Está en la página 1de 24

Universidad de Buenos Aires

Facultad de medicina

¿Cara o Sello?

Dos caras de la misma moneda


basado en el documental de “El agente topo”

Elaborado por:
Gonzalo Luis Alberto Juarez

Laura Alejandra Villasmil Morean

Francisca Durán Méndez

Sofia Melgarejo

Adriel Asafe Dos Santos

Nicole Lomas

Carla Lilen Ciavolella

Docente: Licenciado Marcelo Marsilla

Departamento de Salud Mental.


Cátedra Dr. Carlos Bucahi

Buenos aires, octubre de 2023

ÍNDICE
ÍNDICE
RESUMEN
HIPÓTESIS
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1: LA VEJEZ
1.1 ¿La vejez es una enfermedad?
1.2 Abandono en la pandemia
1.3 Exclusión laboral
CAPÍTULO 2: CRISIS
2.1 Ciclo vital
2.1.1 Vejez en el ciclo vital
2.2 Función de corte y de sostén
2.2.1 ¿Cómo se ven reflejadas las funciones de corte y sostén en la vejez?
2.3 Teoría del desapego
2.3.1 Contradicciones de la teoría
CAPÍTULO 3: SEXUALIDAD EN LA VEJEZ
3.1 ¿Qué es la sexualidad?
3.1.2 Diferencia entre lo sexual y lo genital
3.2 Vision de la sociedad
3.3 Cambios de la sexualidad en la vejez
3.4 ¿Se ve reflejado en el documental?
3.5 ¿Qué deberíamos hacer como sociedad para evitar estos prejuicios?
CAPÍTULO 4: PREVENCIÓN
4.1 Prevención primaria
4.1.1 Teoría de las fuerzas ambientales
4.1.3 Modelo que se usa para su accionar
4.1.4 Programas de prevención primaria de chile para adultos mayores
4.2 Prevención secundaria
4.3 Prevención terciaria
CAPÍTULO 5: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD
5.1 Qué es la atención primaria
5.2 ¿Cómo llevan a cabo sus objetivos?
5.3 Teoría del cuidado
5.3.1 ¿Se encuentran reflejadas en el documental?
6: FAMILIA

1
6.1 ¿Se puede representar la familia en el documental?
6.2 Abandono familiar
6.2.1 ¿Es normal este abandono?
6.3 Una nueva familia
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA

RESUMEN
El agente topo es un documental chileno de 2020, dirigido por Maite Alberdi. Fue estrenado el 25
de enero de 2020 en el Festival de Cine de Sundance.Los personajes son los residentes del hogar San
Francisco (El Monte, Región Metropolitana de Santiago), y la película se adaptó a ellos, más que ellos al
proyecto.

El documental nos habla de la historia de Sergio, un hombre de 83 años de origen chileno


recientemente enviudado, que a través de una noticia del periodico local consigue concurrir a una entrevista
de trabajo para detective en una empresa de investigaciones privadas. Allí una clienta le encarga investigar
el asilo donde vive su madre porque cree que la están maltratando.

Rómulo, detective y jefe de la agencia decide entrenar a Sergio para vivir como agente encubierto
en el hogar en cuestión, éste aprende a usar la tecnología y todo lo que necesita saber sobre el objetivo y su
misión dentro del asilo de ancianos. Una vez preparado, su hija, nieta y nuevo empleador lo llevan para
gestionar su estadía por 3 meses inicialmente. Sergio durante estos meses se encarga de investigar a Sonia y
todos los aspectos que tienen que ver con el cuidado de la misma, para encontrar si de alguna manera existe
una especie de maltrato para comunicar a la clienta.

En el transcurso de su estadía mantiene relación con diferentes personas que habitan en el asilo.
Entre ellas se encuentra Berta Ureta, la mujer más joven del asilo que posee privilegio de salida por su
lucidez mental y física la cual se enamora de Sergio, aunque no es recíproco. Marta, una señora que cree
que es una niña y su madre vendrá a buscarla pronto. Rubira otra mujer abandonada por su familia hacía
más de un año que empieza a tener problemas mentales (Alzheimer) y Petronila que le gusta recitar poemas
y que muere durante el rodaje del documental.

Sergio a través de esta experiencia logra conectar con los ancianos, divertirse con las personas que
ahí viven, hasta es nombrado rey del carnaval y termina viviendo por completo la experiencia de vivir en un
asilo de ancianos, pero de igual forma logra hacer su trabajo de investigador que arroja como conclusiones
que la vida allí dentro es buena, las enfermeras se encargan de los viejos, hacen seguimiento de sus
medicamentos y requerimientos personalizados. Las instalaciones están en condiciones aptas y equipadas
que la única problemática es por parte de los familiares que abandonan a sus ancianos como la hija de
Sonia, que contrata a un investigador privado pero que en 3 meses jamás fue a ver a su madre dentro de las
instalaciones.

Así que Sergio después de concluir su investigación solicita a Rómulo regresar a casa con su familia
puesto que la soledad y tristeza empiezan a invadir su día a día.

2
HIPÓTESIS

En base a nuestros conocimientos adquiridos a lo largo del año y con la oportunidad de poder
explicarlos hemos considerado trabajar la salud biopsicosocial de las personas viejas en función a la sociedad
a la que pertenecen.

Si bien nosotros ya somos personas más nutridas en estas ramas de la salud es de considerar que
aún muchas personas tienen pensamientos prejuiciosos y equívocos sobre la vejez. De esta manera, en la
monografía queremos plantear cuales son las verdaderas causales de la enfermedad en la persona vieja y
como es que estos afectan a los viejos.

Entre las opciones que podemos considerar como potentes efectores sobre la salud de la persona
vieja encontramos:

- Deterioro físico, que si bien puede ser reducido hay que reconocer que no es factible en el 100 % de
los casos. Aquí podemos representar el uso de bastones, silla de ruedas, incapacidad para realizar
movimientos que en otras épocas se podían realizar, como por ejemplo correr.
- La aparición de enfermedades degenerativas como el Alzheimer,. Las complicaciones más graves
que pueden producir ciertas enfermedades crónicas.
- También es de considerar que la vejez en ocasiones puede resultar un periodo más solitario de la
vida, donde amigos y conocidos van quedando atrás, donde en muchos casos la muerte del prójimo
resulta en la muerte de la pareja.
- Nos importa destacar la inclusive aparición de enfermedades psicológicas graves en la persona
debido a la soledad, como puede ser la depresión
- No tener responsabilidades de las cuales ocuparse es sumamente devastador en la vida del viejo o
vieja. Hay que considerar que las personas a lo largo de toda la vida han tenido responsabilidades y
que la llegada de la vejez muchas veces implica dejarlas de lado a la fuerza, como por ejemplo
trabajar
- Que los viejos no estén involucrados en las actividades que la sociedad ofrece es una forma muy
intolerable de dejarlos de lado y de más está decir que este también es un factor que genera
desequilibrios en la salud de las personas viejas

Estos son solo algunos ejemplos de motivos por los que nosotros creemos que las personas viejas
pueden tener su salud afectada. Destacamos que hay una variedad de ejemplos considerados, donde
los mismos tienen distintas índoles, desde asuntos físicos, propios de salud biológica de la persona,
como también asuntos sociales, tal la imposibilidad de las personas viejas de trabajar y también la
presencia de asuntos psicológicos, como puede ser la vivencia de la soledad ante la muerte del prójimo.

3
Si bien hay factores de diferentes índoles (y hay que aclarar que siendo de distintas índoles se
interrelacionan entre sí) es importante tener en cuenta que la salud de la persona se verá afectada en
su totalidad, tanto biológica, psicológica como socialmente. Es decir, por ejemplo, un problema en las
rodillas de un abuelo que le impiden caminar (un elemento que podríamos considerar biológico) va a
afectar no solamente la salud biológica de la persona sino también la salud psicológica y social de la
persona. Recordemos durante la monografía completa a las personas como seres biopsicosociales, es
este uno de los puntos más importantes para la comprensión a la pregunta dada en el inicio de este
capítulo.

Queremos destacar que si bien hay crisis que son propias del ciclo vital de la persona vieja hay
muchas otras que no lo son. Hay vivencias que generan alteraciones en la salud del viejo o vieja y que
no forman parte del ciclo vital de la vida. Esto nos indica que hay elementos externos al ciclo vital que
están originando desequilibrios en la salud de la persona. ¿Cuáles son esos elementos? Pues bien, los
mismos en la gran mayoría de los casos se relacionan con la sociedad en la que los viejos se ven
inmersos.

A lo largo de la monografía se va a ir explicando detalladamente cual es la situación que viven los


viejos en la comunidad. Se irán analizando diferentes teorías, tales como la de la hiperactividad y la del
desapego para entonces reconocer cuales son los comportamientos normales de los viejos en base a las
oportunidades y los prejuicios que la sociedad les impone.

Investigaremos asuntos mencionados durante la cursada, como la segregación que la sociedad


produce sobre las personas mayores de 60 años y como es que esta afecta a la persona vieja,
promocionando falsos prejuicios y contribuyendo al viejísimo. Asumimos desde el inicio de la
monografía que la gran mayoría de las sociedades no están preparadas para la vivencia de la vejez de
sus miembros, dejando a estas personas de lado, aisladas y alienadas.

Para concluir, destacamos que el objetivo de la monografía es concientizar como sociedad y tener
en consideración cuales son los factores que afectan dentro de una comunidad la salud de la persona
vieja, generando un cambio consciente que permita mejorar la salud de los adultos mayores en la
medida de los posible.

4
INTRODUCCIÓN
La salud, es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1) como un “estado de bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, por lo tanto, la salud
mental, ocupa un lugar dentro de esta definición y es vital para las personas, familias y sociedades.

La salud mental contribuye en todos los aspectos de la vida y en todas las etapas del ciclo vital.
Como tal, el objetivo del presente trabajo está enmarcado en la última etapa del ciclo vital y en ciertos
fenómenos sociales que interceden en la etapa de la vejez.

Para contextualizar según datos otorgados por la OMS en el año 2030 una de cada seis personas en
el mundo tendrá 60 años o más, y según los análisis, este grupo etario aumentará de 1000 millones a 1400
millones para el 2050(2). Argentina no está exenta de estas cifras globales, según los datos registrados del
censo de 2010 el país se encuentra en una etapa de envejecimiento avanzada donde un 14,3 % de la
población tiene 60 años y más(3).

Sin bien son datos numéricos, estos no pueden ser indiferentes para los diversos sectores que
componen la sociedad y como futuros profesionales de la salud merece nuestra total atención puesto que,
el envejecimiento trae consigo no sólo el advenimiento de la enfermedad que forma parte del entendible
desgaste progresivo de las funciones fisiológicas, sino que la vejez acarrea un sinnúmero de prejuicios,
estigmas y mitos que merman la calidad de vida del adulto mayor que sigue siendo una persona inserta en
una sociedad hostil, reticente al cambio y la adaptación.

No deja de sorprender el reciente titular de un diario en Chile el día 29 de septiembre del presente
año: “Encuentran cuerpo de mujer adulta mayor al interior de departamento en cerrillos: data de muerte
serían varias semanas”(4). En relación a esto surgen diversas preguntas: ¿Estamos preparados como sociedad
para el envejecimiento de la población?, ¿Existen las políticas públicas necesarias que satisfagan las
necesidades de una población cada vez más envejecida?, ¿Cuál es el camino de la vejez, existen dos caras de
una misma moneda?

A continuación se presenta la monografía en base al documental “El agente topo”. Un documental


que mezcla ficción con la realidad en donde el personaje principal es Sergio un adulto mayor de 83 años
viudo recientemente que acepta el desafío de ser un agente encubierto de un hogar de ancianos para
“sentirse útil”, donde su misión principal es averiguar si la madre de una clienta es violentada dentro de la
casa de reposo. Sin embargo, durante los 3 meses de investigación inserto en el hogar desde el inicio y a lo
largo de el documental se ve enfrentado con distintas vicisitudes como someterse por primera vez al uso de
la tecnología, separarse de su familia sanguínea y formar otra dentro del hogar de ancianos, el
enamoramiento dentro del hogar, enfrentarse a la enfermedad y muerte de integrantes de esta nueva
familia, para finalmente llegar a una conclusión que nos dio pie para iniciar este trabajo. Cabe destacar que
el hogar de ancianos existe y los participantes de la grabación son internos reales lo que hace aún más crudo
el paso de Sergio en el hogar(5).

5
CAPÍTULO 1: LA VEJEZ

Hoy en día se vive en una sociedad llena de diferencias étnicas, sociales y culturales, con hallazgos,
avances, discusiones, discursos, realidades y dilemas que pueden presentarse en menor o mayor medida.
Pero, indiferentemente de los cambios o mejoras que se presentan, existen patrones y fenómenos que se
remontan de generación a generación, a la cual la sociedad sigue teniendo dificultades para hacer frente con
soluciones.

Ahora bien, “El agente topo” un documental chileno, expone el tema principal que se quiere
abordar en esta monografía “la vejez”, pero antes de plantear las problemáticas que esta supone en la
sociedad se debería contestar a la siguiente pregunta ¿Qué es la vejez?, “El gerontólogo norteamericano
Lansing propone en la definición siguiente: Un proceso progresivo desfavorable de cambio, ordinariamente
ligado al paso del tiempo, que se vuelve perceptible después de la madurez y concluye invariablemente en la
muerte” pero esta percepción ¿Traspasa de la descripción literaria a la realidad social? Es una pregunta que
(6)

se rondará más adelante.

1.1 ¿La vejez es una enfermedad?

En este orden de ideas la vejez no es considerada una enfermedad en sí, pero se debe tener en
cuenta que es proceso natural del ciclo de vida, lo que dispone una paulatina degeneración física y mental
que provocan sentimientos de inseguridad e inferioridad por parte de quien la padece con respecto a
jóvenes que lo rodean. Parte de estas dificultades se evidencian, depende de diversos factores, más en unas
personas que en otras, los problemas más comunes que se atraviesan en la vejez son la falta de
concentración y atención siguiendo con la moderada disminución de memoria que no necesariamente están
ligadas a enfermedades mentales pre establecidas.

El envejecimiento de la población avanza cada vez con mayor rapidez, por esta razón el lineamiento
de la OMS para la década precisamente es del envejecimiento saludable. Se evidencia la necesaria
participación de los gobiernos, entidades públicas y privadas, así como también de profesionales de distintas
áreas ya que el fenómeno de este progresivo cambio demográfico es algo que afecta en varios ámbitos de la
sociedad. El objetivo de todo esto es mejorar la calidad de vida de las personas mayores procurando el
bienestar físico y psíquico.

1.2 Abandono en la pandemia

Ahora bien, algo reciente que dejó en evidencia la pandemia es lo vulnerable que es la población
adulta de más de 60 años, y no sólo en relación a la enfermedad, sino que ante la desigualdad, la pobreza y
el abandono. En los países de la región los fenómenos se repiten, en donde el derecho a una pensión digna,
derecho a la salud, vivienda se vio afectada, e incluso se discriminó por edad durante la pandemia a quien se
atendía y a quien no, descartándose primero a la viejos, de aquí surge la duda ¿Es esto ético? …

La población más afectada por la pandemia del COVID 19 fueron los adultos mayores, pero aún
más los residentes de centro de atención de larga estadía representando entre el 40 y el 80 % de las muertes
por COVID 19 en todo el mundo . Es así como en la entrevista que se le hace a una cuidadora del hogar
(7)

Jessica Bravo cuenta “Fallecieron muchos abuelitos aquí en el hogar. Varios de ellos salían en el documental.
Y también les afectó a ellos (la pandemia), abuelos que eran súper autovalentes, hoy en día dependen

6
mucho de nosotros” esto nos muestra que más allá de datos estadísticos es una realidad mucho más
(8)

cercana de lo que se piensa.

1.3 Exclusión laboral

Con respecto a la pregunta planteada anteriormente, en la actualidad a pesar de las amplias


descripciones de textos y entidades internacionales sobre la definición de vejez, la población se rige por
normativas totalmente diferentes sobre todo en sentido económico y funcional, como por ejemplo la ley de
jubilación que pauta la edad en la que dejas de ser laboralmente contratable. En diversos países la edad
laboral permitida es de 65 años en hombres y 60 años en mujeres (en muy raros casos asciende hasta 70
años) dejando como consecuencia la exclusión laboral y social de un grupo de individuos que todavía puede
ser completamente eficaz con amplios conocimientos y sustancial experiencia.

Para ejemplificar lo establecido anteriormente se tiene como ejemplo el documental en el que nos
basamos, donde Sergio un hombre de 87 años acude a una entrevista laboral que enuncia en el diario local
"Se busca adulto mayor hombre. Jubilado entre 80 a 90 años…" A dicha entrevista concurren un sin número
de candidatos que ponen en evidencia las ganas de trabajar, continuar aprendiendo e integrarse a la
sociedad moderna a pesar de la edad, dando a entender en sus speech laborales la enorme dificultad de
conseguir trabajo una vez pasada la edad jubilatoria.

Con respecto a esto se puede decir que las edades que se declaran como funcional y eficaz a una
persona son altamente cuestionables. En resultado a las leyes que rigen a la sociedad actual se tiene un alto
porcentaje de viejos que aceleran sus procesos privatizadores de actividades y roles sociales, incrementando
preocupaciones por sí mismos y menos por sus pares sentando así la base de la teoría de la actividad la cual
estipula que “el desapego no es natural ni inevitable y cuando ocurre es por la falta de oportunidades que la
sociedad brinda a los viejos para que puedan seguir ejerciendo sus roles sociales con un buen grado de
compromiso” (9)

Es por esto que se considera necesario establecer una nueva ley de jubilación o una re formación d
e la misma, dado que el proceso no tiene que ser una etapa traumática, debería poder ser una decisión
voluntaria o evaluar la situación de un individuo, pudiendo tener dos caminos para elegir, seguir o no
trabajando. En caso de poder seguir en el ámbito laboral ¿está la sociedad dispuesta a seguir aprendiendo
de los más experimentados? ¿habría disposición de enseñarles y facilitarles la integración de los viejos a las
nuevas tecnologías y cambios constantes que ocurren día a día?

7
CAPÍTULO 2: CRISIS

El documental elegido “El agente topo” centra su estudio en los viejos y en cómo la salud de ellos se
ve afectada de manera biológica, psicológica y social en función a sus interacciones de las mismas índoles.
Para poder de esta manera entender el documental en profundidad es más que necesario tener en cuenta
ciertos conceptos, tal es el caso del ciclo vital. Se sabe que la vida de un individuo se rige en función a un
orden, donde se empieza por la infancia y se termina en el mejor de los casos en la vejez. Es de considerar
que a su vez cada etapa de este ciclo tenga sus características propias y por ende sus propias crisis.

2.1 Ciclo vital

Entonces ¿Qué es el ciclo vital? Pues bien se puede decir que se trata del conjunto de etapas por las
que el ser humano va pasando a lo largo de su vida, desde su nacimiento hasta su muerte. El estudio del
ciclo vital permite entender las vulnerabilidades y oportunidades de las distintas etapas de desarrollo,
reconoce las experiencias que se acumulan a lo largo de la vida. A su vez, permite mejorar el uso de recursos
escasos, facilitando la identificación de riesgos y brechas y la priorización de intervenciones claves.

El transcurrir de la vida es común en todas las personas y no se detiene si éstas no han conseguido
superar satisfactoriamente alguna de las etapas, pero cada una lo llevará a cabo de manera personal de
acuerdo a sus capacidades y limitaciones y en dependencia de la sociedad y el momento en que le
corresponda vivir.

El interés de las personas en todas y en cada una de las etapas de desarrollo es conseguir el
máximo de independencia y autonomía, para lo cual deberán aprender a hacer uso de habilidades, recursos
personales y sociales muy variados. Desde su concepción holística de la persona y desde sus conocimientos
de las necesidades de salud un enfermero, psicólogo o médico puede guiar o encaminar a sus pacientes ante
las distintas dificultades y crisis que por periodo se aparezcan a lo largo de cada ciclo.

El ciclo vital puede dividirse en diferentes etapas, aunque no deben tomarse en forma absoluta y
recordar que existe diversidad individual y cultural. Nosotros tomaremos a la infancia, adolescencia, adultez
y vejez como las etapas del ciclo de la vida.

2.1.1 Vejez en el ciclo vital

Acercarse al envejecimiento considerando el ciclo vital permite reconocer la heterogeneidad de las


personas mayores y cómo ésta aumenta con el tiempo. Las intervenciones que crean ambientes de ayuda,
que fomentan opciones saludables son importantes en todas las etapas de la vida. Por ejemplo, un
envejecimiento activo es la consecuencia de potenciar las oportunidades de salud, participación y seguridad
a lo largo del ciclo de vida buscando un mayor bienestar físico, social y mental acorde con sus necesidades,
deseos y capacidades.

Si bien no cabe duda que para las personas mayores el final de la vida está próximo, esta es una
etapa que permite ser vivida de modos muy diferentes en función de cómo lo fueron las etapas anteriores y
de las características personales y sociales de cada uno. Si bien los problemas de salud no son pocos,
máxime en la actualidad con una esperanza de vida tan alta que la enfermedad no es sinónimo de vejez y
muchos mayores abordan esta fase con un buen nivel de salud, bienestar y satisfacción. La responsabilidad
de los políticos, de los agentes sociales, sanitarios y de las familias para con las personas de mayor edad
debería ser, en la actualidad, la mejor forma de respeto hacia ellos.(23)

8
Entre los distintos ciclos, nuestro trabajo como ya se ha mencionado se va a centrar en la vejez, la
última de las sucesivas etapas de la vida. El documental elegido “El agente topo” va a centrar su visión en
esta etapa, así como además deja ver la integralidad de las personas y como es necesaria la interacción
entre los individuos de los distintos ciclos vitales logrando una salud tanto psicológica como física en las
personas.

2.2 Función de corte y de sostén

Es importante destacar que cuando del ciclo vital se trata podemos ver que a lo largo de toda la
vida se ejercen distintas funciones de corte y sostén. Si bien estas funciones forman parte de todo el ciclo
vital, se destaca la presencia de estas funciones a lo largo de la infancia y adolescencia. Es por ello que antes
también eran conocidas como función materna y paterna (hoy en día dicha terminología no es tan
adecuada, se las reconoce por su propia función y en el entendido que pueden ser desempeñadas por otras
personas, más allá de los progenitores y que, además, no remiten al sexo biológico del adulto referente).

En el Diccionario de psicoanálisis de las configuraciones vinculares (2003) Weigensberg de Perkal


define la función de sostén (identificándose como función materna) como: Capacidad de acción propia de
quien ocupa el lugar de la madre. En las primeras interacciones es capaz de narcisizar el cuerpo del bebé,
semantizar, decodificar lo que este expresa a través de su cuerpo. Posibilita la evolución somatopsíquica, al
suministrar los elementos necesarios para su desarrollo.24

Por otro lado, desde una perspectiva clásica, Gaspari y Gutman (2003) se refieren a la función de
corte como “función paterna”, y afirman que: Se sitúa a la función paterna constituyéndose como
presentificación y representación de la ley en familia. Desde el punto de vista de la trama vincular se
desglosan cuatro enunciados para la prohibición; una referida a la alianza en relación a la familia de origen,
dos refieren al vínculo filial y la cuarta es una auto prohibición. Así queda asociada a la normatización de los
espacios (íntimo-privado-público).(24)

De esta manera podemos dar lugar a ciertas conclusiones en función a las definiciones y cómo las
mismas se pueden ver reflejadas en la vejez.

2.2.1 ¿Cómo se ven reflejadas las funciones de corte y sostén en la vejez?

Las funciones tanto de sostén como de corte no son realizadas de manera parental durante la vejez,
en este caso se trata de la familia, como pueden ser los hijos o cuidadores. Hay que tener en cuenta que los
objetivos finales de las funciones de sostén y de corte no son los mismos en los casos comparativos de la
infancia y de la vejez, lo que sí podemos afirmar es que en ambos se mantiene, cuida y resguarda, así como
se autonomiza, separa e independiza a la persona en cuestión. De esta manera podemos ver que durante la
vejez las funciones de corte y sostén están presentes hasta la última etapa de la vida y no solamente durante
la etapa inicial.

Con estos conceptos internalizados es lógico pensar que estas funciones son indispensables para la
salud de la persona vieja. Por más que así sea no siempre están presentes en la vida de una. Con esto
queremos decir que no siempre se encuentra algún tercero ocupando el rol de quien “sostiene” o de quien
“corta” en la vida del viejo o vieja. Esta problemática, muy común en la sociedad de hoy en día, es
menospreciada y no recibe el valor ni importancia que amerita.

2.3 Teoría del desapego

Con estos actos se da lugar a una alienación de la persona vieja generando en la misma un
desapego sobre la sociedad que habita. Las actitudes de desapego que experimentan los viejos son más la
reacción de los viejos a los mensajes antagonistas que se emiten sobre ellos, que una forma de
comportamiento propio de la edad.

9
Debido a estos comportamientos fue en la época de los 50 que el comité sobre el desarrollo
humano de la universidad de Chicago inició una investigación sobre los aspectos sociales de la vejez que
culminó en la postulación de la “teoría del desapego”. De acuerdo a esta teoría se consideran componentes
típicos del proceso de envejecimiento el apartamiento natural y normal del gerente de sus actividades y
roles sociales, el incremento de la preocupación por sí mismo y el decrecimiento del interés en su relación
con los demás, estos temas y conceptos se abordarán más adelante con mayor énfasis.

2.3.1 Contradicciones de la teoría

Sin embargo, hay otros trabajos que nos gustaría citar que contradicen la teoría del desapego y
tienen una mirada más integral de la persona vieja:

● Carp en 1966 comprueba que en un entorno positivo la gente vieja generalmente prefiere la
actividad y los contactos sociales informales más que el desapego, ya que consideran que éste es el
resultado de conductas adversas del entorno, más que elementos constitutivos propios de la edad.
(25)

● Maddox en 1973 sostuvo que los viejos deben permanecer activos la mayor cantidad de tiempo. La
personalidad previa del viejo permite entender cómo es y se comporta con la mayoría de edad.(25)

● Simone de Beauvoir en 1970 dice:"... y es seguir persiguiendo fines que den un sentido a nuestra
vida; dedicación a individuos, colectividades, causas, trabajo social o político, intelectual, creador.
Contrariamente a lo que aconsejan los moralistas, lo deseable es conservar a una edad avanzada
pasiones lo bastante fuertes como para que nos eviten volvernos sobre nosotros mismos. La vida
conserva valor mientras se acuerda valor a la de los otros a través del amor, la amistad, la
indignación, la compasión.(25)

La teoría del desapego está muy arraigada y extendida consciente o inconscientemente, en todos
los estratos de nuestra sociedad y produce un fenómeno que podríamos llamar de desapego hacia los viejos.

De aquí podemos abarcar la teoría de la hiperactividad de la década del 60 la cual describe como el
proceso de envejecimiento es más satisfactorio cuantas más actividades sociales realiza el individuo. Es el
contrapunto a la anterior teoría del desapego que, igualmente, se investiga dentro de una sociedad
moderna avanzada.

Hoy después de 30 años de investigación está claro que el desapego no es natural ni inevitable y
cuando ocurre es por la falta de oportunidades que la sociedad brinda a los viejos para que puedan seguir
ejerciendo sus roles sociales con un buen grado de compromiso.

Con esto podemos confirmar que las funciones y roles que cumplen los terceros en la vida de los
viejos son de suma importancia, tanto en las funciones de corte como sostén. Vemos como la salud de los
viejos se puede ver perjudicada negativamente cuando dichas no se hacen presentes A su vez podemos ver
como cuando las mismas se practican la salud de los ancianos no sólo no tiende a decaer sino a mejorar,
recordamos a las personas como seres biopsicosociales para poder entender con precisión estos conceptos.

10
CAPÍTULO 3: SEXUALIDAD EN LA VEJEZ

Otro tema que nos interesa tocar es el de la sexualidad en la vejez. Porque no solo se debería
concientizar sobre el abandono que sufren los viejos (si bien es el asunto con más relevancia en esta
monografía). También se debería hacer visible que la gente anciana no solo debe, sino que necesita
manifestar y llevar a cabo su actividad sexual. Ahora bien, antes de hablar de la sexualidad en los adultos
mayores, debemos explicar y dar a conocer algunos conceptos que nos ayudarán a encaminarnos.

3.1 ¿Qué es la sexualidad?

¿Por qué es tan importante? ¿Por qué la sociedad rechaza que exista la sexualidad en la vejez?
Primero conozcamos a que hacía referencia el término “sexualidad” antiguamente (aunque en la actualidad
sigue vigente). “psicológicamente, la sexualidad era definida como el conjunto de impulsos, conductas,
emociones y sensaciones que están intrínsecamente relacionadas con la actividad reproductiva o con el uso
de órganos genitales como fuente de satisfacción”. Pareciera una definición bastante clara, y es
probablemente lo primero que se nos viene a la cabeza cuando aparece la palabra “sexualidad”. Lo que no
se tiene en cuenta, cuando se hace uso de esta definición, es que excluye a gran parte de las sociedades
(niños y viejos) de manera negativa. Por lo que es una definición irracional y muy desafortunada. (21)

3.1.2 Diferencia entre lo sexual y lo genital

¿Por qué sucede esto? Porque reduce y minimiza la sexualidad simplemente a las “relaciones
sexuales”, es mucho más que esto. Ya en 1978, Freud remarcaba la necesidad de “establecer una clara
diferencia entre lo “sexual” y lo “genital”. El primero es un término más amplio y engloba muchas
actividades que no tiene relación con los órganos genitales. La importancia de conocer y concientizar sobre
esta distinción está en que la sexualidad nace con el individuo, no se interrumpe ni se agota.

3.2 Vision de la sociedad

Los intereses sexuales, la identidad sexual y la capacidad de enamoramiento no involucran ni


desaparecen con la edad. Lo que sí puede variar son sus manifestaciones, pero esto requiere de un análisis
biológico, psicológico y social. Vamos a detenernos en esto último, como bien sabemos esta etapa del ciclo
vital viene acompañada de muchos cambios que llevan al adulto mayor al inicio de un proceso de
“aceptación”: de la imagen corporal, de la pérdida de capacidad física y de los cambios fisiológicos en su
sexualidad.

Sin embargo, recientemente mencionamos un concepto de sexualidad mal utilizado, donde se hacía
hincapié en la genitalidad, el cual genera un impacto perjudicial y desfavorable. Y este no es más que la
discriminación que se le hace a los viejos solo por los cambios vitales que son propios de edad (viejismo)
¿suena muy fuerte no? Pero es así, estos cambios sirvieron como excusa y barrera para negar su actividad
sexual, a partir de las cuales se creó un “estereotipo” en el que la idea de que un viejo sea activo
sexualmente es evitada por la sociedad y hasta considerada inexistente.

Este desconcierto, refleja la gran falta de concientización y/o no aceptación por parte de la
sociedad a los procesos de envejecimiento. Incluso, debido al desconocimiento y a la presión social, algunos
viejos toman distancia sobre su cuerpo y de su deseo, lo que los lleva a la inseguridad y problemas de
integridad propia, hasta puede generarles ansiedad. Cuando la sexualidad equivale a genitalidad, en los
viejos se genera un conflicto interno que afecta la misma, esta produce desde el miedo al fracaso hasta el
desinterés sexual, con graves problemas en su salud mental: autoestima baja, mayor vulnerabilidad a ciertos

11
trastornos mentales (por ejemplo, depresión), mayor frustración y puede llevar a su aislamiento e
incomunicación (vitales en el desarrollo de cualquier ser vivo). (21)

3.3 Cambios de la sexualidad en la vejez

Ya con nuestras preguntas respondidas y argumentadas, tenemos las bases para afirmar el gran
significado y valor que tiene el ejercicio activo de la sexualidad en la vejez. Asentando un nuevo concepto
que nos brinda un modelo de sexualidad basado en la búsqueda de placer, en el que las posibilidades de
manifestación y realización de la misma son inmensas. Un nuevo modelo, que también conlleva un cambio
de mentalidad donde se empieza a valorar otras fuentes de satisfacción.

Podemos descubrir que, para los viejos, a lo largo del tiempo el interés coital genital va
disminuyendo y hasta puede desaparecer. Mientras que el interés por los besos, caricias, las muestras de
afecto, el enamoramiento, la masturbación u otras técnicas sexuales no solo se mantienen, sino que pueden
incrementar.

Los viejos no deben renunciar a su sexualidad por el simple hecho de no responder al prototipo
tradicional. Prototipo que solo ve la sexualidad por el lado del uso de los órganos genitales/reproductores,
en el que limita su ejercicio a la gente joven y deja de lado a los niños y viejos porque consideran que solo se
trata de actividad reproductiva o que no cuentan con las mismas capacidades para la búsqueda de placer.
Los viejos deben sostener (y como sociedad debemos tomar conciencia) una actitud positiva de la actividad
sexual para así disfrutarla. Y, por ende, trae consigo consecuencias sobre su autoestima, favoreciendo una
percepción positiva de la vida, el equilibrio y la madurez, también conlleva cambios efectivos en su salud
física y mental. “cuando la visión es positiva y el sujeto se siente autorrealizado, todavía quedarán cosas por
hacer, descubrir y disfrutar y, ¿Por qué no?, el placer sexual es una de ellas” (Erickson, 1980)

3.4 ¿Se ve reflejado en el documental?

Efectivamente, a partir del documental que elegimos y en el que basamos nuestro trabajo,
podemos ejemplificar e identificar correctamente los cambios/efectos beneficiosos de la sexualidad activa
en los adultos mayores con una escena donde podemos reconocer que Berta (una anciana del hogar)
empieza a sentir atracción por Sergio (el protagonista) y lo manifiesta. En esta parte del documental, vemos
a Berta hablando con la directora en lo que parece ser su oficina, ya que notamos un ambiente de privacidad
y no vemos circular a nadie del hogar. Lo que Berta le expresa a la directora es si existiera la posibilidad de
que Sergio la acompañe a realizar algunos trámites por fuera del hogar. Hay que tener en cuenta que Berta
es la única que tiene este beneficio y desea compartirlo con Sergio, por lo que podemos inferir que su
intención es estar cerca de él.

Luego, la directora le responde que sí a Sergio le agradaba la idea y estaba de acuerdo, ella no
tendría ningún problema de autorizarlo. Segundos después, Berta se confiesa y le dice “a mí me gusta
¿sabe?”. En su asombro, la directora le pregunta qué es lo que le atrae de él, a lo que Berta le responde que
“es muy caballero, tiene buena presentación y que mantiene buena conversación”. Berta hace tan explícito
su enamoramiento a Sergio que hasta le propone a la directora que se lleve a cabo un casamiento, que
“sería extraordinario”. Lo que llama la atención es que esta última idea de Berta le causa gracia a la
directora, por lo que Berta manifiesta muy segura “¿Por qué si una persona me gusta?” Es decir, “¿Qué tiene
de malo que me atraiga una persona?” Lo que busca esta escena y esta pequeña historia entre Berta y
Sergio en el documental, es demostrar que Berta es consciente de que está transitando la etapa de la vejez
(de hecho, le dice a la directora que lleva en el hogar unos 25 años) y que, sin embargo, para ella no es una
dificultad sentirse atraída sexualmente por alguien. En realidad, no tiene miedo ni prejuicio de demostrarlo.
A lo largo del documental, ella no busca placer genital, sino que encuentra en Sergio la satisfacción por
medio de su apoyo, su comprensión y sobre todo de su compañía que él le brinda.

12
Por último, se debe remarcar que la que lleva a cabo y percibe esta conducta sexual es una mujer y
mencionamos esto porque, en el proceso de envejecimiento, los cambios fisiológicos hacen que disminuyan
los niveles de estrógenos. Esto si bien no afecta a la función sexual, produce un efecto negativo en la
autoestima de las mujeres durante su vejez y que repercutirá sobre la libido. A pesar de estos cambios, Berta
es una mujer vieja, segura de sus sentimientos e impulsos, tiene en claro y está dispuesta a la búsqueda de
satisfacer sus deseos llevando a cabo activamente su actividad sexual (conquista a Sergio) y, sobre todo,
rompe con el modelo injusto y marginal que afirma erróneamente que la sexualidad en la vejez debe ser
rechazada.

3.5 ¿Qué deberíamos hacer como sociedad para evitar estos prejuicios?

Para concluir, los organismos competentes, los profesionales y nosotros como sociedad tenemos la
obligación de ampliar nuestra mentalidad, adoptar nuevos conceptos y actitudes, de no excluir a los viejos
por ya no poseer las mismas condiciones que el resto. Hay que hacer referencia a “cambios cuantitativos y
cualitativos de la sexualidad en la vejez” y no a términos de déficit e incapacidad. Se debe respetar sus
deseos, sus intereses y sus historias personales. Se debe promover un ambiente tolerante que obtenga una
sexualidad beneficiosa y sana para aquellos que sí lo deseen.

13
CAPÍTULO 4: PREVENCIÓN

En los capítulos anteriores abordamos a la vejez y varios conceptos asociados, ahora toca hablar del
rol del estado, sistema de salud y la comunidad en la salud mental de estos personajes del ciclo vital.
Primero hay que empezar hablando de la prevención, esta se puede definir como una acción anticipada para
impedir o bajar probabilidades de contraer enfermedad, “intervenciones orientadas a evitar la aparición de
enfermedades específicas, reduciendo su incidencia y predominando en las poblaciones, para así reducir
riesgo de enfermedades degenerativas u otros agravios específicos a la salud” (Dina Czeresnia)(10)

Gerald Caplan(11), divide a esta en primaria, secundaria y terciaria (aunque todas se articulan entre
sí) que demuestran acciones dadas por el estado y el sistema de salud, antes de aparecer la enfermedad,
cuando esta ya prevalece y cuando ya la persona se encuentra en recuperación

4.1 Prevención primaria

Es un concepto comunitario que que implica medidas orientadas en evitar o disminuir aparición de
trastornos mentales en una población sana, sin dar oportunidad a que este trastorno se produzca

Ahora como dijimos es un concepto comunitario, no hace referencia a una persona en especial, si
no que esta es el representante de un grupo o de la población. Este enfoque no significa descuidar a la
persona en particular sino admitir que además de él también hay personas que sufren lo mismo, así evitar
en la población la aparición de estos trastornos.

4.1.1 Teoría de las fuerzas ambientales

Antes de explayar más la prevención primaria, hay que explicar la teoría en la que se basa, la teoría
de las fuerzas ambientales, esta nombra que los trastornos mentales en una población se dan por
interacción entre fuerzas ambientales benéficas y perjudiciales. Uno se podría preguntar ¿estas fuerzas
están presentes en la vida cotidiana? Por supuesto, en el documental “El agente Topo” vemos que hay
fuerzas perjudiciales representadas por el inexistente amor por parte de los familiares hacia los ancianos del
geriatrico, y fuerzas beneficiosas que se ven representadas en el apoyo de la hija de Sergio.

No todas las personas actúan igual a estas fuerzas, depende de factores de la persona o cualidades
de una población que determinen vulnerabilidades o resistencia a estas fuerzas ambientales. Estas
cualidades podrían ser la habilidad de resolver problemas o capacidad de tolerar ansiedad y frustración, en
el caso del documental se hacen presentes estos dos extremos por un lado tenemos a Marta mucho más
susceptible sufriendo porque su madre no la va a ver y por otro a Petronila , que entiende la situación de
una forma más madura, sabe que sus familiares ya no estan para ella porque tienen sus obligaciones.

4.1.2 ¿Cuál es el accionar de la prevención primaria?

Un programa de prevención primaria debería identificar influencias perjudiciales, fuerzas


ambientales que ayudan a individuos a resistirse y fuerzas que influyen en la resistencia de la población.
Luego de identificarlas, deba ayudar a la población a enfrentarlas, “El objetivo de un programa comunitario
de prevención primaria donde individuos con fuerzas no netamente inclinadas, encontraron una forma sana
de resolver los problemas de la vida“ ( Gerald Caplan)(11)

4.1.3 Modelo que se usa para su accionar

Ahora bien la prevención primaria se basa en la hipótesis de que para no sufrir trastorno mental,
una persona necesita aportes continuos, estos se clasifican en diferentes factores que en su falta son
capaces de generar trastornos mentales:

14
● Físicos: Alimentación, vivienda necesarios para el desarrollo corporal y mantener la salud. Punto el
cual se ve muy frecuente en el geriatrico del documental, tienen una vivienda con sus habitaciones,
alimentación, hacen ejercicio rítmico.

● Psicosociales: Estimulan el desarrollo intelectual y afectivo por interacciones con iguales o


familiares o sea personas significativas de continua vinculación emocional que son clave para la
resistencia al trastorno mental o fuerzas perjudiciales. Y justamente este tipo de aporte que está en
gran falta en el documental, ya que si bien hay un trato afectivo por parte de los enfermeros no es
algo genuino ni tampoco una relación continua, no es la familia, esta falta es lo que los termina
llevando a la enfermedad en este caso depresión. Esto se afirma en el texto de Gerald Caplan “La
provisión inadecuada de aportes psicosociales que conducen al trastorno mental, ocurren cuando
no existen oportunidades para que el sujeto se relacione con aquellos que puedan satisfacerlo”(11)

● Socioculturales: Influencias que ejercen las costumbres y la cultura sobre el funcionamiento de la


personalidad. Gerald Caplan nombra algo interesante sobre este punto “Si un individuo nace en un
grupo aventajado dentro de una sociedad estable, sus roles sociales durante el resto de la vida
proporcionarán oportunidades adecuadas para desarrollo saludable, si por el contrario pertenece a
un grupo colocado en situación desventajosa o sociedad inestable, encontrará bloqueo en su
progreso, dando un efecto negativo en su salud mental” (11), esto es justamente lo que queremos
representar en el documental, las 2 caras de la moneda, donde tenemos a sergio en un grupo
aventajado con su familia que lo quiere y apoya, y por otro lado los ancianos del geriatrico que
estan en el grupo desventajoso dando un efecto negativo en su salud. También es importante
nombrar como factores socioculturales afectan al individuo indirectamente en los psicosociales
cambiando la forma en que familiares o amigos lo tratan, siendo este otra situación vista en el
documental donde varias veces se nombra como el paso del tiempo lo que hacían era desligarse de
ellos dejándolos en el geriatrico abandonados.

En el texto de Gerald Caplan también nombra “Alguna privación de estos 3 tipos, tienen impacto
importante en personas mayores y sus efectos se agravan considerablemente si son múltiples como el caso
de la muerte del cónyuge”(11), esto es algo muy presente en el documental, ya que sergio una de las razones
por las que elige ese trabajo es porque fue la forma de poder distenderse de la muerte de su esposa que
afectó su salud mental.

4.1.4 Programas de prevención primaria de chile para adultos mayores

Ahora vamos a tratar sobre prevenciones primarias dadas en el país origen del documental, este
país está atravesando por un envejecimiento acelerado de su población (12). Según la comisión económica
para América latina y el caribe (CEPAL) en Chile aproximadamente el 18% de la población o 3.449.362 tienen
más de 60 años(13), por lo que está intentando prevenir aumento en número de personas con grado de
dependencia funcional. Por eso se publicó el plan nacional de salud integral para personas mayores donde
se intenta promover envejecimiento activo y prevención de dependencia funcional

Dentro de este programa se habla de varios puntos como:

● “Enfoque de salud familiar”(14), donde se entiende al concepto familiar como primordial y tiene
como objetivo, aumentar efectividad de acciones en salud, pero que para esto necesita una
adecuada participación activa de la familia en el manejo terapéutico de personas mayores, para así
poder obtener mejor nivel de salud en la persona mayor.

● “Modelo de valoración y atención integral para personas mayores” (14), donde habla de un enfoque
multidimensional e interdisciplinario para reconocer y cuantificar discapacidades y problemas
biomédicos funcionales, psicológicos y sociales de la persona mayor

15
● ”Cuidados sociosanitarios” (14), nombra como personas mayores deben recibir cuidados a largo
plazo sea si residen temporal o permanentemente en un establecimiento público o privado. Como
también responder a sus necesidades sanitarias y sociales de la persona mayor para garantizar su
bienestar y promover independencia y autonomía

También como nombra el CEPAL, en Chile se están tomando medidas, mediante campañas con el
eslogan de “La soledad no es un juego, haz tu primer movimiento” para hacer entender a la sociedad que el
abandono de gente mayor es un tipo de maltrato.

Ahora habiendo visto estos programas de prevención primaria cabe preguntar ¿Está presente estos
programas en el documental “El agente topo”? Si, hay cuidados sociosanitarios ya que hacen kinesiología,
tienen eventos sociales tanto en fiestas como en ejercicios rítmicos, pero falta un punto muy importante el
enfoque familiar nadie parece hacer seguimiento de sus familiares, lo único parecido son las llamadas falsas
de la madre de marta hechas por las enfermeras que solo hacen denotar más este abandono. Por lo que se
podría decir que hay prevenciones primarias pero está faltando este enfoque familiar tan importante que
hace que el resto no valga nada.

4.2 Prevención secundaria

Como nombramos al inicio de este capítulo, si bien se dividen, están articulados entre sí, en el caso
de la prevención secundaria son programas que incluyen a la prevención primaria, ya que su objetivo es
reducir la duración de incapacidad por una enfermedad por medio de un diagnóstico precoz y tratamiento
efectivo en personas que ya están padeciendo la enfermedad, pero también sigue un programa de
prevención primaria ya que,“es para que no vuelva a pasar y no sea más grave ni se propague” (Licenciado
Marcelo Marsilla).

Al igual que la primaria no se centra en una sola persona es un concepto que abarca a toda la
comunidad, “ En enfermedades como psicosis puerperal luego del parto, la población en riesgo comprenderá
a todas las mujeres que han dado a luz” (Gerald Caplan)(11)

¿Se puede observar está en el documental? Si lo vimos representado en escena donde se habla de
fármacos que se le debe dar a Sonia para hacer un tratamiento efectivo.

4.3 Prevención terciaria

Por último pero no menos importante, vamos a nombrar a la prevención terciaria, la cual abarca
tanto a la prevención primaria y secundaria, es un periodo donde se busca una cura total y volver a tener
una vida normal, ya que la enfermedad genera incapacidades en la vida laboral y social luego de tratado la
enfermedad, por eso el objetivo de la prevención terciaria es “devolver la máxima capacidad productiva tan
pronto sea posible” (Gerald Caplan)(11). Esto se afirma en la siguiente cita el licenciado Gerardo Casas en su
texto Niveles de prevencion y rehabilitacion del enfermo mental “es un periodo de convalecencia donde hay
dificultad en alcanzar una cura total, si bien permiten al individuo salir del hospital y convivir de nuevo con su
familia, la sociedad lo rechaza e impide que trabaje de forma normal”(15)

También lo vimos relacionado en un documental donde justamente vemos esta superposición de


prevenciones cuando Sonia va a hacer kinesiología para su tratamiento, en este caso es una persona que
está padeciendo una enfermedad, está teniendo un tratamiento y al mismo tiempo se está rehabilitando.

16
CAPÍTULO 5: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD

Teniendo en consideración la importancia de la salud, no podemos dejar de lado que la atención


primaria a la salud es un nivel básico y fundamental en el sistema de salud, que se enfoca en la prevención,
promoción, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades más comunes en la población.

5.1 Qué es la atención primaria

Primero empecemos definiendola, es la base del sistema de salud conformado tanto por médicos,
enfermeras, psicólogos y trabajadores sociales, son los primeros contactos que tiene una persona con el
sistema de salud. Su objetivo principal es brindar atención integral y continua a los individuos y familias, a lo
largo de todas las etapas de la vida.

5.2 ¿Cómo llevan a cabo sus objetivos?

En la atención primaria se llevan a cabo diversas actividades, entre las cuales se encuentran

● Detección temprana de enfermedades


● Promoción de estilos de vida saludables
● Educación sanitaria
● Prevención de enfermedades transmisibles
● Atención de enfermedades crónicas
● Coordinación de la atención con otros niveles de atención.

Uno de los principios fundamentales de la atención primaria es la accesibilidad, es decir, que todas
las personas tengan la posibilidad de recibir atención de calidad, sin importar su condición socioeconómica,
su ubicación geográfica o su origen étnico. Para lograr esto, se promueve la equidad en la distribución de los
recursos y se implementan estrategias para acercar los servicios de salud a las comunidades.

Además, la atención primaria se caracteriza por ser integral, lo que implica abordar no sólo los
aspectos físicos de la salud, sino también los emocionales, sociales y mentales de las personas. Se busca
comprender al individuo en su contexto familiar y comunitario, y brindarle un cuidado personalizado y
centrado en sus necesidades y preferencias.

La atención primaria a la salud es la base del sistema de salud, con un enfoque preventivo y
centrado en la persona. A través de ella, se busca mejorar la calidad de vida de la población, reducir las
desigualdades en salud y garantizar el acceso equitativo a los servicios sanitarios.

5.3 Teoría del cuidado

El documental muestra la importancia de brindar una atención integral y de calidad a las personas
mayores. Según la teoría de las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson (16), madre de la enfermería
moderna, para que una persona independientemente de la edad se mantenga en un estado saludable es
necesario cumplir con 14 necesidades básicas fundamentales. Si nos basamos en este modelo de cuidado,
en la residencia de ancianos se cumple con una gran parte de las 14 necesidades como son:

1. Respirar normalmente.
2. Alimentarse e hidratarse.
3. Eliminar desechos.
4. Moverse y mantener una buena postura.
5. Dormir y descansar adecuadamente.
6. Vestirse con ropa adecuada.
7. Mantener la temperatura corporal.

17
8. Mantener la higiene e integridad de la piel.
9. Evitar peligros ambientales y lesiones.
10. Comunicación adecuada.
11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.
12. Realización personal.
13. Participar en actividades recreativas.
14. Aprender, descubrir y estudiar.

5.3.1 ¿Se encuentran reflejadas en el documental?

En el documental se cumplen la mayoría de estas necesidades como por ejemplo la alimentación


donde podemos ver que en el hogar se encuentra presente de forma adecuada según cada necesidad
individual, se mantienen en movimiento lo vemos cuando tienen sus sesiones de fisioterapia o
kinesioterapia, cada uno tiene una habitación con las características necesarias para un buen descanso, se
trata de minimizar los peligros ambientales que se deja ver en el documental con el uso de barandas y
antideslizantes para evitar caídas, hay actividades recreativas, podemos ver que se celebran cumpleaños,
aniversarios y se hacen diversas actividades como bailes.

Sin embargo, podemos analizar qué necesidades como mantener una comunicación adecuada, la
necesidad de realización personal y aprendizaje, no están siendo cumplidas del todo por diversos factores ya
sean:

● Intrínsecos, quizás por falta de personal que pueda brindar una atención dirigida al aspecto
psicológico y emocional o profesionales específicos para psicoterapia. También podemos ver que se
realizan actividades recreativas pero una vez terminadas, la mayor parte del día predomina la
inactividad, hay momentos en que no se favorece las relaciones interpersonales, donde nadie se
comunica con nadie y es aquí donde el protagonista llega a cambiar el diario vivir de los y las
residentes del hogar, incluso se ve un cambio positivo en el estado de ánimo reflejando que con el
solo hecho de que alguien se interesa por el otro es suficiente para tener un buen día.
● Extrínsecos, en donde se ve un claro abandono pero por parte de la familia de la mayoría de los
habitantes de este lugar. Todo esto es indicativo que no solo basta con una atención del cuerpo
físico como bien vimos en clases, sino que urge una atención biopsicosocial.

Con esto podemos darnos cuenta que el documental nos muestra que ciertas deficiencias en relación con la
atención primaria puede tener consecuencias negativas en la salud y el bienestar de los residentes del
hogar.

18
6: FAMILIA

No podemos dejar de mencionar la importancia de la familia en la vejez. Para empezar, se puede


plantear una definición “sociológica” de que es la familia y la sociedad en sí: “La familia es la unidad, la célula
básica de la sociedad. Es un conjunto de familias la que compone” (17). Para Louro Bernal (2008) se define
como “célula fundamental de la sociedad, importantísima forma de organización de la vida cotidiana
personal, fundada en la unión matrimonial y en los lazos de parentesco; en las relaciones multilaterales
entre el esposo y la esposa, los padres y sus hijos, los hermanos y las hermanas, y otros parientes que viven
juntos y administran en común la economía doméstica”(18).

6.1 ¿Se puede representar la familia en el documental?

La historia de "El Agente Topo" pone de manifiesto la conexión profunda que existe entre los
ancianos y sus familias, una relación que debería estar marcada por el respeto, el amor y el cuidado. Nos
muestra el vínculo especial entre Sergio y su familia, un lazo construido a lo largo de décadas. Sin embargo,
en la mayoría de los casos de los residentes, vemos que este vínculo puede debilitarse debido a la
negligencia y el desinterés, revelándose la realidad desgarradora de muchos de ellos: el abandono por parte
de sus seres queridos. Este que, ya sea físico o emocional, tiene un efecto devastador en la salud mental de
los ancianos, llevándolos a experimentar una profunda desesperación. La soledad y la sensación de
abandono que experimentan los otros personajes principales son reflejos de una realidad global: muchos
ancianos se encuentran solos, desprovistos del apoyo y el amor de sus seres queridos.

6.2 Abandono familiar

En sentido general, abandono social se concibe como “la falta de atención y cuidado de los
familiares y de la sociedad cuyas repercusiones afectan en gran medida los aspectos biológico, psicológico y
emocional de las personas de edad avanzada”(19). Es una forma de violencia y a su vez un fenómeno
complejo. A menudo, las familias se ven desbordadas por las demandas de la vida moderna: trabajos,
responsabilidades familiares y económicas, lo que puede llevar a la negligencia de los ancianos en el hogar u
otras instituciones sociales. Es el caso de el documental dónde vemos los desafíos emocionales que
enfrentan los viejos y cómo la familia puede ser tanto un apoyo crucial como una fuente de abandono.

Eso queda evidenciado cuando descubrimos que Sonia, la señora causa de la investigación de
Sergio, no era maltratada en el hogar, sino descuidada por su hija que nunca venía a verla. En el comunicado
final Sergio dice que la soledad es lo más grave allí, que no los vienen a visitar y a algunos los abandonaron.
Por último, Sergio pregunta “¿Cuándo me voy?”, porque quiere luego volver para su familia, su red de
apoyo, sus hijos y nietos. La salud mental de los ancianos en "El Agente Topo" se ve profundamente
afectada por estas dinámicas familiares. La falta de atención y afecto puede llevar a la depresión, la ansiedad
y la pérdida de autoestima. Según la OMS aproximadamente un 15% de los adultos mayores de 60 años o
mayores sufren algún trastorno mental (20). En efecto, el documental ilustra muy bien cómo el abandono,
tanto emocional como físico, puede resultar en un declive significativo en la salud mental de los viejos, a
menudo llevándolos a un estado de desesperanza.

El documental sirve como un llamado a la acción para la sociedad. Destaca la necesidad urgente de
crear conciencia sobre los desafíos que enfrentan los ancianos y de promover un cambio cultural en cómo
los vemos y los tratamos. Es imperativo fomentar una cultura de cuidado, respeto y empatía hacia nuestros
viejos. Las políticas públicas deben ser desarrolladas para garantizar que los ancianos tengan acceso a
servicios de salud mental, así como programas y actividades que fomenten la socialización y el apoyo
emocional. El documental es un recordatorio vívido de la necesidad urgente de fortalecer los lazos familiares
y promover la empatía intergeneracional. Es fundamental para las sociedades reconocer la importancia de
los ancianos, valorar sus experiencias y asegurarse de que no se sientan abandonados en sus años dorados.
La atención y el amor de la familia son esenciales para mantener la salud mental de los ancianos y garantizar
que puedan envejecer con dignidad y alegría, rodeados del amor y el cuidado que merecen.

19
6.2.1 ¿Es normal este abandono?

Si bien en esta monografía estamos dando a conocer ciertos puntos por los que se generan estas
problemáticas, los estudiosos sobre el tema afirman que esto es normal ya que al ir declinando sus
capacidades sensoriomotrices, guardan sus reservas para menos objetos pero más significativos. Este
apartarse de algún modo le permite evitar dificultades y situaciones que le generan angustia.

Sostener esta teoría y postura contribuye a adoptar una política de segregación o indiferencia hacia
los viejos, o bien a desarrollar una actitud nihilista en la cual la vejez carece de valor.

6.3 Una nueva familia

Por otro lado, también podemos definir familia a partir de una visión más psicológica y decir que
“La Familia es aquello que cada uno define como tal” (17), porque para cada miembro, familia es un otro
grupo compuesto por los demás integrantes meno él y no necesariamente tiene que ver con lazos
sanguíneos. Se puede decir que en el Hogar de Ancianos San Francisco Sergio formó en esos tres meses una
nueva familia, compuesta por las amigas que hice y seguramente hicieron más liviana su jornada de
investigación. Asimismo, el documental muestra la importancia de la conexión emocional para los viejos y su
resiliencia que se vuelve evidente cuando los personajes encuentran fuerza en las relaciones nuevas y en la
amistad inesperada. Particularmente en una de las últimas escenas vemos todo el cariño que tiene por sus
amigas dónde se despide y les dice “ustedes me han entregado mucho cariño a mí, entonces yo por eso me
voy con un lindo recuerdo”. Quiere volver a sus raíces, pero promete que va a volver a visitarlas.

20
CONCLUSIÓN

A modo de cierre, en esta monografía fuimos definiendo conceptos y planteando temas/tópicos


que son propios e imprescindibles de la vejez como etapa final del ciclo vital, es relevante y preocupante que
en todos los capítulos abordamos enfáticamente que la sociedad no estaba preparada y no tenía intención
de que se cumpla correctamente la inclusión de los viejos. Vimos cómo se los invisibiliza, como cuando
hablamos de que por su edad y sexo no se los tiene en cuenta para darles trabajo o como cuando se
rechazaba la idea de que tengan una vida sexual activa y así afectar su integridad.

A la hora de elaborar este trabajo, cada uno fue aportando diversos datos y contando versiones
sobre su percepción de la vejez en sus países. Esto no es para nada menor ya que contamos con integrantes
de diferentes nacionalidades, donde varía la cultura, las sociedades, las costumbres y hasta las formas de
comunicarnos. Estos puntos, lejos de dificultar nuestro trabajo como equipo, nos ayudó a enriquecernos y a
tomar conciencia de que este “abandono” a los adultos mayores sigue el mismo patrón y que no se está
haciendo nada al respecto en cada uno de nuestros países.

Cada uno comentaba las políticas sociales y en salud que se llevaban a cabo en sus respectivos
países y nos dimos cuenta que no varía tanto, pero lo que sí llama la atención es que los viejos forman parte
del porcentaje más alto de las poblaciones ¿Por qué si son cada vez más los viejos en un país, su calidad
social y de vida es mucho menor que las de la mayoría? No se los tiene en cuenta, se los considera inútiles
(menos fuerte), no importa que sigan teniendo objetivos y deseos. ¿Por qué hacerlo, si su físico ya “no está
para esas cosas”?

Sin embargo, la materia que nos une es “salud mental” y después de toda nuestras investigaciones y
conclusiones, buscamos dejar en evidencia en gran parte con este documental cómo las familias de los
respectivos viejos deciden dejarlos de lado. Es muy importante concientizar sobre el impacto que causa. En
el documental se veía como la falta de amor, cariño y compañía de sus seres queridos los afectaba
rotundamente. Por más que los enfermeros y las personas del sistema de salud que trabajan ahí, cumplan
sus roles y traten de llevarse bien con los viejos, no era suficiente. Ellos esperaban a sus familias, los mismos
que los dejaban allí.

De igual forma, en esta monografía se toca el tema de la familia pero ¿Qué pasa con las demás
estructuras y organizaciones sociales? ¿Cuál es el rol de estas entidades con los adultos mayores? así como
por ejemplo a los niños se les hace un seguimiento exhaustivo desde su nacimiento con planes de
vacunación, planes de crecimiento y desarrollo… ¿Pasa lo mismo con los adultos mayores?. De cierta
manera un niño está rodeado de cuidados que pueden alertar alteraciones en su salud biopsicosocial ya sea
jardín de infantes, colegio, familia, centros de salud, centros de justicia que velan por la integridad del
menor (es cierto que más de alguna vez han fallado, pero ese ya es otro tema), si lo comparamos con los
adultos mayores ¿Cuál es su red de protección?.

Así mismo, podemos realizar la siguiente pregunta basándose en los viejos ¿Qué pasa con las
mujeres? Recordemos que en nuestros países históricamente la mujer ha ocupado un rol en la sociedad que
es el ser dueña de casa, la mayoría de las veces impuesto por la sociedad (por su puesto que hay mujeres
que lo hacen por gusto tambien) donde es la mujer quien se dedica a las labores domésticas, labores de
crianza y cuidado de los hijos y como bien sabemos es un trabajo no remunerado. Aquí es donde surge otra
problemática porque las mujeres al no tener un “trabajo formal” al no ser remunerado, no están insertas en
el sistema de pensiones, trayendo consigo más pobreza, segregación y falta de oportunidades.

Este tema en particular es de suma importancia para nosotros puesto que como futuros
profesionales de la salud el día de mañana la población requirente de nuestra atención médica en su
mayoría van a ser personas mayores. ¿Estamos preparados para brindar una atención adecuada siendo
conscientes sobre a quién estamos tratando? ¿Seremos profesionales libres de prejuicios y creencias
limitantes?. No debemos olvidar que detrás de cada uno de nuestros futuros pacientes, hay historias de vida
y cada individuo se encuentra articulado en los 3 campos: el sujeto biológico, el social y el psicológico. A lo
largo de nuestra formación, aprendemos sobre las ciencias de la salud pero jamás debemos dejar de lado la
salud mental de las personas a las que vamos a tratar.

21
BIBLIOGRAFÍA
1) Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la salud en el mundo 2001. Salud mental: nuevos
conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra, Suiza: Publicaciones OMS; 2001.

2) Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud. Recuperado 05 Octubre, 2023, de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-

3) Buenos Aires. Algunas cifras sobre el envejecimiento poblacional. Recuperado 05 Octubre, 2023, de
https://buenosaires.gob.ar/massimple/algunas-cifras-sobre-el-envejecimiento-poblacional

4) Andrews, J. (29 Septiembre 2023). Encuentran cuerpo de mujer al interior de departamento en Cerrillos:
Data de muerte serían varias semanas. La Tercera. Recuperado 5 Octubre 2023, de
https://www.latercera.com/nacional/noticia/encuentran-cuerpo-de-mujer-al-interior-de-departamento-en-
cerrillos-habria-muerto-hace-seis-anos/QWVTBVTJHZHRBCJXECCHK7ZDZ4/

5) Ulloa, G. (20 Marzo 2021). La triste realidad del hogar donde se filmó la aclamada película "El Agente
Topo". Bío Bío. Recuperado 05 Octubre 2023, de https://www.biobiochile.cl/noticias/espectaculos-y-tv/cine-
y-series/2021/03/20/la-triste-realidad-del-hogar-donde-se-filmo-la-aclamada-pelicula-el-agente-topo.shtml

6) De Beauvoir, S. La vejez. ED. Sudamericana Bs. As. 1970. Rolla, E. sobre reminiscencias. Ficha.

7) Hospital Italiano. Salud mental I – servicio de psiquiatría. Abril 1989 – Buenos Aires.

8)Organización Panamericana de la Salud. Las personas mayores de 60 años han sido las más afectadas por
la COVID 19 en las Américas. Recuperado 09 Octubre, 2023 de https://www.paho.org/es/noticias/30-9-
2020-personas-mayores-60-anos-han-sido-mas-afectadas-por-covid-19-americas

9) Ulloa, G. (20 Marzo 2021). La triste realidad del hogar donde se filmó la aclamada película "El Agente
Topo". Bío Bío. Recuperado 09 Octubre 2023, de https://www.biobiochile.cl/noticias/espectaculos-y-tv/cine-
y-series/2021/03/20/la-triste-realidad-del-hogar-donde-se-filmo-la-aclamada-pelicula-el-agente-topo.shtml

10)El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción Dina Czeresnia pagina 5
https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/czeresnia__dina__el_concepto_de_salud_y_la_diferen
cia_entre_prevencion_y_promocion_._CONCEPTO_DE_SALUD_DIFERENCIA_ENTRE_PROMOCION_Y_PREVE
NCION.pdf

11) Caplan, G. (1980). Principios de psiquiatría preventiva Capítulo 2 Páginas 43-44-48-52 y Capítulo 5 página
128

12) https://www.minsal.cl/salud-del-adulto-mayor/

13)https://www.cepal.org/es/enfoques/derechos-humanos-personas-mayores-chile-tiempos-pandemia-
acciones-promocion-servicio#:~:text=En%20Chile%20hay%203.449.362,un%2018%25%20de%20la
%20poblaci%C3%B3n

14)Plan Nacional de Salud Integral para Personas Mayores y su Plan de Acción 2020 – 2030
https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/11/Plan-Nacional-de-Salud-Integral-para-Personas-
Mayores.pdf Página 100-102-103

15) Los niveles de prevención y rehabilitación del enfermo mental por Lic. Gerardo Casas F página 19
ttps://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v4n7/art3.pdf

22
16) Galvis López, Milena Alexandra. (2015). TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA USADOS EN LA
ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA. Revista Cuidarte, 6(2), 1108-1120. https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.172

17) Nemirovsky, A. (2002). Familia. Página 2. Cuadernillo de Salud Mental Catedra Dr. Carlos Bucahi.

18) Louro Bernal I. (2008). Familia en el ejercicio de la Medicina General Integral. Capítulo 43. Parte IX. En:
Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Salud y medicina. Tomo I. 2da ed. Disponible en:
http://librodigital.sangregorio.edu.ec/librosusgp/B0025.pdf

19) Ramirez Posadas, C. (13 de junio de 2014). Abandono social de las personas adultas mayores en la
Ciudad de México. Red Latinoamericana de Gerontologia (RLG). Disponible en:
https://www.gerontologia.org/portal/information/showInformation.php?idinfo=2974

20) OMS (12 de diciembre de 2017). La salud mental y los adultos mayores. Disponible en:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-mayores

21)http://www.fcs.uner.edu.ar/web/fcs/index.php/sexualidad/406-sexualidad-en-la-vejez

22)https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/cicloVida.aspx#:~:text=El%20ciclo%20de
%20vida%20es,el%20mayor%20beneficio%20de%20un

23)https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5031053

24)https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/28632/1/
trabajo_final_de_grado_sofia_humedes._ultimo.pdf

25)https://buenosaires.gob.ar/areas/educacion/escuelas/escuelas/primaria/bernasconi/
abuelos_teorias_prejuiciosas_sobre_la_vejez.htm#:~:text=A%20fines%20del
%20%C2%B450,mismos%2C%20en%20sus%20propios%20problemas.

26)http://asociacionciceron.org/wp-content/uploads/2014/03/00000117-teorias-psicosociales-del-
envejecimiento.pdf

23

También podría gustarte