Está en la página 1de 3

Código: GA-F03

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA


VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN CURRICULAR Y DE DOCENCIA Versión: 07
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE MICRODISEÑO
Fecha: 30/01/2023

PERIODO ACADÉMICO: I - 2023


1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO
1.1 Código 1.2 Nombre del curso 1.3 Tipo de curso 1.4 Pre-Requisito 1.5 Co-Requisito
1670 Matematica en perspectiva intercultural I Obligatorio Teórico/Práctico

1.6 N° Créditos 1.7 N° 1.8 HAD 1.8.1 Horas presenciales Aula Clase 2 1.9 HTI 1.10 Total Horas
Semanas (Horas de
1.8.2 Horas presenciales Salida de Campo y/o
(Horas de Trabajo Independiente) HAD + HTI
Acompañamiento Directo)
Laboratorio 0

1.8.3 Horas Espacio Virtual 1


3 6 9
1.11 Facultad/ Centro Facultad de Ciencias de la Educación Licenciatura en Etnoeducación
/Departamento 1.12 Programa Académico

Germán
1.13 ÁreaMariño plantea en su Matemáticas
de Formación sistematización ¿Cómo opera matemáticamente el adulto del sector popular? respecto al lenguaje
1.14 Componente SABERESmatemático,
ESPECIFICOSéste es una escritura logográfica,
porque dibuja palabras; resalta por ejemplo que la palabra “siete” se escribe matemáticamente como 7, se representa por un dibujo para dos silabas2, además, el número siete
puede ser leído por un inglés, alemán o español. Lógicamente la escritura matemática no es igual
2. JUSTIFICACIÓN que la escritura para el lenguaje natural (castellano), ya que ésta es fonética.
DEL CURSO
En cada cultura hay una inmensa riqueza lingüística. América no es la excepción: México, Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia son ejemplos representativos. En los tres primeros
países trabajaron con él Ábaco palabra de origen latina que posiblemente, significa polvo. “El ábaco fue y es utilizado en comunidades indígenas con nombres diversos, como, por
ejemplo, en el Ecuador los Quichuas lo llaman Taptana, que es una matriz con huecos en columnas de 9 unidades y filas, antiguamente hecha en piedra. En el Perú se llama
Yupana. Los Aztecas los llamaron Nepohualtzeíntzin, inicialmente utilizado en un sistema de base 20, con teclas móviles, contrario a la Yupana y Taptana que tenía huecos,
también en el Perú se utiliza el Quipu, instrumento con un sistema de hilos con nudos que servían para la contabilidad, actualmente se utiliza en la cultura Aymara. En el Japón se
llama Soroban y en China el Sua Phan”3. Finalmente queremos abordar la enseñanza en el aúla, aspecto que contrasta con el saber matemático, porque una cosa es saber
•matemáticas y otra
Capacidad cosa es saber
de abstracción, enseñar
análisis las matemáticas.
y síntesis.
• Capacidad de comunicación oral y escrita.
3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR
• Capacidad para usar las tecnologías de la información y de la comunicación.
• Capacidad para actuar en nuevas situaciones.
•3.1 Competencias Genéricas
Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.
• Capacidad para tomar decisiones.
• Capacidad para trabajo en equipo.
• Capacidad para trabajar en forma autónoma.
• Aplicar los conocimientos matemáticos en entornos nuevos o poco conocidos
• Tomar decisiones a partir de consideraciones abstractas, para organizar, planificar y resolver problemas en diferentes contextos

•3.2 Competencias Específicas


Capacidad para razonar y pensar matemáticamente.
• Capacidad para plantear y resolver problemas matemáticos.
• Capacidad para evaluar el procedimiento utilizado en la solución de un problema matemático.
• Capacidad para formular problemas en lenguaje matemático, de forma tal que se faciliten su análisis y su solución.
• Capacidad para expresarse correctamente utilizando el lenguaje de la matemática.
• Capacidad para presentar los razonamientos matemáticos y sus conclusiones con claridad y precisión y de forma apropiada para la audiencia a la que van dirigidos, tanto
oralmente como por escrito.
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO
 Argumenta sobre la función que la matemática ha tenido en el desarrollo de la sociedad a lo largo de la historia.
 Formula juicios y razonamientos propios de la teoría de conjuntos y de la cotidianidad haciendo uso apropiado de las definiciones y representaciones verbales, pictóricas y
algebraicas.
 Formula problemas en el contexto de la geometría, de forma tal que se faciliten su análisis y su solución
 Evalúa procesos aritméticos en diferentes contextos culturales (indígenas, afrodescendientes, campesinas, rom, etc.) mediante las propiedades y leyes establecidas en la
resolución de ejercicios y problemas.
Presenta argumentaciones sobre la función que la
educación ha4.1 Evidencia
tenido 1:
en el desarrollo de la 4.2 Actividades de aprendizaje 1: 4.1 Estrategias pedagógicas 1:
sociedad a lo largo de la historia.
Trabajos escritos grupales y exposiciones
Proposito de aprendizaje, aprendizaje colaborativo y cooperativos, Mapas conceptuales, ilustraciones y lecciones ma

s de la teoría de conjuntos y de la cotidianidad haciendo uso apropiado


Trabajos
de las
escritos
definiciones
grupales,
y representaciones
exposiciones
Proposito
y evaluación
de
verbales,
aprendizaje,
pictóricas
escrita
aprendizaje
y algebraicas
colaborativo y cooperativos, Mapas conceptuales, ilustraciones y lecciones ma

amente problemas en el contexto de la geometría, de forma talTrabajos


que se faciliten
escritossugrupales,
análisis yexposiciones,
su solución.
Proposito
evaluación
de aprendizaje,
escrita y foros
aprendizaje colaborativo y cooperativos, Mapas conceptuales, ilustraciones y lecciones ma

ulturales (indígenas, afrodescendientes, campesinas, mestizas, etc.)Trabajos


mediante
escritos
las propiedades
grupales, exposiciones
y leyes
Proposito
establecidas
y evaluación
de aprendizaje,
en laescrita
resolución
aprendizaje
de ejercicios
colaborativo
y problemas
y cooperativos, Mapas conceptuales, ilustraciones y lecciones ma

5. PROGRAMACIÓN DEL CURSO


1. Las
3.1 matemáticasde
Determinación vienen del África.
conjuntos HAD HTI
2.
3.2ElRelaciones
origen de los
entrenúmeros.
conjuntos
3. Los números
3.3 Subconjunto y los dedos
4.
3.4Los números
Igualdad de yconjuntos
la escritura Horas
Semana Unidad Temática 5. Los
3.5 números y la
Operaciones” época
entre romanade Aprendizaje
Contenido
conjuntos Horas presenciales
6. Los números y los alfabetos presenciales Aula Salida de Horas Espacio Trabajo
3.6 Unión Clase Campo y/o Virtual Independiente
7.
4.1
3.7Los números
Manejo y la “nada”
del ábaco
Intersección
2.1.
8.
4.2LosJuegos con
números
Sistema bloque
y
binarioel lógicos
mundo. Laboratorio
3.8
2.2. Complemento
Juegos libres
9.
4.3
3.9Los números
Sistemas
Diferencia en los pueblos
mayores indígenas de la sierra nevada de Santa
que el binario
2.3.
Marta.
4.4 Juegos de clasificación
Operaciones en los distintos sistemas
3.10 Diferencia simétrica
3 1.HISTORIA DE LAS MATEMATICAS2.4.
10.
4.5
3.11
Juegos
Loa
Adición de
Números
Concepto
clasificación
y el
de número universo Arhuaco. 2 1 6
2.5.Sustracción
4.6 Juegos de correspondencia
3 2.PENSAMIENTO LÓGICO Y LENGUAJE3.12
2.6. Diagramasde
Problemas lógicos
razonamiento lógico. 2 1 6
4.7
3.13Multiplicación
Aplicaciones
4 3.INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE4.8 División 2 1 6
4.9 Sistema decimal de numeración
6 4.SISTEMAS DE NUMERACIÓN 4.10 Operaciones en el sistema decimal 2 1 6
1 EVALUACION FINAL Todo lo visto en el semestre 2 1 6

Total Horas HAD+HTI: 34 17 102


CRÉDITOS ACADÉMICOS
6. ESCENARIO PRÁCTICAS DE CAMPO (Diligenciar solo si aplica)

Ciudad, Municipio, Lugar de desarrollo de la Recursos, Materiales y/o


Departamento Propósito de la práctica de campo Resultado de Aprendizaje
Corregimiento y/o vereda práctica de campo implementos

7. ESCENARIO LABORATORIO (Diligenciar solo si aplica)

Lugar de desarrollo de la Propósito de la práctica de


Resultado de Aprendizaje Recursos, Materiales y/o implementos
práctica de laboratorio laboratorio
Código: GA-F03
UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN CURRICULAR Y DE DOCENCIA Versión: 07
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE MICRODISEÑO
Fecha: 30/01/2023
8. VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE (mínimo debe establecer tres (3) actividades evaluativas)
Cumplimiento de las
actividades estipuladas.
Actividad de Calidad de losCriterio
productos
N° Actividad Cumplimiento de las y/o
Mecanismo, Valoración Porcentaje de
Semana Evaluación del Objetivo Descripción
Evaluativa desarrollados: redacción,
Aprendizaje actividadesRúbrica
estipuladas. (0-500) Valoración
1. Las matemáticas vienen del África. ortografía, formato, claridad
6. Los números y los alfabetos Calidad de los productos
2. El origen de los números. en las ideas, legibilidad y
1 7. Los números y la “nada” desarrollados: redacción,
3. Los números y los dedos sencillez.
1 Se socializó el microdiseño
Socializar
curricular
el microdiseño
de la asignatura 8. Los números
y el a matemática y el mundo.
en perspectiva interculturalortografía,
se dio aformato,
I yUtilización conocer claridad
el acuerdo académico 01 de 2023.
de diferentes
4. Los números y la escritura Fundamentación académica
9. Los números en los pueblos enrecursos
las ideas, legibilidad
didácticos y el
para
2 5. Los números y la época romana para el desarrollo de las
indígenas de la sierra nevada de sencillez.
desarrollo
Utilizacióndedelasdiferentes
actividades 75 pts
2 EXPOSICIONES Exponer el origen de los numeros actividades.
PARTICICIÓN EN Santa Marta. Fundamentación
recursosplaneadas.
didácticosacadémica
para el
3 EXPOSICIONES
CLASE 10. Loa Números y el universo para el desarrollo
Creatividad,
desarrollo de las y
innovación
de las actividades
4 EXPOSICIONES
PARTICICIÓN EN Exponer el origen de los numeros Arhuaco. actividades.
con un alto sentido de los 75 pts
planeadas.
INFORMES
CLASE propósitos
Creatividad, deinnovación
la educación y
4 de los mecanismos
ar un proceso de aprehensión 5 ESCRITOS
básicos del
U ORALES
pensamiento lógico a partir del juegoJuegos
con las
libres,
características
utilización que
de los
presentan
bloques los
lógicos
objetos
EXPOSICIONES con un(fichas
matemática
de bloques
alto sentido de loslógicos)
150 pts
INFORMES propósitos de la educación
5
r en forma gradual y progresiva el concepto
6 de base,
ESCRITOS
elemento
U ORALES
escencial de la estructura de los diferentes
Elaboración
sistemasdeldeábaco
numeración,
y utilización
en particular
en el sistema
matemática
decimal de numeración.
200 pts
9. RECURSOS EDUCATIVOS Y HERRAMIENTAS TIC
N° Nombre Justificación Contenido de Aprendizaje
1
Computador Dispositivo electrónico utilizado par Recurso utilizado para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje
2
Video beam Dispositivo utilizado para proyectar aRecurso utilizado para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje
3
Aula de clase Espacio donde interactúan los procesos de enseñanza
Intercambio
y aprendizaje
de saberes y aprendizaje
4
Bloques lógicos Material concreto elaborado por los estudiantes
Material utilizado para fortalecer el pensamiento lógico y matemático
5
Ábaco Material concreto elaborado por los Recurso didáctico utilizado para fortalecer el pensamiento lógico y matemá

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Construcción de Sistemas Numéricos y de Medición. Asociación Anillo de matemáticas.


Construcción de Sistemas Lógicos y Numéricos. Asociación Anillo de matemáticas, Cuéllar, Luis Alberto.
Profesionalización e investigación en Etnomatemáticas Comunidad Eperara Siapidara (Sias) costa pacífica Cauca y Nariño Educación Bilingüe, Comunidad Escuela y Currículo.
 Programa de Etnoeducación Plan de Universalización de la Educación Primaria.
Para una raíz…no hay nada mejor que un binomio. Alfredo R Palacios y otros.
Didascalia. Nueva Escuela. Segunda Edición. Segura, Dino y otros.
Planteamientos en educación volumen 1 Enseñanza de Las Ciencias.

Escuela Pedagógica Experimental. Segura, Dino y otros.


 Planteamientos en educación volumen 2 Lengua Materna y Enseñanza de La Matemáticas Segura, Dino y otros.
 Planteamientos en educación volumen 3 La Evaluación y La Formación de Maestro. Escuela Pedagógica Experimental.
Videos

Director de Programa Decano Facultad

También podría gustarte