Está en la página 1de 11

La evolución de la personalidad adulta

Es posible observar cambios en la persona durante su desarrollo; dichos cambios


corresponden a distintas situaciones, dependientes de las características de la
persona: sus capacidades, aptitudes y competencias, su contexto familiar, cultural,
social, etcétera. Es por ello que este transcurrir se sucederá de distintas formas,
debido a la multiplicidad de factores incidentes y a la particularidad e individualidad
de cada persona, generando así un proceso que no es lineal sino una sucesión de
transformaciones, incidentes no solamente en el sujeto que las vivencia sino sobre
el medio que lo rodea, de forma bidireccional: el sujeto es transformado y transforma
al mismo tiempo.

La adultez: hacia una concepción de la vida adulta

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

La adultez: hacia una concepción de la vida adulta

Video 1. Ciclo vital

HISTORIA DE UNA VIDA (DESARROLLO HUMANO) EN 10 …

Fuente: Carki Productions. (2018). Pérez, G. [Video] Recuperado de https://bit.ly/3oxRAAj

La evolución de la personalidad en la edad adulta


Fuente: Esparza. (2019). Recuperado de https://bit.ly/3kAfEAm

Figura 1. El pensamiento

El pensamiento es la forma en la que interpretamos nuestro contexto, evaluamos


las situaciones y, en base a ello, generamos estrategias y planes de acción para
poder avanzar.

Los procesos evolutivos refieren a ciertos cambios que se suceden en


diferentes etapas de la vida de una persona: el paso de la adolescencia a la
adultez es una de esas etapas. Es posible tomarla como otro proceso de
individuación de la mitad de la vida, esta idea sustenta las teorías de E.
Erickson sobre el ciclo de la vida humana (Infancia y sociedad, 1950). 
El autor propone ocho etapas del ciclo vital que abarcan desde el nacimiento
hasta la vejez. En cada una de ellas se encuentran distintas etapas
evolutivas del Yo. Estos conceptos generaron controversias acerca del uso
término “evolutivo” asociado al término “adulto”, refiriendo a que see emplea
el término en referencia de las etapas del niño y del adolescente, mas no en
referencia al adulto. Con esta discrepancia se hace referencia a la necesidad
de poder incluir a los procesos evolutivos al adulto como parte de un proceso
y no como algo separado. Es dentro de esta línea que el concepto de Ciclo
Vital surge como algo abarcativo de los procesos de desarrollo de las
personas en donde se integran todas las etapas, tanto del desarrollo físico
como psíquico. Tampoco deja de lado los aspectos sociales, que son los que
determinan las particularidades de cada sujeto y que hacen que cada
proceso sea similar (mas no igual) al que otra persona con las mismas
características cronológicas se encuentre transitando.

Cornachione L. (2006) menciona en su libro que uno de los procesos que se


encuentra signado por la diversidad es el envejecimiento.  Tal como se
comentaba anteriormente, influyen factores como la herencia genética e
histórica familiar, el estado general de salud, el nivel socioeconómico,
contexto social, qué tipo de trabajo desempeña, la personalidad, las
diferencias generacionales. Es así que un grupo de personas puede
compartir una misma edad cronológica y no necesariamente compartan las
mismas características individuales.

Es importante poder identificar que la adultez es un proceso dentro de un


ciclo vital, por lo que se espera produzcan transformaciones y cambios.
Son entonces preguntas esperables en la Psicología del Desarrollo en la Edad
Adulta si es correcto que se producen esos cambios, cuáles son los cambios
que pueden observarse y si guardan algún tipo de relación entre ellos.

Nuevamente, se destaca la importancia de recordar que estos cambios no


solamente son multidimensionales sino también multidireccionales.

La perspectiva del ciclo vital es una referencia que se toma para poder
estudiar el curso de la vida humana siendo más amplia que la Psicología del
Desarrollo, definiendo un proceso de constantes cambios a lo largo de la
vida.

Teniendo en cuenta estos cambios que se van experimentando durante el


transcurso del tiempo, es posible que ciertos rasgos de la personalidad se
mantengan estables, debido a que son características básicas que
acompañaron durante todas las etapas a la persona Esto no refiere a que
sea un proceso estático, por el contrario, hay aspectos que sí sufren
modificaciones, como pueden ser la autoestima, la autorregulación o la
estabilidad emocional. Por ejemplo, un niño/adolescente que es sociable, es
esperable que sea sociable al ingreso de la adultez o una vez avanzada la
edad adulta, pero es necesario recalcar que no necesariamente es
determinante.
Fuente: Pellegrini. (2019). Recuperado de https://bit.ly/37S6ZWn

Figura 2. Esquemas de pensamiento

Los esquemas de pensamiento son estructuras que se van desarrollando a la largo del desarrollo de la
persona. Se basan en las experiencias, situaciones, vivencias, etcétera, y que sirven como patrones
referenciales ante nuevas situaciones. Estos patrones son dinámicamente reordenados continuamente a
través de las actualizaciones de las vivencias de las personas.

En cuanto al género, los cambios en la personalidad también logran su


expresión. Por ejemplo, en lo que respecta a la expresión emocional, mujeres
que posiblemente durante su adolescencia o juventud mantuvieron algún
tipo de modelo basado en un rol estereotipado podrían verse más
independientes, emprendedoras o enérgicas; en el caso de los hombres, es
posible que se permitan ser dependientes, delegando por ejemplo la toma de
decisiones, producto de un aumento de su confianza básica de sí mismos y
la estabilidad que va produciendo la propia edad.
Una característica de los adolescentes es el paso al acto, la acción; en la
adultez, la introspección y el análisis de las situaciones de manera reflexiva
se vuelve un rasgo más usual –aunque no determinante–. Esto les permite
pensar sobre sí mismos, reflexionar sobre las situaciones o actos realizados,
poder pensar qué es lo que se ha hecho, pensar en el porqué de sus
acciones, y establecer secuencias de acciones en cuanto a los siguientes
pasos a realizar o qué es lo que le falta hacer.

Esta es la etapa en donde finaliza el proceso de separación/individuación,


etapa que comienza en la primera infancia con un primer momento de
separación/individuación de la madre y que produce como logro la capacidad
de relacionarse con los otros y la sensación de estabilidad.  Un segundo
momento de separación/individuación se produce al diferenciarse de los
padres durante la adolescencia, en donde su logro esperable es la toma de
decisiones. El tercer momento de separación/individuación sucede con la
definición interna de sí mismo (identidad del Yo), con logros esperables como
la tolerancia (la capacidad de poder sobreponerse a las frustraciones), la
integridad (la capacidad de poder integrar experiencias pasadas y lograr
proyectarlas en acciones actuales o futuras), la aceptación de sí mismo, la
espontaneidad y el sentido del humor, todos estos recursos y herramientas
que ayudarán al adulto en su trayecto.

Es esperable –pero no determinante– que entre los 20 y los 30 años los


jóvenes ya se encuentren ingresando al mundo de los adultos. En cuanto a
estos aspectos, y en mención a la no linealidad, es posible hoy en día
encontrarnos con personas que ya cuenten con ese rango de edad y se
encuentren posiblemente cursando carreras universitarias, pero que su
comportamiento se asemeje más al comportamiento de un adolescente.
Hay una diferencia entre la madurez biológica y la madurez social y las
causas, nuevamente, son múltiples. Una de ellas pueden ser que los
diferentes entornos sociales (grupos, escuelas, familias, etcétera), demoren
el integrarse a otro entorno, que exija otros tipos de comportamientos y
demanda otros esquemas de comportamiento. 

El efecto de la virtualidad en su idea de lo inmediato, creando sus propias


normas de convivencia social, son motivos posibles –dentro de otros– por
los cuales la edad cronológica muchas veces no es referencia sobre en qué
estadío se encuentre ese adolescente.

Este aporte permitirá pensar desde una perspectiva actual los conceptos
antes abordados, ayudando a generar un pensamiento crítico desde la
Modernidad en cuanto a la transición del adolescente al adulto y, en
consecuencia, a las evoluciones del pensamiento adulto. Es una herramienta
útil que ayudará también a pensar las preguntas para la entrevista que debes
realizar.

De la adolescencia hacia la edad adulta.pdf


134 KB
Fuente: https://www.sepypna.com/articulos/adolescencia-edad-adulta/

A modo de repaso 

 En referencia a lo desarrollado en esta lectura:

¿Cuáles considera serían las preguntas a realizar en su entrevista que den cuenta del
pasaje de ser joven a adulto sobre qué cambios físicos pudo notar, qué cambios sociales
hubo en su entorno o en su familia, cuál fue su pensamiento sobre su primer trabajo?

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Cornachione Larrínaga, M. (2006). Psicología del Desarrollo. Adultez.


Córdoba, AR: Brujas.

Erikson, E. (2008) Infancia y sociedad. Buenos Aires, AR: Paidós.

Figura 1: Gustavo Esparza, 2019, Mini guía para el pensamiento crítico, con
licencia gratuita. Recuperado de
https://miro.medium.com/max/875/1*4GkTkDaV7c r2UKgvH5T78A.png

Figura 2: Ronaldo Pellegrini (2019) Pensamiento crítico y trastornos del


desarrollo, con licencia gratuita. Recuperado de  https://elcisne.org/wp-
content/uploads/2019/ 04/Pensamientos.jpg

Gualtero, R. (2009). De la adolescencia hacia la edad adulta en una sociedad


de cambios acelerados. En Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del niño y
del adolescente, N° 47, SEPYPNA.

Levinson, D. (1983) Hacia una concepción del curso de la vida adulta.


Barcelona, ES: Grijalbo.
Sánchez, G. J. (2012). Teorías del desarrollo III. Red Tercer Milenio.
Recuperado de:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Educacion/Teorias_del_desarrol
lo_III.pdf

Video 1: Carki Productions. (2018). Pérez, G. [Video] Recuperado


de https://youtu.be/9Q1GJr6hAWc

C O NT I NU A R

También podría gustarte