Está en la página 1de 9

Universidad Nacional de Rosario

Facultad de Humanidades y Artes

Teorías del Sujeto y del Aprendizaje

Trabajo Final Integrador

Prof. Roxana Villegas

Prof. Gisela Bazán

Alumnxs:

➢ Astorga, Ángeles (A-3448/7)


➢ D’Agostino, Julián (D-2593/3)
➢ Jurado, Fernanda (J-0428/6)
➢ Saloj, Julia (S-3749/1)

1
Índice:

Introducción -------------------------------------------------------------------------- 3

Desarrollo --------------------------------------------------------------------------------4

Conclusiones ----------------------------------------------------------------------------7

2
Introducción:

Pelicula: Juno (2007)

Director: Jason Reitman


● Actores principales: Elliot Page, Jennifer Garner, Jason Bateman, Michael Cera, J.
K. Simmons, Allison Janney y Olivia Thirlby.
● Elliot Page como Juno MacGuff: una joven de 16 años que queda embarazada.
Perspicaz, amante de la música y películas de terror, sarcástica y perseverante.
● Jennifer Garner como Vanessa Loring: una mujer casada que desea ser madre y al
no poder gestar en su propio cuerpo decide adoptar.
● Jason Bateman como Mark Loring: un hombre casado que acompaña a su mujer en
la búsqueda de un bebé para adoptar, aunque sus deseos son otros.
● Michael Cera como Paulie Bleeker: un joven de 16 años, mejor amigo de Juno, y
padre biológico del bebé. Joven tímido, no participa en la decisión de Juno acerca
de continuar el embarazo o no pero le hace saber que puede contar con él.
● J. K. Simmons como Mac MacGuff: padre de Juno, acepta el embarazo de su hija y
la acompaña.
● Allsion Janney como Bren MacGuff: madrastra de Juno, acepta el embarazo de
Juno y la acompaña en el proceso.
● Olivia Thirlby como Leah: mejor amiga de Juno. Extrovertida y buena amiga.
● Brenda MacGuff: esposa de Mac y madre postiza de Juno. La acompaña, defiende y
le brinda afecto durante todo el embarazo.

Juno cuenta la historia de una joven de dieciséis años que queda embarazada y
desde un primer momento sabe que no es su momento para convertirse en madre. A pesar
de su corta edad, Juno se comporta de manera madura en tanto sabe lo que quiere para ella
y también para el bebé. Entiende que no le puede brindar algo que no siente y, aunque su
primera opción fue interrumpir su embarazo, se decide finalmente por la adopción. Cuando
encuentra una pareja de su agrado, comienzan una serie de hechos que pondrán en riesgo su
decisión. Esta película puede funcionar como disparador para trabajar sobre diversas
problemáticas relacionadas a la adolescencia: la inserción del niño en la adolescencia y la
del adolescente en la adultez, cuestiones ligadas a la Educación Sexual Integral, el

3
embarazo en la escuela, las conductas de los padres y sus niveles de información con
respecto a la educación sexual y/o relaciones afectivas, y los impulsos sexuales en la
adolescencia, entre otros. En el presente trabajo, además de estos puntos, nos proponemos
analizar la constitución de la subjetividad durante la adolescencia, la tensión entre infancia-
adolescencia-adultez y la implicancia del pasaje de lo endogámico a lo exogámico, el
pasaje del Yo ideal al Ideal del yo, y el imaginario social que encierra la adolescencia.

Palabras clave: infancia - adolescencia - adultez - subjetivación - ideal del yo.

Desarrollo:

Comenzaremos por analizar las tensiones entre infancia y adolescencia para luego
centrarnos en el pasaje adolescencia - adultez y la forma en que estas fluctuaciones se
evidencian en las actitudes de Juno. En una suerte de dualidad, advertimos por un lado que
la protagonista se comporta responsablemente en relación a su embarazo, mientras que
paralelamente se muestra desinteresada o con una despreocupación que roza la rebeldía en
el resto de los aspectos de su vida. Podríamos pensar que esta dualidad responde a la
concepción de la adolescencia como espacio que supone por un lado un dejar atrás ciertos
aspectos de la infancia, al mismo tiempo que constituye un pasaje a la vida adulta. Efron
(1996) piensa a la adolescencia como territorio: “uno que se va delimitando y construyendo
en forma irregular en el curso del tiempo” y que comprende “un tiempo que no es lineal, es
de avances y retrocesos.” (1996:3). Consideramos que desde esta idea de adolescencia
como territorio irregular es que podemos analizar las contradicciones que encierra Juno en
su comportamiento.

Así, pensamos estas tensiones entre infancia - adolescencia - adultez y la manera en


la que Juno conjuga estas tres etapas de la vida. Los rasgos de infancia que quedan en esta
adolescente se ponen de manifiesto desde las primeras escenas: Juno comunica su
embarazo a Leah desde su teléfono-hamburguesa. Posteriormente, al conocer a los padres
adoptivos de lx niñx, ellXs le preguntan “¿qué tan avanzada estás?” haciendo referencia al
embarazo, y Juno responde “en segundo año de la secundaria”. Esto da cuenta de que su
mentalidad no es la de una persona adulta; incluso cuando va al baño de Vanessa vemos

4
que comienza a jugar con las cremas para la cara y hace gestos infantiles que no se
corresponden con los de una adolescente y mucho menos con los de una adulta
embarazada. Además, en varios momentos de la película, los adultos de su entorno refieren
a ella como “kid” (niñx) o “girl” (chica). En este sentido podemos recuperar lo que nos dice
Dolto (1992) respecto a la forma en la que la mirada del adulto secundario impacta sobre el
adolescente: “las personas secundarias juegan un papel muy importante en la educación de
los jóvenes durante este período. (...) Todo lo que hacen puede favorecer la expansión y la
confianza en sí, al igual que el valor para superar sus impotencias, o, al contrario, pueden
estimular el desaliento y la depresión.” (1992:13) No es menor, por lo tanto, que las demás
personas la vean como una niña, pues todavía tiene grandes gestos infantiles. A
continuación, procedemos a analizar cómo se configura en la película el pasaje de la
adolescencia a la adultez.

A lo largo de la película se puede notar que los jóvenes no tienen mucho


conocimiento sobre lo que implica tener relaciones sexuales y tampoco sobre los cuidados
para evitar ETS o el embarazo. Esto se debe a la ausencia no solo de Educación Sexual,
sino también a la falta de un profesional capacitado o de una institución que acompañe a la
adolescente. Esto se puede observar en una escena en donde se muestra a una docente
colocando un preservativo en una banana. Esta imagen, aunque fugaz, funciona como una
excelente metáfora del tipo de educación sexual que reinaba en los Estados Unidos por
aquellos años. Laura Kiel en De sin límites a limitados (2005) propone que la escuela es
transmisora de cultura y que la educación debe lograr un doble lazo, la interdependencia
entre el equilibrio afectivo y el proceso intelectual. Sin embargo, para que esto suceda debe
existir un docente con ganas de transmitir y enseñar las leyes que rigen la naturaleza y las
relaciones humanas. En Juno esa figura del educador en la institución escolar no aparece,
por lo que las herramientas para solucionar su conflicto se buscan fuera de la institución,
generando así una mayor desinformación.
Es sabido que durante la adolescencia, los impulsos sexuales se hacen más latentes,
esto se debe a que en esta etapa del crecimiento se producen cambios físicos, hormonales y
emocionales. El trayecto adolescente conlleva significativas transformaciones del cuerpo
que marcan este período de la vida. Debido a esto muchas de las problemáticas que
interpelan al joven quedan circunscriptas a estos innegables cambios corporales. El cuerpo

5
adolescente es una sede conflictiva que responde, sin saberlo, a variadas cuestiones sobre
qué permanece y qué se modifica, qué identificaciones tambalean o se reformulan, qué
nuevas identificaciones aparecen y con qué se relacionan. En una breve escena Juno duda
sobre si se verá linda cuando parezca un “globo” y le pregunta a su amigo si la seguirá
viendo de aquella manera, a partir de lo cual podemos decir que “en la salida a la
sexualidad, a través de las transformaciones corporales y fundamentalmente a través del
encuentro con los otros, estos registros se ven conmovidos” como señala Susana Sternbach
en Adolescencias, tiempo y cuerpo en la cultura actual (2006: 7) .
Asimismo esta autora señala que las iniciaciones sexuales, hoy más precoces que en
otras épocas, ponen en juego el encuentro con el otro como una experiencia inédita que
produce recomposiciones e innovaciones en el mundo afectivo (2006:7). Resulta
interesante recuperar la apreciación de Dolto a propósito del primer amor, aplicada en este
caso a la primera relación sexo-afectiva de Juno. Siguiendo a Dolto, podemos pensar que
este hecho es experimentado como "la muerte de la infancia" (1992:16) en el sentido de
que, si bien no se da un cierre definitivo de la infancia, advertimos que este acto sí
comprende uno de los pasos que conforman el pasaje de lo endogámico a lo exogámico.
Por otro lado, la película deja ver el imaginario social que existe en torno a la adolescencia.
Los prejuicios sobre Juno como una chica "sexualmente activa" o bien como alguien no
capacitada para cuidar a un bebé por su edad encuentran asidero en una concepción sobre la
adolescencia como coronación del ideal social. "Erigida en ideal colectivo" (2006:1) como
señala Sternbach, la sociedad actual deposita en la adolescencia una idea que exalta la
juventud corporal y la capacidad vital, consideradas valores exclusivos de este período,
junto con "la actividad sexual, la omnipotencia y el egoísmo", como señala Efron (1996:2).
De nuevo, egoísmo y “vida sexual activa” son valores que los adultos asocian a Juno
injustificadamente.

En este pasaje de la adolescencia a la adultez, además de una educación sexual en


las instituciones es fundamental el diálogo en el hogar. Los padres son un eslabón
primordial en la enseñanza durante el crecimiento. Muchos padres no se permiten sentarse
junto a sus hijos para saber cómo están o qué sienten, y los adolescentes no saben a quién
comunicar sus dudas. Por eso, la protagonista recurre en primer lugar a su amiga Leah. Su
papel en esta película resulta fundamental. Siguiendo a Rodulfo, la categoría de amigo tiene

6
una importancia estructurante como categoría simbólica. El amigo cumple una función de
transformación en el objeto transicional. “El amigo mitiga los rigores -para el sujeto en
formación- de la oposición familiar/extrafamiliar [...] funciona como un articulador”
(1992:7). En este sentido, observamos que la protagonista acude a su amiga en los
momentos cruciales. Cuando Juno decide comunicarle a su padre y su madrastra que estaba
embarazada, es Leah quien la impulsa a contar su situación. Este personaje resulta
fundamental a lo largo de toda la película dado que, como propone Rodulfo, se encuentra
“suavizando” o articulando los rigores. También en la ecografía y en el parto, Leah se
encuentra junto a la madrastra de Juno, acompañándola, volviéndose ambas sujetos
acompañantes.

Cuando Juno le cuenta a sus papás que está embarazada, su padre le dice: “pensé
que eras de las chicas que saben decir que no”; a lo cual la madrastra le responde “no tenía
planeado embarazarse”. Aquí subyace no solo la idea de que el sexo solo debe orientarse a
la procreación dejando de lado el goce, sino también a la idea de que Juno debe cumplir las
expectativas que su padre tiene de ella. Los conceptos del yo ideal al ideal del yo resultan
pertinentes para poder pensar esta escena. Si el yo ideal se construye en la infancia y reposa
sobre el deseo que las personas de nuestro primer núcleo social tienen sobre nosotros, el
ideal del yo responderá por el contrario al deseo del propio sujeto, que no necesariamente
se corresponde con el de nuestros seres queridos. Dolto lo piensa como una "fase de
mutación" (1992:12), y Sternbach señala la importancia que implica tener un proyecto para
ese pasaje, el cual provoca efectos de subjetivación al rescatar al adolescente de "la inercia
de las articulaciones que los otros plasmaron para su yo" (2006:5). Lastimosamente para el
padre de Juno, su hija no se comporta conforme a los deseos de él, sino a los suyos propios.
Ha efectuado en parte un pasaje al ideal del yo. Es en este punto que podemos situar una
parte clave del proceso de subjetivación -o, en términos de Braunstein, de sujetación del
individuo al contexto al que pertenece-. De esta manera se corrobora la idea del comienzo
respecto a las tensiones o fluctuaciones entre la adolescencia y la adultez.

Conclusiones:

Juno nos permite ver cómo el proceso de subjetivización por el que pasan los
adolescentes supone un arduo camino lleno de contradicciones donde deben resignificar las

7
ideas propias que hacen a su nueva identidad. Esta se encuentra en pugna con sus antiguas
experiencias y concepciones de infancia al mismo tiempo que con aquellas que se
proyectan prospectivamente. Poder ver este territorio irregular que es la adolescencia nos
anticipa a nuestras futuras formas de acercamiento como adultos, las cuales deberán ser
cautelosas y comprensivas.

Consideramos que si bien la película es de una cultura no solo distante en el espacio


(EEUU es culturalmente muy distinto a nuestro país) sino también en el tiempo, desde el
2007 hasta el día de hoy hubo muchos cambios tanto en las subjetividades así como en lo
colectivo: se comenzó a hablar de ESI, a debatir sobre el aborto, a cuestionar el concepto de
familia, y un largo etc. Por lo cual, solo es posible analizarla en su contexto de producción.
Sin embargo, consideramos que muchas de las problemáticas que se evidencian en la
película siguen vigentes aquí y ahora y es esto lo que hemos tratado de demostrar en el
presente trabajo: la importancia de nunca dejar de cuestionarse sobre aquello que nos hace
sujetos, en cada momento y en cada lugar.

8
Bibliografía

❖ Dolto, F (1992) Cap.1: El concepto de adolescencia: puntos de referencia, puntos de


ruptura. La causa de los adolescentes. El verdadero lenguaje para dialogar con los
jóvenes (4ª.edic.) Traducción del francés por R.M. BASSOLS. Buenos Aires:
Barral.
❖ Efron, R. D. (1996) Cap. Subjetividad y adolescencia. En: Konterllnik, I., Jacinto,
C. (comps.). Adolescencia, Pobreza, Educación y Trabajo. Buenos Aires: Losada
/UNICEF.
❖ Kiel, L (2005) “De sin límites a limitados”. Colección Materiales para la
capacitación 2005. Escuela de Capacitación CEPA Centro de pedagogías de
Anticipación. Gob. Bs. As. Secretaría de Educación.
❖ Rodulfo, R (1992) Cap. 9: Desde el jugar hacia el trabajar // Cap.10: El adolescente
y sus trabajos. Estudios Clínicos. Buenos Aires: Paidós.
❖ Sternbach, S (2006) Adolescencias, tiempo y cuerpo en la cultura actual. En: Rother
Hornstein, M. C. (comp.) Adolescencias. Trayectorias turbulentas. Buenos Aires-
Barcelona- México: Paidós

También podría gustarte