Está en la página 1de 4

A través de diferentes autores podemos conceptualizar la vejez a partir del

tiempo transcurrido o acumulado, independiente de la interpretación de cada cultura o


grupo a ésta, relacionando la edad con el significado que se le da en un momento
histórico determinado (Hernández, Maldonado, Meza, Ortega & Ramos, 2009). Lolas
(2001) describe la vejez considerando la determinación biológica, y las señales y marcas
propias del cuerpo que comienzan a evidenciarla. Además señala a través del “discurso
profano y el discurso científico”, que la vejez es una etapa de pérdida, tanto en lo
visible, como en cuanto al rendimiento de las personas. En términos biológicos se deja
de ser lo que era, y todo se torna en un sentido más negativo.

Asimismo, Hernández, et. al. (2009) hacen hincapié en que la representación


cotidiana de la vejez también se une al imaginario relacionado con la experiencia y la
sabiduría, aunque también con la etapa de mayores dificultades y enfermedades. Sin
embargo, Simone De Beauvoir (1983) considera que la vejez se torna distinta para
hombres y mujeres. Mientras los hombres están en desventaja biológicamente;
socialmente, la condición de objeto erótico desfavorece a las mujeres. Esto a raíz de las
concepciones sociales de belleza, y el deterioro corporal propio del paso del tiempo, que
se considera casi irrelevante para el varón, resaltando estos aspectos como cambios
positivos a favor de su virilidad, mientras que para la mujer se tornan en un signo de
poca complacencia, y una disminución en la belleza de su imagen.

Es así como se pueden observar diferentes nociones de lo que respecta a este


grupo etario, teniendo en consideración al tipo de sociedad que se aluda. En este caso se
remitirá a la sociedad occidental, debido a que es el contexto en el que está situada la
película AMOUR, la cual será analizada a través de este trabajo.
AMOUR trata de un matrimonio de adultos mayores, residentes en Francia, de
aproximadamente 80 años de edad, quienes se desempeñaron como músicos, pero que
estaban jubilados de la actividad. La trama se desarrolla a partir de Anne (esposa) quien
sufre un accidente cardiovascular, que le paraliza la mitad derecha de su cuerpo,
situación que modifica su forma de vivir, de relacionarse, transformándose como eje
central las dinámicas relacionadas a las limitaciones de ella, lo que se torna progresivo
al tener un segundo ataque, donde el deterioro cognitivo y motor es aún mayor, por lo
que se modifica aún más las dinámicas de la pareja, siendo Georges (esposo) quien
asume el rol de cuidador.
A partir de lo expuesto anteriormente se establecerá para efectos de este trabajo,
la siguiente tesis que considera la prolongación de la vida a costa de la dignidad y
bienestar de las personas, lo cual en primer lugar se puede observar en el concepto de
biopolítica, lo que es entendido por Foucault (citado en Ociel, 2013) como la generación
de medidas de intervención y gestión sobre las tasas de natalidad, el manejo del binomio
salud/enfermedad y la postergación de la muerte, existiendo así una disciplina sobre el
cuerpo y las regulaciones que se desarrollan en torno al control y manejo de la
población. Esto se puede ver a través de la propuesta escénica del director, quien
mediante distintos cuadros e imágenes logra plasmar el desgaste progresivo de ambos
adultos mayores, donde por un lado, Anne va perdiendo su autonomía ante los eventos
cotidianos haciéndose cada vez más dependiente de Georges, quien por otro lado, asume
su cuidado en todas estas áreas, lo que va generando un desgaste tanto físico como
psicológico en él.
Además se puede observar como Anne le pide a Georges en un momento de la
película que si vuelve a sufrir un nuevo ataque cardiovascular, no la lleve nuevamente al
hospital, dándose a entender que preferiría que le dejase morir. En este punto vemos
actuar los distintos dispositivos del biopoder, ya que se sigue prolongando la vida de
Anne, a pesar de los deseos de esta por no seguir en aquella condición, donde cada vez
va perdiendo más su lucidez. Estos dispositivos estarían exponiendo como el biopoder
es el administrador de la vida, debido a su capacidad de modificar la especie
(Foucault,2007) al punto de llegar al debate ético de quien vive y quien muere, según
bajo qué servicio se disponga y ejerce este poder.
Además se debe destacar que debido a que el poder no es bueno o malo, solo se
ejerce, (Foucault, 2007) puede ser utilizado mediante el estado o las políticas
hospitalarias como dispositivo de control, lo que se vería fuertemente reflejado a través
de los medicamentos, sondas, bypass, operaciones quirúrgicas, sillas de rueda, políticas,
entre otros medios hospitalarios, donde se prolongaba y mantenía la vida de Anne,
donde no solo no se le permite el derecho de la eutanasia, sino que además la invalidan
y expulsan de este sistema, ya que se muestra en la película que no puede seguir en
hospitalización debido a la magnitud de su enfermedad y condición física como
cognitiva, por lo que el dispositivo que podría acogerla ahora debería ser un asilo o ser
mantenida en su hogar mediante un/a enfermero/a, por lo que la administración de su
cuerpo al no poder ser modificado, cambia a otra la condición de esta mostrándola como
un ser indefenso y carente de opinión, no solo a ella, sino que a su esposo, que se ve en
la encrucijada de velar por ella o terminar con su sufrimiento.
Por lo que la prolongación de la vida al costo de un dispositivo de poder a la
base se puede evidenciar aquí.
Además también es posible vislumbrar una imagen de la vejez como personas
desvalidas cercanas a la muerte, por lo que su juicio estaría en desmedro ante el de una
persona más joven, cosa que queda en evidencia cuando la hija de George le cuestiona
si no ha sido capaz de ver otras opiniones o métodos y este le replica que ya lo ha
hecho.
Esto puede condecirse con el concepto de viejismo implícito, pues al adulto
mayor se le atribuyen características negativas, en este caso “El viejo” como decrépito,
como enfermo, de allí su asimilación con la muerte, mientre lo joven es lo bueno,
atribuyéndose a estos características positivas en desmedro de lo anterior (Iacub, 2011).
Por otra parte, se puede decir que el biopoder trae aparejado consigo el
paradigma biotecnológico, a través del cual se pretende la autotransformación de las
personas y en definitiva de sus cuerpos. Así se pretende mantener a las personas siempre
jóvenes y la mayor cantidad de tiempo posible, en cuanto a la prolongación de la vida se
refiere (Coca & Valero, 2011). Es así como se van gestando imaginarios sociales en
torno a lo que es la vejez, pero siempre ligada a esta biotecnología, por lo que la vejez
como declinación y deterioro serían vistas de forma negativa, que es en definitiva lo que
se muestra en la película.
Es así como el cuidado, transformación y perfeccionamiento del cuerpo
encierran un discurso para proteger la vida. De allí que la medicina pretende ser un tipo
de intervención a nivel de la especie, de ahí el biopoder, tornándose especialista en
cuerpos. Y es aquí entonces donde se aprecia cómo las intervenciones intentan alcanzar
los estándares de salud a nivel poblacional. Esto ha dado paso a un discurso político en
donde se ve el control, gestión y poder (Ociel, 2013).
LLevando esto a la película, es que se puede decir que se observa cómo las
tecnologías, y así el biopoder quieren mantener a toda costa a Anne, a costa de su falta
de autonomía, de su sufrimiento y cómo este discurso está muy enraizado en George,
quien al comienzo quería salvar a su esposa, lo que quizás puede entenderse desde el
punto de vista de lo que significa perder a la persona amada y con quien pasaste gran
parte de tu vida, pero por otro lado raya en lo incomprensible, pues en qué punto
pensamos en ella, en lo que quiere ella.
Según Ociel (2013), desde el estado Chileno, se puede decir que se han
implementado una serie de políticas con el fin de tratar con el cuerpo social y así
producir la utilización, transformación y perfeccionamiento de los cuerpos. De esta
forma, la salud pública en Chile intenta a toda costa preservar la vida a través de
dispositivos que promueven el control y gestión de la población, de allí que puede
asimilarse la idea de mantener viva a todas costa a anne, sin la posibilidad de la
eutanasia como un forma de preservarla, pero sin dignidad ni haciendo caso de sus
derechos.
Así, tanto la vejez como la salud pública vendrían a ser un proyecto, ¿pero hasta
qué punto esto no resulta contraproducente? ¿no sería mejor vivir menos pero de buena
manera?, en el caso de Anne consciente de los recuerdos, de su vida, en el fondo de su
identidad, o ¿al menos poder decidir esto? De este modo queda en evidencia cómo las
tecnologías que prometen soluciones a las problemáticas propias de la vida, de la tercera
edad del enfermo crónico y/o terminal tienen límites y además se juega con el sentir de
las personas.
En el fondo puede vislumbrarse la problemática de si por un lado producto de
este proyecto de la modernidad se alarga la vida de la población, ¿pero dónde se vela
por la calidad de esa vida? pues en el caso de anne, no se puede hablar de calidad de
vida.
Por otra parte por medio de la película es que puede criticarse el concepto de
envejecimiento exitoso, y es que Anne justamente no alcanza este ideal, y es en ese
sentido que quedaría estigmatizada de cierto modo. Es así como se coloca en juego este
dualismo entre una vejez exitosa o una vejez asociada a la declinación y decadencia,
siendo esta última el climax de la película (Brigeiro, 2005).
Finalmente se observa el rol fundamental que cumplen los cuidadores, reflejado
en George, ¿que requieren los cuidadores? ¿cuánto se preocupa el estado de esto.
Referencias
Brigeiro, M. (2005). Envejecimiento y tercera edad: problemas y retos para la
promoción de la salud. Revista de investigación y Educación en enfermería,
23(1), pp 102-109.
Coca, J. & Valero, J. (2011). Revista Real Academia Galera de ciencias, 30(0), pp. 15-
36.
De Bevoir, S. (1983). La vejez. Madrid: Edhasa.
Focault, M. (2007). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: fondo de la cultura
económica.
Hernández, M., Maldonado, I., Meza, A., Ortega, M. & Ramos, J. (2009). Aportes para
una conceptualización de la vejez. Revista de Educación y Desarrollo, 11, 47 –
56.
Iacub, R. (2011). Identidad y envejecimiento. Buenos Aires: paidós.
Lolas, F. (2001). Las dimensiones bioéticas de la vejez. Acta Bioethica, 7(1), 57 – 70.
Ociel, M. (2013). Genealogía de una vejez no anunciada: biopolítica de los cuerpos
envejecidos o del advenimiento de la gerontogubernamentalidad. Polis, 12(36),
431 – 451.

También podría gustarte