Está en la página 1de 36

PARCIAL DOMICILIARIO

PSICOLOGÍA DE LA VIDA ADULTA Y LA VEJEZ

Consigna

Mirar una película en grupos de máximo cinco integrantes o individualmente.


Describir brevemente a modo de sinopsis sobre qué trata el film, luego
analizar las diversas temáticas expuestas en el film y el rol de cada personaje
con relación a su etapa en el ciclo vital. Identificar problemática principal que
aborda la película. Realizar un esquema que describa el tipo de vínculos
entre los personajes. Finalmente, redactar una conclusión del trabajo en el
que se incluyan las opiniones individuales y una grupal, según lo abordado en
la película y el análisis realizado (indicar si hubo aprendizajes con este film,
qué reflexiones dejó y si hay algún tema de lo observado que podría
cambiarse en la vida cotidiana respecto a lo reflejado en la película. Se
pueden realizar aportes de otras materias según consideren necesario.

Temas

Estilos de vida, condiciones habitacionales, acceso a la salud, indicadores de


deterioro y problemáticas de salud, psicopatologías, trastornos
neurodegenerativos/demencias, internaciones, calidad de vida, tecnología,
crecimiento y maduración, sexualidad, identidad sexual, orientación sexual,
envejecimiento, apego, factores de riesgo y protectivos, autonomía y
dependencia, vocación, ocupación, educación, profesión, trabajo y
empleabilidad, desempleo y desocupación, satisfacción laboral, jubilación,
esperanza de vida, estructura familiar, crianza, parentalidad, expectativas de
los padres sobre los hijos, mandatos familiares, abandono parental, adopción,
pareja, conflictos conyugales, viudez, vínculo fraternal, abuelazgo, abuso y
acoso, mobbing, maltrato a personas de la tercera edad, identidad, estadios
psicosociales, discapacidad, accesibilidad, roles de género, discriminación
laboral, generaciones, interacciones intergeneracionales, prejuicio y
estereotipos ligados a la edad -edadismo/viejismo-, modas, tradición y
costumbres, vulnerabilidad física, ciclo vital, crisis, migración, sistema de
creencias, religión, traumas, carácter, personalidad, representaciones
sociales, relaciones interpersonales, vínculos, duelos, clase social, nivel
socioeconómico, contexto socioeconómico, síndrome de nido vacío o lleno,
orfandad, crianza en contexto de privación de libertad/encierro etc.

Descripción

● Detalles técnicos (nombre, año, género, director, actores, sinopsis)


● Describir el contexto en el que se desarrolla la narrativa de la película.
● Mencionar los temas abordados (para luego analizarlo en la otra
sección) y cuál es la etapa principal abordada del ciclo vital.
● Identificar problemática principal.
● Realizar esquema con los tipos de vínculos.
● Describir personajes principales.
● Describir las escenas para en el otro apartado desarrollarlas junto a los
conceptos vistos.

Análisis

Realizar el análisis de los temas usando y citando autores vistos. Relacionar


contenidos con escenas descritas e identificadas.

Conclusión

Realizar una conclusión con las opiniones (individuales) de cada integrante


del equipo y luego una grupal. En las opiniones individuales escribir sobre lo
que sintieron con la película, qué reflexiones les deja, que piensan que se
podría mejorar con relación a determinada temática abordada en el film. ¿Les
deja algún aprendizaje? ¿cambio de mirada? ¿otra perspectiva?

Referencias bibliográficas

Autores usados

DETALLES TÉCNICOS

NOMBRE: El curioso caso de Benjamin Button


AÑO: 2008
GÉNERO: Romance / Fantasía
DIRECTOR: David Fincher
ACTORES: Brad Pitt (Benjamin Button), Cate Blanchett (Daisy), Taraji P.
Henson (Queenie), Julia Ormond (Caroline), Jason Flemyng (Thomas Button),
Elias Koteas (Monsieur Gâteau), Tilda Swinton (Elizabeth Abbott)

SINOPSIS
El curioso caso de Benjamin Button, trata de un suceso muy particular nunca
visto y que pone un giro de agujas en el reloj cronológico del desarrollo del
ciclo vital humano. Es durante la finalización de la primer guerra mundial
cuando Benjamin llega al mundo con la apariencia de un anciano de 80 años,
con problemas respiratorios y con poca esperanza de vida.
Debido a su extraña naturaleza, Thomas Button, su padre decide
abandonarlo en las escaleras de la puerta trasera de un asilo, en donde es
encontrado por Queenie, la encargada del cuidado de los ancianos en el
hogar y su novio, Tizzy, quienes deciden criarlo como su hijo.
La vida de Benjamin se va a desarrollar en el transcurso de los años 20´. A
diferencia del resto de las personas, en la medida en la que el tiempo pasa,
Benjamín se hace cada vez más joven, afectando a su vida y a la de quienes
lo rodean en contexto
El transcurrir de sus etapas del desarrollo, lo llevara a la vivencia de
diferentes maravillosas experiencias, en sitios diferentes, vivirá muchas
aventuras y conocerá muchísimas personas especiales, sin embargo, lo más
difícil e importante para Benjamin es su historia de amor con Daisy, una chica
que conoce desde que son pequeños y que nunca lo olvido más allá de su
naturaleza.
El curioso caso de Benjamin Button, es un film que combina el drama que
implica una vida a contrarreloj, incluyendo la pérdida de sus seres queridos,
abandonos, tristeza, resignación y muerte; con lo especial del romance
imposible para siempre con su amada amiga de la infancia Daisy, con quien
compartirá, no sólo proyectos de vida, también pasiones, y varias etapas de
este ciclo vital.
INTRODUCCIÓN

Vivir es envejecer

“Vivir es envejecer”, esta frase del biólogo contemporáneo Nathen Shock,


hace referencia a una característica que según la Organización Mundial de la
Salud (1999) nos unifica a todos, el envejecimiento “En nuestro mundo, lleno
de diversidad y constante cambio, el envejecimiento es una de las pocas
características que nos definen y nos unifican a todos. Estamos envejeciendo
y esto se debe celebrarse. Tenga usted 25 o 65 años, 10 o 120, igualmente
está envejeciendo”. Es por esto que concebimos al envejecimiento como el
aumento en la edad cronológica y como su consecuencia como el hecho de
haber vivió más tiempo, más allá de su significación biológica que es
comúnmente asociada a la progresiva disminución de las capacidades
funcionales orgánicas. (Ruiz & Valdivieso, 2002)

Según Ruiz & Valdivieso (2002) el envejecimiento es un proceso de


diferenciación progresiva, que comienza con la vida y termina con la muerte.
Destacan también, que algunos autores diferencian entre envejecimiento
primario y secundario, siendo el primero en relación a o orgánico y el segundo
respecto a los aspectos psicológicos y sociales.

Es desde este eje desde el cual nos proponemos desarrollar un análisis y


comparación de las etapas del ciclo vital atravesadas por el protagonista y su
compañera, Daisy desde el film “El curioso caso de Benjamin Button”.

La elección de dicho título, puede no ser la mejor si pensamos el desarrollo


como un continuo estricto y lineal, sin embargo, es la idea de que toda vida
implica un envejecimiento en relación a la edad cronológica y a la experiencia
de vida más allá de los cambios físicos que conlleva en el desarrollo normal,
lo que nos guía a la consideración de esta película como ejemplo de trabajo
desde la cual partir. Así también, se puede hacer una diferenciación entre los
procesos físicos, los cuales van a ir en dirección opuesta en Benjamin y una
edad psico-cognitiva que es la que mantiene su curso corriente.

El enfoque del curso vital subraya la discontinuidad entre las distintas fases
del desarrollo evolutivo, niñez, adolescencia, adultez y vejez que constituyen
los ciclos en los que el sujeto sufre transformaciones. Estos ciclos son
cualitativamente diferentes unos de otros y no necesariamente guardan una
relación de continuidad en la que los ciclos precedentes determinan de modo
inamovible y permanente los siguientes. Así, “…este enfoque resalta no solo
las diferencias entre los sujetos que cursan las mismas fases evolutivas, sino
también las variaciones y transformaciones en el curso de la vida de cada
sujeto individual”. Adopta una perspectiva de interacción moderada cuya
característica principal reside en la mayor importancia que se les da a los
procesos del sujeto tanto en orden biológico, psicológico, afectivo, intelectual
y social, y que reconoce la importancia relativa del medio como participante
en el desarrollo del individuo. (Yuni, 2014)

Teniendo todo esto en cuenta, existe por lo tanto según Yuni (2014) una
variación en la dirección del cambio evolutivo según la conducta que se
analice, que puede ser en lo social, cognitivo, afectivo o mental. Si bien el film
es de carácter irreal, de algún modo representa este enunciado.

Es este eje, el que va a permitirnos el desarrollo del trabajo en relación al


análisis de la vida de Benjamin Button y su comparación en cuanto al ciclo
vital, respecto de quienes lo rodean, haciendo un principal hincapié en la vida
de su compañera Daisy Fuller

El enfoque del curso del ciclo vital no es una teoría en sí misma sino un
conjunto de premisas surgidas de la investigación científica que orienta la
describió, interpretación y análisis de los procesos del desarrollo evolutivo a lo
largo de todo el Curso Vital. (Yuni, 2014)

A partir de él, se nos permite explicar la naturaleza dinámica, contextual y


procesual del desarrollo evolutivo ofreciéndonos un modelo que da cuenta de
las transiciones realizadas con la edad y las trayectorias vitales en que se
relativiza la influencia de la edad cronológica y se revalorizan los aspectos
biográficos del sujeto como moduladores de los procesos del cambio. (Yuni,
2014)

Por otra parte, también describe cómo las diferentes fases del curso vital son
modeladas y condicionadas por los contextos sociales (y culturales),
atribuidos a cada fase; y como el tiempo histórico y pertenencia a diferentes
cohortes modelan el proceso de desarrollo influyendo tanto en los individuos
como en los grupos sociales. (Yuni, 2014)

Según Mario Margulis, sociólogo, profesor de la Faculta de Ciencias Sociales


de la UBA, hablar de generación “…alude a las condiciones históricas,
políticas, sociales, tecnológicas y culturales de la época en la que una nueva
cohorte se incorpora a la sociedad.” por lo tanto, cada una se socializa en la
época en la que le toca nacer y vivir, internaliza los cogidos de su tiempo y
comunidad a la que pertenece dado cuenta del momento social y cultural del
que forma parte. Así, podemos observar por ejemplo escenas donde puede
verse muy específicamente las relaciones transgeneracionales. En sus
primeros años de la infancia, el personaje en el cuerpo de un anciano, pero
en una etapa del desarrollo socio y psico cognitivo de un niño, se adapta a las
modalidades del contexto del asilo en el que trabajaba su madre adoptiva,
rodeado de ancianos; Benjamin (debido a su aspecto físico) es tratado como
uno más de ellos, siendo esta cohorte aquellos a quienes él consideraba sus
amigos.
El proceso de desarrollo se da como consecuencia de la dialéctica entre los
sistemas de influencia, es decir, de los contextos. Así podemos diferenciar
entre:

- Influencias normativas, asociadas a un rango de edad cronológico,


por un lado, relativas a los procesos madurativos de los procesos
biológicos, y por el otro a los roles sociales definidos por los límites de
edad cronológica y que por lo tanto son menos rígidos.

- Influencias normativas que se relacionan con los acontecimientos


históricos y culturales de cada contexto social

- Las influencias biográficas, propias de cada individuo, no normativas


en tanto son situaciones particulares que configuran la trayectoria de cada
sujeto

Por otra parte, al hablar de ciclo evolutivo, debemos considerar el papel de


las crisis que normativamente surgen o podrían surgir a lo largo del mismo.
Las crisis normativas, son aquellas que llamamos del desarrollo, mientras que
las originadas por eventos no normativos son las llamadas accidentales. En
las etapas tempranas del desarrollo se observa una prevalencia de las
primeras por el continuo proceso de crecimiento y maduración de las
funciones biológicas, mientras que en la adolescencia, juventud, adultez y
vejez se caracterizan por el mayor peso del sistema de influencias históricas y
las influencias no normativas de carácter idiosincrático. (Yuni, 2014) En este
reloj de Benjamin, las agujas van hacia la izquierda.

El curioso caso de Benjamin Button se nos presenta como una historia que
nos permite observar desde un enfoque del ciclo vital la transición de la vida
del protagonista y sus más allegados, considerando las temáticas más
relacionadas y pertinentes a la niñez, adolescencia, adultez y vejez; en
relación a la dinámica contextual, que abarca tanto lo social, como lo histórico
y relativo a las relaciones con quienes los rodean; y haciendo hincapié en las
crisis vitales del desarrollo, y accidentales que se presentan como más
significativas.

La historia que esconde el cuerpo

Para Luis Chiozza, cada uno vive su vida de manera singular, porque no hay
seres humanos totalmente idénticos, cada uno es una combinación distinta,
aunque estemos formados “por los mismos ladrillos”. Sin embargo, no somos
solo un conjunto de sustancias químicas, sino que estamos compuestos
también por un conjunto de historias. Son los dramas los que se combinan
para formar historias, cambian los escenarios, ropajes, personajes, épocas,
pero el hilo argumental es reconocido y por eso nos conmueve. “Los dramas
universales son guiones, son estructuras dramáticas que conforman un modo
típico de vivir, recordar y narrar historias peculiares que giran alrededor de
temáticas que son siempre las mismas” Son las circunstancias a veces
insólitas las que constituyen la importancia y despiertan interés en la historia.
(Chiozza, 2005)

Freud señalaba que vivir es jugarse la vida que es inevitable y son las
distintas tramas históricas los “temas” que configuran dramas distintos.
Podemos comprender el sentido de la vida en la medida en la que somos
capaces de compartir afectivamente desde nuestras propias experiencias
vitales su significado, porque pertenecen al enorme repertorio de temáticas
que impregnan en la vida de los seres humanos. (Chiozza, 2005)

Comprendemos que una historia no se realiza solo con hechos que han
pasado sino con el significado afectivo que constituyen estos hechos, y con
aquello que está vivo en el presente y que aún no ha pasado. “Cuando
construimos una historia, atribuimos un tiempo, un lugar y un transcurso a
una escena que, haya ocurrido o no tal como la recordamos en nuestro
relato, condensa la significancia afectiva actual (que actúa en el presente) del
instante en el cual se construye esa historia”. Esta es la vida de Benjamin
Button, y nos proponemos realizar un análisis de su ciclo vital en relación con
el de otros personajes que componen la trama de su vida. (Chiozza, 2005)
DESCRIPCIÓN DE LOS PERSONAJES

Benjamin Button: Es el personaje principal, un hombre que ha sufrido


mucho a lo largo de su vida debido a su naturaleza extraña. A pesar de sus
limitaciones se caracteriza por ser una persona muy curiosa de la vida,
aventurero, social, honesto, extrovertido; es una persona que no se rinde
fácil, pero, al mismo tiempo es muy obediente y está pendiente de la opinión
de sus padres, quienes quieren protegerlo todo el tiempo.

Thomas Button: Es el padre de Benjamín, un hombre rico y muy egoísta. Él


es quien decide abandonar a Benjamin al nacer y quien años después
regresa sin darse a conocer hasta el día de su fallecimiento.
Queenie: Es la madre adoptiva de Benjamin, quien decide criarlo. A pesar de
las circunstancias y del contexto racista de ese momento, decide acoger a un
niño blanco, con características muy poco habituales y criarlo con mucho
amor como si fuera propio. Es una mujer muy religiosa, protectora con su hijo,
con carácter fuerte y que posee una gran fortaleza e independencia a la hora
de criar un niño como Benjamin y poder hacerse cargo de su asilo al mismo
tiempo.

Tizzy Weathers: Es la pareja de Queenie. Un hombre que apoya a su mujer


en todo momento y que acepta criar y ser el padre de Benjamin. Él será el
guía espiritual de Benjamin, quién le enseñará a leer y escribir y quién le
hablará por primera vez de literatura, principalmente de Shakespeare.

Daisy Fuller: Es una mujer dulce, cariñosa, extrovertida, curiosa, rebelde y


muy talentosa. Es quien comparte el resto de su vida y forma una familia con
Benjamin y, quién tiene que asumir la idea de envejecer mientras que su
pareja recorre el camino inverso. Daisy es capaz de continuar su vida y
cumplir todos sus sueños, hasta que sufre un accidente que acaba con su
carrera de bailarina clásica. Sin embargo, años después se convierte en
profesora de danza clásica.

Caroline Button: Es la hija de Benjamin y Daisy, quién le cumple el último


deseo a su madre antes de morir leyendo el diario de su padre. A lo largo de
la película ella se entera que el personaje principal era su papá.

Elizabeth Abbott: Es la excéntrica esposa de un diplomático que coincide


con Benjamin en la ciudad rusa de Murmansk. Ella será la primera relación
amorosa de Benjamin, quien en ese momento tiene la apariencia de un
hombre maduro, pero en realidad es un adolescente. Elizabeth es una mujer
muy madura y correcta que logra abrirse y contarle todas sus aventuras y
sueños a Benjamin durante su estadía en Rusia.

VÍNCULOS RELACIONALES ENTRE LOS PERSONALES

Benjamin Button y Thomas Button


Benjamin Button es abandonado, luego de nacer (su madre fallece en el
parto) por su padre biológico Thomas Button, en las escaleras de la parte
trasera del asilo donde Queenie trabajaba cuidando ancianos.
En un momento posterior, ya Benjamin transitando su adolescencia (aunque
en la apariencia física de un anciano), se encuentran con su padre, Thomas
en un bar, donde este da cuenta de que se trata de su hijo.
En un tercer momento, Thomas intenta acercarse a su hijo (juventud ed
Benjamin) para finalmente contarle que era su hijo, y disculparse por haberlo
abandonado. Le cuenta además, que su familia tenía una fábrica de botones,
Botones Button.
Finalmente Thomas fallece, dejándole todos sus bienes a su hijo.
Ambos mantienen una relación distante.

Benjamin Button, Queenie y Tizzie Weathers


Queenie y Tizzy, es la pareja que encuentra a Benjamin en las escaleras del
asilo luego de que Thomas lo abandonara.
Queenie, decide quedarse con el bebé, luego de consultar a un médico por su
estado físico. A pesar de las dificultades, ella cuida de él como una madre
junto con Tizzie, son ellos sus padres adoptivos.
Podemos observar a lo largo del film una relación muy estrecha entre
Queenie y Benjamin. Ella lo alimenta, lo cuida, lo baña, duerme con él y le
brinda el afecto que los niños necesitan de sus padres. Para Benjamin, ella es
su madre.
Podemos ver en algunas escenas como Tizzy le enseña a hablar a Benjamin,
podemos inferir su relación es estrecha.

Benjamin Button y Daisy Fuller


Si bien el vínculo relacional entre la pareja siempre fue muy unido y
fusionado, esta relación se da desde diferentes funciones.
Encontramos entre los personajes varios acercamientos, pudiendo mencionar
tres de ellos siendo ambos niños y preadolescentes (aunque Benjamin en la
apariencia de un anciano). Durante el tiempo separados, mantuvieron
contacto por medio de cartas. Podemos inferir que Daysie siempre estuvo
enamorada de Benjamin desde un primer momento.
Cuando Daisy debe renunciar a su carrera como bailarina por su accidente
(crisis accidental), Benjamin vuelve para quedarse con ella. Juntos comienzan
proyectos como pareja, alcanzandose en edades (mitad de la vida) e
iniciando una nueva etapa del ciclo vital familiar, hasta la llegada de su hija,
razón por la cual Benjamin decide apartarse.
Muchos años más tarde, Benjamin vuelve para conocer a su hija, aunque ella
no lo reconoce a el, podemos observar que aún ambos continúan
enamorados más allá del paso del tiempo.
Posteriormente, Benjamin decide irse y la siguiente vez que la pareja se
reencuentra, es gracias a una llamada telefónica que el asilo donde Queenie
trabajaba le avisa que habían encontrado sus datos entre los papeles de un
niño que había aparecido desorientado (Benjamin con aspecto
preadolescente y alzhéimer). Desde entonces Daisy lo cuida y acompaña
como si fuera su madre (ya que hablamos del aspecto físico de un niño
aunque con el desarrollo cognitivo de un anciano), alimentándose, bañandolo
y durmiendo hasta su muerte como un bebé.

Benjamin y Caroline Button


Como se mencionó anteriormente Benjamin conoce a su hija cuando esta
tiene doce años, aunque ella no lo reconoce a el, mas que como un amigo de
su madre.
Años después Caroline se entera gracias a la historia de su madre antes de
fallecer estando en la clínica, que Benjamin era su padre, recuerda la
situación en la que se conocieron y descubre que él había estado enviando
cartas por su cumpleaños desde que las había dejado a ambas.
Decimos que es un vínculo distante, y no apartados porque más allá de haber
estado separados, Benjamin seguía encontrando una forma de comunicarse
por ella por cartas aunque estas no le fueran entregadas.

Benjamin Button y Elizabeth Abbott


Si bien Elizabeth cumple un papel secundario podemos decir que en la vida
de Benjamin juega el rol de su primer amor. Aquella primera mujer a la que él
besó y amó.

Benjamin Button y Señora Maple


Benjamin la reconoce como aquella amiga que tenía durante su infancia
como un anciano en el asilo y que le enseñaba a tocar el piano

CUADRO GUIA DE ETAPAS EVOLUTIVAS DEL DESARROLLO VITAL


Comparación ciclo vital de Benjamin Button y Daisy Fuller
Etapas Daisy Fuller Benjamin Button Etapas
Evolutivas Evolutivas del
del Ciclo Ciclo Vital
Vital normal inverso
(FÍSICO)

NIÑEZ Aspecto de una niña vital, piel tersa, Aspecto físico de un anciano, aunque VEJEZ
0-12 años “cabezona” (como la describe con el desarrollo cognitivo de un niño 60 años hasta
Benjamin), estatura adecuada a la como Daisy. la muerte
edad. Problemas de visión, piel arrugada,
Se moviliza ágilmente en sus juegos. con poco cabello canoso silla de
ruedas y bastón para movilizarse.
Encorvado, con dificultad para
caminar. Dependiente de que lo
bañen.
Aprende a leer (propio del desarrollo
cognitivo de un niño)

ADOLESCE (No se dan detalles en la película Salidas con amigos, primer beso y ADULTEZ
NCIA aunque podemos suponer que primeras relaciones sexuales. Primer MEDIA
13-19 años acostumbraba a salir con sus amigos amor (correspondientes a una etapa 40-60 años
(discutible luego de las funciones en el teatro evolutiva de la adolescencia)
hasta como lo hace en el comienzo de su Disminución de la calvicie y de las
cuando dura adultez emergente) canas. Aumento en la musculatura,
la dándole de a poco el aspecto cada
adolescenci vez más cercano a un adulto
a) emergente

ADULTEZ Clímax de la actividad física. Clímax de la actividad física. ADULTEZ


TEMPRANA Proyectos en marcha, comienzo de Proyectos en marcha, comienzo de TEMPRANA
20-45 años una vida en pareja una vida en pareja. 20-45 años

ADULTEZ Aparición de arrugas mucho más Apertura y exploración del mundo, ADOLESCEN
MEDIA marcadas, canas y mayor deterioro como lo haría un adolescente, CIA
40-60 años físico. aunque con la experiencia de un 13-19 años
adulto tardío. (discutible
Piel tersa, sin arrugas. No hay canas. hasta cuánto
Cuerpo con mayor masa muscular. dura la
adolescencia)

VEJEZ Aspecto de anciana, cabello Aspecto de un niño vital, que hay que NIÑEZ
60 años completamente canoso, arrugas enseñarle a comer, ayudarlo a
hasta la definidas, mayor encorvadura de la bañarse.
muerte postura.

Tareas del desarrollo propuestas por Havighurst

TAREAS DE LA JUVENTUD
1. Elegir pareja

2. Aprender a vivir con el cónyuge

3. Formar una familia

4. Criar hijos

5. Administrar el hogar

6. Comenzar a trabajar

7. Asumir responsabilidades cívicas

8. Encontrar un grupo social afín

TAREAS DE LA MADUREZ

1. Asumir las responsabilidades cívicas y sociales del adulto

2. Establecer y mantener un nivel de vida

3. Realizar actividades recreativas propias del adulto

4. Ayudar a los hijos adolescentes a ser adultos responsables y felices

5. Relacionarse como persona con el cónyuge

6. Aceptar los cambios fisiológicos de la madurez y adaptarse a ellos

7. Adaptarse a ls padres que envejecen

TAREAS DE LA VEJEZ

1. Adaptarse al deterioro de la salud y de la fuerza física

2. Adaptarse a la jubilación y a la disminución del ingreso

3. Adaptarse a la muerte del cónyuge

4. Establecer una filiación explícita con el grupo de edad

5. Cuamplir las obligaciones sociaales y civicas

6. Establecer rutinas satisfactorias de vida

Fuente: Human Development and Education de Robert J. Havighurst. Copyright


©1953 por Longman, Inc. Reimpreso con autorización de Longman, Inc.,
Nueva York.

ESCENAS DE LA PELÍCULA A RELACIONAR


NIÑEZ
Comienzo de la vida de Benjamin como un anciano físicamente y
cognitivamente como un niño
● Benjamin bebe
○ Casi ciego por las cataratas
○ Médico no está seguro de que oiga
○ Sus huesos tienen artritis severa
○ Su piel perdió la elasticidad
○ Sus manos y pies están osificados
○ Padece de deterioro y los males no de un bebe sino de un
hombre de 80 años
○ Si cuerpo le está fallando antes de que comience a vivir
○ Es prematuramente anciano
● Benjamin sonriendo a las ancianas
● Benjamin siendo bañado por Queenie
● Benjamin aprendiendo a leer caja de cereales con Tizzy (6 años
suponemos aproximadamente)
● Benjamin le pregunta a su madre Queenie en la cama acerca de su
preocupación por la muerte al ver que quienes él consideraba sus
amigos (ancianos del asilo) morían (preocupación por la muerte,
aparece tanto en niños como en ancianos Chiozza, después craig)
● Primer momento en el que se conocen con Daisy y ella llega corriendo
Segundo momento escena en la que Daisy y Benjamin estan abajo de
la mesa, ella reconoce que el no es tan anciano como aparenta.
Benjamin cede a jugar con ella de noche, porque cognitivamente
continúa siendo un niño más allá de su aspecto físico.
Final de la vida de Benjamin como un niño físicamente y cognitivamente
como un anciano
● Benjamin siendo bañado y cambiado por Daisy funciones
● Benjamin como un bebé siendo alimentado y acunado por Daisy

● Otra escena relacionada, en la que Benjamin le comunica a Daisy la


importancia de alejarse de ella y su hija quien necesita un padre,
cumplimiento de las funciones parentales correctamente y no de un
compañero de juegos. El no cree poder lograrlo, en tanto su desarrollo
evolutivo es inverso.

ADOLESCENCIA
● Cuando Benjamin se mira al espejo y se pone feliz al notar los cambios
físicos propios del comienzo del comienzo de la vejez, el se siente más
fuerte.
● Momento en el que se despide de Daisy (adolescente) y él promete
escribirle.
● Escenas de Benjamin y sus salidas a bares con hombres amigos y
experiencia de sus primeras relaciones sexuales (aunque en el cuerpo
de un anciano)
● Creencia religiosa que la madre de Benjamín, Queeny, le inculcó desde
que es un niño (en cuerpo de anciano)

ADULTEZ TEMPRANA
● Escenas en las que Daisy y él están juntos como pareja (poner varias),
proyectos juntos
● Escena en la que se dan cuenta de que están compartiendo la misma
etapa del ciclo vital, se encuentran a la mitad del camino
● Escena en la que ella comienza a notar que benjamin tiene cada vez
menos arrugas y ella comienza a tenerlas, y finalmente cuando el
vuelve años después y ella le dice que cómo va a estar con ella si ya es
una vieja y él un adolescente (ella ya casi al final de esta etapa y al
comienzo de la adultez tardía y Benjamin al comienzo de la
adolescencia física y fin de la adultez emergente)
● Llegada de una hija
● Escena en la que Benjamin se entera de que su padre biológico es
Thomas Button.

ADULTEZ MEDIA
● Escenas en las que Benjamin y Elizabeth hablan, se ve como ella en
esta etapa de la adultez tardía recuerda cosas de su vida, proyectos, se
lamenta por los que no pudo cumplir, reevaluación de su vida
● Escena en la que Benjamin y Elizabeth hablan, cuando ella le cuenta
de la muerte de su padre, tema de la cercanía a la muerte y vivencia de
fallecimiento de cercanos a ella
● Muerte de Daisy junto a su hija

VEJEZ
Inicio de la vida de Benjamin como un anciano físicamente y como un
niño cognitivamente
● Enfermedades con las que nace Benjamin relacionadas con
envejecimiento físico, problemas respiratorios, esclerosis múltiple, etc...
Fin de la vida de Benjamin como un niño físicamente y como un anciano
cognitivamente
● Escena en la que Daisy cuida de Benjamin hasta que finalmente
muere, (tema de la pérdida del cónyuge)
● Enfermedad cognitiva que se desarrolla en Benjamin, alzhéimer

ANÁLISIS DE LAS ESCENAS


A PARTIR DE LA TEORÍA
NIÑEZ

Funciones parentales de cuidado del niño.

Al nacer, el bebe debido a su disposición biológica necesita del cuidado de


sus padres para llevar a cabo las funciones vitales que tienen que ver con la
alimentación, el aseo, el sueño. Segun el Manual de Psicologia de la Familia
(losada & Marmo, 2019) para lograr esto se requiere en los adultos, salud
mental, tolerancia a los comportamientos negativos, sentido de humor, tiempo
libre para realizar tareas grupales y dialogo en la pareja.

En nuestro país, la responsabilidad parental esta reglamentada (Codigo Civil


y Comercial de la Nacion, Ley 26994, Titulo VII) como el “…conjunto de
deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y
los bienes del hijo para su protección, desarrollo y formación integral mientras
sea menor de edad…”

Por lo tanto, es tarea de los padres

a. Cuidar al hijo, convivir con él, prestarle alimentos y educarlo.

b. Considerar las necesidades específicas del hijo según sus aptitudes


físicas y el desarrollo madurativo que este atravesando

c. Respetar su derecho a ser oído

d. Orientar el ejercicio de sus derechos

e. Respetar y facilitar las relaciones con sus allegados

f. Representar y administrar el patrimonio del hijo.

De estas funciones, las que más evidentes se hacen en la película, son las
relacionadas a los cuidados por parte de Queenie para con su hijo adoptivo
en sus primeros años de vida hasta la adolescencia cuando decide partir, y
en Daisy (comportamiento como una madre) para con su amado, que transita
como un niño y finalmente bebe sus últimos años de vida como anciano.

Cuando hablamos de madre nos referimos a la persona, hombre, mujer,


progenitor o padre adoptivo, que se hace cargo del cuidado del bebe
posteriormente del nacimiento. Cuidados, implica: alimentación, vestido,
baños, recostarlo, jugar y compartir el tiempo con él y en conclusión estar
atento a sus necesidades y brindarle afecto. Cuando no es posible que
le(Griffa & Moreno, 2013) para que sean ellos, como sucede en el caso de
Queenie y Tizzy, quienes se ocupen de llevar a cabo dichas tareas

Cuando Benjamin decide alejarse de Daisy y su hija, lo hace pensando en la


importancia del correcto cumplimiento del rol parental por sobre su egoísmo
de quedarse con ellas, su deseo. Sin embargo, la flexibilidad del rol parental
permite que la carga emocional que conlleva el proceso de crianza no sea
depositada solamente en uno de los padres. (Losada & Marmo, 2019) Desde
este punto, podemos decir que Daisy queda sin ese soporte que le permita
continuar con el proceso de crianza compartiendo las tareas parentales
cuando Benjamin decide partir. Podríamos, aquí, hacer una consideración
sobre la temática de la matriz de apoyo propuesto por Stern, según la cual la
madre está apoyada y protegida por un grupo de mujeres y su esposo, que la
retiran por momentos de las exigencia del mundo externo para que pueda
dedicarse al bebe a la vez que es de sostén psicológico y educativo para que
la madre se sienta contenida y valorada. (Griffa & Moreno, 2013)

La etapa de los juegos

Los juegos forman una parte importante en la vida de los niños (y luego
también de los adultos). Según Raquel Soifer, este estimula las fantasías,
permitiéndoles conocer la realidad exterior y adentrarse en el mundo de los
adultos, favorece las etapas de desprendimiento respecto a la madre
orientándose hacia la conexión con otras personas.

Las escenas referentes a los juegos que más pueden destacarse son las
observadas a partir de Daisy en su niñez. Respecto a Benjamin podemos
observar una tendencia a jugar del mismo modo en que ella lo hace, aunque
debido a su apariencia física, no es bien visto por el resto de los adultos que
lo rodean. (Griffa & Moreno, 2013) Así, podemos ver como él accede a
escaparse de sus camas por la noche con Daisy para jugar debajo de la
mesa, justo antes de ser descubierto por la madre de su amiga de travesuras.

Posterior a este momento, en el que la madre de Daisy insulta a Benjamin por


haber sacado a su hija de la cama para caminar por la casa durante la noche,
aparece la figura materna de Queenie, hacia quien Benjamin estira sus
brazos para que lo consuele por el mal momento vivido. Infiero que podemos
hablar en este sentido de una base de apego seguro, según la cual el niño
vuelve a su madre para una recarga de energía luego de momentos y
situaciones de estrés.

Otra de las características del juego que podemos observar es en un primer


momento la de la niña “cabezona” que Benjamin describe en su diario, que
corre por el parque.”A los 3 suelen jugar a apilar cubos o bloques y luego
derribarlos […] Sus actividades preferidas en espacios exteriores son jugar a
la pelota, hamacarse, andar en triciclo, correr, saltar entre otras […] a los 4
años tienden a jugar más con otros niños” (Griffa & Moreno)

Una anciana nueva llega al asilo, le enseña a tocar el piano, le describe


diciendo que usa joyas y se viste como si fuera a salir, por más que nadie la
visitara, es ella la primer persona que le enseñó a extrañar. Lo curioso es que
sus amigos que en un desarrollo normal debieran ser niños eran los ancianos
con quienes compartía su dia a dia. Ellos eran sus compañeros de juegos

La lecto-escritura

En relación a la escena en la que Benjamin enuncia que está comenzando a


aprender a leer junto con Tizzy, su padre adoptivo, sabemos que la madurez
lecto-escritora supone una interacción de un conjunto de funciones que
incluyen: organización perceptivo, motora y mnémica, desarrollo del aparato
fonador y organización simbólica (capacidad conceptual, y de establecer
relaciones entre el lenguaje hablado y el escrito). Para Piaget, tanto la lectura
como la escritura son procesos conceptuales más que perceptuales y
motrices (Griffa & Moreno, 2013), esto da cuenta de que en Benjamin lo que
va a contrarreloj no es su ciclo vital completo sino su desarrollo físico,
mientras que el cognoscitivo continúa su curso normal, propio de la edad
alrededor de los 6 años.

Preocupación por la muerte.

Chiozza, dice que “Weizsaecker señala que solamente los niños y los
ancianos piensan en la muerte. Los niños disponen de una curiosidad que los
faculta para asimilar con rapidez conocimientos acerca del entorno que
constituye su mundo. Frente a la muerte de un familiar, o cuando un niño
pequeño presencia la muerte de algún animal cercano, su curiosidad se
manifiesta en una gran intriga con respecto a la desaparición misteriosa de
esa vida, que el niño identifica inequívocamente con un tipo de animación
espontánea que se traduce en calor, agitación, movimiento y acción. Lo que
descubre, lejos de resolver su intriga, casi siempre le produce angustia, y en
esto los adultos con los cuales habla suelen ayudarlo poco. Muy pronto
conseguirá reprimir los afectos que el hecho de pensar en la muerte le
produce y junto con ellos reprimirá sus pensamientos y una parte importante
de su curiosidad vital. Si la vida le depara, en los años escolares, la
conmovedora muerte de algún compañero, lo reprimido retornará esta vez
como un trauma penoso que se procurará evitar. Entonces ya no tratará de
formular las preguntas inteligentes que su curiosidad producía, porque la
represión deformará su pensamiento, intentando disminuir la angustia,
“recapturando” lo que ha llegado a la conciencia”. La idea de la muerte la
vemos muy cercana en Benjamin principalmente durante su niñez, debido a lo
que implica su desarrollo físico a contrarreloj.

El estar rodeado de ancianos con su misma apariencia que mueren cada día,
lo deja en una posición muy cercana a la muerte, a la cual debe afrontarse.
Por las noches observamos escenas en las que le pregunta a su madre qué
es lo que va a sucederle, si él también va a morir, cuánto tiempo le queda y
otros cuestionantes en relación a la muerte que tan viva y cerca suyo siente.

“Por cada uno que moría, llegaba otro en su lugar “


"Una persona está ahí. De repente, alguien más ocupa su lugar"

La sonrisa social

Finalmente, para hablar de algo mucho mas especifico, Spitz plantea tres
organizadores en el ciclo vital del bebe, que marcan el pasaje de un estadio al
otro, el primero de ellos, es la sonrisa social.

En la película, podemos identificar un momento en el cual Benjamin como un


bebé aunque con al aspecto de anciano sonríe a las ancianas del asilo,
quienes se regocijan frente a tal gesto. Según el autor la sonrisa del bebé
como respuesta ante el rostro humano en movimiento se da alrededor del
tercer mes, como indicador de la constitución del esbozo del Yo. El
reconocimiento del rostro humano implica la capacidad del bebé de poder
comparar la realidad de los objetos presentes percibidos en la realidad con
imágenes perceptivas anteriores (Griffa & Moreno, 20013) Esto, implica un
desarrollo de la capacidad de registro de las huellas mnémicas.

ADOLESCENCIA

Estadío: identidad versus confusión de roles – fidelidad y fe

El período de la pubertad y de la adolescencia se inicia con la combinación


del crecimiento rápido del cuerpo y de la madurez psicosexual, que despierta
intereses por la sexualidad y formación de la identidad sexual. La integración
psicosexual y psicosocial de esta etapa tiene la función de la formación de la
identidad personal en los siguientes aspectos: a) identidad psicosexual por el
ejercicio del sentimiento de confianza y lealtad con quien pueda compartir
amor, como compañeros de vida; b) la identificación ideológica por la
asunción de un conjunto de valores, que son expresados en un sistema
ideológico o en un sistema político; c) la identidad psicosocial por la inserción
en movimientos o asociaciones de tipo social; d) la identidad profesional por
la selección de una profesión en la cual poder dedicar sus energías y
capacidades de trabajo y crecer profesionalmente; y e) la identidad cultural y
religiosa en la que se consolida su experiencia cultural y religiosa, además de
fortalecer el sentido espiritual de la vida.
“... La relación social significativa es la formación de grupo de iguales, por el
cual el adolescente busca la sintonía e identificación afectiva, cognitiva y
comportamental con aquellos con los cuales puede establecer relaciones
autodefinitorias; superar la confusión de roles; establecer relaciones de
confianza, estabilidad y fidelidad; consolidar las formas ideológicas o las
doctrinas totalitarias y enfrentar la realidad de la industrialización y
globalización. (Bordignon, 2005), (Erikson,

Respecto a lo que plantea Erikson, en el aspecto a) identidad psicosexual por


el ejercicio del sentimiento de confianza y lealtad con quien pueda compartir
amor, como compañeros de vida, lo podemos relacionar con la relación que
forman Benjamin y Daisy, que a pesar del cuerpo de anciano de Benjamin,
ella lo puede identificar como alguien diferente, más propio a su edad, donde
pueden establecer el sentimiento de confianza y lealtad, y más tarde
compartir el amor que se tienen.
Además, el aspecto e) la identidad cultural y religiosa en la que se consolida
su experiencia cultural y religiosa, además de fortalecer el sentido espiritual
de la vida, se puede relacionar también con la creencia religiosa que Queeny,
madre adoptiva de Benjamin, le inculcó desde que es un niño. Se puede
apreciar por ejemplo en las escenas en las que Queeny le dice a Benjamin
que rezara antes de irse a dormir, y cuando decide llevar a su hijo a una misa,
donde el padre bendice y hace que Benjamin caminara.

Crecimiento y cambios físicos

Las características biológicas de la adolescencia son un notable aumento de


la rapidez de crecimiento, un desarrollo acelerado de los órganos
reproductores y la aparición de rasgos sexuales secundarios como el vello
corporal, el incremento de la grasa y de los músculos, agrandamiento y
maduración de los órganos sexuales. Algunos cambios son iguales en ambos
sexos —aumento de tamaño, mayor fuerza y vigor—, pero en general se trata
de cambios específicos de cada sexo.
“.... Se presenta luego el estirón del crecimiento, periodo de crecimiento
rápido en el tamaño y la fuerza, acompañados por cambios en las
proporciones corporales (Malina y Bouchard, 1990).” (Craig & Baucum, 2009).
Sobre todo, en la mujer, el estirón es una señal del inicio de la adolescencia;
los cambios más perceptibles relacionados con la pubertad (madurez sexual)
aparecen más o menos un año después del estirón.
Se puede relacionar con la escena en la que Benjamin se mira al espejo y se
pone feliz al notar los cambios físicos propios del comienzo de la vejez, le
empezaron a crecer pelos por todos lados del cuerpo y noto un crecimiento
en los músculos.

Actitudes y conducta sexuales

En la niñez media y la tardía los niños se reúnen sobre todo en grupos de


compañeros del mismo sexo, pero en una forma neutral desde el punto de
vista sexual. Sin embargo, en la pubertad los cambios biológicos del
adolescente se caracterizan por un interés en el sexo opuesto y la necesidad
de integrar la sexualidad a otros aspectos de su personalidad. Por tanto, los
adolescentes comienzan a establecer relaciones en las que el sexo
desempeña una función central. (Craig & baucum, 2009)

En el 17 año de su vida, decidió irse: “hice mi maleta y me despedí.


Conociendo la vida, sabía que probablemente no volvería a verlos”
Pearl Harbor: Aquí la muerte no parecía natural

Compañeros y amigos

A medida que los individuos se independizan de su familia, necesitan más a


los amigos para obtener apoyo emocional y probar sus nuevos valores
(Douvan y Adelson, 1966; Douvan y Gold, 1966). Son sobre todo los amigos
íntimos los que favorecen la formación de la identidad. Para aceptar su
identidad, el adolescente necesita sentir que la gente lo acepta y le tiene
simpatía. (Craig,
Se podría relacionar con las escenas en las que Benjamin comienza con sus
salidas a bares con hombres amigos y experiencia de sus primeras relaciones
sexuales (aunque en el cuerpo de un anciano)

“Había ido a un burdel, había tomado mi primera copa, Me había despedido


de un amigo y enterrado a otro”

“La gente iba y venía"

ADULTEZ TEMPRANA

La transición de la adolescencia a la adultez emergente

“Durante mucho tiempo la adolescencia se ha considerado como una etapa


temporalmente imprecisa y de transición entre la niñez y la edad adulta. Una
etapa, a su vez, condicionada por el contexto social e histórico. Las
sociedades desarrolladas han prolongado la inmadurez de los adolescentes y
les han mantenido más tiempo como sujetos dependientes, necesitados de
formación.” (Arciniega, 2005). Es claro entonces que encontramos un pasaje
mucho mas difuso de la adolescencia a la adultez en el film situado en una
época anterior, y por lo demas una adolescencia mucho mas corta que lo que
podemos considerar hoy en dia.

Cuestiones relacionadas con el alargue de la vida y la más frecuente


aparición de estudios universitarios inciden en la prolongación de la
adolescencia en dependencia de los padres.

Desde un inicio el concepto de sujeto adulto hace referencia a la dimensión


biológica (individuo que terminó de crecer y desarrollarse), y en sí a las
capacidades físicas y de procreación; aunque, desde el punto de vista
psicológico, el mismo término abarque la plenitud de las funciones
intelectuales y afectivas. La madurez biológica no coincide con la madurez
psicológica en las sociedades avanzadas. En un sentido figurado, podríamos
decir que si bien fantasiosa y muy exageradamente, Benjamin es un ejemplo
de dicho último enunciado. (Arciniega, 2005).
“Tanto durante la adultez emergente y como en la adultez temprana se
produce una evidente desfase entre la madurez biológica y la dependencia
familiar, entre la capacidad subjetiva y los deseos de independencia y la
demora en la asunción de responsabilidades. El joven se siente en un
momento de plenitud vital, autónomo para tomar decisiones sobre lo que
hace, piensa, con quién está y cómo quiere orientar su vida laboral.”
Benjamin finalmente se siente preparado, y decide irse de su casa y ser
marinero. (Arciniega, 2005).

Intimidad versus aislamiento

Si correlacionáramos esta etapa del desarrollo con los estadios del desarrollo
psicosocial de Erikson, podríamos decir que estamos desde el comienzo del
estadio de Intimidad vs Aislamiento (de 20 a 30 años) hasta los 45 años de la
etapa de Generatividad versus Estancamiento.

Desarrollaremos esta primer etapa Intimidad versus Aislamiento en esta


primera sección de la adultez temprana y acabaremos con la segunda,
Generatividad versus Estancamiento para conectarla con la siguiente etapa
de ciclo vital, adultez media.

La intimidad en este primer estadio mencionado, es según Erickson, la fuerza


sintónica que lleva al joven adulto a confiar en alguien como compañero
(como podemos observar a través del film, este tipo de relación entre Daisy y
Benjamin en esta etapa) en el amor y en el trabajo, lograr una integración de
las afiliaciones sociales concretas y desarrollar la fuerza ética necesaria para
la fidelidad de esos lazos. Podemos ver en el film, como es la fuerza del amor
la que transforma la expresión de la Dialéctica de los estadios anteriores “yo
soy” a “nosotros somos”, se ven como una pareja, podemos simbolizar esto
en la escena en que ambos se miran al espejo mientras dicen “mira que bien
nos vemos”. (Bordignon, 2005)

La capacidad de amar y trabajar se transforma en corrientes de asociaciones


de solidaridad. Conviven en esta etapa para ambos (aunque lo vemos más
específicamente en Daisy, con la institución de su estudio de danzas) el amor
y el trabajo. (Bordignon, 2005)

Los establecimientos de estas relaciones íntimas no solo se dan en la pareja,


sino que constituyen un vínculo duradero satisfactorio y emocional en la base
de una amistad y del amor. (Craig & Baucum, 2009)

Desarrollo físico

Son las habilidades físicas y sensoriales, por lo general las que se encuentran
en su mayor excelencia en la adultez emergente y temprana. (En Desarrollo
Humano)
Son en este grupo también, los accidentes la causa principal de muerte, en
tanto no están tan relacionados con problemas de salud físicos como si es
posible en las etapas siguientes del desarrollo del ciclo vital. Si bien Daisy,
logra gracias a su generatividad y resiliencia salir fortalecida de su accidente,
podríamos relacionar dicho acontecimiento (crisis accidental), con tal
enunciado. (En Desarrollo Humano)

Es en esta etapa en la que las relaciones sociales y en especial la del


matrimonio, suelen estar asociadas con mayor salud física y mental. De
hecho, conocemos a través del film, que Benjamin comenta que fue esta la
mejor etapa de su vida, encontrándose en convivencia e inicio de proyectos
junto a su amada. (En Desarrollo Humano)

Para Craig, casi todos los aspectos del desarrollo físico alcanzan su nivel
máximo en la juventud, en tanto en mayoría los jóvenes son más fuertes,
sanos y fértiles, más activos y abiertos en el aspecto sexual. Esto podemos
verlo claramente en Daisy en aquellas escenas en las que se la muestra en la
mejor etapa de su carrera como bailarina, con gran vitalidad. Y en Benjamin,
luego de dejar atrás a su amada e hija, momentos en los que lo vemos con
una moto recorriendo el mundo antes de llegar a la adolescencia física.

En la juventud la mayoría de las personas disfrutan plenamente la vitalidad, la


fuerza y la resistencia en comparación con aquellos de otra edad. “Casi todas
las culturas aprovechan los mejores años sometiendo a quienes aspiran a ser
profesionales a regímenes agotadores de prácticas, exámenes…” (Craig &
Baucum, 2009) Especialmente en Daisy, podemos observar los años
dedicados a los tecnicismos de la danza, en muchas de las escenas en las
que se la ve ensayando continuamente.

En términos generales el funcionamiento de los órganos, tiempo de reacción,


fuerza, habilidades motoras, coordinación sensoriomotora, alcanzarían su
nivel máximo entre los 25 y 30 años, después de los cuales comienza a
menguar, aunque el deterioro hasta los 40 años es mucho menor de lo que se
cree.

Algo más que solo el desarrollo físico

Según Arciniega (2005), la adultez está caracterizada sobre todo por factores
sociales y en consecuencia se considera maduro y adulto all sujeto capaz de
vivir independientemente en cuanto a lo emocional, social, afectivo y
económico.

El trabajo

“Sin importar nuestra ocupación, llevamos con nosotros las actitudes, las
creencias y las experiencias de nuestro trabajo. Somos miembros de una
empresa, de una profesión, de una especialidad, de un arte o un oficio[...] A
menudo el trabajo de fine nuestro estatus, nuestro ingreso o prestigio. Define,
así mismo, nuestro programa diario de actividades, los contactos sociales y
las oportunidades de desarrollo personal.” Al igual que como lo destacamos
en el esquema de las tareas pertinentes a cada edad según Havighurst, el
trabajo se presenta como una parte importante pasa Daisy. Luego de haber
sufrido su accidente, decide continuar trabajando en relación a su carrera (la
danza), así junto con el apoyo de Benjamin, su pareja comienza su proyecto
de propio estudio de danzas. (Craig & Baucum, 2009)

Por otra parte si bien las amistades se presentan como un factor extrínseco al
trabajo, debido al accidente, al igual que como sucede en muchas personas
cuando son despedidas, vemos que Daisy deja de relacionarse con esta
grupo de pares, por el dolor que le genera el recuerdo de haber tenido de que
dejar atrás su vida como bailarina.

Formación y desarrollo de la pareja

Ambos elementos se presentan como propios del desarrollo adulto. La


relación se refuerza en el vínculo con el otro y por sentirse cómodos cuando
están juntos, comenzando entonces la pareja una etapa de compromiso e
identidad que produce mayor atracción y enamoramiento. Por otra parte
(McGoldric,1980) plantea que la formación de la pareja conlleva la creación
de una nueva estructura y el proceso de conocerse mejor, es indispensable
en este sentido una negociación de los límites.

En la pareja de Benjamin y Daisy, se conforma una cohabitación, una unión


libre que puede parecerse a la unión matrimonial

Inicio de la vida en pareja, es la etapa que comienza con la comunidad adulta,


en la que se dan muchos cambios con escasa experiencia. El conocimiento
de la pareja se da como un estadio permanente. (Losada & Marmo, 2019)

Los resultados de esta etapa dan lugar a un aprendizaje e independencia de


la familia de origen y la madurez en la medida en que se comienza con el otro
un recorrido en el que se toman decisiones a la par con igual jerarquía y en
un vínculo simétrico y complementario, y que deja lugar a procesos
individuales, académicos y laborales (Losada & Marmo, 2019)

La conyugalidad, iniciada con la convivencia en el caso de la pareja,


Benjamin y Daisy, implica el primer emprendimiento de la pareja, en tanto
debe dar lugar a un sinfín de acuerdos relativos a la vida cotidiana en común.
(Losada & Marmo, 2019)

Para Chiozza, el ánimo de que la pareja se para siempre es difícil pero no


insólito. Y la dificultad proviene por un lado debido al alargue en la duración
de la vida y además en que el desarrollo de la vida de ambos cónyuges suele
evolucionar de manera diferente. Este último punto es sin dudas el más
característico de la relación entre Benjamin y Daisy. “Cuando dos personas
miran en la misma dirección, ambos ven casi lo mismo; si en cambio se miran
mutuamente sus campos de visión difieren mucho”

Los hijos

Según Hill y Aldous (1969), la llegada de un hijo impone nuevos roles y


responsabilidades al padre y a la madre, confiriéndoles otro estatus social, y
que implica una serie de transiciones físicas y psicológicas, como la
alteración de las rutinas del sueño, aumento de la tensión, gastos y conflictos
de diversos tipos. Uno de los conflictos que podemos destacar ante la llegada
de Caroline, es el planteo de Benjamin ante su inseguridad como padre, el
miedo a no saber si podrá cumplir el rol parental correctamente. (Craig &
Baucum, 2009)

Los desafíos y las exigencias de la paternidad son una importante fase del
desarrollo de los padres y de la pareja como sistema (Osofsky y Osofsky,
1984). Es importante que pueda aprenderse a afrontar la crianza (Craig &
Baucum, 2009). Es por esto que las presiones de la paternidad son
particularmente intensas para progenitores solos, como Daisy durante un
tiempo hasta casarse, en su mayoría, son mujeres que trabajan, es decir con
las características de la coprotagonista

Para Chiozza, la presencia de un hijo, o de un tercero (como el lo llama),


implica, “Comprender esas primeras experiencias infantiles nos enseña,
además, que la pareja no se forma como un vínculo de dos sino de tres,
porque ese niño que cada uno fue frente a sus padres, contemplando desde
“afuera” algo que en ese momento sólo ocurre entre otros dos, perdura
todavía dentro de nosotros cada vez que nos unimos en pareja”

Estadío: generatividad versus estancamiento

Finalmente, el adulto entre 30 y 50 años que encontramos en este grupo


podemos ubicarlo entre medio de la madurez temprana y la intermedia.

En este estadio, la prevalencia del modo psicosexual es la cualidad de la


generatividad, fundamental en el cuidado y educación de los niños. En este
sentido, podríamos decir que Benjamin, no fue un hombre generativo
dispuesto a impulsar su propia capacidad generativa y productiva en el
desarrollo de nuevos productos, creativos para el bienestar de su hija
(aunque él lo plantee desde el punto de vista de la necesidad de su hija de un
padre real que pudiera cumplir con el rol que él no podía debido a su
condición). (Bordignon, 2005)

Por otra parte, Daisy se muestra como una mujer generativa en muchos
ámbitos, desde el trabajo, luego de sufrir el accidente que la relegó de sus
actividades como bailarina alrededor del mundo; tanto como en su capacidad
de salir adelante luego de que Benjamin las dejara junto a su hija. Como lo
analizamos más arriba, la difícil tarea de ser una madre sola. Así también
vemos una superación de la dialéctica para que la persona sea capaz de
amar y trabajar para el bien de los otros aquellos de su grupo familiar.
(Bordignon, 2005)

Este estadio de Erickson, nos da el pie a seguir con…

ADULTEZ INTERMEDIA

“La edad es como el amor; no podemos ocultarla”


Llegada la madurez, los cambios más significativos son de índole física “Por
lo general, es en esta etapa en la que recibimos los primeros recordatorios
claros de que nuestro cuerpo comienza a envejecer”
Para muchas personas maduras, según Craig, el momento de la verdad llega
al mirarse al espejo, y notan las incipientes arrugas, el abultamiento del
vientre, la calvicie incipiente, o algunas canas en las sienes, que “deprimen”.
Para el autor, estos signos de envejecimiento generan tristeza a unos más
que a otros, según la actitud que tengan ante el envejecimiento y la muerte.
(Craig & Baucum, 2009)
El que sean consideradas señales de madurez o decadencia depende de
cada persona en particular, de su form de pararse ante la vida lo cual a su
vez está influenciado por la experiencia que tuvieron en esta etapa de la
forma de vivirla en sus padres, abuelos etc.; es decir por su historia familiar
de visión y concepción frente al envejecimiento. (Craig & Baucum, 2009)
Muchas de estas características podemos notarlas cierto a lo largo de toda la
película. Puntualmente atendemos a situaciones en las que Benjamin se mira
frente al espejo, reconoce tener más pelo mientras está en la peluquería,
cada vez menos canoso, el rostro con menos arrugas y piel más tersa, en
muchos momentos suele ser destacado como característica por Daisy
(teniendo en cuenta el sentido inverso del desarrollo), a la vez que ella notaba
cada vez más sus arrugas, cada vez más marcadas, su cabello más canoso.
“La piel y los músculos pierden elasticidad y aparecen arrugas” (Craig &
Baucum, 2009)
Específicamente en una escena, luego de que ellos se reencuentran,
Benjamin ya como un adolescente y ella como una adulta madura, se
entristece por el paso del tiempo, señalando “¿cómo vas a estar conmigo, si
soy una vieja?” (Craig & Baucum, 2009)
En las mujeres los cambios físicos se acompañan de cambios emocionales
como la depresión y la sensación de sentirse menos femeninas por el cese de
la función reproductora. El contexto cultural también es influyente en este
sentido en lo sentimientos de la mujer, su conducta y sus síntomas físicos.
(Craig & Baucum, 2009)
Las capacidades físicas que alcanzaron su máximo punto en la Juventus, se
estancan en esta etapa. Las capacidades visuales se hacen menos estables,
perdiendo agudeza, al igual que la audición, el gusto y olfato; se enlentecen
las capacidades motoras y los tiempos de reacción, el esqueleto se vuelve
cada vez más rígido en cuanto a la pérdida de la elasticidad. En sentido
inverso vemos como Benjamin deja de usar lentes, comienza a caminar
nuevamente cada vez con mayor flexibilidad que antes. (Craig & Baucum,
2009)
En cuanto a los cambios internos, decrece la capacidad pulmonar, y el
corazón bombea alrededor de un ocho por ciento menos de sangre por cada
diez años, reduciéndose el tamaño de las arterias. Nuevamente haciendo
referencia al nacimiento de Benjamin recordamos que nace con este tipo de
problemas de salud, en el corazón, los pulmones e incluso los huesos.
Osteoporosis es el término médico que se le da a la pérdida de la masa ósea
y el aumento de la fragilidad de los huesos. (Craig & Baucum, 2009)
Los cambios aquí destacados se van a ver más intensificados en la medida
en la que se inclinen hacia la vejez. Las enfermedades más comunes
relacionadas a los cuadros anteriormente mencionados, van a ser entonces:
enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, enfermedades
respiratorias y las relacionadas al VIH. (Craig & Baucum, 2009)

Desarrollo cognoscitivo

Por otro lado, en relación al aspecto cognoscitivo, sabemos que se deteriora


de manera gradual, el deterioro de la inteligencia fluida parece relacionarse
con la complejidad de nuestra vida, de manera que la estimulación ambiental
(como la que vemos que se ofrece a los ancianos en el asilo por medio de
juegos de cartas y ajedrez) contribuyen a mantener las capacidades
intelectuales. (Craig & Baucum, 2009)
Debe tenerse en cuenta que la experiencia no garantiza la conservación de
una habilidad. Muchas veces incluso, en la medida en la que una actividad
empeora, la otra mejora. (Craig & Baucum, 2009)

La personalidad

Los adultos tratan de dar sentido a las continuas exigencias de la paternidad,


y maternidad, roles y relaciones tanto intimas como de trabajo, y en
problemas generales que les provocan serie de inquietudes. Es un período de
continuidad de la personalidad y de las perspectivas (Craig & Baucum, 2009)
Para Jung, existía el convencimiento de que las personas maduras tienen una
gran necesidad de encontrarle un sentido a su vida, esto podemos verlo en
Benjamin, en los momentos en los que decide dejar a su familia para no
traerles mayor peso a Daisy y su hija, si bien se encuentra atravesando un
proceso de adolescencia física, podríamos suponer que también en ese
divague alrededor del mundo existe en realidad una necesidad más profunda
de encontrarle un sentido a su vida. (Craig & Baucum, 2009)

Reacciones ante la madurez


Tanto hombres como mujeres revaloran sus objetivos sobre todo cuando
alcanzaron sus metas originales, en la juventud se toman decisiones y en la
adultez media se re evalúan, algunos incluso reorganizan sus prioridades.
(Craig & Baucum, 2009)
Al hablar de la crisis de la madurez nos referimos al hombre que se siente
confundido y siente que todo su mundo está desintegrándose, es incapaz de
resolver los problemas y cumplir las exigencias; en contraposición el hombre
que no sufre de la crisis de la madurez y encontrado soluciones adecuadas a
la mayoría de sus problemas es el hombre generativo y trascendente.
Benjamin le da un giro al camino de su vida y decide salir al mundo.

En nuestra sociedad a las mujeres se las juzga por su aspecto físico


considerándose atractivas aquellas con un aspecto juvenil, lo cual da cuenta
del elevado índice de depresión en las mujeres adultas (en relación con lo
anteriormente planteado sobre Daisy) (Craig & Baucum, 2009) Este aspecto
nos recuerda a las preocupaciones que Daisy tiene acerca de cómo se verá
cuando sea mayor.
La nueva responsabilidad exige examinar el pasado y admitir aquellas metas
que no se cumplieron (Craig & Baucum, 2009). Es en este punto donde
puede hacerse referencia a Elizabeth, la mujer madura que revisa su vida y
todos sus logros y metas no cumplidas, lamentándose por los que no logro
aunque deseando algún dia poder lograrlo, posteriormente conocemos por
medio de una escena que finalmente logra esa meta que le había quedado
pendiente.

Generacion Sanwich y la inversión de roles

Llamamos de esta forma a la generación que se encuentra entre medio de


dos generaciones, también conocida como la generación que dirige, son el
puente entre las generaciones más jóvenes (sus hijos) y las generaciones
anteriores (padres ancianos) (Craig & Baucum, 2009)
La relación con los hijos adultos implica establecer con ellos una relación
recíproca sin embargo no es esta la relación más observable en el film, tanto
como la relación con los padres ancianos, la cual podemos identificar desde
el primer momento, en el que Caroline, cuida a su madre Daisy en el hospital
en su lecho de muerte, contándole historias y haciendo caso a sus pedidos;
esto implica por otra parte una mayor comprensión con los padres mismos.
(Craig & Baucum, 2009)
Con los años poco a poco los roles se invierten y los hijos pasan a ser padres
de sus propios padres. “En general, las personas de edad madura mantienen
una relación permanente con sus progenitores ancianos que abarca un
contacto periódico, recuerdos comunes e intercambio recíproco de
asistencia”
La generación madura se convierte en la que tiene el control, trabajan y
cuidan a sus niños y padres. (Craig & Baucum, 2009)
“Siempre que pensamos en la función de padres pensamos, casi sin darnos
cuenta, en los hijos niños, pero la experiencia nos muestra que las funciones
parentales duran lo que dura la vida y que también tendremos que ser padres
de adultos” “…la forma en que los padres mueren deja profundas huellas en
el modo de sentir, en el modo de pensar y en el modo de actuar de los hijos.”
(Chiozza, 2005)
Para Chiozza, la muerte del progenitor del mismo sexo es además el reflejo
más completo del ejemplo en el que nos vemos morir. Y es también la prueba
de que no somos inmortales y de que llegara el día en que vamos a morir. La
muerte que vemos en la película más significativa vivida por la hija, es la de
Daisy

Muerte

Las personas de edad madura se percatan de su mortalidad cuando ellas o


sus amigos se enferman, es decir que contemplamos nuestra mortalidad
sobre todo en estas circunstancias, y ordenamos nuestros valores
constantemente con esfuerzo por decidir qué es lo que en realidad importa de
la vida. De esta forma, las reflexiones y valoraciones tienen lugar dentro del
ámbito de la familia, el trabajo y el yo. (Craig & Baucum, 2009)
“…el morir (y podría decirse casi lo mismo del nacer) no es algo que
conocemos porque nos ocurre ahora o porque recordamos lo que nos ha
ocurrido, sino porque lo contemplamos como un proceso que ocurre en la
vida de los seres que consideramos semejantes” (Chiozza, 2005)

VEJEZ

Yo soy el que sobrevive en mi

Llegando al último estadio propuesto por Erikson, en ella, los modos y los
valores anteriores son resignificados a la luz de los valores y experiencias del
momento, por eso se dice que la palabra que mejor expresa este momento es
la integridad. Esto, por un lado significa aceptación de sí, de la historia
personal y de los procesos del desarrollo que devinieron en el pasado,
integracion emocional de la confianza, autonomía, vivencia del amor universal
(como resumen de su vida), confianza en sí y además en las nuevas
generaciones. (Bordignon, 2005)
Así, por ejemplo vemos como Daisy le cuenta su verdadera historia en cuanto
a su pasión por la danza, como junto a Benjamin antes de morir, en ese
relato, ella se acepta a si misma y a su historia. Se siente tranquila en su
lecho de muerte para recibirla, con una capacidad de juicio maduro y justo,
comprendiendo los significados de la vida, al ver, mirar y recordar
experiencias vividas. (Bordignon, 2005)
Finalmente, partiendo desde el enunciado de la descripción de las escenas,
“Benjamin inicia su vida como un anciano físicamente y como un niño
cognitivamente, mientras que el fin de la vida de su ciclo vital se da
como un niño físicamente y como un anciano cognitivamente”, nos
proponemos realizar un análisis del deterioro físico que podemos observar al
comienzo de la película en Benjamin, y el deterioro cognitivo al final de su
vida. Incluyendo también algunas referencias en relación al impacto por la
muerte del cónyuge.

Desarrollo físico

El envejecimiento es un fenómeno universal. Ocurre antes en algunas


personas y después en otras, pero es inevitable. Todos los sistemas del
organismo envejecen incluso en condiciones genéticas y ambientales
óptimas, aunque no con la misma rapidez. En casi todos los sistemas
corporales estos procesos comienzan en la juventud y en la madurez. En el
caso de Benjamin apenas nacio. (Craig & Baucum)
Pocas veces se perciben interrupciones en la vida diaria o se sufren
problemas graves de salud antes de los 75 a 80 años. Los sentidos: oído,
vista, gusto y olfato por lo general pierden eficiencia con la edad. Las
deficiencias auditivas son muy frecuentes. Es por ello que Benjamin al nacer,
tenía poca esperanza de vida, debido a los daños en sus diferentes órganos,
tejidos y sentidos como si fuera un hombre de 80 años. Con los años
disminuye el peso muscular y, por tanto, también la fuerza y la resistencia.
(Craig & Baucum)
El cuerpo cambia en muchas formas durante los últimos años de la adultez.
En
concreto, se producen modificaciones en el aspecto físico, en los sentidos, en
los
músculos, en los huesos, en la movilidad y en los órganos internos. Las
canas, la piel vieja, el cambio de postura y las arrugas profundas son señales
más que evidentes. (Craig & Baucum) La piel se reseca, se vuelve más
delgada y pierde elasticidad.
Durante la película podemos observar todos estos cambios en Benjamin, pero
a medida que este va rejuveneciendo, como, por ejemplo: sus canas y
arrugas comienzan a desaparecer, su postura se vuelve cada vez más
estrecha y comienza a tener mucha más movilidad en su cuerpo.

Desarrollo cognoscitivo

Aunque muchos ancianos conservan las capacidades de memoria y


adquieren la sabiduría, algunos presentan un deterioro notable de su
funcionamiento cognoscitivo. Puede ser temporal, progresivo o intermitente.
En algunos casos es pequeño y dura poco, pero en otros es grave y
progresivo. El deterioro puede deberse a causas primarias o secundarias.
Entre las primeras se encuentran la enfermedad de Alzheimer y la apoplejía.
(Craig & Baucum, 2009)

Demencia: confusión, olvido y cambios de personalidad crónicos que a veces


acompañan a la senectud. Tiene muchas causas, entre las que se cuenta la
enfermedad de Alzheimer. Muchos temen la demencia, pues creen
erróneamente que es parte inevitable de la vejez. Para ellos hacerse viejos
significa perder el control intelectual y emocional, convirtiéndose así en
personas desvalidas e inútiles que llegan a ser una “carga” para su familia.
(Craig & Baucum, 2009)
En el caso de Benjamin, cuando comienza a envejecer, a pesar de tener el
cuerpo de un niño, le diagnostican Demencia. Podemos ver en la escena en
la que Daisy llega al asilo donde esta Benjamin y este no la reconoce. Sin
embargo Daisy es quien se hace cargo de él. (Craig & Baucum, 2009)

Alzheimer: produce un deterioro progresivo de las células cerebrales que


comienza en la corteza cerebral externa. Las necropsias revelan un patrón
característico en las zonas dañadas que parecen pequeños fragmentos de
hilaza trenzada. En vida, el diagnóstico del paciente se basa en patrones de
pérdida de memoria y desorientación progresivas. (Craig & Baucum, 2009)
En Benjamin podemos verlo cuando tiene un aspecto físico de un niño de
cuatro años y lo encuentran desorientado arriba del techo del asilo, olvida que
acaba de desayunar y dice percibir que vivio mucho tiempo aunque no
recuerda nada.

Pérdida del cónyuge

La viudez entre los ancianos es frecuente. Los primeros dos años luego de la
muerte son sobre todo los más problemáticos. Existe una diferencia entre
hombres y mujeres en la experiencia de perder un cónyuge. Las mujeres
suelen, por lo general, casarse con hombres mayores a ellas y vivir más años
que ellos (viven aproximadamente seis años más o menos de viudez, el
hombre ninguno). Para las mujeres mayores la muerte de un esposo significa
una pérdida de compañero (además de reducir el estatus, actividades,
identidad, ingreso. etc.) ya que la mayoría centra su vida en sus actividades
de esposas, cuidadoras y amas de casa. Con el paso del tiempo muchas
aprenden a disfrutar de su independencia (se ven muy pocas excepciones
que vuelven a casarse) y expanden sus redes sociales; ellas confían en sus
amigas (que suelen ser viudas también) y en sus hijos mayores. Los viudos
no solo se sienten menos apoyados por sus familias que las viudas; también
tienen menos amigos que hayan perdido a su esposa y les surgen más
complicaciones para buscar ayuda. El patrón de dependencia del hombre
está relacionado a la figura femenina para el apoyo práctico y emocional
(madres y esposas), esto les hace difícil el mantener la casa, compartir
emociones, etc. Los meses próximos a la muerte de su esposa, los viudos
tienen más probabilidades que las viudas a enfermarse y de aislarse
socialmente. La mayoría de ellos tampoco busca volver a casarse sin
embargo, su probabilidad es mucho mayor que para la viudas. Esto es debido
a que tienden a estar más solitarios y la proporción del sexo está a su favor,
este interés es mayor si el hombre tiene pocos amigos. (Stassen Berger)

Este tópico se puede ver reflejado en la película de “Benjamin Button” cuando


Benjamín, siendo nuevamente un bebe, fallece en brazos Daisy, su mujer.
Como explique anteriormente la partida de un esposo para la mujer significa
principalmente la pérdida de un compañero, entre otras cosas; en el caso de
Daisy y Benjamin sus etapas de vida estaban muy dispersas, sobre todo el
último tiempo, el era un niño que apenas sabía hablar y ella una persona
mayor. En esta pareja el amor sufre una transformación, pasa de ser un amor
de pareja a un amor maternal. Daisy toma el rol de madre; cuida a Benjamin,
lo ayuda a hablar, lo sostiene y lo acompaña hasta sus últimas horas de vida.
Todos estos aspectos hacen que este suceso sea vivido como la pérdida de
un hijo y no de un compañero.

Estar ante a muerte

El nacimiento y la muerte son dos procesos naturales, el comienzo y el final


de
la vida. Pero su impacto psicológico y su significado personal varían
sobremanera. El nacimiento se espera con emoción y optimismo, pero casi
siempre se evita la muerte, incluso cuando se cree en el más allá. En
ocasiones, llega a negarse la realidad de la muerte.
La negación es un mecanismo muy común para afrontar el estrés
simplemente nos negamos a ver la realidad o aceptarla, pero puede resultar
contraproducente. Afrontar de manera activa la muerte significa tomar las
precauciones realistas respecto de los peligros de la vida sin limitarnos de
manera innecesaria. Hemos de aceptar las limitaciones de la vida y nuestra
vulnerabilidad, aunque estemos rodeados por imágenes violentas e irreales.
A medida que envejecemos o nos enfermamos, nos damos cuenta de que la
muerte no es un hecho distante y su inminencia cruza nuestra mente cada
vez
con mayor frecuencia. Por ejemplo: En la película, el padre de la amante de
Benjamín, quien al principio comienza relatando, cuenta que evitaba
quedarse dormido para retrasar la muerte, decía que ese sería el modo en
cual moriría. Allí observamos en él, una posición ante la muerte diferente de
la que podemos observar en Daisy al final de su vida. Este anciano, le temía
a la muerte al igual que muchos.

Etapas de ajuste:

Elisabeth Kübler-Ross (1969) fue una de las primeras en estudiar a fondo los
temas de la muerte y la fase terminal. Se concentró en la situación
relativamente breve en que la muerte se convierte en una posibilidad
inmediata; por ejemplo, cuando a alguien se le diagnostica un cáncer terminal
u otra enfermedad que pronto será mortal. A través de entrevistas
exhaustivas con estas personas, identificó cinco etapas en el proceso de
ajuste a la idea de la muerte: negación,ira, negociación, depresión y,
finalmente, aceptación.
● En la etapa de negación la persona rechaza la posibilidad de fallecer y
busca otras opiniones y diagnósticos más favorables.

● Una vez que comprende que va a morir, siente cólera, resentimiento y


envidia. Es la etapa de ira. Siente la frustración de no poder realizar sus
planes ni sus sueños.

● En la etapa de negociación busca formas de ganar tiempo, haciendo


promesas y negociando con su Dios, con los médicos, las enfermeras u
otras personas para alargar la vida, para aliviar el dolor y el sufrimiento.

● Pueden sobrevenir la impotencia o la desesperación cuando fracasa la


negociación o se acaba el tiempo. En la etapa de depresión el paciente
llora las pérdidas que ya ocurrieron, la muerte y la separación
inminentes de su familia y de los amigos.
● En la etapa final de aceptación se resigna y espera la muerte con
serenidad.

Las etapas que describe Kübler-Ross no son universales, pese a que


caracterizan las reacciones comunes ante la inminencia de la muerte y, por lo
mismo, nos ayudan a entender los sentimientos de quienes están a punto de
morir.

Las Crisis
Por otra parte, también es importante destacar el rol que cumplen las crisis en
el desarrollo de la vida, en tanto están presentes en todas las etapas del ciclo
vital.
La crisis según Erikson comprende el paso de un estadío a otro, como un
proceso progresivo de cambio de las estructuras operacionales, o un proceso
de estancamiento (o regresivo) en el mismo, manteniendo las estructuras
operacionales. Comprende, también, la relación dialéctica entre las fuerzas
sintónicas (virtudes o potencialidades) y las distónicas (defectos o
vulnerabilidad) de cada estadío. De la resolución positiva de la crisis
dialéctica emerge una fuerza, virtud o potencialidad, específica para aquella
fase. De su no resolución emerge una patología, un defecto o fragilidad
específica para aquel estadío. (Bordignon, 2005)
Pittman habla de cuatro categorías de crisis, las que podemos distinguir
según la naturaleza de la tensión, así en el film también podemos observar:
En (Crane)
● CRISIS CIRCUNSTANCIALES O ACCIDENTALES: aparecen de
repente, son inesperadas y tienen un carácter de emergencia. El
accidente de atropello de Daisy es un ejemplo de dicho tipo de crisis,
en tanto sucede sin esperarse. Hablamos en relación a estas crisis, de
peligro y oportunidad, de la reorganización que sigue a las mismas que
implica el desarrollo de nuevos mecanismos de enfrentamiento y se
provee la oportunidad para examinar u elaborar los aspectos
personales del pasado que no se han resuelto. Podríamos en este
punto también hablar de una generatividad entonces, en términos de
Erickson, por parte de Daisy, para salir fortalecida de dicha situación a
pesar de que esta lograra trastocar toda su trayectoria.
● CRISIS DE DESARROLLO: Naomi Golan la describe como una
transición, en el que se pasa de un periodo de certeza a otro intervalo
de incertidumbre y cambios, que involucran, nuevos roles (como la
llegada de Benjamin a la vía de Queenie) cambios geográficos (la
necesidad de Benjamin de irse de su hogar con su familia para no
provocarles daños, ni mayor peso a Daisy), cambios socioeconómicos
(respecto al ejemplo anterior, para lo cual debe vender todas sus
propiedades incluyendo Botones Button), cambios físicos (aquellos
cambios más visibles y superficiales pero que afectan no solo a la
persona en si, en este caso a Benjamin, sino también a todos a su
alrededor, encontramos escenas entonces en las que Queenie debe
ocuparse de él al comienzo de su vida y al final de su vida también
debe hacerlo Daisy, teniendo en cuenta las necesidades del momento
respecto a cada etapa evolutiva), y crisis de mitad de la vida (de las
cuales ya hablamos más específicamente anteriormente)
● CRISIS ESTRUCTURALES: “...son recurrentes, producto de la
exacerbación de pautas disfuncionales de interacción de la familia.
Brotan de las tensiones ocultas que no se han resuelto y que están
subyacentes en la propia estructura familiar. Se producen como un
intento para evitar el cambio. La crisis sería como esos terremotos que
surgen periódicamente, producto de fuerzas internas profundas”
(Pittman). El film en sí es un ejemplo de crisis estructural, en tanto
encontramos las problemáticas que Benjamin tiene por su disposición
biológica diferente, y que mejor se figura al final de la vida de Daisy,
cuando nos enteramos que mantuvo en secreto por toda su vida su
romance con el, ocultandolo incluso a su hija.
● CRISIS DE DESVALIMIENTO: “Estas crisis aparecen: Cuando hay
miembros disfuncionales y dependientes, cuando la ayuda que se
necesita es muy especializada o difícil de reemplazar, cuando la familia
pierde el control de aquellos de los que depende. Los niños, los
ancianos, los enfermos crónicos y los inválidos son miembros
funcionalmente dependientes, y mantienen la familia atada con sus
exigencias de cuidado y atención.” (Crane) Dicho tipo de crisis, es
observable muy bien tanto al principio como al final de la vida de
Benjamin.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arciniega. 2005. En la transición a la edad adulta. Los adultos emergentes.


International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 3,
núm. 1. España. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de
la Infancia, Adolescencia y Mayores

Arnett. 2008. En adolescencia y adiultez emergente. Un enfoque culturañl.


Tercera edición. Mexico. Pearson.

Bordignon. 2005. El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama


epigenético del adulto Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 2
Corporación Universitaria Lasallista Antioquia, Colombia

Capitulo 13. Desarrollo físico y cognitivo en la adultez emergente y temprana.


En Desarrollo Humano

Chiozza. 2005. Capitulo VI. La enfermead y el drama. En Las cosas de la vida


Composición sobre lo que nos importa. Buenos Aires. Editorial Libros del
Zozal

Chiozza. 2005. Capitulo VII. La muerte que forma parte de la vida. En Las
cosas de la vida. Composición sobre lo que nos importa. Buenos Aires.
Editorial Libros del Zozal

Craig. 2009. Adolescencia: Desarrollo fisico y cognoscitivo. En Psicología del


desarrollo. México. Pearson

Craig. 2009. Juventud: Desarrollo de la personalidad y la socializacion. En


Psicología del desarrollo. México. Pearson

Craig. 2009. Juventud: Desarrollo fisico y cognoscitivo. En Psicología del


desarrollo. México. Pearson

Craig. 2009. La muerte y el proceso de morir. En Psicología del desarrollo.


México. Pearson

Craig. 2009. Vejez: Desarrollo de la personalidad y la socializacion. En


Psicología del desarrollo. México. Pearson

Craig. 2009. Vejez: Desarrollo fisico y cognoscitivo. En Psicología del


desarrollo. México. Pearson

Crane, Tipos de crisis y crisis para distintos tipos


Griffa y Moreno. 2013. Capitulo II. El nacimiento y los primeros dieciocho
meses de vida. En Claves para una Psicologia del Desarrollo. Volumen I. Vida
prenatal y etapas de la niñez. Bueno Aires, Lugar Editorial.

Griffa y Moreno. 2013. Capitulo IV. Segunda infancia: desde los 3 a los 6
años. En Claves para una Psicologia del Desarrollo. Volumen I. Vida prenatal
y etapas de la niñez. Bueno Aires, Lugar Editorial

Griffa y Moreno. 2013. Capitulo V. Niñez escolar: desde los 6 a los 12 años.
En Claves para una Psicologia del Desarrollo. Volumen I. Vida prenatal y
etapas de la niñez. Bueno Aires, Lugar Editorial

Losada & Marmo. 2019. Capitulo 11. Factores de protección familiar. En


anual de psicología de la Familia. Buenos Aires. Educa.

Losada & Marmo. 2019. Capitulo 7. Ciclo vital familiar. En anual de psicología
de la Familia. Buenos Aires. Educa.

Margulis. Nota en revista, recuperado de:


https://www.vocesenelfenix.com/content/juventud-o-juventudes-dos-
conceptos-diferentes

Ruiz & Valdivieso. 2002. Psicología del ciclo vital: hacia una visión
comprehensiva de la vida humana Revista Latinoamericana de Psicología,
vol. 34, núm. 1-2. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

Stassen Berger. La muerte del conyugue

Urbano & Yuni. 2014. Capitulo 2. El enfoque del curso vital. Psicología del
desarrollo: enfoques y perspectivas del curso vital, Editorial Brujas

También podría gustarte