Está en la página 1de 2

3 – Siguiendo el apartado ”Lesiones musculoesqueléticas”:

a) Qué son y cómo se producen las lesiones musculoesqueléticas:

Las lesiones musculoesqueléticas son daños o trastornos que afectan a los músculos,
tendones, ligamentos, nervios, huesos y articulaciones. En el contexto educativo, estas
lesiones suelen producirse debido a las actividades repetitivas, posturas inadecuadas,
movimientos bruscos, manipulación de cargas pesadas, y el uso prolongado de dispositivos
tecnológicos como computadoras y pizarras interactivas.

Algunos ejemplos comunes de lesiones musculoesqueléticas en el ámbito educativo incluyen:

Tendinitis: Inflamación de los tendones debido al uso excesivo o movimientos repetitivos.

Dolor de espalda: Puede ser causado por malas posturas al estar sentado o al levantar objetos
pesados.

Síndrome del túnel carpiano: Compresión del nervio mediano en la muñeca, frecuentemente
asociado con el uso prolongado del teclado o el ratón de la computadora.

Lesiones en la columna vertebral: Como hernias discales, que pueden ocurrir debido a la carga
constante sobre la espalda al inclinarse sobre pupitres o mesas para corregir tareas de los
estudiantes.

b) Medidas preventivas:

Para prevenir las lesiones musculoesqueléticas en el contexto educativo, se pueden


implementar una serie de medidas, entre las cuales se incluyen:

Ergonomía: Asegurarse de que el mobiliario escolar, como sillas, mesas y escritorios, esté
diseñado ergonómicamente para promover posturas saludables.

Capacitación en ergonomía: Proporcionar formación al personal docente sobre cómo


mantener posturas adecuadas, levantar objetos correctamente y ajustar los equipos de
trabajo, como sillas y mesas, para adaptarse a las necesidades individuales.

Rotación de tareas: Distribuir las tareas que requieren esfuerzo físico entre el personal
docente para evitar la sobrecarga en una misma persona.

Descansos activos: Fomentar pausas cortas y regulares durante la jornada laboral para estirar y
relajar los músculos.
Uso de ayudas técnicas: Proporcionar herramientas ergonómicas y dispositivos auxiliares,
como soportes para documentos o teclados y ratones ergonómicos, para reducir el estrés en
las articulaciones y los músculos.

Promoción de la actividad física: Fomentar la práctica regular de ejercicio físico entre el


personal docente para fortalecer los músculos y mejorar la flexibilidad, lo que puede ayudar a
prevenir lesiones musculoesqueléticas.

Evaluación de riesgos: Realizar evaluaciones periódicas de riesgos ergonómicos en el entorno


laboral y tomar medidas correctivas según sea necesario.

Implementar estas medidas preventivas puede contribuir significativamente a reducir la


incidencia de lesiones musculoesqueléticas y mejorar la salud y el bienestar del personal
docente en el contexto educativo.

También podría gustarte