Está en la página 1de 20

Proyecto: “CONVIVENCIA”

AÑO: QUINTO “A” Y SEXTOS “A” Y “B”

TIEMPO: Comienza en marzo extendiéndose durante el año

¡QUÉ COMÚN ES SER DIFERENTE!

FUNDAMENTACIÓN:

Cuando hablamos de diversidad, reconocemos que el mundo humano está constituido por personas y
grupos que tienen características individuales, familiares, culturales y sociales diferentes. Estas
diferencias se manifiestan en cómo percibimos el mundo, a nosotras y nosotros mismos y a los y las
demás, en cómo nos relacionamos con otras y otros, en las valoraciones que hacemos de las personas
y situaciones que nos rodean, etc. Por lo tanto, nuestra identidad está vinculada al grupo social al
que pertenecemos. Cuando un grupo se sitúa por sobre los demás, esas diferencias se transforman
en desigualdades, que dan origen a distintas situaciones de discriminación Y conflicto. El
reconocimiento de la diversidad implica promover el respeto por todas sus manifestaciones y el
rechazo por todas las formas de discriminación. El enfoque de derechos, en relación con el
desarrollo de la Educación Sexual Integral en las escuelas, es pensado desde dos dimensiones: la
primera, vinculada al derecho a recibir información adecuada y científicamente validada, que alude a
lo cognitivo; y la segunda, referida al derecho a la participación en condiciones de igualdad para
varones y mujeres en el aula, en un clima de respeto y de diálogo permanente, que pone de
manifiesto las prácticas necesarias y las condiciones para que los derechos sean efectivamente
ejercidos.
PROPÓSITOS FORMATIVOS:

 Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de
discriminación.
 Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño o niña desarrolla
plenamente su subjetividad, reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y
reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.
 Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas las formas de
discriminación.

PROPÓSITOS COMUNICATIVOS:

 Mostrar a través de estas historias personales, textos literarios y juegos los alcances de la
comunicación más allá de las palabras, los grupos sociales y la condición sexual.

CONTENIDOS DE ESI TRANSVERSAL AL RESTO DE LAS ÁREAS.

LENGUA: La valoración de las personas independientemente de su apariencia, identidad y orientación


Sexual. La expresión de sentimientos y sensaciones que provoca la discriminación de
cualquier tipo. La identificación de los roles adjudicados a niños y niñas según su edad. El trabajo en el aula
sobre cualquier forma de discriminación.
EDUCACIÓN FÍSICA: El desarrollo de actividades corporales y actividades motrices compartidas entre
niños y niñas enfatizando el respeto, el cuidado por uno mismo y por el otro u otra, y la aceptación y
valoración de la diversidad. El desarrollo de la conciencia corporal y de las
posibilidades lúdicas y motrices en condiciones de igualdad, sin prejuicios apoyados en las diferencias
entre mujeres y varones. El despliegue de las posibilidades del propio cuerpo en relación con el medio
social, en el que se incluyen las relaciones entre mujeres y varones atendiendo a la igualdad en la
realización de tareas grupales, juegos y deportes, aceptación y elaboración de las reglas.
CS SOCIALES: El reconocimiento e identificación de diversas formas de prejuicios y
actitudes discriminatorias hacia personas o grupos. La observación de mensajes emitidos
a través de los medios de comunicación masiva (presentes en videojuegos, publicidades, juegos de
computadora, series de televisión y dibujos animados entre otros) reconociendo y discutiendo críticamente
las formas que se presentan a mujeres y varones, contenidos violentos y distintas formas de
discriminación. La reflexión y el análisis crítico de la información producida y difundida por diversos
medios de comunicación sobre las problemáticas de mayor impacto social, atendiendo especialmente a
aquellas que afectan la participación de mujeres y varones en diferentes espacios y procesos sociales:
familiares, laborales, políticos. El reconocimiento e identificación de diversas formas de prejuicios y
actitudes discriminatorias hacia personas o grupos. El
reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño, de su cumplimiento y violación en
distintos contextos cercanos y lejanos.
CIENCIAS NATURALES: El análisis de situaciones donde aparezca la interrelación entre los aspectos
biológicos, sociales, psicológicos, afectivos y éticos de la sexualidad humana. La identificación de
prejuicios y prácticas referidas a las capacidades y aptitudes de niños y niñas.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA: La valoración del cuerpo humano como instrumento de expresión vocal, gestual
del movimiento, etc. sin prejuicios que deriven de las diferencias entre varones y mujeres
El reconocimiento de las posibilidades expresivas de mujeres y varones
a partir de diferentes lenguajes artísticos. La exploración de los diferentes lenguajes
artísticos en igualdad de condiciones para mujeres y varones.

CONTENIDOS DE P. DEL LENGUAJE:

 Intercambio oral
 Tomar la palabra en resolución de conflictos de situaciones
 Escritura de registros y comentarios. actas de acuerdos de convivencia
 Seguir la lectura de docentes y compañeros
 Producción de notas y comentarios.
CONTENIDOS DE TICS:
Abordar los medios de comunicación como fuentes de información y usar los recursos de las TIC para
recrearlos en el ámbito de la escuela.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA:

 Rondas de intercambio oral para que los alumnos puedan apropiarse progresivamente del
uso de la palabra para resolver conflictos de la vida escolar.
 Hacerse oir para intervenir y/o cuestionar situaciones cotidianas.
 actuar de manera reflexiva frente a sus compañeros y a la interpretación de los mensajes
provenientes de distintos medios.
 Formarse como lectores, escritores y hablantes/oyentes para lograr mayor control, precisión y
autonomía en sus intervenciones.
 Seleccionar y plasmar información relevante para una buena convivencia con pares y docentes
durante el año escolar.

 Reflexionar acerca de los prejuicios y los miedos que surgen frente a lo desconocido,
particularmente frente a quienes pueden aparecer como diferentes a uno/a, para fomentar la
comprensión y evitar que realicen acciones que puedan humillar a los demás.

RECURSOS DEL DOCENTE: Ley Nacional de Educación Sexual Integral 26.150, cuentos: “Las líneas de
la mano” de Lilia Garcia Bazterra, “Es un secreto” de Margarita Mainé, fragmento de “Historia de un
amor exagerado” de Graciela Montes, cuento con valores “Virtudes Choique”, historietas, los derechos de
los niños, fotocopias y carpeta, fibrones, afiches, fotografías, pizarrón, videos, juegos, etc.

RECURSOS DEL ALUMNO: Cuento: “Las líneas de la mano” de Lilia García Bazterra, “Es un secreto” de
Margarita Mainé, fragmento de “Historia de un amor exagerado” de Graciela Montes, cuento con valores
“Virtudes Choique”, historietas, entre otros cuentos, los derechos de los niños, fotocopias y carpeta,
fibrones, afiches, fotografías, pizarrón, videos, juegos, etc.
INDICADORES DE AVANCE:

Puedan seguir la lectura del docente por lapsos cada vez más prolongados y sostenidos. Manifiesten lo que
comprendieron y no comprendieron de manera cada vez más precisa y respondiendo a las dudas de los
otros. Opinen sobre las obras leídas y escuchen las opiniones de los otros. Localicen un tramo del texto
donde es preciso ubicarse para lograr algún propósito. Pidan ayuda para llevar a cabo cualquiera de las
prácticas de lectura y escritura, expresando claramente qué ayuda necesitan. Comiencen a recuperar
información implícita en una obra. Relacionen lo que están leyendo/escribiendo con experiencias vividas,
con otros textos leídos, con películas vistas u obras de arte que hayan conocido. Compartan
interpretaciones sobre lo leído. Confronten sus opiniones con las de los demás. Sostengan el punto de vista
o puedan modificarlo en función de argumentos del texto que refuten sus opiniones.
Escriban ajustándose a diferentes propósitos y destinatarios. Participan de la puesta en común sobre el
tema trabajado. Aceptan con interés el planteo de un problema por parte del docente y buscan formas de
resolverlo. Puedan tomar la palabra en una amplia gama de situaciones de forma espontánea o por pedido
de un interlocutor y logren expresar necesidades o deseos de acuerdo con la situación comunicativa. Den
cuenta del manejo de fórmulas de cortesía en cada situación. Puedan sostener y argumentar un punto de
vista y valoren los puntos de vista ajenos. Acepten que existen diferencias y similitudes con respecto a
costumbres, comunidades, grupos.
Participen del proceso de evaluación de los proyectos y las actividades propuestos por el docente.
Planteen dudas y discutan posibles soluciones.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

Se ofrecerán espacios de autoevaluación y de reflexión meta cognitiva por parte del alumno, al mismo tiempo que el
docente desarrollará una evaluación constante para ir determinando su progreso y las estrategias a modificar. Se
priorizará la observación y la evaluación con instrumentos que recojan el trabajo continuo y el aprendizaje logrado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

-Participar en las situaciones de comunicación del aula respetando las normas del intercambio: guardar el
turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema y usar el tono de voz adecuado.
-Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera organizada hechos, vivencias o ideas.
-Captar el sentido global de textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante.
-Localizar información concreta y realizar inferencias directas en la lectura de textos.
-Relacionar, poniendo ejemplos concretos, la información contenida en los textos escritos próximos a la
experiencia infantil con las propias vivencias e ideas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en
voz alta.
-Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos
claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas
más sencillas y los aspectos formales.
-Observar la diferencia entre la lengua oral y escrita, reconociendo el papel de las situaciones sociales
como factor condicionante de los intercambios comunicativos.
CLASE 1
FECHA:_____________

CUENTO: “LAS LÍNEAS DE LA MANO”

TEMA: “EMPATIA Y COMUNICACIÓN”

FUNDAMENTACIÓN:

En Las líneas de la mano García Bazterra propone un diálogo mudo entre dos
niños, Nano y Alma, que en medio de una clase se comunican mediante dibujos que se muestran el uno al
otro exhibiéndose las palmas de sus manos. De esta forma superan la incomunicación que los marca en
otros espacios de la escuela.

PROPÓSITOS: Mostrar a través de esta historia los alcances de la comunicación más allá de las palabras,
los grupos sociales y la condición sexual.

TIEMPO: 2 clases

ACTIVIDADES:

Antes de la lectura:

 Presentación del libro.


 Indagar sobre el dibujo y el título. Escribir hipótesis en el pizarrón.

Durante la lectura:

 Se pide a los niños que cierren los ojos mientras el docente lee el cuento.
 Imaginar que son Nano y Alma y jugar con las manos como lo hacen los niños.

Después la lectura:

 Corroborar las hipótesis y hacer un análisis de la historia.


 Se muestra a los alumnos que el libro está escrito en dos idiomas (Español y portugués), al derecho
y al revés.
 Mirar las imágenes y colores de cada página de ambos lados del libro y responder en forma oral:
- ¿Qué notan?
- ¿Hay similitudes y diferencias en esos dibujos? Escribirlas en el pizarrón.
 En forma oral:
Nano y Alma mantienen un diálogo
- ¿De qué forma se comunican?
- ¿Lo pueden hacer delante de todos? ¿Por qué no?
- ¿Cómo se tratan durante los recreos?
- ¿Qué sucede con el resto de sus compañeros?
- ¿Qué recursos utilizan para comunicarse y expresar lo que sienten?
- ¿Por qué creen que de esa forma se sienten libres para poder expresarlo?
- ¿Qué creen qué dirían sus compañeros de qué los líderes de sus grupos (NENA Y NENE) simpaticen
y tengan buena onda?

CLASE 2 FECHA:_____________

- Ahora en el aula:
- Entre ustedes existe la rivalidad entre nenes y nenas? ¿Hay subgrupos en el grado?¿Existen
Líderes? ¿Esos líderes cómo son?
- ¿De qué forma se comunican?
- ¿Creen que hay una sola forma de comunicarse?

AMIGOS

EN FAMILIA

ESCUELA

DESCONOCIDOS

- ¿Por qué a veces no nos salen las palabras? Dar ejemplos


- ¿Cómo podemos revertir esa situación?

A MODO DE CIERRE:
Analizar oralmente y escribir entre todos y a modo de cierre el último párrafo del cuento

“ES INCREIBLE QUE, TANTAS COSAS QUE UNO CALLA,


SE PUEDAN DECIR CON UNAS POCAS
LÍNEAS SOBRE LA MANO”

- Dibujar en la mano algo que quieran comunicar y no se animen a decir con palabras.
- Analizamos los dibujos entre todos. El alumno que quiera explica lo que dibujó
- Sacamos fotografías y armamos un mural

“ASÍ NOS EXPRESAMOS EN “…….


CUENTO “ES UN SECRETO”
“PALABRAS QUE PISAN FUERTE”

TEMA: “LOS VALORES”

TIEMPO: 1 CLASE

PROPÓSITO: PRESENTARNOS, ESTABLECER NORMAS DE CONVIVENCIA Y PAUTAS DE


TRABAJO PARA EL CICLO ESCOLAR.

CONTENIDOS:

 INTERCAMBIO ORAL
 TOMAR LA PALABRA EN RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS DE SITUACIONES
 ESCRITURA DE REGISTROS Y COMENTARIOS. ACTAS DE ACUERDOS DE CONVIVENCIA
 SEGUIR LA LECTURA DE DOCENTES Y COMPAÑEROS
 PRODUCCIÓN DE NOTAS Y COMENTARIOS.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA:

 RONDAS DE INTERCAMBIO ORAL PARA QUE LOS ALUMNOS PUEDAN APROPIARSE PROGRESIVAMENTE DEL
USO DE LA PALABRA PARA RESOLVER CONFLICTOS DE LA VIDA ESCOLAR.
 HACERSE OIR PARA INTERVENIR Y/O CUESTIONAR SITUACIONES COTIDIANAS.
 ACTUAR DE MANERA REFLEXIVA FRENTE A SUS COMPAÑEROS Y A LA INTERPRETACIÓN DE LOS
MENSAJES PROVENIENTES DE DISTINTOS MEDIOS.
 FORMARSE COMO LECTORES, ESCRITORES Y HABLANTES/OYENTES PARA LOGRAR MAYOR CONTROL,
PRESICIÓN Y AUTONOMÍA EN SUS INTERVENCIONES.
 SELECCIONAR Y PLASMAR INFORMACIÓN RELEVANTE PARA UNA BUENA CONVIVENCIA CON PARES Y
DOCENTES DURANTE EL AÑO ESCOLAR.

ACTIVIDADES INICIAL:
 MOSTRAR LAS IMÁGENES Y TÍTULO DEL CUENTO.
 INDAGAR SOBRE EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA SECRETO
 TOMAR NOTA EN EL PIZARRÓN SOBRE LOS SIGNIFICADOS SUGERIDOS.
 LECTURA DEL CUENTO “ES UN SECRETO” DE MARGARITA MAINÉ POR PARTE DEL DOCENTE.
 REGISTRO DEL TÍTULO Y AUTOR EN LA AGENDA DE LECTURA (panel)
 DEBATE SOBRE LO LEÍDO RESPETANDO TURNOS E INDAGACIÓN SOBRE VIVENCIAS PERSONALES
(I.D)

ACTIVIDAD CENTRAL:
 INTERCAMBIO DE VALORES CON EL COMPAÑERO RESCATANDO LO POSITIVO DE CADA UNO.
 RESCATAR PALABRAS CLAVES DE LO LEÍDO PARA ELABORAR LAS NORMAS DE CONVIVENCIA.
 REGISTRARLAS COLECTIVAMENTE EN EL CARTEL DEL AULA Y EN FORMA INDIVIDUAL EN CADA
CARPETA.
 EL REGISTRO DE NORMAS SERÁ FIRMADO EN MANERA RESPONSABLE POR EL ALUMNO Y SU
FAMILIA.

ACTIVIDAD DE CIERRE:
 REGISTRO DE LO TRABAJADO EN LAS CARPETAS.

 BUSQUEDA EN EL DICCIONARIO DE LAS PALABRAS REGISTRADAS

(RESPETO, PACIENCIA, HONESTIDAD, AMISTAD, ETC)

 PUESTA EN COMÚN SOBRE LOS DISTINTOS SIGNIFICADOS.


NOTICIA AMIGUERA

FECHA:_________________
TIEMPO: UNA CLASE

PROPÒSITO:
LOGRAR ESPACIOS DE INTERCAMBIO Y DEBATE ACERCA DE LOS
VALORES QUE NOS DEJA LA “NOTICIA”. INTERPRETAR Y COMPRENDER
LOS FUNDAMENTOS DE LA MISMA. RELACIONAR DIFERENTES
TIPOLOGÌAS DE TEXTOS (CUENTO, NOTICIA, ETC) QUE REFIEREN A UN MISMO TEMA. (ESI)

ACTIVIDAD INICIAL:
* ENTREGAR A LOS ALUMNOS UNA NOTICIA (TEMA: AMISTAD, DISCRIMINACIÒN, ESFUERZO) SIN
“TÌTULO”.
* ANÀLISIS DE LA IMÀGEN. UTILIZAR PALABRAS CLAVES PARA DESCRIBIR LO QUE SE OBSERVA.
* LECTURA DE LA NOTICIA POR PARTE DE LOS ALUMNOS Y DOCENTE.
* ANÀLISIS DE CADA UNO DE LOS PÀRRAFOS.
* HACER ANOTACIONES EN EL PIZARRÒN.

ACTIVIDAD CENTRAL:
* INTERCAMBIO DE IDEAS:
* AHORA QUE SE LEYÒ Y ANALIZÒ PÀRRAFO POR PÀRRAFO; DEBATIMOS CUÀL ES EL TEMA PRINCIPAL
DE LA NOTICIA.
* RESALTAR LOS VALORES QUE SURGEN EN EL TEXTO (AMISTAD, ACEPTACIÒN, INTEGRACIÒN,
ESFUERZO)
* ANALIZAR LA RELACIÒN QUE ENCUENTRAN ENTRE EL CUENTO “EL BÙHO Y LA LUNA” Y LA
NOTICIA.I.D: ¿CUÀL ES EL TEMA FUNDAMENTAL QUE LOS UNE?

ACTIVIDAD DE FIJACIÒN:
* ENTRE TODOS LE PONEMOS NOMBRE A LA NOTICIA.
* COMPRENSIÒN LECTORA:
* RELEER LA NOTICIA Y RESPONDER:
1- ¿QUIÈN ESCRIBE LA NOTICIA?
2- ¿POR QUÈ ALGUNAS FRASES ESTÀN ESCRITAS ENTRE “COMILLAS”?
3- TRANSCRIBIR ALGUNA DE ESAS FRASES EN LA CARPETA.
4- ESCRIBIR UN EPÌGRAFE PARA LA FOTO.
5- QUÈ QUIERE COMUNICAR LA MAMÀ CUANDO DICE:” “El nació así y lo criamos en plan ‘arreglate solo’.
6- ¿QUÈ LE RESPONDIÒ SU MAMÀ CUANDO EL NIÑO LE PREGUNTÒ POR SU PROBLEMA?
7- SU DISCAPACIDAD FÌSICA ¿LE IMPIDE AL NENE HACER LO QUE LE GUSTA? ¿POR QUÈ?
8- ENUMERA TODAS LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA EL NENE.
9- ESCRIBE UN PEQUEÑO TEXTO QUE ENCIERRE LOS VALORES TRABAJADOS EN LA NOTICIA.
* LECTURA,ESCRITURA Y ANÀLISIS DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS QUE SE TRABAJAN
INTERDICIPLINARIAMENTE EN LA NOTICIA.-
* ARMAR RONDAS DE DEBATE Y UN PANEL QUE REGISTRE LO TRABAJADO.

LOS CHICOS DE 5º y 6º TRABAJAMOS HOY…..


Noticias 26 de Mayo de 2016

Niño le presta una muleta a su amigo para ver la despedida del futbolista Milito

El espectáculo en el fútbol argentino casi siempre está en las gradas. Una fotografía que se tomó
el pasado sábado en el estadio de Racing Club, de primera división, se ha viralizado en las redes
sociales y ha permitido que se conozca una historia de compañerismo. La foto muestra a dos chicos
subidos cada uno a una muleta para poder ver el campo de juego por encima de una pared de
seguridad de 1,70 metros. La escena transcurrió durante el encuentro que jugaron Racing con
Temperley y que significó la despedida del fútbol del atacante Diego Milito.

El dueño de las muletas se llama Santiago Fretes, tiene 10 años y por una malformación genética
tiene amputada su pierna derecha. Sin embargo, se las apaña para jugar al fútbol de manera
magistral en el Club Unión de Del Viso, en la localidad de Pilar (a 58 km de Buenos Aires), donde
vive. Basta ver los vídeos que hay en el twitter de la madre (@sabribonomo) para comprobar los
golazos que hace con una pierna. Al niño nada parece detenerlo. A pesar de todo juega al fútbol,
practica taekwondo, escala en palestra y hasta se dio el lujo de esquiar.

Santiago no pensaba en la foto cuando ayudó a su compañero a subirse a la valla. Sus argumentos
son más simples: “Yo estaba viendo a Milito dar la vuelta a la cancha y mi amigo no llegaba, estaba
saltando para asomarse. Entonces le presté una de mis muletas para que subiera. Yo siempre me
subo para llegar”, cuenta al periódico El Argentino Zona Norte. Más tarde, en conversación con EL
PAÍS, el niño asegura que el exdelantero de Zaragoza de España, Inter y Génova de Italia es su
modelo a seguir: “Me gusta mucho, es mi gran ídolo, aunque me gustan todos los jugadores de
Racing. Milito es un re jugador y me gusta todo lo que hace”.
“Antes íbamos más seguido al estadio, ahora solo podemos los domingos porque yo tengo la semana
ocupada, pero el sábado dejé todo de lado porque se retiraba Milito y Santi no quería perdérselo”,
relata Sabrina Bonomo, mamá del niño. “Tuvo la oportunidad de conocerlo el año pasado porque
hicieron la pretemporada cerca de mi casa. Pudimos ir y entrar, miró el entrenamiento y todos los
muchachos se sacaron una foto con él, le regalaron una camiseta firmada y Milito le dio sus botines.
A partir de eso nos contactó Racing Integrado (parte del departamento social del club) y por eso no
sacamos entrada para asistir”, agrega.

Era un día grande en El Cilindro de Avellaneda, como se conoce al estadio de Racing. Milito, uno
de los históricos símbolos del club, que volvió de Europa para salir campeón, ponía punto final a su
carrera deportiva. Santi, que nunca se preocupa por el juego, esta vez hizo de todo para despedir a
su ídolo. “Por lo general, él juega su propio partido mientras nosotros miramos al equipo, pero este
sábado quería ver justo cuando Milito daba vuelta al campo”, cuenta Sabrina. “El otro chico es un
amigo de cancha, juegan juntos pero nunca se llaman por sus nombres. Apenas se conocen, a ellos
no les importa nada, viven su mundo y ni miran el partido, se la pasan jugando. Llega, se pone a
jugar y no termina hasta que nos vamos. Cuando escucha un gol viene, me pregunta quien lo hizo y
sigue jugando”.

Santi espera una prótesis que haga su vida más accesible. El año pasado llegó una llamada del
Ministerio de Salud de la Nación para anunciar que se harían cargo pero a la promesa se la ha
comido la burocracia. “No es una prótesis que se coloca así nomás, es algo que lleva tiempo, hay
que hacer una cirugía. Se demoraron mucho los turnos, cambió el gobierno y chau, quedamos en la
nada”, lamenta Sabrina. El éxito de su historia sin duda resolverá el problema.

La madre cuenta que el niño vive con naturalidad su pierna amputada. “El nació así y lo criamos en
plan ‘arreglate solo’. Por ahora, y gracias a Dios, nunca fue de bajonearse (deprimirse), y no solo
en el deporte, sino en el colegio, donde tiene un buen desempeño, salvo en inglés”. “Una vez me
preguntó por su problema y le expliqué sin rodeos, porque no tenemos secretos. Le dije que así
como hay un compañero orejón, otro gordito y otro petiso, a él le toco nacer así. Aunque Santi no
tiene ningún impedimento: anda en bici, a caballo, se tira de todos lados. Se lastimó unas cuantas
veces pero se levanta y sigue”. Para él todo es normal. Le sobraba una muleta y la prestó. Nada
más.

Fuente: elpais.com
CUENTO “EL JUEGO DE LOS VALORES”.

TIEMPO: Una clase FECHA:


………………………………….
Tema: Una buena convivencia

Fundamentación: Mejorar el comportamiento y el respeto a través de la aplicación de los valores, la


relación entre pares y estimular al trabajo cooperativo.

Objetivos: Armar, revisar y reformular entre todos, a partir del cuento, las NORMAS DE
CONVIVENCIA, que se deberán respetar a la hora de trabajar y de relacionarnos con los demás en
el aula, en la escuela y durante todo el año escolar.

Fundamentación: Mejorar el comportamiento y el respeto a través de la aplicación de los valores, la


relación entre pares y estimular al trabajo cooperativo.

Actividades:
Intervenciones docentes:
 La docente utiliza como disparador la pregunta ¿qué significa el buen trata?
 Se anotarán las respuestas en el pizarrón.
 Se les pedirá que den una definición de buenos tratos
 La docente indagará preguntando ¿qué sienten cuando las personas les hablan bien?
 Y ¿Cuándo los tratan mal?
 ¿Qué es el tratar mal?
 ¿Qué hacen para remediar la situación?
 ¿Cómo se podría revertir esta situación de mal trato en el grado?
 Por último leeremos el cuento” El juego de los Valores”
 Conversamos y marcamos en la lectura los valores que se hacen presentes en el cuento y
preguntamos si están en el aula.
 Por medio de un debate reflexionamos para luego rever las normas de convivencia.
 Registrar por escrito en un panel y carpeta.

Los niños registran:


 El nombre del cuento leído
 Los distintos valores mencionados en la lectura.
 Alguna de las reflexiones que surgieron.

Evaluación: Esta se realizará mediante la confección de una dramatización grupal y que deberán
presentar a los demás cursos de la escuela.
EL JUEGO DE LOS VALORES

Hace muchos, muchos años los valores se reunieron para ver si podían jugar con amigos nuevos.
Quedaron en encontrarse en la Plaza de la Ética. A la hora establecida fueron llegando Respeto, Tolerancia,
Solidaridad, Compañerismo, Amistad y Amor.
Luego de saludarse, Amor comenzó a contar que en un viaje que había hecho en vacaciones, vio como una nene
de alrededor de 12 años presenció un accidente automovilístico, y no dudó en bajar de la bici y ver si podía
ayudar hasta que llegara la policía. Se acercó y vio que las personas estaban muy heridas. Tomó la bici y fue
hasta la cabina telefónica y pidió ayuda. Se quedó un rato pensando, y regresó al lugar del hecho. Volvió a mirar,
y le pareció que en el piso, en la parte de atrás, algo se movía.
Quiso abrir la puerta, pero no pudo. Miró a su alrededor y vio una piedra. La recogió y con ella rompió el vidrio de
la ventanilla, entró al auto y vio un bebito que jugaba con sus manitos. Lo sacó, lo tapó con su buzo y
abrazándolo muy fuerte contra su cuerpo, se sentó al lado del auto y esperó.
A los pocos minutos llegaron la policía y una ambulancia. Sacaron a las personas, las atendieron y luego se
ocuparon del bebe que empezó a llorar. Lo revisaron y encontraron que tenia un corte en
una piernita. Lo curaron y felicitaron al nene por lo que había hecho, ya que el calor del abrazo había evitado que
el bebe se moviera y comenzara a sangrar.
Todos escucharon el relato en silencio, y pensativos.
-Eso me da una idea!, dijo Solidaridad. Debemos mezclarnos entre las personas y observar quienes nos
necesitan.
-Eso es fácil, pues somos invisibles. Recuerden que solo nos ven a través de lo que hacemos.
-Claro! Dijo Respeto. Yo voy a meterme entre las personas y veré lo que puedo hacer.
-No, dijo Compañerismo. Lo mejor es que pidamos el tercer premio que nos ofrecen todos los años, y es ser
vistos por todos. Los invitamos a jugar a las escondidas, pero al revés. Nosotros nos escondemos y que ellos
busquen a quien necesitan para solucionar sus problemas o convivir mejor.
-Eso es ideal! , dijeron todos.

A los pocos días, se realizó el juego. Muchas personas buscaban por todos lados, detrás de los árboles, entre las
ramas, en la fuente. Pero no encontraban nada.
De repente, se oyó:
-Acá están todos! Yo los encontré!
Nadie podía creerlo. Los había encontrado una viejita muy viejita, con ropas rotas, descalza y con la cara muy
arrugadita.
-Para que nos queres a todos, abuelita?, preguntaron.
-Para repartirlos en mi barrio. En la escuela, los chicos se pelean mucho así que podes ir vos, Compañerismo.-Ya
mismo voy. Y partió corriendo.
-Y vos, Respeto, podes ir a recorrer fábricas, negocios, y otros lugares de trabajo, casa, oficinas, y ayudar a que
se traten mejor?
-Si, ya salgo en mi patineta.
-Mañana voy a la cancha, dijo Tolerancia. A lo mejor consigo que no se peleen por un gol las personas de dos
clubes diferentes.
-Gracias, dijo la viejecita. En el último partido, golpearon a mi nieto.
-Yo voy a timbrear en las casa ofreciéndome como amigo, dijo Amistad. Veremos si me aceptan.
Todos salieron para los distintos lugares y quedaron en encontrarse en un mes.
Cumplido el mes, se encotraron todos. Fueron a buscar a la viejecita, y la encontraron llorando.
-Qué te pasa? Por qué lloras?
-De alegría. Casi no reconozco a nadie en este barrio. Todos se tratan bien, se ayudan, no se lastiman más cuando
salen del partido, todos pueden decir lo que piensan sin que nadie se moleste o ría, todas las mañanas me traen el
pan para el desayuno......Como hicieron?
-Muy simple: enseñamos que nadie puede vivir solo, sin ayuda. Que si nos respetamos, estamos más contentos;
si toleramos las diferencias somos más felices; que nos reímos más y mejor con amigos que solos. Solamente
eso hicimos.( y se fueron).
Por el camino iban reflexionando: “después del cambio que vimos, deberíamos recorrer todo el mundo para que
las personas aprendan cuanto mejor es las vida, el estudio, el trabajo, guiar un país, dirigir un partido si nos
metemos en el alma de cada uno”
Y así lo hicieron......
CUENTO: “VIRTUDES CHOIQUE” DE CARLOS J. DURÁN

TEMA: RECONOCER VIRTUDES Y DEFECTOS PROPIOS Y DE


LOS DEMÁS.
TIEMPO: UNA VEZ YA CONOCIDO EL GRUPO, DOS CLASES

FUNDAMENTACIÓN:

PROPÓSITO:
Esta actividad se propone favorecer la aceptación de las diferencias y el reconocimiento de la
igualdad, a partir de la toma de conciencia del encuentro de cada uno con lo " DISTINTO DEL
OTRO" y de la reflexión sobre las consecuencias que conllevan las actitudes de rechazo o de
indiferencia.

ACTIVIDADES:

Antes de la lectura:
 El docente propone a los alumnos reflexionar sobre sus intereses, relaciones con sus pares,
afectos, forma de ser.
 El docente entrega una tarjeta a cada alumno con la frase: “Sos mi mejor alumno”.
 Se les pide a los alumnos que las lean y debatan sobre que les produjo esa nota.
 Luego los alumnos deben pensar y compartir por qué creen que la seño los eligió como mejores
alumnos (buscar virtudes)

Durante la lectura
 Armar una ronda y entregar una fotocopia del cuento a cada alumno.
 Lectura por parte del docente del cuento “VIRTUDES CHOIQUE”

Después de la lectura
 Luego de la lectura, reconstruir la trama del mismo y asociarlo con el ejercicio que hicimos
antes de la lectura.
Intervención docente:
 Responder:
- ¿Están de acuerdo de que cada uno de nosotros tenemos virtudes y también defectos que
tienen que ver con nuestra personalidad?
- ¿Qué es una virtud? ¿y un defecto?
- Armar una lista de virtudes y defectos propios en el pizarrón.
- ¿Creen que esos defectos se pueden revertir? ¿les interesa hacerlo? ¿cómo lo podrían lograr?
Ejercicios que nos ayudar a conocer a mi compañero y viceversa

A partir del juego reconocerme diferente a los demás

- La idea es que luego de realizar el juego puedan comentar que cosas tienen en común con sus
compañeros y cuántas otras los hacen diferentes pero no por eso ser considerados menos
persona.

Compartir lo que soy con el otro:

 Escuchar la canción “ Somos uno” de Axel y Abel Pintos y responder a la frase “Somos tan
distintos e iguales”
 Volver a escuchar la canción y registrar aquellas frases que nos identifiquen para luego
reflexionar todos juntos.
 Escribir en afiches lemas que ayuden a la buena convivencia, dónde se defienda el respeto al
otro.
VIRTUDES CHOIQUE

Había una vez una escuela en medio de las montañas. Los chicos que iban a ese lugar a estudiar, llegaban a caballo, en burro, en
mula y en patas. Como suele suceder en estas escuelitas perdidas, el lugar tenía una sola maestra, una solita, que amasaba el pan,
trabajaba una quintita, hacía sonar la campana y también hacía la limpieza. Me olvidaba: la maestra de aquella escuela se llamaba
Virtudes Choique, ordeñaba cuatro cabras y encima, era una maestra llena de inventos, cuentos y expediciones.
Como ven hay maestras y maestras. Ésta del cuento vivía en la escuela. Al final de la hilera de bancos, tenía un catre y una cocinita.
Allí vivía, cantaba con la guitarra y allí sabía golpear la caja y el bombo. Los chicos no se perdían ni un sólo día de clases.
Principalmente, porque la señorita tenía tiempo para ellos. En último lugar estaba el mate con leche de cabra, que Virtudes servía
cada mañana.
La cuestión es que, un día, Apolinario Sosa volvió al rancho y dijo a sus padres:
- ¡Miren, miren!...¡miren lo que me ha puesto la maestra en el cuaderno! -
Los padres miraron y vieron unas letras coloradas. Como no sabían leer, pidieron al hijo que les dijera lo que allí decía; entonces
leyó: "Señores padres, les informo que su hijo Apolinario es el mejor alumno".
Los padres de Apolinario abrazaron al hijo, porque si la maestra había escrito aquello, ellos se sentían bendecidos por Dios.
Sin embargo, al día siguiente, otra chica llevó a su casa algo parecido. Esta chica se llamaba Juanita Chuspas, y voló con su mula al
rancho para mostrar a sus padres lo que le había escrito la maestra: "Señores padres: les informo que Juanita es la mejor alumna".
Y acá no iba a terminar la cosa. Al otro día, Melchorcito Guare llegó a su rancho chillando como loco de alegría:
-¡Mire mamita, mire!, la maestra me ha puesto una felicitación de color colorado, acá, miren, vean: "Señores padres, les informo
que su hijo Melchorcito es el mejor alumno".-
Así los 56 alumnos de la escuela llevaron a sus ranchos una nota que aseguraba: "Su hijo es el mejor alumno".
Y así hubiera quedado todo, si el hijo del boticario no hubiera llevado su felicitación. Porque les cuento: el boticario, don Pantaleón
Minoguile, apenas se enteró de que su hijo era el mejor alumno, dijo:
- Vamos a hacer una fiesta; ¡mi hijo es el mejor de toda la región!. Hay que hacer un asado con baile. El hijo de Pantaleón ha
honrado a su padre y lo vamos a celebrar como Dios manda -
Y escribió una carta a la maestra : "Mi estimadísima, distinguidísima y hermosísima maestra: el sábado que viene voy a dar un
asado en honor de mi hijo. Usted es la primera invitada, le pido que avise a los demás alumnos para que vengan al asado con sus
padres. Muchas gracias. Beso sus pies. Pantaleón Minogulle, Boticario".
Imagínense el revuelo que se armó. Ese día cada chico voló a su casa para avisar del convite. Y como sucede siempre entre la gente
sencilla, nadie faltó a la fiesta. Bien sabe el pobre cuánto valor tiene reunirse, festejar, reirse un rato, cantar, saludarse, brindar y
comer un buen asado.
Por eso ese sábado todo el mundo bajó hasta la casa del boticario, que estaba más adornada que nunca. Enseguida se armó la
fiesta. Mientras la señoritaVirtudes cantaba una baguala, el mate iba de mano en mano, y la carne del cordero se iba dorando. Por
fin don Pantaleón, dio unas palmadas y pidió silencio. Todos prestaron atención. Seguramente iba a comunicar una noticia
importante. Y Don Pantaleón leyó el siguiente discurso:
"Señoras y señores los he reunido para festejar una noticia que me llena de orgullo. Mi hijo acaba de ser nombrado por la maestra
como el mejor alumno. Nada más y nada menos."
Levanto el vaso con vino y continuó: "Por eso los invito a levantar el vaso y brindar por este hijo que ha honrado a su padre, su
apellido y a su país".
Contra lo esperado, nadie levantó el vaso. Nadie aplaudió. Al revés. Los padres empezaron a mirarse serios. El primero en protestar
fue el papá de Apolinario:
-"¡Yo no brindo nada acá el único mejor es mi chico!" -
Así comenzaron los gritos porque cada cual desmentía al otro. Entonces se oyó la voz de la señorita Virtudes:
-¡Paren, cuidado con lo que van a hacer! ...Esto es una fiesta...-
La gente bajó las manos y se quedó quieta. Por fin uno dijo:
-Maestra usted ha dicho una mentira, usted le ha dicho a todos lo mismo -
Y Virtudes comenzó a reírse como loca de contenta, y dijo:
- Bueno. Ya veo que ni acá puedo dejar de enseñar. Escuchen bien y abran las orejas, pero abran también el corazón. Porque si no
entienden, adiós fiesta. Yo seré la primera en marcharme. Yo no he mentido. He dicho la verdad. Verdad que pocos ven y por eso
no creen. Voy a darles el ejemplo de que digo verdad. Cuando digo que Melchor es el mejor, no miento; Melchorcito no sabrá las
tablas de multiplicar pero es el mejor arquero de la escuela... Y cuando digo que Apolinario es el mejor alumno, tampoco miento. Y
Dios es testigo que aunque es un poco desprolijo, es el más dispuesto para ayudar en lo que sea... -
Y así lo fue haciendo con cada uno de los 56 alumnos. Y agregó:
- ¿Debo seguir explicando? ¿Acaso no entendieron? Soy la maestra y debo construir el mundo con estos chicos, sus hijos. Entonces
¿con qué levantaré la Patria? ¿Con lo mejor o con lo peor?...-
Poco a poco cada cual se fue buscando su hijo. Y lo miró con ojos nuevos. Porque siempre habían visto principalmente los defectos
y ahora empezaban a sospechar que cada defecto tiene una virtud que le hace contrapeso. Y que es cuestión de subrayar,
estimular y premiarlo mejor.
Y entonces el boticario gritó:
-¡A comer que el asado está listo ! ...¡Y a brindar porque el festejo hay que multiplicarlo por 56!
CARLOS JOAQUIN DURÁN EN CUENTOS PARA CURAR EL EMPACHO
¡QUÉ COMÚN ES SER DIFERENTE!

CUENTO: “HISTORIA DE UN AMOR EXAGERADO” DE Graciela Montes

TEMA: AMISTAD, RESPETO, EMPATÍA

TIEMPO: UNA CLASE

FUNDAMENTACIÓN:
Al igual que entre los adultos, podemos encontrar entre los niños y las
niñas actitudes de discriminación o de rechazo hacia las personas, las
costumbres o las ideas que reconocen como diferentes. Estas acciones
pueden expresar o bien modos de percibir y pensar de los distintos sectores sociales o bien influencias de los
medios de comunicación masiva, entre otros factores que influyen en la socialización de los niños y las niñas.

PROPÓSITOS:
A través de esta actividad nos proponemos reflexionar junto con los chicos y las chicas acerca de los
prejuicios y los miedos que surgen frente a lo desconocido, particularmente frente a quienes pueden
aparecer como diferentes a uno/a, para fomentar la comprensión y evitar que realicen acciones que puedan
humillar a los demás.

ACTIVIDADES:

 Lectura del fragmento “Historia de un amor exagerado” de Graciela Montes

Historia de un amor exagerado


Y empezó (la historia) en día jueves y en la segunda hora, en el preciso momento en que Santiago Berón, el más
petiso, vio entrar por la puerta del aula de tercer año a Teresita Yoon, la nueva. A partir del recreo de las diez,
Teresita Yoon, la nueva, también empezaría a llamarse Teresita Yoon, la china, pero, para decir verdad, era
coreana.
Teresita Yoon, la nueva, era linda. O, por lo menos, linda lo que se dice linda le pareció a Santiago cuando la
vio entrar con el delantal muy blanco y el pelo muy negro por la puerta del aula .Tenía mejillas redondas como
bizcochos [...].Teresita Yoon, la nueva, entró un poco asustada ,mirando tímidamente a todos con sus ojos de
laurel salvaje.
—¡Adelante!—dijo la señorita [...].
Entonces, Teresita Yoon hizo una pequeña reverencia y dijo como quien canta:
Y ahí estalló la primera carcajada Una sola [...], y después un montón de carcajadas.
— ¿Qué decís?—chilló Gualberto.
— ¿En qué hablas?—rugió Damián .Y se oyeron los cuchicheos y las risitas de dos chicas de por ahí cerca [...].
A Teresita Yoon los bizcochos se le pusieron rosados y las hojas de laurel salvaje se llenaron de agua.
La señorita [...] se dio cuenta de que ya era tiempo de dejar la tiza y de acercarse a Teresita .Le rodeó los
hombros con el brazo ,miró muy enojada hacia el rincón de las carcajadas y dijo:
—Teresita Yoon es coreana y nos saludó como se saludan todos en Corea. Ahora se va a quedar a vivir acá y va
a aprender a saludar como nosotros.
La señorita sabía mucho de esas cosas porque tenía un novio italiano.
Graciela Montes
Buenos Aires, Colihue, 1997 (fragmento).
DESPUÉS DE LA LECTURA:

INTERVENCIÓN DOCENTE:
 Después de leer el cuento, podemos iniciar un diálogo con los niños y las niñas a través del planteo de
preguntas como las siguientes: ¿Por qué les parece que los chicos y las chicas se reían? ¿Por qué a
Teresita le decían “la china”? ¿Tendría ella que abandonar su propio saludo o podría aprender el
nuestro y nosotros el de ella? ¿A alguno de ustedes le pasó alguna vez algo parecido a lo que le ocurrió a
Teresita? ¿Qué sintió en ese momento? ¿Cómo se sentirían ustedes si les sucediera lo que le pasó a
Teresita? ¿A alguno le pasó encontrarse con alguien “diferente”? ¿En qué era diferente esa persona?
¿Qué nos pasa cuando nos encontramos con alguien “diferente”? ¿Nos gusta o... sentimos miedo? ¿Nos
enoja tener que hacer esfuerzos para entendernos? ¿Qué otros sentimientos nos provoca? ¿Por qué les
parece que nos pasa esto? 24

 Concluir con una reflexión sobre las semejanzas y las diferencias que presentan los chicos y las chicas
del grupo .A través de esta tarea conjunta se acercarán a descubrir que todos y todas tienen algo en
común ,generando así un sentimiento de lo compartido, de lo colectivo. Por ejemplo, ciertas necesidades
básicas y los derechos que se vinculan con el desarrollo de una vida digna como niños y niñas: necesidad
y derecho a recibir afecto, a una buena alimentación, al cuidado de la salud, a ser tratados con respeto, a
aprender, a tener un nombre, una familia y un hogar. Además, les permitirá contemplar aquello que los
diferencia de los demás y que los enriquece y hace únicos: sus características personales, sus fortalezas y
debilidades, sus habilidades, sus gustos, sus formas de ser y de hablar, sus costumbres y sus historias
familiares, entre otras cosas.
 Destacar y valorar la legitimidad de las diferencias, tanto personales como socioculturales, teniendo
cuidado en que, si esas diferencias están sustentadas en procesos de desigualdad social, tienen que ser
puestas en discusión desde, justamente, la igualdad que proponen los derechos sociales.

OTRAS ACTIVIDADES PARA TRABAJAR PRÁCTICAS GRUPALES:


Actividad: Acciones con las cuales me siento bien y con las cuales no.

Los más pequeños y pequeñas se pueden organizar en grupos de cinco integrantes, y observar dibujos o leer
frases simples en las que se describan distintas acciones o situaciones, tanto de respeto como de no respeto de
derechos de los niños y las niñas en el contexto escolar. Estas últimas—las de no respeto—pueden hacer
referencia a distintos niveles de conflicto, pero siempre es conveniente analizarlas y que los chicos y las chicas
puedan expresar sus inquietudes y puntos de vista con respecto a situaciones como las trabajadas. En este
sentido, la propuesta está orientada a que identifiquen con cuáles de esas acciones se sienten bien y con cuáles
no; qué sentimientos les generan y por qué. Las situaciones pueden ser las siguientes u otras similares:

Situación 1. Entran dos alumnos nuevos al grado y, en la clase, el grupo les hace preguntas para que se
sientan bienvenidos: cómo se llaman, cómo están constituidas sus familias, de qué escuela provienen…

Situación 2. Dos varones empezaron jugando a que peleaban y fueron pegándose cada vez más fuerte hasta
que uno se cayó al piso; entonces, el otro se le tiró encima y le pidió que le devolviera el auto

Situación 3. En la clase de Educación Física, cuando hacen juego libre, los chicos y las chicas siempre
piensan en cómo integrar a Ana, quien tiene una discapacidad física.

Situación 4.Un nene de primer grado está en el baño y es presionado por dos chicos más grandes para que les
muestre su ropa interior.
Mientras los grupos trabajan, el docente escribirá en el pizarrón una breve descripción de los derechos de la
Convención sobre los Derechos del Niño relacionados con las situaciones analizadas. Una vez realizada la puesta
en común de todos los grupos podemos conversar vinculando cada derecho con esas situaciones. Esta actividad
puede ser trabajada en más de una clase.
27
Actividad: Un recreo especial
.
Para llevar adelante esta actividad sugerimos que sea compartida por los docentes de grado y de Educación
Física. Proponemos que los niños y las niñas compartan experiencias de juego mixto y valoren las posibilidades
que este brinda para conocerse y enriquecer sus universos lúdicos. Esta experiencia tiene como objetivo
promover cambios en las formas de jugar en los recreos, ya que las nenas y los nenes tendrán la oportunidad de
participar de juegos que generalmente no realizan porque tradicionalmente se los considera o bien de varones o
bien de mujeres.
Para comenzar, determinamos distintos sectores en el patio. En cada uno, ofrecemos materiales que
tradicionalmente se relacionan con juegos de nenes o de nenas: arco y pelota, sogas, elásticos, autitos, muñecas.
La consigna es que “todos jueguen a todo”, aunque sea aquello que no acostumbran a jugar. Para organizar la
experiencia, conformamos grupos de seis integrantes (tres niños y tres niñas), que irán recorriendo y jugando las
diferentes propuestas. Cada sector de juegos puede ser una “estación”, y cuando el o la docente lo pide, los
grupos cambian de lugar para continuar jugando a otra cosa. No es necesario que todos los grupos pasen por
todos los juegos; lo importante es que tanto mujeres como varones tengan la oportunidad de experimentar
actividades que no acostumbran a realizar.
Luego de la experiencia, volvemos al aula y reflexionamos acerca de lo que nos pasó en ese recreo especial que
compartimos: ¿Cómo se sintieron jugando juegos que nunca juegan? ¿Pudieron jugar juntos chicos y chicas?
¿Hubo algún problema mientras jugaban? ¿Cómo lo solucionaron? De esta experiencia, ¿qué les gustaría
repetir en los recreos de todos los días? ¿Podrían trasladarla al aula, por ejemplo: sentarse mujeres y varones
en las mismas mesas o formar grupos mixtos de trabajo? Es importante reflexionar sobre cómo nos
enriquecemos con el juego compartido y sobre cómo las etiquetas de “juegos de mujer ”y “juegos de varón
”limitan nuestra libertad y nuestro desarrollo integral.

Actividad: Historias con más de un final


.
La idea de esta actividad es trabajar distintas situaciones escolares que involucren casos de discriminación o
agresión vinculados con estereotipos de género.
Proponemos que los y las docentes relaten las historias presentadas en las siguientes tarjetas. En ellas se plantean
situaciones de desigualdad de género, es decir, valoraciones a ciertas personas que están siendo reducidas a sus
condiciones de varón o mujer (por ejemplo, pareciera que las nenas no saben jugar al fútbol por el hecho de ser
mujeres o que los varones son desprolijos porque está en la naturaleza masculina). La idea consiste en debatir y
reflexionar a cerca de las consecuencias de estos finales para sus protagonistas. A partir de ello, proponemos
encontrar juntos nuevos desenlaces que respeten la igualdad de oportunidades para varones y mujeres.
Tendremos presente que la libertad de elección no está predeterminada por el género.
Las siguientes tarjetas ofrecen algunos puntos de partida para que los y las docentes dramaticen o relaten:
Las siguientes tarjetas ofrecen algunos puntos de partida para que los y las docentes dramaticen o relaten:
43
A Camila le encanta jugar con Un nene encuentra su cartuchera tirada en el suelo, toda
Federico…Se conoce desde que jugaban juntos en el pisoteada.
Jardín…Pero ahora, ella decidió que no va a jugar más con Se pone mal y comienza a llorar.
él, porque sus amigas la cargan. Un compañero pasa y le dice:
—Pará de llorar, Lucho… ¡los hombres no lloran!

Un grupo de niños y niñas se organiza para hacer la lámina


del cuerpo humano. Las nenas Una quieren dibujar,a otra
nena le cuenta escribir,
que, cuando
decidir el color de la cartulina… Unossea grande,
nenes vienenquiere tenery un
corriendo tiran
taller mecánico y arreglar autos. La amiga al suelo a una compañera que estaba charlando con otra.
Uno de los varones, enojado, leexpresa
dice: a
su compañero: Mientras la
—Julieta, eso es trabajo de hombres…amiga la ayuda a levantarse, le dice:
—Si tienen miedo de que las y teláminas
ensuciassalgan desprolijas…
toda. ¿No te gustaría ser —Tenían
maestra? que ser varones… ¡qué brutos que son!
¡que las hagan ellas solas!

También podría gustarte