadores debe ser estéril.


:3

10.6.4.6 En cada episodio de aspiración de secreciones debe utilizarse material y


técnica estéril.

10.6.4.7 El médico tratante debe especificar en la hoja de indicaciones médicas la


posición del paciente. 10.6.4.8 Se debe contar con un manual de procedimientos,
cédula de cotejo o guía de supervisión del procedimiento y responsables de su
aplicación.

10.6.5 Precauciones para evitar la transmisión de agentes infecciosos.

10.6.5.1 Desde el primer contacto con el paciente y en todas las áreas del hospital
debe cumplirse con las precauciones estándar y contar con tarjetones en los que se
.

especifiquen los cuidados necesarios para precauciones específicas de acuerdo con


los siguientes criterios:

10.6.5.1.1 Precauciones estándar: (rojo)

10.6.5.1.2 Precauciones por contacto: (amarillo) 10.6.5.1.3 Precauciones por gotas:


partículas de secreciones respiratorias que se producen al hablar, estornudar o toser
y que son iguales o mayores de cinco micras: (verde)

10.6.5.1.4 Precauciones para vía aérea: partículas de secreciones respiratorias que


se producen al hablar, estornudar o toser y que son menores de cinco micras: (azul)

10.6.5.2 Los tarjetones se colocarán en la entrada de la habitación, en un lugar


visible en cuartos individuales y en la cabecera del paciente en cuartos compartidos.
R

10.6.6 Vigilancia y control de esterilización y desinfección.


ES

10.6.6.1 Los objetos que se usen en procedimientos invasivos deben someterse a


U
M

un proceso de limpieza de acuerdo al tipo de instrumento para posteriormente


EN

realizar la esterilización o desinfección de alto nivel. En procedimientos quirúrgicos


siempre deberá realizarse esterilización.
D
E

10.6.6.2 El material y equipo destinado a esterilización debe ser empacado en papel


C

grado médico y cerrado mediante selladora térmica; debe ser rotulado con fecha de
AR

esterilización, de caducidad y nombre de la persona responsable del proceso.


LO

10.6.6.3 La unidad hospitalaria debe contar con anaqueles que resguarden el


S

material estéril del polvo y la humedad.


M
O

10.6.6.4 Los recipientes que contengan desinfectante deben permanecer tapados y


G

rotulados con el nombre del producto, la fecha de preparación y caducidad, se debe


U
EL

contar con una bitácora de uso. No deben utilizarse productos de bajo nivel (v.gr.
cloruro de benzalconio) en la búsqueda de desinfección de nivel alto e intermedio.
:3

Cuando se utilice glutaraldehído, debe validarse su efectividad mediante tiras


reactivas. Los germicidas utilizados deben ser validados por la UVEH y por el
CODECIN mediante pruebas de control microbiológico y de la calidad del producto,
documentadas con una adecuada metodología.

10.6.6.5 Los esterilizadores de vapor (v. gr. autoclaves), cámaras de gas, equipos
de plasma y calor seco deben contar con una bitácora de mantenimiento y
utilización, así como de controles de vigilancia de su funcionamiento. La calidad de
la función deberá vigilarse con controles físicos, químicos y biológicos apropiados a
cada procedimiento.

10.6.7 Cuidado de áreas físicas, mobiliario y equipo.


.

10.6.7.1 Las áreas de toco cirugía, las unidades quirúrgicas y de terapia intensiva
deberán cumplir con: las características de infraestructura física y acabados, gases,
eléctrica, flujos de aire, filtración correcta del aire (alta eficiencia, mantenimiento),
circulaciones de pacientes, del personal, del instrumental y del equipo y con las
áreas tributarias que determina la normativa correspondiente.

10.6.7.2 Las áreas específicas del inciso anterior contarán con un manual de
procedimientos para determinar las características, la frecuencia del aseo y limpieza
del área, así como los mecanismos que permitan llevar a cabo una vigilancia estricta
sobre su cumplimiento, dejando constancia en una bitácora de control; igualmente
se definirá la responsabilidad que cada profesional o técnico del equipo de salud
que ahí labora, tiene en su cumplimiento y vigilancia. No se recomienda realizar
clausura de salas, ni fumigaciones de manera rutinaria.

10.6.7.3 Los circuitos para ventilación de los equipos de anestesia que no sean
R
ES

desechables, deberán ser lavados y esterilizados antes de volver a ser usados en


otro enfermo.
U
M

10.6.7.4 En el caso de contar con sistemas de inyección y extracción de aire en el


EN

establecimiento hospitalario, las áreas de aislados, sin importar su ubicación,


D

deberán contar con ductos de extracción de aire.


E
C

10.6.7.5 Las áreas de terapia intensiva de adultos, pediatría, neonatología,


AR

urgencias, quimioterapia, hemodiálisis y diálisis, contarán con un manual de


LO

procedimientos para determinar las características, la frecuencia del aseo y limpieza


del área, así como los mecanismos que permitan llevar a cabo una vigilancia estricta
S

sobre su cumplimiento, dejando constancia en una bitácora de control. Igualmente


M

se definirá la responsabilidad que cada profesional o técnico del equipo de salud


O

que ahí labora, tiene en su cumplimiento y vigilancia. Las unidades o servicios en


G
U

donde se realicen procedimientos endoscópicos (artroscopias, endoscopias de tubo


EL

digestivo corto o largo, broncoscopios) deberán contar con protocolos de limpieza a


base de detergente enzimático y con desinfección de alto nivel o esterilización. Es
:3

indispensable el registro detallado del proceso en bitácoras.

10.6.7.6 Cada vez que se desocupe una cama o cuna se deberá realizar limpieza y
desinfección de ella, de acuerdo a su manual de procedimientos.

10.6.7.7 Las cunas de calor radiante, incubadoras y bacinetes de las áreas


pediátricas deberán recibir aseo y limpieza cada vez que la ocupe un nuevo
paciente. Cada vez que este mobiliario se desocupe, se limpiará y desinfectará, al
igual que cuando no sea utilizado en 48 horas. La limpieza y desinfección de este
mobiliario se registrará en una bitácora localizada en el área.

10.6.7.8 Cuando en el establecimiento hospitalario exista un área específica para


atención de quemados, ésta deberá contar con filtro de aislamiento o área de
.

transferencia, con lavabo, jabón líquido y toallas desechables. Dentro del área de
atención, el sistema de ventilación deberá ser independiente al del resto del
hospital. Dicha área deberá contar cuando menos con un lavabo, jabón líquido,
toallas desechables y alcohol con glicerina. Contará además con un manual de
procedimientos que permita determinar las características, la frecuencia del aseo y
limpieza del área, del mobiliario y del equipo, así como los mecanismos que
permitan llevar a cabo una vigilancia estricta sobre su cumplimiento, dejando
constancia en una bitácora de control que se ubicará en esa área; igualmente se
definirá la responsabilidad que cada profesional o técnico del equipo de salud que
ahí labora, tiene en su cumplimiento y vigilancia.

10.6.7.9 Cada vez que se desocupe una cama del área de quemados, se deberá
realizar limpieza y desinfección.

10.6.7.10 Vigilancia de la calidad de la red de agua corriente hospitalaria. La UVEH


R
ES

en coordinación con las áreas de mantenimiento del hospital, realizará cada dos
días el monitoreo permanente del cloro residual en cada uno de los servicios. Se
U
M

vigilará que los niveles se mantengan dentro de los límites permisibles (0.2- 1.0
EN

mg/l). Además se realizará una vez por semana la búsqueda intencionada a través
de cultivo de Vibrio cholerae.
D
E

10.6.8 Los sistemas de tratamiento de agua del servicio de hemodiálisis deberán


C

contar con bitácoras de operación y mantenimiento actualizadas así como reportes


AR

de control bacteriológico y fisicoquímico del agua producida.


LO

11. Investigación
S
M

11.1 CODECIN deberá estimular el desarrollo de la investigación en todas sus


O

actividades. El CODECIN deberá ser el responsable de la evaluación técnica y uso


G

apropiado de antisépticos y desinfectantes.


U
EL

11.2 El desarrollo de la vigilancia epidemiológica de las infecciones nosocomiales


:3

requiere de la realización de investigación básica, clínica, epidemiológica y


operativa, con atención particular a los factores de riesgo para la adquisición de
infecciones nosocomiales.

11.3 Los resultados de tales investigaciones deberán ser discutidos en el seno del
CODECIN con el objeto de evaluar y mejorar las actividades del mismo.

11.4 Los estudios e investigaciones se efectuarán con base en los principios


científicos y de acuerdo con la Ley General de Salud y su Reglamento en Materia de
Investigación.
:3
EL
U
G
O
M
S
LO
AR
C
E
D
EN
M
U
ES
R
.

También podría gustarte