Está en la página 1de 310

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea

mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°4

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos en
diversas situaciones comunicativas.
2. Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar lo que saben y
construir conocimientos.
3. Reflexionar sobre la forma, la función y el significado del lenguaje para planear, escribir y
revisar sus producciones, así como para mejorar su comprensión de los mensajes.
4. Conocer una diversidad de textos literarios para ampliar su apreciación estética del
PROPÓSITO GENERAL lenguaje y su comprensión sobre otras perspectivas y valores culturales.
5. Utilizar y recrear el lenguaje para participar en actividades lúdicas y literarias.
6. Participar como individuos responsables e integrantes de una comunidad cultural y
lingüística diversa, capaces de asumir posturas razonadas y respetar la pluralidad de
opiniones desde una perspectiva crítica y reflexiva.
7. Reconocer, valorar y comprometerse con el cumplimiento de derechos y obligaciones de
hablantes, autores, comunidades y otros actores que se vinculan con los usos orales y
escritos del lenguaje.
ASIGNATURA Lengua Materna. Español
Se basa en las nociones de práctica cultural y práctica de lectura para proponer como
elemento central del currículo las prácticas sociales del lenguaje, pues implica un
ENFOQUE DIDÁCTICO
conjunto de comportamientos recurrentes y expectativas compartidas por una
comunidad.
● Expresa su opinión personal utilizando conectores que le ayudan a argumentar su
INTENCIÓN DIDÁCTICA sentir y pensamiento.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS
Describe los adverbios de modo, tiempo y
Estudio
lugar y su uso en las notas informativas
EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO • Ciencias Naturales y
Tecnología
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

• Identifica la presencia de adverbios o frases que indican modo, tiempo y


APRENDIZAJES
lugar para marcar el contexto de las acciones y situaciones de los textos
ESPERADOS
informativos.
NOMBRE DE LA
Adverbios o frases que indican modo, tiempo y lugar
SECUENCIA
TIPO DE ACTIVIDAD Por descubrimiento TIEMPO 3 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ADVERBIOS O FRASES QUE INDICAN MODO, TIEMPO
Y LUGAR

ENTIENDO
Contextualiza

Acabas de aprender el uso de adverbios en tu clase de español. Te ha gustado que tienen


características especiales, pues son palabras invariables que modifica a un verbo, adjetivo, a
otro adverbio o a todo un período; pueden indicar lugar, tiempo y modo, principalmente.

El docente les menciona que en muchas notas informativas existe un uso frecuente de adverbios
que indican el lugar en donde están pasando los acontecimientos, o bien la hora en que ocurren
y si los acontecimientos se hicieron de tal o cual manera.

Tú quieres revisar una nota informativa con tal de repasar tu conocimiento, pero no hay una a
la mano y el tiempo de la clase se agota pronto.

Así que te preguntas:

● ¿Cuáles son los adverbios de modo, tiempo y lugar?


● ¿De qué manera distinguir a los adverbios de modo, tiempo y lugar?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga en distintas fuentes electrónicas o impresas, como tu libro de texto, lo siguiente:


a) ¿Cuáles son los adverbios de lugar, tiempo y modo?

2. Después de haber investigado y anota las respuestas en tu cuaderno considera que los
adverbios son:

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ADVERBIOS O FRASES QUE INDICAN MODO, TIEMPO
Y LUGAR

TIEMPO LUGAR MODO


ahora aquí así
antes ahí bien
después allí mal
tarde cerca despacio
luego lejos deprisa
ayer fuera como
tempran
dentro
o
alrededo
ya
r
todavía aparte
anteayer encima
aún debajo
pronto delante
hoy detrás

Si quieres saber más, revisa los siguientes recursos:


● “100 ejemplos de adverbios”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907462453
● “Los adverbios”: http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1628096289195

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Lee la nota informativa “Coronavirus en China”.


Coronavirus en China. "Solo me comunico por internet, no estoy viendo a nadie": un
mexicano cuenta cómo se vive la cuarentena en Wuhan

Stefania Gozzer
BBC News Mundo
27 enero 2020

Daniel Stamatis es un arquitecto mexicano que vive, allá, en Wuhan desde hace cuatro años.
El mexicano Daniel Stamatis se subió temprano a un avión rumbo a China el pasado 17 de
enero sin saber que, solo una semana después, la ciudad en la que vive quedaría en cuarentena,

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ADVERBIOS O FRASES QUE INDICAN MODO, TIEMPO
Y LUGAR

con el transporte público suspendido, el aeropuerto cerrado y la obligación legal de no salir de


ella.
Stamatis lleva siete años viviendo en el gigante asiático. Primeramente, en localidades más
tradicionales y parecidas a la "China del tai chi, lagos y lirios" que él se imaginaba antes de
conocer el país. Luego, desde 2016, en Wuhan, una ciudad "contaminada" y "en construcción”.
Sin embargo, en estos días no deja de por aquí y por allá en los medios de comunicación de
todo el mundo, donde ya es conocida como la urbe donde surgió un nuevo coronavirus.

Las advertencias del virus se escuchaban frecuentemente. "Si hubiera puesto mi vuelo de
regreso unos días más tarde, ya no me hubieran dejado entrar a China, me hubiese tenido que
quedar en México y eso hubiese sido perfecto", comenta en una entrevista por Skype.

Lleva varios días solo: "Solo me comunico por internet, no estoy viendo a nadie".

"Mi novia se había ido un día antes a Suzhou, otra ciudad, con su mamá y repentinamente ya
no la dejaron entrar. No la dejaron subirse al tren… Por ley, nadie sale y nadie entra", afirma
este arquitecto de 36 años.

"Yo sé perfectamente que, si salgo a las 6:30 de la mañana, tengo la ciudad para mí. Pero si
salgo a las 7:30, es un caos.

El arquitecto asegura que su universidad es tan grande que, pese a movilizarse en metro, taxi
o bus, tiene una motocicleta solo para poder desplazarse dentro del campus.

Pero ahora "no hay nada, no hay transporte público, no hay metro, no hay taxis, no hay tiendas…
Salvo el supermercado que siempre está abierto".

Así el domingo entró en vigor la prohibición de la circulación de vehículos por el centro de la


ciudad. Solo le está permitida a aquellos con permiso especial, como los camiones que
transportan regularmente provisiones a los centros de salud.

En principio, no debía regresar al campus hasta el 14 de febrero. "Precisamente temprano nos


mandaron un comunicado diciendo que se iban a extender, pero no nos dieron fecha".

Cuenta que tuvo que salir para buscar comida: "Había muy poquita gente en la calle. Pero dentro
del supermercado había mucha más gente que en un día normal".

"Nunca había visto algo así… No estuve dispuesto a pasar tres horas de cola por tres melones
y tres manzanas".

Él se tomó con calma el cierre de la ciudad: "Dije: 'Órale, no voy a hacer olas. Voy a quedarme
aquí, tranquilo, haciendo mis cosas y listo, no hay problema".

Pero luego, decidió acudir hasta la embajada para ver si podía regresar acá a México, y el
consulado atendió su pedido "amablemente", pero sin hacerle mucho caso.

Stamatis dice estar a la espera de que China apruebe que Estados Unidos envíe aviones para
retirar a sus ciudadanos.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ADVERBIOS O FRASES QUE INDICAN MODO, TIEMPO
Y LUGAR

"Yo no tenía la idea de salir de aquí porque cuando te cierran, te cierran. No hay mucha
discusión. Pero si otro país, y sobre todo el vecino del norte, va a mandar aviones, pues yo me
voy en el ala, no me importa".
Su familia es la más esperanzada en que pueda subirse a ese avión. "Están más preocupados
que yo. No sé si porque uno ya está aquí y se insensibiliza un poco".
2. Realiza.
a) Haz una lista donde identifiques los adverbios, de modo, tiempo y lugar. Puedes apoyarte
de las palabras que se encuentran en amarillo.

¿Qué aprendí?
¿Qué son los adverbios?,
MI LOGRO OBTENIDO ¿Cuál es la función que cumplen los adverbios dentro de
los textos?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Redacta una nota informativa donde hagas uso de los adverbios de modo, tiempo y lugar.
2. Realiza el quiz “Adverbios”.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°5

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos
en diversas situaciones comunicativas.
2. Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar lo que
saben y construir conocimientos.
3. Reflexionar sobre la forma, la función y el significado del lenguaje para planear,
escribir y revisar sus producciones, así como para mejorar su comprensión de
los mensajes.
4. Conocer una diversidad de textos literarios para ampliar su apreciación estética
PROPÓSITO GENERAL del lenguaje y su comprensión sobre otras perspectivas y valores culturales.
5. Utilizar y recrear el lenguaje para participar en actividades lúdicas y literarias.
6. Participar como individuos responsables e integrantes de una comunidad cultural
y lingüística diversa, capaces de asumir posturas razonadas y respetar la
pluralidad de opiniones desde una perspectiva crítica y reflexiva.
7. Reconocer, valorar y comprometerse con el cumplimiento de derechos y
obligaciones de hablantes, autores, comunidades y otros actores que se vinculan
con los usos orales y escritos del lenguaje.
ASIGNATURA Lengua Materna. Español
Se basa en las nociones de práctica cultural y práctica de lectura para proponer como
elemento central del currículo las prácticas sociales del lenguaje, pues implica un
ENFOQUE DIDÁCTICO
conjunto de comportamientos recurrentes y expectativas compartidas por una
comunidad.
• Aprende a distinguir las funciones narrativas de los personajes principales:
INTENCIÓN DIDÁCTICA
protagonista, oponente, aliado, ser amado.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS
Lectura de narraciones de diversos
Estudio
subgéneros
EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO
• Formación Cívica y Ética
• Artes
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES • Reconoce las funciones narrativas de los personajes principales:


ESPERADOS protagonista, oponente, aliado, ser amado.
NOMBRE DE LA
Funciones narrativas de los personajes
SECUENCIA
TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 3 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
FUNCIONES NARRATIVAS DE LOS PERSONAJES

ENTIENDO
Contextualiza

Vas a ver una obra de teatro con tu familia, te divertiste mucho pues la historia te pareció
interesante. Trataba de un príncipe que amaba a una princesa, y que tenía que rescatarla de un
temible dragón, al principio parecía imposible que venciera, pero gracias a la ayuda de un hada,
el príncipe logró vencer al dragón y así rescatar a su amada.

Durante la cena, tu mamá te preguntó que si te diste cuenta de la función narrativa de los
personajes. Sin embargo, tú solo prestaste atención a la vestimenta y a la historia, por lo que
no te habías puesto a pensar sobre la función narrativa de los personajes.

Así que te preguntas:

● ¿Cuál es la función narrativa de los personajes?


● ¿Cuántos tipos de personajes existen?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga en distintas fuentes electrónicas o impresas, como tu libro de texto, lo siguiente:


a) ¿Qué características tiene un protagonista?
b) ¿Qué otras funciones narrativas tienen los personajes?
2. Después de haber investigado y anota las respuestas en tu cuaderno considera que las
funciones narrativas de los personajes son:
Protagonista
Es el personaje principal de la trama, al que le ocurren las cosas, el que conduce la acción
desde el comienzo al final del libro o de la película, por ejemplo. Todas las historias tienen al
menos un personaje protagonista y, por lo general, este actúa movido por un ser amado, un
objeto, un objetivo o meta.
El protagonista puede ser el héroe de la historia con el que el lector se identifica o al que admira,
pero también puede tratarse de un antihéroe o de un villano, la única regla es que los

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
FUNCIONES NARRATIVAS DE LOS PERSONAJES

acontecimientos principales de la narración estén estrechamente vinculados a él o ella (o ellos


si se trata de una obra de protagonistas múltiples).

Aliado
Su función es la de ofrecer ayuda al protagonista para conseguir sus objetivos en la historia,
nada más.

Esta ayuda puede ser voluntaria o involuntaria (lo ayuda sin darse cuenta, por ejemplo), y
altruista o egoísta.

Oponente o antagonista
En el lado opuesto nos encontramos con un personaje cuyos objetivos son opuestos a los del
protagonista.

Esto no quiere decir que el antagonista haya de ser malo por la fuerza, en absoluto. Lo que
ocurre es que estos personajes tienen objetivos distintos y cada uno de ellos luchará con todas
sus fuerzas por alcanzarlos. Con este choque de objetivos surge el conflicto principal de la
historia.

Al igual que el protagonista, el personaje antagonista es uno de los principales y tiene que haber
uno en todas las historias, ya sea como un personaje en sí, ya sea como una fuerza más
abstracta. Por ejemplo, si el protagonista es un hombre que intenta demostrar su inocencia y el
Estado es la fuerza que se le opone.

El ser amado
Probablemente el vínculo más fuerte entre dos personajes sea el amor. Dos enamorados son
capaces de hacer cualquier cosa por el ser amado, incluso sacrificar su propia vida.

Sin embargo, no en todas las historias de la literatura existe un ser amado, a veces el ser amado,
puede ser un deseo, un objeto o un objetivo o meta.

Este personaje desaparecido, si no cumple otra función, podría considerarse un personaje meta
o una meta que tiene que alcanzar el protagonista.

Si quieres saber más, revisa el siguiente recurso:


● “Los personajes de la narrativa”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907487764

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
FUNCIONES NARRATIVAS DE LOS PERSONAJES

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Lee los siguientes cuentos.


TEXTO 1
El obstáculo

Amado Nervo (México: 1870-1919)

Por el sendero misterioso, recamado en sus bordes de exquisitas plantas en flor y alumbrado
blandamente por los fulgores de la tarde, iba ella, vestida de verde pálido, verde caña, con
suaves reflejos de plata, que sentaba incomparablemente a su delicada y extraña belleza rubia.

Volvió los ojos, me miró larga y hondamente y me hizo con la diestra signo de que la siguiera.

Eché a andar con paso anhelado; pero de entre los árboles de un soto espeso surgió un hombre
joven, de facciones duras, de ojos acerados, de labios imperiosos.

—No pasarás—me dijo, y puesto en medio del sendero abrió los brazos en cruz.

—Sí pasaré —respondí resueltamente y avancé; pero al llegar a él vi que permanecía inmóvil y
torvo.

—¡Abre camino! —exclamé.

No respondió.

Entonces, impaciente, le empujé con fuerza. No se movió.

Lleno de cólera al pensar que la Amada se alejaba, agachando la cabeza embestí a aquel
hombre con vigor ha crecido por la desesperación; más él se puso en guardia y, con un golpe
certero, me echó a rodar a tres metros de distancia.

Me levanté maltrecho y con más furia aún volví al ataque dos, tres, cuatro veces; pero el hombre
aquel, cuya apariencia no era de Hércules, pero cuya fuerza si era brutal, arrojarme siempre por
tierra, hasta que al fin, molido, deshecho, no pude levantarme.

¡Ella, en tanto, se perdía para siempre!

Aquella mirada reanimó mi esfuerzo e intenté aún agredir a aquel hombre obstinado e impasible,
de ojos de acero; pero él me miró a su vez de tal suerte, que me sentí desarmado e impotente.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
FUNCIONES NARRATIVAS DE LOS PERSONAJES

Entonces una voz interior me dijo:

—¡Todo es inútil; nunca podrás vencerle!

Y comprendí que aquel hombre era mi Destino.

Fin

TEXTO 2
Historia de los dos que soñaron

Gustavo Weil (Alemán: 1808-1889)

Cuentan los hombres dignos de fe (pero solo Alá es omnisciente y poderoso y misericordioso y
no duerme) que hubo en El Cairo un hombre poseedor de riquezas, pero tan magnánimo y
liberal que todas las perdió, menos la casa de su padre, y que se vio forzado a trabajar para
ganarse el pan. Trabajó tanto que el sueño lo rindió debajo de una higuera de su jardín y vio en
el sueño a un desconocido que le dijo:

—Tu fortuna está en Persia, en Isfaján; vete a buscarla.

A la madrugada siguiente se despertó y emprendió el largo viaje y afrontó los peligros de los
desiertos, de los idólatras, de los ríos, de las fieras y de los hombres. Llegó al fin a Isfaján, pero
en el recinto de esa ciudad lo sorprendió la noche y se tendió a dormir en el patio de una
mezquita. Había, junto a la mezquita, una casa y por el decreto de Dios Todopoderoso una
pandilla de ladrones atravesó la mezquita y se metió en la casa, y las personas que dormían se
despertaron y pidieron socorro. Los vecinos también gritaron, hasta que el capitán de los
serenos de aquel distrito acudió con sus hombres y los bandoleros huyeron por la azotea. El
capitán hizo registrar la mezquita y en ella dieron con el hombre de El Cairo y lo llevaron a la
cárcel. El juez lo hizo comparecer y le dijo:

—¿Quién eres y cuál es tu patria?

El hombre declaró:

—Soy de la ciudad famosa de El Cairo y mi nombre es Yacub El Magrebí.

El juez le preguntó:

—¿Qué te trajo a Persia?

El hombre optó por la verdad y le dijo:

—Un hombre me ordenó en un sueño que viniera a Isfaján, porque ahí estaba mi fortuna. Ya
estoy en Isfaján y veo que la fortuna que me prometió ha de ser esta cárcel.

El juez echó a reír.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
FUNCIONES NARRATIVAS DE LOS PERSONAJES

—Hombre desatinado —le dijo—, tres veces he soñado con una casa en la ciudad de El Cairo,
en cuyo fondo hay un jardín. Y en el jardín un reloj de sol y después del reloj de sol, una higuera,
y bajo la higuera un tesoro. No he dado el menor crédito a esa mentira. Tú, sin embargo, has
errado de ciudad en ciudad, bajo la sola fe de tu sueño. Que no vuelva a verte en Isfaján. Toma
estas monedas y vete.

El hombre las tomó y regresó a la patria. Debajo de la higuera de su casa (que era la del sueño
del juez) desenterró el tesoro. Así Dios le dio bendición y lo recompensó y exaltó. Dios es el
Generoso, el Oculto.

Fin

2. Identifica en los cuentos anteriores (“El obstáculo” e “Historia de los dos que soñaron”), las
funciones narrativas de los personajes: el protagonista, el antagonista, el aliado, y el ser
amado. Puedes basarte en el siguiente cuadro:

Funciones
Historia de los dos que
narrativas de los El obstáculo
soñaron
personajes

Protagonista

Aliado

Antagonista

Ser amado

¿Qué aprendí?
¿Qué son las funciones narrativas de un personaje?,
MI LOGRO OBTENIDO ¿Cuál es el papel del protagonista y cuáles son sus
características?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
FUNCIONES NARRATIVAS DE LOS PERSONAJES

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Escribe un cuento en el que pongas en acción tu conocimiento sobre las funciones


narrativas de los personajes.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°6

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos
en diversas situaciones comunicativas.
2. Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar lo que
saben y construir conocimientos.
3. Reflexionar sobre la forma, la función y el significado del lenguaje para planear,
escribir y revisar sus producciones, así como para mejorar su comprensión de
los mensajes.
4. Conocer una diversidad de textos literarios para ampliar su apreciación estética
PROPÓSITO GENERAL del lenguaje y su comprensión sobre otras perspectivas y valores culturales.
5. Utilizar y recrear el lenguaje para participar en actividades lúdicas y literarias.
6. Participar como individuos responsables e integrantes de una comunidad cultural
y lingüística diversa, capaces de asumir posturas razonadas y respetar la
pluralidad de opiniones desde una perspectiva crítica y reflexiva.
7. Reconocer, valorar y comprometerse con el cumplimiento de derechos y
obligaciones de hablantes, autores, comunidades y otros actores que se vinculan
con los usos orales y escritos del lenguaje.
ASIGNATURA Lengua Materna. Español
Se basa en las nociones de práctica cultural y práctica de lectura para proponer como
elemento central del currículo las prácticas sociales del lenguaje, pues implica un
ENFOQUE DIDÁCTICO
conjunto de comportamientos recurrentes y expectativas compartidas por una
comunidad.
● Aprende a distinguir entre el discurso del narrador y los diálogos de los
INTENCIÓN DIDÁCTICA
personajes.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS
Lectura de narraciones de diversos
Literatura
subgéneros
EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO
• Formación Cívica y Ética
• Artes
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES
• Distingue entre el discurso del narrador y los diálogos de los personajes.
ESPERADOS
NOMBRE DE LA
El narrador y los personajes
SECUENCIA
TIPO DE ACTIVIDAD Por creación TIEMPO 3 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
EL NARRADOR Y LOS PERSONAJES

ENTIENDO
Contextualiza

Uno de los estudiantes que está en tu clase te ha contactado, porque acaba de ver una
convocatoria para un concurso de cuentistas jóvenes. Él sabe sobre tu pasión por escribir, así
que decide invitarte a participar. Asimismo, te dice que el único requisito es que hagas uso del
diálogo del personaje y el discurso del narrador.

Tú te preguntas:
● ¿Qué es diálogo de personaje?
● ¿Cómo funciona el discurso del narrador?
● ¿Cuáles son las diferencias entre el diálogo del personaje y el discurso del narrador?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Escucha el audio “Narradores en biblioteca”:


2. Ahora investiga en distintas fuentes electrónicas o impresas como tu libro de texto, sobre lo
siguiente:
a) ¿Qué es un diálogo del personaje?
b) ¿Cómo identificar un diálogo del personaje?
c) ¿Qué es el discurso del narrador?
d) ¿Cómo identificar el discurso del narrador?

3. Después de haber llevado a cabo la investigación sabes que:


Los diálogos del personaje, también se conoce como discurso directo y es cuando el narrador
introduce las palabras del personaje, haciendo uso de verbos que implican hablar, por ejemplo:
‘decir’, ‘responder’, ‘exclamar’, ‘gritar’, ‘contestar’, ‘preguntar’. Este verbo puede ir al comienzo,
al final o en el interior de las palabras del personaje citadas.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
EL NARRADOR Y LOS PERSONAJES

Gráficamente el estilo directo se distingue por los guiones largos que preceden a la intervención
de cada interlocutor; cuando se trata de una intervención breve suele entre comillarse. Tanto en
uno como en otro caso, pueden aparecer los dos puntos después del verbo de habla en posición
inicial.
Ejemplo:
“—Podrán ahora porque han visto que podría ser, pero ¿por qué no lo hicieron antes que yo?”
El discurso del narrador también se conoce como discurso indirecto y, en este caso, son las
palabras del narrador —y no las del personaje— las que se reproducen. Lo que dijo o pensó el
personaje es contado desde la perspectiva del narrador que, incluso, llega a resumir las palabras
del personaje.
El espacio y el tiempo se consideran desde el momento y el espacio en los que el narrador
habla. Como en el estilo directo también hay verbo introductorio.
Ejemplo:
Rieron todos, exclamando que también podrían hacerlo ellos.
Si quieres saber más, revisa el siguiente recurso:

● “El narrador en los diálogos”:


http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907500597
● “Diálogos: cómo indicar qué personaje habla”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907513669

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Realiza un cuadro comparativo en tu cuaderno donde describas tres diferencias entre


discurso del narrador y diálogos del personaje.
Diálogos del narrador Diálogos del personaje

2. Lee el siguiente cuento.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
EL NARRADOR Y LOS PERSONAJES

Ocurrencia

Juan Amós Comenio (Moravia: 1592-1670)

Durante un banquete, Colón era objeto de frases mortificantes por parte de los españoles, que
envidiaban al italiano la gloria de su gran descubrimiento; y como, entre otras cosas, llegase a
oír que el descubrimiento de otro hemisferio no era debido a la ciencia, sino a la casualidad, y
que, por lo tanto, otro cualquiera podría descubrirlo, propuso este sutil problema:

De qué modo podría un huevo de gallina sostenerse en pie sobre uno de sus extremos sin
ningún otro apoyo.

Todos lo intentaron en vano, y entonces él, golpeándolo ligeramente sobre un plato, quebró un
poco la cáscara y lo hizo tenerse en pie. Rieron todos, exclamando que también podrían hacerlo
ellos, a lo que les contestó Colón:

—Podrán ahora porque han visto que podría ser, pero ¿por qué no lo hicieron antes que yo?

Fin

3. A partir del cuento anterior, identifica los verbos introductorios que anteceden al discurso
del narrador y los diálogos del personaje.

¿Qué aprendí?
¿Qué es y cómo identificas el diálogo de los personajes?,
¿Cómo podemos diferenciar el diálogo de los personajes y el
MI LOGRO OBTENIDO discurso del narrador?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Escribe un cuento donde practiques el discurso del narrador y los diálogos del personaje.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°7

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos
en diversas situaciones comunicativas.
2. Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar lo que
saben y construir conocimientos.
3. Reflexionar sobre la forma, la función y el significado del lenguaje para planear,
escribir y revisar sus producciones, así como para mejorar su comprensión de
los mensajes.
4. Conocer una diversidad de textos literarios para ampliar su apreciación estética
PROPÓSITO GENERAL del lenguaje y su comprensión sobre otras perspectivas y valores culturales.
5. Utilizar y recrear el lenguaje para participar en actividades lúdicas y literarias.
6. Participar como individuos responsables e integrantes de una comunidad cultural
y lingüística diversa, capaces de asumir posturas razonadas y respetar la
pluralidad de opiniones desde una perspectiva crítica y reflexiva.
7. Reconocer, valorar y comprometerse con el cumplimiento de derechos y
obligaciones de hablantes, autores, comunidades y otros actores que se vinculan
con los usos orales y escritos del lenguaje.
ASIGNATURA Lengua Materna. Español
Se basa en las nociones de práctica cultural y práctica de lectura para proponer como
elemento central del currículo las prácticas sociales del lenguaje, pues implica un
ENFOQUE DIDÁCTICO
conjunto de comportamientos recurrentes y expectativas compartidas por una
comunidad.
● Expresa su opinión personal utilizando conectores que le ayudan a
INTENCIÓN DIDÁCTICA
argumentar su sentir y pensamiento.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS
Literatura Escritura y recreación de narraciones
EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO
• Formación Cívica y Ética
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS • Artes
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES • Analiza las situaciones de la vida personal para seleccionar y organizar


ESPERADOS acontecimientos de una trama narrativa.
NOMBRE DE LA
Situaciones de la vida personal en una trama narrativa
SECUENCIA
TIPO DE ACTIVIDAD Por creación TIEMPO 3 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SITUACIONES DE LA VIDA PERSONAL EN UNA TRAMA
NARRATIVA

ENTIENDO
Contextualiza

Has caído enfermo, por lo que no has podido asistir a la escuela.


Luego una de tus compañeras te contactó para saber cómo sigues de salud, a lo que respondes
que muy bien, y que esperas regresar pronto a la escuela, que solo es un pequeño resfriado,
pero que, finalmente, no asistes, para no contagiar a los demás.
Tu compañera que es muy sociable, te comienza a explicar todos los acontecimientos tanto
personales como escolares. Tu compañera platica con mucha soltura, tú le preguntas dónde
aprendió a ser tan buena oradora y, ella responde que tomó el curso sobre “Trama Narrativa”
por lo que no tiene dificultades.

Tú te preguntas:
● ¿Qué es una trama narrativa?
● ¿Cuáles componentes conforman una trama narrativa?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga en distintas fuentes electrónicas o impresas, como tu libro de texto, lo siguiente:


a) ¿Qué es una trama narrativa?
b) ¿Qué elementos conforman una trama narrativa?
c) ¿En qué consisten los elementos de una trama narrativa?

2. Analiza el video “Cuenta cuentos”:


3. Después de haber llevado a cabo la investigación sabes que:

La trama narrativa es cuando los personajes realizan acciones de manera organizada, en el


tiempo y en el espacio. Es decir, hay una secuencia lógica de los acontecimientos. Esta
secuencia tiene una estructura para desarrollar la trama: planteamiento, nudo y desenlace.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SITUACIONES DE LA VIDA PERSONAL EN UNA TRAMA
NARRATIVA

a) Planteamiento: comienza cuando, ya sea en una historia o cuento, se plantea la situación


en la cual están los personajes.
b) Nudo: es cuando el protagonista de dicha historia o cuento, conoce el problema, y es
aquí donde busca soluciones para solucionar el problema presente.
c) Desenlace: ¡es el final de la trama o historia!, aquí se resuelve dicho problema o dilema
y como resultado acaba la trama.

Si quieres saber más, revisa el siguiente recurso:

● “Trama de los textos”:


http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907544357
● “Estructura de un texto narrativo”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907556541

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SITUACIONES DE LA VIDA PERSONAL EN UNA TRAMA
NARRATIVA

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Lee el cuento “Sueño infinito de Pao Yu”.

Sueño infinito de Pao Yu


Tsao Hsue-Kin (China: 1719-1764)

Pao Yu soñó que estaba en un jardín idéntico al de su casa. ¿Será posible, dijo, que haya un
jardín idéntico al mío? Se le acercaron unas doncellas. Pao Yu se dijo atónito: ¿Alguien tendrá
doncellas iguales a Hsi-Yen, Pin-Erh y a todas las de casa? Una de las doncellas exclamó:

—Ahí está Pao Yu. ¿Cómo habrá llegado hasta aquí?

Pao Yu pensó que lo habían reconocido. Se adelantó y les dijo:

—Estaba caminando; por casualidad llegué hasta aquí. Caminemos un poco.

Las doncellas se rieron.

—¡Qué desatino! Te confundimos con Pao Yu, nuestro amo, pero no eres tan gallardo como él.

Eran doncellas de otro Pao Yu.

—Queridas hermanas —les dijo— yo soy Pao Yu. ¿Quién es vuestro amo?

—Es Pao Yu —contestaron—. Sus padres le dieron ese nombre, que está compuesto de los
dos caracteres Pao (precioso) y Yu (jade), para que su vida fuera larga y feliz. ¿Quién eres tú
para usurpar ese nombre?

Se fueron, riéndose.

Pao Yu quedó abatido. “Nunca me han tratado tan mal. ¿Por qué me aborrecerán estas
doncellas? ¿Habrá, de veras, otro Pao Yu? Tengo que averiguarlo”.

Trabajado por esos pensamientos, llegó a un patio que le pareció extrañamente familiar. Subió
la escalera y entró en su cuarto. Vio a un joven acostado; al lado de la cama reían y hacían
labores unas muchachas. El joven suspiraba. Una de las doncellas le dijo:

—¿Qué sueñas, Pao Yu, estás afligido?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SITUACIONES DE LA VIDA PERSONAL EN UNA TRAMA
NARRATIVA

—Tuve un sueño muy raro. Soñé que estaba en un jardín y que ustedes no me reconocieron y
me dejaron solo. Las seguí hasta la casa y me encontré con otro Pao Yu durmiendo en mi cama.

Al oír este diálogo Pao Yu no pudo contenerse y exclamó:

—Vine en busca de un Pao Yu; eres tú.

El joven se levantó y lo abrazó, gritando:

—No era un sueño, tú eres Pao Yu.

Una voz llamó desde el jardín:

—¡Pao Yu!

Los dos Pao Yu temblaron. El soñado se fue; el otro le decía:

—¡Vuelve pronto, Pao Yu!.

Pao Yu se despertó. Su doncella Hsi-Yen le preguntó:

—¿Qué sueñas Pao Yu, estás afligido?

—Tuve un sueño muy raro. Soñé que estaba en un jardín y que ustedes no me reconocieron…

Fin

2. Trata de reproducir por algún medio el texto anterior. Ahora, identifica y señala las partes
del cuento: planteamiento, nudo y desenlace.
3. Escribe un glosario de las palabras que te resulten difíciles de comprender.

¿Qué aprendí?
¿En qué consiste la trama narrativa?, Menciona y describe
MI LOGRO OBTENIDO
cada una de las partes que lo componen.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SITUACIONES DE LA VIDA PERSONAL EN UNA TRAMA
NARRATIVA

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Escribe un cuento o un suceso de la vida cotidiana para que se ponga en práctica lo


aprendido con la trama narrativa.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°8

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos
en diversas situaciones comunicativas.
2. Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar lo que
saben y construir conocimientos.
3. Reflexionar sobre la forma, la función y el significado del lenguaje para planear,
escribir y revisar sus producciones, así como para mejorar su comprensión de
los mensajes.
4. Conocer una diversidad de textos literarios para ampliar su apreciación estética
PROPÓSITO GENERAL del lenguaje y su comprensión sobre otras perspectivas y valores culturales.
5. Utilizar y recrear el lenguaje para participar en actividades lúdicas y literarias.
6. Participar como individuos responsables e integrantes de una comunidad cultural
y lingüística diversa, capaces de asumir posturas razonadas y respetar la
pluralidad de opiniones desde una perspectiva crítica y reflexiva.
7. Reconocer, valorar y comprometerse con el cumplimiento de derechos y
obligaciones de hablantes, autores, comunidades y otros actores que se vinculan
con los usos orales y escritos del lenguaje.

ASIGNATURA Lengua Materna. Español


Se basa en las nociones de práctica cultural y práctica de lectura para proponer como
elemento central del currículo las prácticas sociales del lenguaje, pues implica un
ENFOQUE DIDÁCTICO
conjunto de comportamientos recurrentes y expectativas compartidas por una
comunidad.
• Organiza las ideas en textos, distingue párrafos y utiliza los signos de
INTENCIÓN DIDÁCTICA
puntuación más importantes.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS
Estudio Intercambio de experiencias de lectura
EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

• Artes
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

• Organiza el texto en párrafos con unidad de contenido. Utiliza una


APRENDIZAJES
puntuación cercana a la convencional, especialmente para distinguir
ESPERADOS
diálogos de narración.
NOMBRE DE LA
Puntuación para diálogos de narración
SECUENCIA
TIPO DE ACTIVIDAD Por creación TIEMPO 3 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
PUNTUACIÓN PARA DIÁLOGOS DE NARRACIÓN

ENTIENDO
Contextualiza

Uno de tus primos llega a tu casa a visitarte, se le ve preocupado. Tú le preguntas si sucede


algo. Él te contesta que le encargaron en la escuela hacer un texto narrativo, que estuviera
organizado por párrafos y se utilizaran, de manera correcta, los signos de puntuación.

No sabe por dónde comenzar, así que le preocupa entregar su trabajo a tiempo.

Tú te ofreces a ayudarle, así que te preguntas:


● ¿Qué es un texto?
● ¿Cómo es una organización en párrafos?
● ¿Cuáles son los principales signos de puntuación?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga en distintas fuentes electrónicas o impresas, como tu libro de texto, lo siguiente:


a) ¿Qué es un párrafo?
b) ¿Qué extensión tiene un párrafo?
c) ¿Cuál es la función de un párrafo?
d) ¿Cuáles son los signos de puntuación que se utilizan en los textos narrativos?
e) ¿Qué función tienen los signos de puntuación en los textos narrativos?

2. Después de haber llevado a cabo la investigación sabes que:

El párrafo

Las ideas de las personas son muy importantes, contienen, los pensamientos, descubrimientos,
sentimientos, emociones, experiencias, conocimientos, es decir, los seres humanos estamos
hechos para transmitir y comunicar a las demás personas eso que nos hace seres únicos. Así
la idea es el mensaje que se quiere comunicar.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
PUNTUACIÓN PARA DIÁLOGOS DE NARRACIÓN

Las ideas de las personas se pueden comunicar por medio de textos que están organizados en
párrafos. El párrafo es la unidad mínima de un texto compuesto por una o más oraciones que
desarrollan la idea. Los párrafos sirven para organizar la información y la narración de manera
adecuada en un texto.

Características del párrafo


Los párrafos están compuestos por una serie de elementos y reglas gramaticales que lo hacen
fácil de identificar en los textos, entre los que se encuentran:
a) Inician con un pequeño espacio en blanco, denominado sangría.
b) Inician con mayúscula en la primera palabra del párrafo.
c) Están formados por una o más oraciones.
d) Se emplea el punto y aparte para cerrar la idea de cada párrafo y continuar con el
siguiente.
La puntuación

La puntuación es relativamente distinta a la ortografía, sus “reglas” hasta cierto punto, son más
flexibles y dan lugar, en algunos casos, a estilos particulares.
La puntuación correcta es una garantía para la comprensión de lo que se escribe y, por ello, se
le debe poner una gran atención. Los principales signos de puntuación son:

Signo de puntuación Función

Punto y seguido Sirve para separar oraciones que contienen pensamientos


relacionados entre sí.

Punto y aparte Marca el final de un párrafo.

Punto final Marca el final de un escrito.

Coma Sirve para separar elementos de una serie de palabras, frases y


oraciones.

Puntos suspensivos Marcan interrupción en lo que se expresa.

Guión largo Indica el diálogo entre personajes.

Recuerda que un texto narrativo es una serie de acciones que hacen los personajes, y que se
organizan en el tiempo y el espacio. Como consejo, puedes utilizar una escaleta para elaborarlo.

Si quieres saber más, revisa el siguiente recurso:

● “Los párrafos”: http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907566565

● “El uso de signos de puntuación en narrativa. Parte I”:


http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626996875371

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
PUNTUACIÓN PARA DIÁLOGOS DE NARRACIÓN

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Piensa en algún tema que sea de tu agrado. Con base en esto, redacta un texto narrativo
(recuerda que deberá contener planteamiento, nudo y desenlace).
2. Asimismo, utiliza los signos de puntuación aprendidos en esta secuencia.

¿Qué aprendí?
¿Qué es un párrafo y cuáles son sus características?,
MI LOGRO OBTENIDO Menciona y describe los signos de puntuación, así como
sus funciones.

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Reescribe tus conectores para dar tu opinión en una pequeña tarjeta, puedes tomarle una
foto para tenerla en tu celular o en archivo digital. Como sugerencia puedes decorarla
como más te guste.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°9

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos
en diversas situaciones comunicativas.
2. Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar lo que
saben y construir conocimientos.
3. Reflexionar sobre la forma, la función y el significado del lenguaje para planear,
escribir y revisar sus producciones, así como para mejorar su comprensión de
los mensajes.
4. Conocer una diversidad de textos literarios para ampliar su apreciación estética
PROPÓSITO GENERAL del lenguaje y su comprensión sobre otras perspectivas y valores culturales.
5. Utilizar y recrear el lenguaje para participar en actividades lúdicas y literarias.
6. Participar como individuos responsables e integrantes de una comunidad cultural
y lingüística diversa, capaces de asumir posturas razonadas y respetar la
pluralidad de opiniones desde una perspectiva crítica y reflexiva.
7. Reconocer, valorar y comprometerse con el cumplimiento de derechos y
obligaciones de hablantes, autores, comunidades y otros actores que se vinculan
con los usos orales y escritos del lenguaje.
ASIGNATURA Lengua Materna. Español
Se basa en las nociones de práctica cultural y práctica de lectura para proponer como
elemento central del currículo las prácticas sociales del lenguaje, pues implica un
ENFOQUE DIDÁCTICO
conjunto de comportamientos recurrentes y expectativas compartidas por una
comunidad.
• Distingue entre las partes de una convocatoria para organizar una de
INTENCIÓN DIDÁCTICA
manera gráfica.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS
Participación social Producción e interpretación de textos para
realizar trámites y gestionar servicios
EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO
• Formación Cívica y Ética
• Artes
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES
• Elabora convocatorias para participar en actos escolares..
ESPERADOS
NOMBRE DE LA
Estructura y organización de una convocatoria
SECUENCIA
TIPO DE ACTIVIDAD Por creación TIEMPO 3 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE UNA
CONVOCATORIA

ENTIENDO
Contextualiza

Una amiga tuya se ha comunicado contigo a través de tu red social favorita. Te saluda y te dice
que está muy emocionada porque encontró en internet una convocatoria como la siguiente:

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE UNA
CONVOCATORIA

Se te ocurre decirle que por qué no se inscriben en el concurso, que seguramente ganarían el
primer lugar. Ella te dice que le gustaría, pero que no sabe cómo inscribirse a una convocatoria,
tú te ofreces a ayudarle a saber cómo hacerlo.

Así que te preguntas:


● ¿Qué partes contiene una convocatoria?
● ¿Cuál es la organización de una convocatoria?
● ¿Cuántos tipos de convocatorias existen?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga en distintas fuentes electrónicas o impresas, como tu libro de texto, lo siguiente:


a) ¿Qué es una convocatoria?
b) ¿Cómo se organiza una convocatoria?
c) ¿Qué estructura tiene una convocatoria?

2. Después de haber llevado a cabo la investigación sabes que:


Una convocatoria es un escrito o anuncio con el que se convoca a alguien. El verbo convocar
se refiere a citar o llamar a las personas (de manera individual o grupal, como a una organización
o un equipo), para que asistan o participen en un determinado acto o lugar que tenga un carácter
de interés común.

La convocatoria tiene la finalidad de informar sobre la realización de un evento, reunión,


celebración o concurso. Asimismo, se usan en diferentes ámbitos: escolar, legal, administrativo,
político, eventos o bien, concursos. En suma, la convocatoria es una especie de llamado público
que pide el interés de quienes quieren acudir a dicho llamado.

La estructura de una convocatoria es la siguiente:


a) Encabezado. Es la identificación de las organizaciones convocantes a la convocatoria.
b) Título de la convocatoria. Identificación de la convocatoria.
c) Identificación de quien o a quienes convoca.
d) Fecha en que se emite.
e) Tema y objetivo de la convocatoria. Trata el objetivo principal por el cual se organiza
dicha convocatoria.
f) Bases de la convocatoria. Son las bases con las cuales se organiza la convocatoria.
g) Determina la distinción premio o estímulo (si lo tiene).
h) Finalización señalando el lugar en donde se emite.
i) Nombre y firma de los convocantes.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE UNA
CONVOCATORIA

Finalmente, las características de una convocatoria son:


a) Debe tener claridad en la redacción para evitar dudas.
b) Precisión en los datos que se proporcionan, datos, fechas, características de las
personas o grupos de personas a quienes se convoca.

Si quieres saber más, revisa el siguiente recurso:


● “Ejemplo de convocatoria”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907604541
● Convocatorias - ¿Qué son?
● http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907637182

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Elabora un mapa mental que contenga las partes de una convocatoria.


2. Identifica en una convocatoria su estructura.
3. Busca diferentes tipos de convocatorias para que sepas en cuáles podría estar tu interés en
participar, concursos, equipos, colaboraciones, escolares, etc.

¿Qué aprendí?
¿Qué es y cómo está estructurada una convocatoria?,
¿cuáles son las características de una convocatoria?,
MI LOGRO OBTENIDO
Busca una convocatoria, revísala y señala cada una de
sus partes.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE UNA
CONVOCATORIA

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Redacta una convocatoria sobre algún tema de tu interés.


2. Si te es posible, difunde tu convocatoria en diferentes redes sociales o en tu escuela.
3. Realiza el quiz “Verdades de las convocatorias”:

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°10

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos
en diversas situaciones comunicativas.
2. Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar lo que
saben y construir conocimientos.
3. Reflexionar sobre la forma, la función y el significado del lenguaje para planear,
escribir y revisar sus producciones, así como para mejorar su comprensión de
los mensajes.
4. Conocer una diversidad de textos literarios para ampliar su apreciación estética
PROPÓSITO GENERAL del lenguaje y su comprensión sobre otras perspectivas y valores culturales.
5. Utilizar y recrear el lenguaje para participar en actividades lúdicas y literarias.
6. Participar como individuos responsables e integrantes de una comunidad cultural
y lingüística diversa, capaces de asumir posturas razonadas y respetar la
pluralidad de opiniones desde una perspectiva crítica y reflexiva.
7. Reconocer, valorar y comprometerse con el cumplimiento de derechos y
obligaciones de hablantes, autores, comunidades y otros actores que se vinculan
con los usos orales y escritos del lenguaje.
ASIGNATURA Lengua Materna. Español
Se basa en las nociones de práctica cultural y práctica de lectura para proponer como
elemento central del currículo las prácticas sociales del lenguaje, pues implica un
ENFOQUE DIDÁCTICO
conjunto de comportamientos recurrentes y expectativas compartidas por una
comunidad.
• Interpreta y escribe títulos, capítulos y artículos a partir de las divisiones
INTENCIÓN DIDÁCTICA
gráficas de subtítulos, viñetas e incisos
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS
Producción e interpretación de textos para
Participación social
realizar trámites y gestionar servicios
EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO
• Formación Cívica y Ética
• Artes
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES
• Participa en la elaboración de un reglamento escolar.
ESPERADOS
NOMBRE DE LA
Redacción de reglas haciendo uso de subtítulos, viñetas o incisos
SECUENCIA
TIPO DE ACTIVIDAD Por creación TIEMPO 3 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
REDACCIÓN DE REGLAS HACIENDO USO DE SUBTÍTULOS,
VIÑETAS O INCISOS

ENTIENDO
Contextualiza

Estás en clase virtual, el docente les ha pedido ciertas consideraciones para que se mejore la
comunicación entre él y ustedes, y así mejorar su rendimiento. Les ha pedido que elaboren un
reglamento para que se mejore la comunicación entre cada una de las partes y haya mejores
resultados.

También les ha pedido que no olviden poner las sanciones para que así, haya infracciones para
quienes no cumplan con las reglas de la clase, como llegar tarde, por ejemplo.

Tú te preguntas:
● ¿Qué características tiene un reglamento?
● ¿Cómo organizar un reglamento?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga en distintas fuentes electrónicas o impresas, como tu libro de texto, lo siguiente:


a) ¿Qué es un reglamento?
b) ¿Cómo se estructura un reglamento?
c) ¿Qué divisiones gráficas se utilizan en su redacción?

2. Después de haber llevado a cabo la investigación sabes que:

El reglamento es un conjunto de reglas que ayudan a un grupo de individuos a regularse en


diversas situaciones sociales, deportivas, culturales, escolares, etcétera. Minimizan las
fricciones, irregularidades o desorden. Asimismo, impiden que los más fuertes impongan su
voluntad a los más débiles, o que cada quien haga las cosas de manera distinta. Los
reglamentos refuerzan el consenso social, o sea, forman parte del conjunto de regulaciones con
que construimos nuestras sociedades.

Cada reglamento tiene un ámbito de validez, en el que debe ser difundido. Por otro lado, todo
reglamento tiene un tiempo en el que es válido, este puede cambiar o caducar, dependiendo de

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
REDACCIÓN DE REGLAS HACIENDO USO DE SUBTÍTULOS,
VIÑETAS O INCISOS

la circunstancia. Por ejemplo, si una compañía de juegos de mesa decide cambiar las reglas de
uno de sus productos, incluirá un reglamento nuevo, que dejará al anterior sin validez.

Para que un reglamento funcione debe cumplir con lo siguiente:


a) Ser específico. Debe ser entendible.
b) Ser ordenado. Las partes de un reglamento deben leerse con un orden lógico, que
permita a sus usuarios buscar directamente la información específica que desee, al
mismo tiempo que tener un panorama general de las reglas.
c) Ser imparcial. Dado que hablamos de normas o leyes, está claro que deben ser
objetivas y precisas, sin favorecer a nadie.
d) Ser claro. Debe estar perfectamente escrito, de manera legible y comprensible sin
necesidad de aclaraciones.
e) Ser de común aceptación. Todos los individuos a los que regula el reglamento deben
conocerlo por igual.
f) Ser explícito. Las normas de un reglamento deben estar redactadas de manera clara y
directa.

Las partes de un reglamento son:


a) Encabezado. Muestra el título, subtítulo o aclaratorias que anticipen al lector cuál es la
finalidad del reglamento o su ámbito de acción.
b) Preámbulo. Aquí se ofrece una explicación del tema que abordará el reglamento, o de
su necesidad, o cualquier cosa que el lector necesite saber.
c) Capítulos o segmentos. Las partes que componen el cuerpo del reglamento,
ordenados generalmente de lo más simple a lo más complicado, o de lo más general a
lo más particular.
d) Artículos o apartados. Partes más pequeñas dentro de cada capítulo o segmento,
refiriéndose a cosas muy específicas y puntuales.
e) Sanciones. Las infracciones (castigos) posibles para quien incumpla las reglas o, en su
defecto, el sitio al que se deberá acudir para denunciar el incumplimiento de las
mismas.
f) Firma. Un sello, rúbrica o signo cualquiera que confirme la autoridad que emite el
reglamento y de donde provienen las normas.

Capítulos

La información que se va a comunicar en un reglamento se organiza mediante el uso de un


encabezado, capítulos, artículos o segmentos que también se utilizan como subtítulos.
El título introduce al tema, es decir el asunto básico y primordial de lo que trata el texto. Se usan
para distinguir los elementos que integran el tema, llamados subtemas. En estos, se presentan
los argumentos o ideas que amplían el tema.
Por ejemplo:

Encabezado

Título:

1. Reglamento escolar

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
REDACCIÓN DE REGLAS HACIENDO USO DE SUBTÍTULOS,
VIÑETAS O INCISOS

Capítulos (subtemas)

1.1. Reglas de convivencia


1.2. Reglas para la seguridad escolar
1.3. Sobre el uso de las instalaciones
1.4. Uso de los espacios comunes
1.5. Sobre el uniforme
1.6. La limpieza
1.7. Padres de familia
1.8. Otras consideraciones escolares

Se utiliza para organizar visualmente los subtemas de qué va a tratar el reglamento escolar.
Su orden destaca de lo más importante a lo menos importante.

Los artículos se colocan a manera de incisos y son aclaraciones, explicaciones o informaciones


adicionales, que van intercalados en una oración que sirve para complementar lo que se expone.

Se van a marcar gráficamente de la siguiente manera:

a) Sub-idea UNO
b) Sub-Idea DOS
c) Sub-idea TRES…

De esta manera se pueden dar ideas adicionales ya sea dentro de un capítulo:

Capítulo 1.5 Sobre el Uso del uniforme:

Artículos:

a) Camisa – “polo shirt” color crema con orillas marrón en mangas y cuello. Insignia impresa
en el lado izquierdo. Debe usarse por dentro siempre.
b) Los estudiantes de sexto grado utilizarán una camisa tipo “polo shirt” blanca con insignia en
el lado izquierdo. Cuello con dos líneas amarillas y marrón oscuro. Se usa siempre por
dentro.
c) Pantalón – color marrón oscuro TIPO “DOCKER 'S”. Debe usarse en la cintura. Ruedo al
nivel de zapato.
● No se permite ningún tipo de mahón.
● No deberá usarse roto o con alguna abertura

Las viñetas son una marca gráfica que nos ayudan a elaborar listas con las que resaltamos los
detalles principales de un párrafo, a la vez que lo hacemos más atractivo visualmente.

Su diseño vertical resulta muy útil porque ayuda a resaltar ideas en un texto, pero deben
emplearse con moderación, ya que, si llenamos el texto con viñetas, éstas perderán su eficacia.

Las viñetas se utilizan siguiendo el patrón en todos los elementos. Estos pueden ser palabras
sueltas, frases o párrafos breves, pero siempre con la misma construcción gramatical, y
presentadas de forma idéntica.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
REDACCIÓN DE REGLAS HACIENDO USO DE SUBTÍTULOS,
VIÑETAS O INCISOS

Se utilizan en un listado utilizando un punto o una marca que ayuda a diferenciarlos, ejemplo:

● Detalle UNO
● Detalle DOS
● Detalle TRES…

Capítulo 1.5 Sobre el Uso del uniforme:

Artículo. c) Pantalón – color marrón oscuro TIPO “DOCKER 'S”. Debe usarse en la cintura.
Ruedo al nivel de zapato.
● No se permite ningún tipo de mahón.
● No deberá usarse roto o con alguna abertura

Si quieres saber más, revisa el siguiente recurso:


● “Reglamento – estructura del reglamento”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907647549
● “Pasos básicos para hacer un reglamento”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1628096591819

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Investiga el reglamento escolar de tu escuela.


2. Marca con distintivos de colores el encabezado, los capítulos y los artículos; presta atención
en las marcas gráficas adicionales como lo son las viñetas.
3. Haz un listado de las infracciones.

¿Qué aprendí?
¿Qué es y para qué sirven los reglamentos?, ¿En qué
MI LOGRO OBTENIDO lugares podemos encontrar reglamentos y cuál es la
importancia de su uso?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
REDACCIÓN DE REGLAS HACIENDO USO DE SUBTÍTULOS,
VIÑETAS O INCISOS

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Realiza un reglamento para alguna de tus actividades favoritas o cotidianas. Por ejemplo,
un reglamento del fútbol de calle, un juego de mesa o una clase que tomes en línea.
2. Realiza el quiz “Juego de reglas”.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
REDACCIÓN DE REGLAS HACIENDO USO DE SUBTÍTULOS,
VIÑETAS O INCISOS

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°1

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos
en diversas situaciones comunicativas.
2. Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar lo que
saben y construir conocimientos.
3. Reflexionar sobre la forma, la función y el significado del lenguaje para planear,
escribir y revisar sus producciones, así como para mejorar su comprensión de
los mensajes.
4. Conocer una diversidad de textos literarios para ampliar su apreciación estética
PROPÓSITO GENERAL del lenguaje y su comprensión sobre otras perspectivas y valores culturales.
5. Utilizar y recrear el lenguaje para participar en actividades lúdicas y literarias.
6. Participar como individuos responsables e integrantes de una comunidad cultural
y lingüística diversa, capaces de asumir posturas razonadas y respetar la
pluralidad de opiniones desde una perspectiva crítica y reflexiva.
7. Reconocer, valorar y comprometerse con el cumplimiento de derechos y
obligaciones de hablantes, autores, comunidades y otros actores que se vinculan
con los usos orales y escritos del lenguaje.
ASIGNATURA Lengua Materna. Español
Se basa en las nociones de práctica cultural y práctica de lectura para proponer como
elemento central del currículo las prácticas sociales del lenguaje, pues implica un
ENFOQUE DIDÁCTICO
conjunto de comportamientos recurrentes y expectativas compartidas por una
comunidad.
● Expresa su opinión personal utilizando conectores que le ayudan a
INTENCIÓN DIDÁCTICA
argumentar su sentir y pensamiento.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS
Estudio Intercambio de experiencias de lectura
EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

• Formación Cívica y Ética


DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES • Usa expresiones para presentar su opinión personal (creo que, en mi


ESPERADOS opinión, pienso que, de acuerdo con, siguiendo la opinión de, se dice que).
NOMBRE DE LA
Expresiones para emitir una opinión personal
SECUENCIA
TIPO DE ACTIVIDAD Por personalización TIEMPO 3 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
EXPRESIONES PARA EMITIR UNA OPINIÓN PERSONAL

ENTIENDO
Contextualiza

La última vez que viste una película en familia, seguro que te emocionó mucho la historia que
se proyectaba; tal vez reíste mucho con los chistes de los personajes, te encantaron los colores
que viste, y de igual manera entendiste el orden de los acontecimientos en la misma.

Cuando fue la hora de la comida, tal vez alguien te preguntó si te había gustado la película. Le
respondiste que sí, sin pensar, pues era cierto.

Aquella persona puede ser que te haya preguntado por qué te había gustado tanto.

Le dijiste que estaba bonita.

Pero ella te dijo que eso no era opinar, que solo era una apreciación de la película.

Te quedaste pensando y te preguntaste:

● ¿Qué significa emitir una opinión?


● ¿Qué palabras se deben de utilizar para hacer una opinión?

EXPLORO
Indago e investigo

Dar tu opinión sobre un texto escrito, una película, un acontecimiento histórico, o un hecho de
la vida cotidiana, puede presentar una dificultad, sobre todo cuando se es inexperto en darlas
de manera consciente.
Pero, debes saber que todo el tiempo estamos opinando, y siempre argumentamos el porqué
de nuestra opinión.
De ahí que solo haya que fortalecer nuestras habilidades al momento de opinar.

En diferentes fuentes electrónicas o impresas, como tu libro de texto, investiga lo siguiente:


a) ¿Qué es opinar?
b) ¿Cuáles son los conectores que nos ayudan a argumentar una opinión?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
EXPRESIONES PARA EMITIR UNA OPINIÓN PERSONAL

Después de haber investigado considera que:

● Opinar es dar a conocer tu punto de vista, decir que te parece tal o cual cosa.

● Para hacerlo puedes utilizar esta tabla de conectores para apoyarte al hacerlo:

Conectores para expresar mi opinión


A mi juicio, …
En mi opinión, …
Me parece que…
A mi modo de ver, …
A mi entender, …
A mi parecer, …
Opino que, …

Cuando has dado tu opinión es importante defenderla, de ahí que se diga que vas a argumentar:
Entonces, cada vez que defendemos nuestra posición o punto de vista, lo pensamos, o bien lo
que creemos, estamos argumentando.
Recuerda:
a) La argumentación es una práctica diaria.
b) Cada día tomamos decisiones y todo es por una razón, cuando damos esas razones y
explicamos el porqué pensamos así, estamos haciendo una práctica argumentativa.

Para sostener un argumento primero debe existir un punto de vista, una posición que vamos a
defender.
Escucha el audio “Argumentar con estilo”.

Si quieres saber más, revisa los siguientes recursos:


• “Cinco maneras de expresar tu opinión en español”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626906943933

• “¿Qué es una opinión argumentada?”:


http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626906982701

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

Lee el cuento “El elefante blanco” de Jean-Pierre Claris de Florian.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
EXPRESIONES PARA EMITIR UNA OPINIÓN PERSONAL

En varios países de Asia se venera a los elefantes, en especial los blancos. Tienen por establo
un palacio, comen en recipientes de oro, todos los hombres se postran ante ellos y los pueblos
luchan para arrebatarse tan preciado tesoro. Uno de estos elefantes, gran pensador, inteligente,
le preguntó un buen día a uno de sus conductores por qué le rendían tantos honores, dado que
en el fondo él no era más que un simple animal.
—¡Ay! Eres demasiado humilde —fue la respuesta—. Todos conocemos tu dignidad y toda la
India sabe que, al abandonar esta vida, las almas de los héroes armados por la patria habitan
por un tiempo en los cuerpos de los elefantes blancos. Nuestros sacerdotes lo han dicho, por lo
tanto, debe ser así.
—¡Cómo! ¿Somos considerados héroes?
—Sin duda.
—De no serlo, ¿podríamos disfrutar en paz, en la selva, de los tesoros de la naturaleza?
—Sí, señor.
—Amigo mío, entonces déjame ir, porque te han engañado, te lo aseguro; si reflexionas
comprenderás de inmediato el error: somos altivos, pero cariñosos; moderados, pero
poderosos; no injuriamos a los más débiles; en nuestro corazón, el amor sigue las leyes del
pudor; pese a la situación privilegiada en la que nos encontramos, los honores no han
modificado nuestras virtudes. ¿Qué más pruebas se necesitan? ¿Cómo es posible que alguien
haya visto en nosotros el menor rasgo humano?

1. Escribe en tu cuaderno cuál es tu opinión del cuento de Jean-Pierre Claris de Florian. No


olvides utilizar distintos conectores que te permitirán argumentar tu opinión.

¿Qué aprendí?
¿Cuáles son los conectores que puedes usar para emitir
MI LOGRO OBTENIDO tu opinión de cualquier tema?, ¿Qué es una opinión
argumentada?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Reescribe tus conectores para dar tu opinión en una pequeña tarjeta, puedes tomarle una
foto para tenerla en tu celular o en archivo digital. Como sugerencia puedes decorarla como
más te guste.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°2

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos
en diversas situaciones comunicativas.
2. Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar lo que
saben y construir conocimientos.
3. Reflexionar sobre la forma, la función y el significado del lenguaje para planear,
escribir y revisar sus producciones, así como para mejorar su comprensión de
los mensajes.
4. Conocer una diversidad de textos literarios para ampliar su apreciación estética
PROPÓSITO GENERAL del lenguaje y su comprensión sobre otras perspectivas y valores culturales.
5. Utilizar y recrear el lenguaje para participar en actividades lúdicas y literarias.
6. Participar como individuos responsables e integrantes de una comunidad cultural
y lingüística diversa, capaces de asumir posturas razonadas y respetar la
pluralidad de opiniones desde una perspectiva crítica y reflexiva.
7. Reconocer, valorar y comprometerse con el cumplimiento de derechos y
obligaciones de hablantes, autores, comunidades y otros actores que se vinculan
con los usos orales y escritos del lenguaje.
ASIGNATURA Lengua Materna. Español
Se basa en las nociones de práctica cultural y práctica de lectura para proponer como
elemento central del currículo las prácticas sociales del lenguaje, pues implica un
ENFOQUE DIDÁCTICO
conjunto de comportamientos recurrentes y expectativas compartidas por una
comunidad.
● Expresa su opinión personal utilizando conectores que le ayudan a
INTENCIÓN DIDÁCTICA
argumentar su sentir y pensamiento.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS
Estudio Intercambio de experiencias de lectura
EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO
• Formación Cívica y Ética
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS • Artes
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES • Usa conectores mediante los cuales argumenta sus opiniones (porque, ya
ESPERADOS que, puesto que, debido a, la razón es que, por).
NOMBRE DE LA
Conectores que permiten expresar una opinión personal
SECUENCIA
TIPO DE ACTIVIDAD Por creación TIEMPO 3 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
CONECTORES QUE PERMITEN EXPRESAR UNA
OPINIÓN PERSONAL

ENTIENDO
Contextualiza

Estás en tu clase de arte, ha llegado el momento de estudiar la obra de Leonardo da Vinci, pintor
renacentista. El docente proyecta una de sus obras más famosas, “La Gioconda” o “La Mona
Lisa”.

A todos en el grupo les pide que tengan atención a la imagen y les pide que den su opinión. Tú
le dices que consideras que es una obra muy bella, porque los colores son muy vivos, y en tu
juicio, es una obra de mucho valor histórico. El docente de arte te pide que argumentes tu
opinión.

Entonces te preguntas:
● ¿Cuál es la diferencia entre opinar y argumentar?
● ¿De qué manera se puede argumentar de manera correcta?
● ¿Existen algunas palabras que te ayuden a argumentar?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
CONECTORES QUE PERMITEN EXPRESAR UNA
OPINIÓN PERSONAL

EXPLORO
Indago e investigo

Investiga en distintas fuentes electrónicas o impresas, como tu libro de texto, lo siguiente:


¿Qué es un texto argumentativo?
¿Cuáles son las características de un texto argumentativo?
¿Cuáles son los conectores causales que se utilizan para argumentar las ideas?

Después de haber investigado y anota las respuestas en tu cuaderno considera que:

El texto argumentativo tiene tres partes:

Tesis
Vamos a referirnos al tema del texto, podemos dar nuestra opinión, con los conectores de “A mi
juicio, …”, “En mi opinión, …”, “Me parece que, …”, “A mi modo de ver, …”, “A mi entender, …”,
“A mi parecer, …” y, “Opino que, …”.

Argumentos
En esta parte de texto se utilizan conectores causales como:
“Porque…”
“Ya que…”
“Puesto que…”
“Debido a…”
“La razón es que…”
“Por…”

Conclusión
Se pueden utilizar expresiones como:
En conclusión, con base en mis argumentos es que…”

Si quieres saber más, revisa los siguientes recursos:

“Argumentar y opinar”: http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907030285

“Tipos de conectores lingüísticos”


http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907280381

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
CONECTORES QUE PERMITEN EXPRESAR UNA
OPINIÓN PERSONAL

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Lee el cuento “Los secretos de la Gioconda”.

La Gioconda fue elaborada por Leonardo da Vinci, entre 1503 y 1519. La versión más aceptada
sugiere que se trata de un encargo del mercader de telas Francesco del Giocondo. Como era
común en el pintor renacentista, Leonardo nunca dio por concluido el cuadro, de manera que se
negó a entregarlo y estuvo en su posesión hasta el final de sus días.

Solo después de su muerte, o quizá poco antes de morir, el cuadro fue adquirido por el rey
Francisco I de Francia en pleno siglo XVI, quien llegó a pagar doce mil francos por ella.
Finalmente fue entregada a la custodia del Museo del Louvre en 1797.

Ha permanecido en el museo del Louvre hasta hoy, excepto por tres interrupciones.

a) La primera, cuando Napoleón la llevó a su alcoba (desde el año 1800 hasta 1804).
b) La segunda, cuando fue robada del museo por Vicenzo Peruggia (desde 1911 hasta su
devolución en 1914).
c) Y la tercera, cuando se puso a resguardo en el castillo de Amboise durante la Segunda
Guerra Mundial y, luego, en la abadía de Loc-Dieu.

Su importancia se debe a que el cuadro de la Mona Lisa pertenece al género del retrato
renacentista, pero la forma en que Leonardo da Vinci lo pintó difiere en algunos aspectos de la
tradición en que eran pintados los retratos de mujeres en esa época.

La mujer mira directamente al espectador y le sonríe con seguridad, dos actitudes atribuidas a
los hombres aristocráticos más que de las mujeres.

En el retrato la Mona Lisa no solo muestra la cara, la cabeza y los hombros, sino también el
torso hasta debajo de la cintura, lo que deja al descubierto brazos y manos y, con ello, mayores
posibilidades expresivas. De esta manera, Leonardo revela mucho del personaje.

En el retrato original de la Mona Lisa podemos ver los signos de perfección que Leonardo
alcanzó en el desarrollo de la técnica del sfumato (efecto vaporoso que se obtiene por la
superposición de varias capas de pintura extremadamente delicada, técnica inventada por da
Vinci), y de hecho, se cree que, al final, este cuadro fue trabajado por Leonardo mientras pintaba
el famoso cuadro de Juan Bautista, donde se revela como un verdadero maestro del claroscuro.
Esto significa que la técnica de Leonardo habría alcanzado su perfección en estas dos obras.
¿Pero su importancia actual deriva solamente de su excelencia técnica?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
CONECTORES QUE PERMITEN EXPRESAR UNA
OPINIÓN PERSONAL

Parece que la popularidad de la Mona Lisa es de atribución relativamente reciente, y fue


catapultada por el robo que cometió el italiano Vincenzo Peruggia, antiguo empleado del Museo
del Louvre, el 21 de agosto de 1911. De hecho, el robo solo fue notado 24 horas después, lo
cual quiere decir que la pieza no recibía una atención especial de seguridad en aquel entonces.

El robo de la Mona Lisa fue verdaderamente escandaloso, tanto por lo sorpresivo del hurto como
por el tratamiento de la investigación, que puso bajo sospecha a grandes figuras públicas del
momento como Pablo Picasso.

Tras dos años de investigaciones, las autoridades dieron con el paradero de Peruggia, quien
había tratado de venderlo.

El robo de la Mona Lisa no solo puso a la pieza en la mira del mundo. También influyó en la
valoración de las otras versiones del retrato, elaboradas por Leonardo o en el taller de Leonardo.

En resumen, todas estas cuestiones son parte del contexto que ha influido en la extraordinaria
difusión de la obra al nivel mundial:

a) La existencia de varias versiones del mismo cuadro de la Mona Lisa.


b) Leonardo se resistió a entregar la obra.
c) La significativa inversión económica del rey Francisco I de Francia para adquirirla.
d) El deseo del emperador Napoleón por verla en su recámara.
e) El robo perpetrado por Peruggia.
f) Cuando fue escondido el cuadro durante la Segunda Guerra Mundial.
g) Las irreverentes parodias que han hecho muchos artistas, entre ellos Salvador Dalí.

Todo ello no hace más que comprobar su vigencia como un verdadero símbolo de la cultura
occidental.

2. Escribe un texto argumentativo sobre la importancia del cuadro de la Gioconda de Leonardo


da Vinci, no olvides utilizar tus conectores

¿Qué aprendí?
Aprendiste a realizar un texto argumentativo utilizando
conectores causales.
Descubriste de qué manera se puede realizar un texto
MI LOGRO OBTENIDO
argumentativo.
Ahora que estés con familia y vean una película o tengas
una opinión sobre algo puedas dar tus argumentos.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
CONECTORES QUE PERMITEN EXPRESAR UNA
OPINIÓN PERSONAL

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Escribe en una tarjeta los principales conectores causales. Puedes decorar tu cuadro como
tú quieras, la idea es que te sirva la tarjeta para generar argumentaciones. Recuerda guardar
tu evidencia o bien tomar una foto con tu celular para tenerla cuando la ocupes.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°3

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Usar el lenguaje de manera analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos
en diversas situaciones comunicativas.
2. Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresar lo que
saben y construir conocimientos.
3. Reflexionar sobre la forma, la función y el significado del lenguaje para planear,
escribir y revisar sus producciones, así como para mejorar su comprensión de
los mensajes.
4. Conocer una diversidad de textos literarios para ampliar su apreciación estética
PROPÓSITO GENERAL del lenguaje y su comprensión sobre otras perspectivas y valores culturales.
5. Utilizar y recrear el lenguaje para participar en actividades lúdicas y literarias.
6. Participar como individuos responsables e integrantes de una comunidad cultural
y lingüística diversa, capaces de asumir posturas razonadas y respetar la
pluralidad de opiniones desde una perspectiva crítica y reflexiva.
7. Reconocer, valorar y comprometerse con el cumplimiento de derechos y
obligaciones de hablantes, autores, comunidades y otros actores que se vinculan
con los usos orales y escritos del lenguaje.
ASIGNATURA Lengua Materna. Español
Se basa en las nociones de práctica cultural y práctica de lectura para proponer como
elemento central del currículo las prácticas sociales del lenguaje, pues implica un
ENFOQUE DIDÁCTICO
conjunto de comportamientos recurrentes y expectativas compartidas por una
comunidad.
INTENCIÓN DIDÁCTICA Infiere el propósito de un texto junto con su destinatario o destinatarios
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS
Comprensión de textos para adquirir nuevos
Estudio
conocimientos
EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO • Formación Cívica y Ética
• Ciencias Naturales y
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS Tecnología
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES
• Hace inferencias sobre el propósito y los destinatarios del texto.
ESPERADOS
NOMBRE DE LA
Propósito y destinatarios de un texto
SECUENCIA
TIPO DE ACTIVIDAD Por descubrimiento TIEMPO 3 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
PROPÓSITO Y DESTINATARIOS DE UN TEXTO

ENTIENDO
Contextualiza

Estás revisando un periódico, de pronto te encuentras con una foto que llama tu atención por
sus colores y por la forma en que se muestra:

Te apresuras a leer el pie de foto para obtener mayor información: “Mars Rover Perseverance,
en la misión del Programa de Exploración de Marte estadounidense realizado por la NASA, con
destino al planeta Marte, con lanzamiento el 30 de julio de 2020, y aterrizado el 18 de febrero
de 2021”.

Te emociona saber que ya hay tecnología humana en el planeta Marte. Uno de tus familiares
te pregunta sobre la foto y la noticia que leen:

● ¿Cuál es el propósito?

● ¿Quién es el o los destinatarios?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
PROPÓSITO Y DESTINATARIOS DE UN TEXTO

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga en distintas fuentes electrónicas o impresas, como tu libro de texto, lo siguiente:


a) ¿Cuáles son los propósitos de un texto?
b) ¿De qué forma se pueden identificar?
c) ¿Cómo identificar al destinatario?

2. Después de haber investigado y anota las respuestas en tu cuaderno considera que:


El propósito de un texto implica que este tiene la intención de comunicar “algo”. Entre ellos
pueden ser informar, convencer, prescribir, persuadir, entretener, expresar emociones o crear
conciencia sobre un tema.

Algunas estrategias para identificar el propósito de un texto son:


a) Subrayar las ideas principales de cada párrafo.
b) Reconocer el tema y la idea central para entender qué habla y qué se dice sobre eso.
c) Determinar el propósito específico: Para ello debes determinar antes el propósito
general, el tema y la idea principal.
d) Realizar preguntas sobre lo leído, con base en las siguientes preguntas: ¿qué?,
¿quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?

Para identificar el propósito de un texto se recomienda seguir estos pasos:


a) Identifica el género del discurso. Si se trata de una noticia, su propósito será el de
informar. Si se trata de un texto literario, su propósito será el de embellecer, si se trata
de un texto político, será convencer.
b) Reconoce el tema. Sintetiza las ideas que contiene el texto.
c) Determina su propósito. Es decir, con base en las ideas que contiene el texto resúmela
en una idea general que es de qué trata todo el texto.

El destinatario es la persona o entidad a quien va dirigido el mensaje, esto se hace por medio
de una llamada, una carta, un discurso o un envío.
En una carta, por ejemplo, el destinatario es aquel a quien va dirigida la carta.
El destinatario puede ser una persona, pero también una empresa, un ente o una institución a
la cual nos dirigimos por razones diversas y, en todo caso, estableciendo la comunicación
hacia otro que puede ser tanto la persona responsable.

Si quieres saber más, revisa los siguientes recursos:


● “Propósito y destinatario comunicación”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907293149
● “¿Cuál es el propósito de un texto?”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907303693

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
PROPÓSITO Y DESTINATARIOS DE UN TEXTO

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Lee el texto “Tecozautla, el paraíso natural de aguas termales”.

Sus estrechas calles conducen a los turistas hacia la plaza principal, la cual se engalana con un
reloj que se alza en una torre de cantera de principios del siglo pasado.

Elizabeth Hernández
Pachuca / 20.03.2021

Ubicado en medio del semidesierto del Bajío de Hidalgo se encuentra Tecozautla, este paraíso
donde emanan cálidas aguas que invitan a visitantes y turistas a conocerlo, a vivirlo y que podrán
hacerlo esta Semana Santa que se aproxima.

Algunos de sus balnearios de aguas termales cuentan con pocitas, toboganes, áreas infantiles,
áreas de acampar, así como hoteles y restaurantes, todos con las medidas sanitarias para que
los turistas puedan estar seguros de que habrá un control de las mismas y evitar los contagios
de la covid-19.

Sus aguas termales poseen minerales que cuentan con una temperatura promedio de 38 grados
y es en este lugar donde la gente puede disfrutar de un géiser natural de aguas curativas que
emanan en medio de los cerros.

Es uno de los respiraderos del volcán más impresionantes de Latinoamérica, donde las aguas
termales de 95 °C permiten purificarte, que las y los visitantes se diviertan y relajen al mismo
tiempo, por lo que es un lugar que es obligado visitar y que vale la pena hacerlo.

Pero su encanto no queda ahí, ya que la arquitectura forma también parte de su encanto, y
destaca el Ex Convento de Santiago Apóstol que fue fundado en el siglo XVI por frailes
franciscanos, y su fachada tiene inscripciones en latín y anagramas que son únicos en toda la
región.

Su plaza principal cuenta con un torreón de cantera, mismo que fue construido en la celebración
del centenario de la Independencia y se alza entre árboles y jardineras que hacen de este, un
lugar para pasar una tarde en compañía.

Además, Tecozautla cuenta con la zona arqueológica El Pañhú, que tuvo su esplendor en los
años 450 y 950 y perteneció a la cultura Xajay, la cual es considerada como antecesora de la
cultura otomí.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
PROPÓSITO Y DESTINATARIOS DE UN TEXTO

Es un sitio arqueológico contemporáneo de Teotihuacán, ideal para admirar los paisajes


naturales, tomarse algunas fotos, o sentir la energía que emana de cada construcción.

Tecozautla recibió el nombramiento de Pueblo Mágico en 2015 y cuenta con más variedad de
atractivos turísticos como el Acueducto Los Arcos, Hualtepec o Cerro del Astillero, el Museo de
Sitio, la Presa Las Adjuntas y la de San Antonio.

2. Realiza.
a) Infiere cuál es el propósito del texto.
b) Reflexiona sobre quiénes son los posibles destinatarios del texto.
c) Escribe en tu cuaderno tus hallazgos.

¿Qué aprendí?
¿Cómo podemos identificar los propósitos dentro de un
MI LOGRO OBTENIDO texto?, ¿Quién o quiénes son los destinatarios?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Redacta una carta, recuerda que esta debe contener un propósito y uno o varios
destinatarios.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°1

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Usar la lengua extranjera como medio para expresar ideas y pensamientos con
confianza y eficacia hacia personas de otras culturas.
2. Utilizar la lengua extranjera para organizar el pensamiento y el discurso; analizar
de modo crítico y resolver problemas, así como participar en diversos
intercambios y expresiones culturales propias y de otros países.
3. Emplear la lengua extranjera para interactuar de modo creativo y ético con
PROPÓSITO GENERAL
conciencia y empatía hacia perspectivas y sentimientos distintos a los propios.
4. Reconocer el papel del lenguaje y la cultura en la construcción del conocimiento,
la conformación de la identidad, así como en la regulación de la conducta, la
experiencia y los valores.
5. Reflexionar sobre la lengua y la cultura para interpretar y producir significado en
intercambios lingüísticos y culturales.
ASIGNATURA Inglés
Desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes y estrategias de aprendizaje para
participar e interactuar en prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, propias
ENFOQUE DIDÁCTICO
de diferentes contextos comunicativos y culturales rutinarios, habituales conocidos,
con hablantes nativos y no hablantes del inglés.
INTENCIÓN DIDÁCTICA Identificar y usar la forma comparativa de los adjetivos para comparar productos.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS
Intercambia sugerencias para adquirir o
Familiar y comunitario
vender un producto.
EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

● Lengua Materna. Español


DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES Comprende expresiones utilizadas por los interlocutores.


ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Comparative adjectives (Adjetivos comparativos)
SECUENCIA

Por repetición / Por proceso


TIPO DE ACTIVIDAD TIEMPO 2 horas
explícito

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
COMPARATIVE ADJECTIVES
(ADJETIVOS COMPARATIVOS)

ENTIENDO
Contextualiza

1. Listen to the audio “At the shoe store”. You will hear two conversations about people buying
something.

2. Read the statements and check ( √ ) which conversation (1 or 2) they refer to.
Conversation 1 Conversation 2

a) The customer wants to buy sneakers.

b) The seller asks for the size.

c) The seller offers two different colors to choose


from.

d) The customer finds the shoes small.

e) The seller brings a bigger size of shoes.

f) The costumer wants a more comfortable pair.

g) The customer wants a cheaper pair.

h) The seller offers a different color of shoes.

3. When you buy something, it’s common to compare things in order to get the best option for
you. What do you use to compare things? Do you know comparative forms?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
COMPARATIVE ADJECTIVES
(ADJETIVOS COMPARATIVOS)

EXPLORO
Indago e investigo

1. Find out information about the comparative form of adjectives. Look it up in an English book
or search the web.

a) You can check these websites:


http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626992594230
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907682397 (Also watch the video.)

b) Watch these videos about comparatives. Repeat the expressions after the speakers.

http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907695389
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907711757

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Use the information you collected in the Exploro section, to complete the chart with the
correct comparative form of adjectives.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
COMPARATIVE ADJECTIVES
(ADJETIVOS COMPARATIVOS)

Adjective Comparative form


smaller
big
easier
expensive
cheap
pretty
better
convenient
comfortable
longer

2. Complete the sentences with comparative adjectives from the chart.

a) Excuse me, do you have a ____________ size? This coat is too small.

b) That dress is too short. You should buy a_______________ one.

c) We need to get a ______________ computer. This one is failing too much.

d) Do you think I should get a ____________ car? Yes, you should. This is too expensive.

e) In my opinion, the blue dress looks _______________ on you than the orange one.

3. You can practice comparative adjectives on this website.


https://agendaweb.org/grammar/comparative-adjectives-exercises.html

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
COMPARATIVE ADJECTIVES
(ADJETIVOS COMPARATIVOS)

¿Qué aprendí?
Mention three examples of comparative adjectives that use
MI LOGRO OBTENIDO
the ending -er and three that use "more".

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. The time has come for you to check your acquired learning about using comparative
adjectives to compare products.
a) Pretend you are advising a friend about something he or she is going to buy. Write a
short dialogue between you two. Use comparatives. You will find several examples for
you to use as models on this website:
https://www.myenglishteacher.eu/blog/shopping-vocabulary/#comparisons

b) If it is possible, work with a classmate to do the activity together. Or show it to your


family.
c) Keep your dialogue to check it with your teacher.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°2

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Usar la lengua extranjera como medio para expresar ideas y pensamientos con
confianza y eficacia hacia personas de otras culturas.
2. Utilizar la lengua extranjera para organizar el pensamiento y el discurso; analizar
de modo crítico y resolver problemas, así como participar en diversos
intercambios y expresiones culturales propias y de otros países.
3. Emplear la lengua extranjera para interactuar de modo creativo y ético con
PROPÓSITO GENERAL
conciencia y empatía hacia perspectivas y sentimientos distintos a los propios.
4. Reconocer el papel del lenguaje y la cultura en la construcción del conocimiento,
la conformación de la identidad, así como en la regulación de la conducta, la
experiencia y los valores.
5. Reflexionar sobre la lengua y la cultura para interpretar y producir significado en
intercambios lingüísticos y culturales.
ASIGNATURA Inglés
Desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes y estrategias de aprendizaje para
participar e interactuar en prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, propias
ENFOQUE DIDÁCTICO
de diferentes contextos comunicativos y culturales rutinarios, habituales conocidos,
con hablantes nativos y no hablantes del inglés.
INTENCIÓN DIDÁCTICA Identificar y utilizar expresiones comunes en una transacción de compraventa.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS
Intercambia sugerencias para adquirir o
Familiar y comunitario
vender un producto.
EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

● Lengua Materna. Español


DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES Intercambia sugerencias en un diálogo.


ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Shopping expressions (Expresiones de compras)
SECUENCIA

Por repetición / Por proceso


TIPO DE ACTIVIDAD TIEMPO 2 horas
explícito

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SHOPPING EXPRESSIONS (EXPRESIONES DE COMPRAS)

ENTIENDO
Contextualiza

1. When you go shopping, there are some expressions you can use. Read the dialogue and
find someone to practice it with: a family member, a classmate, a friend, etc.
A: Hello! May I help you?
B: Yes, I’m looking for a T-shirt.
A: What color would you like?
B: Black, please.
A: What size are you?
B: I’m usually a medium size.
A: Here you are.
B: Thank you. Can I try it on?
A: Sure! The fitting room is over there.
B: I like it. How much is it?
A: It’s 15 dollars.
B: It’s a little expensive, but I’ll take it.

Practice it again but now change the underlined parts for different words. What other common
expressions when shopping do you know?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Find out common expressions that are used when buying or selling something. Take notes
because you will use these expressions in the next section.
● You can check these websites:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907724404
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907738813

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SHOPPING EXPRESSIONS (EXPRESIONES DE COMPRAS)

● Watch these videos about shopping. Repeat the expressions after the speakers.

http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907751221
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907770269

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Use the information you collected in the Exploro section, to complete the chart with
expressions or questions you can use to buy or sell something. Examples are given.

Salesclerk Customer

May I help you? How much is it?

2. Write two different expressions in each case.


a) Questions to ask for a price

1. ______________________________________

2. ______________________________________

b) Questions to ask for the size

1. ______________________________________

2. ______________________________________

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SHOPPING EXPRESSIONS (EXPRESIONES DE COMPRAS)

c) Questions to offer help

1. ______________________________________

2. _______________________________________

d) Questions to ask for the color

1. ______________________________________

2. _______________________________________

¿Qué aprendí?
What are three examples of questions that a salesclerk can
MI LOGRO OBTENIDO ask you? What are three examples of questions that a
customer can ask?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. The time has come for you to check your acquired learning about expressions we use when
shopping.
a) Use the expressions you learned in this lesson to write a short dialogue between a seller
and a customer. Use the one above as a model.
b) If it is possible, work with a classmate to do the activity together.
c) Keep your dialogue to check it with your teacher.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°3

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Usar la lengua extranjera como medio para expresar ideas y pensamientos con
confianza y eficacia hacia personas de otras culturas.
2. Utilizar la lengua extranjera para organizar el pensamiento y el discurso; analizar
de modo crítico y resolver problemas, así como participar en diversos
intercambios y expresiones culturales propias y de otros países.
3. Emplear la lengua extranjera para interactuar de modo creativo y ético con
PROPÓSITO GENERAL
conciencia y empatía hacia perspectivas y sentimientos distintos a los propios.
4. Reconocer el papel del lenguaje y la cultura en la construcción del conocimiento,
la conformación de la identidad, así como en la regulación de la conducta, la
experiencia y los valores.
5. Reflexionar sobre la lengua y la cultura para interpretar y producir significado en
intercambios lingüísticos y culturales.
ASIGNATURA Inglés
Desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes y estrategias de aprendizaje para
participar e interactuar en prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, propias
ENFOQUE DIDÁCTICO
de diferentes contextos comunicativos y culturales rutinarios, habituales conocidos,
con hablantes nativos y no hablantes del inglés.
Reconocer cuentos fantásticos y señalar semejanzas y diferencias entre personajes
INTENCIÓN DIDÁCTICA
y escenarios.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS
Lúdico y literario Lee cuentos fantásticos.

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

● Lengua Materna. Español


DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

Compara semejanzas y diferencias de conductas, valores y escenarios propios y de


APRENDIZAJES otros países.
ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Contrasting and comparing (Contrastando y comparando)
SECUENCIA

Por repetición / Por proceso


TIPO DE ACTIVIDAD TIEMPO 2 horas
explícito

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
CONTRASTING AND COMPARING
(CONTRASTANDO Y COMPARANDO)

ENTIENDO
Contextualiza

1. Do you like fantasy stories? Read the following text and then answer the questions below.
What is Fantasy?
Fantasy, from the Greek ϕαντασία meaning ‘making visible,’ is a genre of fiction that concentrates
on imaginary elements (the fantastic). This can mean magic, the supernatural, alternate worlds,
superheroes, monsters, fairies, magical creatures, mythological heroes—essentially, anything
that an author can imagine outside of reality. With fantasy, the magical or supernatural elements
serve as the foundation of the plot, setting, characterization, or storyline in general. Nowadays,
fantasy is popular across a huge range of media—film, television, comic books, games, art, and
literature—but, it’s predominate and most influential place has always been in literature.

(Read more at http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907782172 )

These are examples of famous fantasy stories:


● Alice in Wonderland (1865) by Lewis Carroll
● The Hobbit (1937) by J. R. R. Tolkien
● The Lord of the Rings (1954–1955) by J. R. R. Tolkien
● The Lion, the Witch and the Wardrobe (1950) by C. S. Lewis
● Harry Potter and the Philosopher’s Stone (1997) by J. K. Rowling

1. What is the meaning of fantasy?


2. What do fantasy stories concentrate on?
3. What are three examples of imaginary elements?
4. What serves as the foundation of the plot?
5. Where can we find fantasy stories?
6. Can you mention other three famous fantasy stories?
7. Do you know how to compare and contrast aspects of stories?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
CONTRASTING AND COMPARING
(CONTRASTANDO Y COMPARANDO)

EXPLORO
Indago e investigo

1. Find out information about how to compare and contrast.


● You can find some expressions on this website.
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907794452

● Watch these videos about comparing and contrasting. This will help you do the activity
in the “Realizo” section.

http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907809461
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907823340
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907835076

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. One way to analyze the characters is to compare and contrast them. When discussing
literature, the term compare means to show the similarities between two or more things. On
the other hand, contrast means to show the differences between two or more things.
2. Choose two characters from fantasy stories. Consider these questions:
a) What are the similarities and differences between these two characters?
b) How are they alike and different?
c) Which similarities do you think are most important?
d) Are there any details that are unique to one and not the other?
3. Draw a Venn diagram to show Similarities and Differences. Compare their physical traits,
personality traits, behaviors, and the settings.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
CONTRASTING AND COMPARING
(CONTRASTANDO Y COMPARANDO)

¿Qué aprendí?
Give three examples showing similarities and three
MI LOGRO OBTENIDO
showing contrast between two famous actors or singers.

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. The time has come for you to check your acquired learning about comparing and contrasting.
2. Answer these questions about the characters you chose. Mention three similarities and
three differences.
a) How similar are these characters’ behaviors, values, and settings to your own?
b) How different are they?
3. If it is possible, work with a classmate to do the activity together. Keep your work to check it
with your teacher.
Answer the quiz “Fantastic stories”:

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°4

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Usar la lengua extranjera como medio para expresar ideas y pensamientos con
confianza y eficacia hacia personas de otras culturas.
2. Utilizar la lengua extranjera para organizar el pensamiento y el discurso; analizar
de modo crítico y resolver problemas, así como participar en diversos
intercambios y expresiones culturales propias y de otros países.
3. Emplear la lengua extranjera para interactuar de modo creativo y ético con
PROPÓSITO GENERAL
conciencia y empatía hacia perspectivas y sentimientos distintos a los propios.
4. Reconocer el papel del lenguaje y la cultura en la construcción del conocimiento,
la conformación de la identidad, así como en la regulación de la conducta, la
experiencia y los valores.
5. Reflexionar sobre la lengua y la cultura para interpretar y producir significado en
intercambios lingüísticos y culturales.
ASIGNATURA Inglés
Desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes y estrategias de aprendizaje para
participar e interactuar en prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, propias
ENFOQUE DIDÁCTICO
de diferentes contextos comunicativos y culturales rutinarios, habituales conocidos,
con hablantes nativos y no hablantes del inglés.
Identificar y usar verbos imperativos y auxiliares para dar instrucciones para
INTENCIÓN DIDÁCTICA
prevenir riesgos.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS
Escribe instrucciones para evitar una
Académico y de formación
situación de riesgo personal.
EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

● Lengua Materna. Español


DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES Revisa instrucciones para evitar situaciones de riesgo.


ESPERADOS

NOMBRE DE LA Imperatives and modals used to express rules (Imperativos y modos para expresar
SECUENCIA reglas)

Por repetición / Por proceso


TIPO DE ACTIVIDAD TIEMPO 2 horas
explícito

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
IMPERATIVES AND MODALS USED TO EXPRESS RULES
(IMPERATIVOS Y MODOS PARA EXPRESAR REGLAS)

ENTIENDO
Contextualiza

1. Everywhere we go, no matter how old we are, we must follow safety rules. What kind of verbs
can we use to express instructions and warnings?
2. Read these safety rules, identify and underline the verbs and auxiliaries that are used.

Safety rules when you are


outside

Look right, look left,


then look right again
before crossing the
road.
Don’t run near a road.
Always face the traffic
if walking on roads
with no sidewalk.
We should know the
significance of traffic
signs and lights.
You must wear a
helmet when riding a
bike, scooter, or
skateboard.

3. Complete the chart with an example of each way to express instructions and warnings.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
IMPERATIVES AND MODALS USED TO EXPRESS RULES
(IMPERATIVOS Y MODOS PARA EXPRESAR REGLAS)

Example
Imperative
affirmative verb
Negative imperative

Should (advice)

Must (obligation)

EXPLORO
Indago e investigo

● Watch this video to get familiar with safety rules. Pay attention to the verbs and their
forms.
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907848813

● Find out the use of imperative verbs, and modal auxiliaries used for rules and warnings.
You can check these websites:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907860909

http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907873100

● You can practice imperatives by doing the exercises on this website.

http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626994227414

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
IMPERATIVES AND MODALS USED TO EXPRESS RULES
(IMPERATIVOS Y MODOS PARA EXPRESAR REGLAS)

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Complete the chart with other examples of safety rules with each form of the verb.

Example
Imperative
affirmative verb
Negative imperative

Should (advice)

Must (obligation)

2. Use the verbs in the box to complete the safety rules to avoid a risk situation. Remember to
use the imperative form or the modal auxiliaries should and must. Be careful if they are
affirmative or negative statements.

have swim feed talk ask give play avoid push close

a) __________________ anyone on the stairs.


b) You __________________ in this lake.
c) Always __________________ an emergency plan.
d) Never __________________ with sharp objects.
e) __________________ to strangers.
f) We __________________ the animals in the zoo.
g) __________________ the door.
h) You ________________ any personal information online.
i) If you get lost, __________ an authority for help.
j) _________ touching hot machines.

1. 3. Answer the quiz “Instructions to avoid risk”.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
IMPERATIVES AND MODALS USED TO EXPRESS RULES
(IMPERATIVOS Y MODOS PARA EXPRESAR REGLAS)

¿Qué aprendí?
Mention three things you must not do when you are in an
MI LOGRO OBTENIDO
emergency situation and two you must do.

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. The time has come for you to check your acquired learning about imperatives and modal
auxiliaries to give instructions to avoid a risk situation.
a) Find out five electrical safety rules. Write them in your notebook.
b) If it is possible, share and compare your work with your classmates. Or show it to your
family.
c) Keep your work to check it with your teacher.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°5

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Usar la lengua extranjera como medio para expresar ideas y pensamientos con
confianza y eficacia hacia personas de otras culturas.
2. Utilizar la lengua extranjera para organizar el pensamiento y el discurso; analizar
de modo crítico y resolver problemas, así como participar en diversos
intercambios y expresiones culturales propias y de otros países.
3. Emplear la lengua extranjera para interactuar de modo creativo y ético con
PROPÓSITO GENERAL
conciencia y empatía hacia perspectivas y sentimientos distintos a los propios.
4. Reconocer el papel del lenguaje y la cultura en la construcción del conocimiento,
la conformación de la identidad, así como en la regulación de la conducta, la
experiencia y los valores.
5. Reflexionar sobre la lengua y la cultura para interpretar y producir significado en
intercambios lingüísticos y culturales.
ASIGNATURA Inglés
Desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes y estrategias de aprendizaje para
participar e interactuar en prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, propias
ENFOQUE DIDÁCTICO
de diferentes contextos comunicativos y culturales rutinarios, habituales conocidos,
con hablantes nativos y no hablantes del inglés.
INTENCIÓN DIDÁCTICA Identificar y utilizar expresiones comunes en una transacción de compraventa.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS
Escribe instrucciones para evitar una
Académico y de formación
situación de riesgo personal.
EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

● Lengua Materna. Español


DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES Compone instrucciones para evitar situaciones de riesgo personal.


ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Safety rules (Reglas de seguridad)
SECUENCIA

Por repetición / Por proceso


TIPO DE ACTIVIDAD TIEMPO 2 horas
explícito

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SAFETY RULES (REGLAS DE SEGURIDAD)

ENTIENDO
Contextualiza

1. Do you know safety rules for particular places or situations? For example, what do you do at
home to prevent a risk situation? At school?

2. Read the statements and check ( √ ) the place where the safety rules apply. Some of them
can apply to both places.

At home At school

a) Do not run in the hall or stairways.

b) Keep an emergency kit.

c) Never play with fire.

d) Don't push others while walking.

e) Know the emergency exits.

f) Be aware of the emergency procedures.

g) Keep the floor dry.

h) Do not touch boiling water.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SAFETY RULES (REGLAS DE SEGURIDAD)

EXPLORO
Indago e investigo

a) Research some common safety rules that apply to different places.


● Watch these videos (or find others) about safety rules. Take notes of some of the rules.
This will help you do the activity in the “Realizo” section.
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907908549
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907920949

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Use the notes you took to give three examples of safety rules for each of the following
situations.

Safety rules

At home

At school

Outside

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SAFETY RULES (REGLAS DE SEGURIDAD)

2. Think of other situations or places where it’s important to follow safety rules. Make a list of
five.
Example: On the road
Situations or places where we must follow safety rules:
a) _____________________

b) _____________________

c) _____________________

d) _____________________

e) _____________________

¿Qué aprendí?
Reflect on this: Why is it important to follow rules in public places?
What three pieces of advice would you give to someone who
MI LOGRO OBTENIDO walks on the street?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. The time has come for you to check your acquired learning about safety rules.
a) Write on a piece of cardboard a set of instructions to avoid risk in a particular situation or
place you choose. Include some pictures to illustrate your poster.
b) Show your poster to your family and friends.
c) Keep your work to check it with your teacher.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°6

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Usar la lengua extranjera como medio para expresar ideas y pensamientos con
confianza y eficacia hacia personas de otras culturas.
2. Utilizar la lengua extranjera para organizar el pensamiento y el discurso; analizar
de modo crítico y resolver problemas, así como participar en diversos
intercambios y expresiones culturales propias y de otros países.
3. Emplear la lengua extranjera para interactuar de modo creativo y ético con
PROPÓSITO GENERAL
conciencia y empatía hacia perspectivas y sentimientos distintos a los propios.
4. Reconocer el papel del lenguaje y la cultura en la construcción del conocimiento,
la conformación de la identidad, así como en la regulación de la conducta, la
experiencia y los valores.
5. Reflexionar sobre la lengua y la cultura para interpretar y producir significado en
intercambios lingüísticos y culturales.
ASIGNATURA Inglés
Desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes y estrategias de aprendizaje para
participar e interactuar en prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, propias
ENFOQUE DIDÁCTICO
de diferentes contextos comunicativos y culturales rutinarios, habituales conocidos,
con hablantes nativos y no hablantes del inglés.
INTENCIÓN DIDÁCTICA Reconocer y explorar información general de una entrevista para dar una opinión.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS
Familiar y comunitario Analiza y discute una entrevista.

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

● Lengua Materna. Español


DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES Comprende instrucciones para evitar situaciones de riesgo personal.


ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Interviews (Entrevistas)
SECUENCIA

Por repetición / Por proceso


TIPO DE ACTIVIDAD TIEMPO 2 horas
explícito

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
INTERVIEWS (ENTREVISTAS)

ENTIENDO
Contextualiza

1. There are several situations in which an interview takes place. Reflect on the following
questions.
a) What do you know about interviews?
b) What different types of interviews do you know?
Do you know the structure of an interview? What stages are there?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Search for some information about interviews so you can get familiar with this topic.
● You can check this website.
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907935005

● And watch these videos about how to conduct an interview.


http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907948973

http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907963748

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
INTERVIEWS (ENTREVISTAS)

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1 With the information you researched, answer these questions.

a) What are the parts of an interview?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

b) Mention three different types of interviews.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

c) What are some tips to conduct an interview?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2. Now, you will hear an example of an interview. Listen to the audio “The Big Blue March”
and answer True or False.
a) David Ronson has recently organized a march. True False

b) This is the first time he organizes the Big Blue March. True False

c) The march has taken place in five cities around the world. True False

d) The purpose of the march is to protect whales. True False

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
INTERVIEWS (ENTREVISTAS)

e) The march has given good results. True False

3. Listen carefully to the interview again and answer these questions in your own words.

a) Does the interviewer introduce the guest?

b) Who is the guest?

c) How many questions does the interviewer ask?

d) What is the main topic of the interview?

e) What has the Dutch government decided to do?

f) How does the interviewer finish the interview?

¿Qué aprendí?
What are three tips you consider important to conduct an
MI LOGRO OBTENIDO
interview? Mention three kinds of interviews.

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. The time has come for you to check your acquired learning about interviews.
a) Write five questions that you can ask a person to know about his / her job.
b) Ask a family member or friend to answer them.
c) Keep your work to check it with your teacher.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°7

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Usar la lengua extranjera como medio para expresar ideas y pensamientos con
confianza y eficacia hacia personas de otras culturas.
2. Utilizar la lengua extranjera para organizar el pensamiento y el discurso; analizar
de modo crítico y resolver problemas, así como participar en diversos
intercambios y expresiones culturales propias y de otros países.
3. Emplear la lengua extranjera para interactuar de modo creativo y ético con
PROPÓSITO GENERAL
conciencia y empatía hacia perspectivas y sentimientos distintos a los propios.
4. Reconocer el papel del lenguaje y la cultura en la construcción del conocimiento,
la conformación de la identidad, así como en la regulación de la conducta, la
experiencia y los valores.
5. Reflexionar sobre la lengua y la cultura para interpretar y producir significado en
intercambios lingüísticos y culturales.
ASIGNATURA Inglés
Desarrollo de habilidades, conocimientos, actitudes y estrategias de aprendizaje para
participar e interactuar en prácticas sociales del lenguaje, orales y escritas, propias
ENFOQUE DIDÁCTICO
de diferentes contextos comunicativos y culturales rutinarios, habituales conocidos,
con hablantes nativos y no hablantes del inglés.
INTENCIÓN DIDÁCTICA Identificar y usar preguntas y frases comunes para dar una opinión.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS
Familiar y comunitario Analiza y discute una entrevista.

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

● Lengua Materna. Español


DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES Discute opiniones sobre entrevistas.


ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Giving and asking for opinions (Dar y preguntar opiniones)
SECUENCIA

Por repetición / Por proceso


TIPO DE ACTIVIDAD TIEMPO 2 horas
explícito

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
GIVING AND ASKING FOR OPINIONS
(DAR Y PREGUNTAR OPINIONES)

ENTIENDO
Contextualiza

1. When you listen to an interview, you may want to give your opinion about it or to discuss it
with someone else. Do you know some expressions to give your opinion? Write them on the
lines.

Example: I think that …

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

2. What about questions? What questions do you know to ask about someone’s opinion? Write
some examples.

Example: What do you think of…?

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
GIVING AND ASKING FOR OPINIONS
(DAR Y PREGUNTAR OPINIONES)

EXPLORO
Indago e investigo

1. Find out common expressions to give and ask for an opinion. Take some notes so you will
use the information in the Realizo section.
● You can check these websites.
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907976620
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626907990349

● You can also watch these videos.


http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626908001268
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626992672215
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626908038212

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Use the information you got to complete the chart with examples of common phrases we can
use to ask for and give an opinion.

Questions to ask for


Giving an opinion Agreeing Disagreeing
opinions
How do you feel
In my opinion, ... So do I. I disagree…
about…?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
GIVING AND ASKING FOR OPINIONS
(DAR Y PREGUNTAR OPINIONES)

2. Read the interview The Big Blue March that you heard in the last lesson. Then answer the
questions below.

Interviewer: Today on our radio show we have a special guest, David Ronson. He’s a
Greenpeace activist who has recently organized the Big Blue March. So, David, my first question
is: Have you ever organized the Big Blue March before?

David: Yes, we have. But this time we have planned it better, and the march has taken place in
more than 50 cities around the world. That has never happened before.

Interviewer: So, tell our listeners: What’s your reason for doing it?

David: Well, people have gone out to the streets calling for an end to commercial whaling.

Interviewer: This march has impressed many all over the world.

David: That is true! After the march in Copenhagen, the Dutch government has decided to create
a sanctuary for whales.

Interviewer: That’s impressive! Congratulations on your dedication to this issue.

a) Do you think the interviewer conducted the interview properly? Why? Why not?

b) Do you agree with David on what he’s doing?

c) What’s your opinion about commercial whaling?

1. What do you think about marches?

¿Qué aprendí?
What are three questions to know smeone's opinion that
MI LOGRO OBTENIDO you can ask? What are three expressions that you can use
to express your opinion?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
GIVING AND ASKING FOR OPINIONS
(DAR Y PREGUNTAR OPINIONES)

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. The time has come for you to check your acquired learning about giving and asking for
opinions.
a) Search on the web a short interview of a topic of your interest, or an interview with a
famous person you like.
b) Write five questions to ask anybody about their opinion on the interview.
c) Have your classmates, friends, or family members listen to the interview.
d) Ask them the questions.
e) Write their answers.
f) Keep your work to check it with your teacher.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°2

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y
argumentan hechos y procedimientos matemáticos.
2. Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza
en sus propias capacidades y perseverancia al enfrentarse a problemas;
PROPÓSITO GENERAL disposición para el trabajo colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por
emprender procesos de búsqueda en la resolución de problemas.
3. Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando
herramientas matemáticas, tomar decisiones y enfrentar situaciones no
rutinarias.

ASIGNATURA Matemáticas
Esta asignatura busca que el estudiante sea capaz de resolver problemas. Este
Enfoque implica plantear situaciones problemáticas interesantes y retadoras que
inviten a los alumnos a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolverlas y a
ENFOQUE DIDÁCTICO
formular argumentos para validar los resultados; así como también que favorezcan
el empleo de distintas técnicas de resolución y el uso del lenguaje matemático para
interpretar y comunicar sus ideas.
Reconocer los elementos principales que componen el sistema de numeración
INTENCIÓN DIDÁCTICA maya para identificar e interpretar de manera correcta los números del 1 al 30 en
este sistema de numeración.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


● Historia
Número, álgebra y variación Número
● Geografía
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES Estima e interpreta números en el sistema de numeración maya.


ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Numeración maya
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por repetición / Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
NUMERACIÓN MAYA

ENTIENDO
Contextualiza

Un día al revisar un libro de historia, un alumno se encontró con un conjunto de imágenes que
llamaron mucho su atención pues su forma era un tanto extraña.

Cero en el sistema de numeración maya

Al observar el pie de la imagen identificó que se trataba de la numeración maya, de inmediato


observó otros números representados en este sistema y cuya representación hacía referencia
al 14 de mayo, el día de su cumpleaños.

● ¿Podrías identificar cuál número corresponde al 14 y cuál al 5?


En el sistema de numeración maya, ¿observas alguna relación de similitud entre la
representación del 5 y la del 14?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
NUMERACIÓN MAYA

EXPLORO
Indago e investigo

Antes de comenzar con la identificación de los números en el sistema maya debes saber que
dicho sistema tiene base 20 y no 10 como el sistema decimal que usualmente empleamos
además, de que su base auxiliar es el 5.

Como observaste, existen diferentes formas de denotar al cero maya. Investiga,


● ¿Cuál es la contribución de los mayas con respecto al sistema de numeración?
● ¿Qué significa que el sistema de numeración maya sea posicional?
A continuación, aprenderás a estimar e identificar de manera correcta los números en el sistema
de numeración maya.

Observa la imagen e indaga para responder lo siguiente:

1. Con respecto a su representación identifica las características de los números del 1 al 4.


2. Escribe la relación que existe entre los números del 6 al 9 con respecto del 1 al 4.
3. Escribe la relación entre el 5, el 10 y 15 e identifica las relaciones posicionales entre las
líneas.
4. Describe la relación que observas entre los números del 1 al 4, del 1 al 14 y el 10.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
NUMERACIÓN MAYA

5. Explica con tus propias palabras la forma en que podrías escribir el número 20 según lo
que has aprendido hasta ahora.
6. Verifica que tu razonamiento corresponda con la imagen que se presenta a continuación
y describe con tus propias palabras el valor posicional del punto y del cero.

7. Investiga y describe como se representan los números del 21 al 30. Verifica que tus
respuestas sean correctas accediendo al video “Sistema de numeración maya”.
8. Para saber más del tema, revisa los siguientes recursos:
“Los Mayas y los números”,
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626908073260
“Los Mayas en Dibujos Animados”
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626908083132

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Escribe en tu cuaderno la representación de los números del 21 al 30 empleando el sistema


de numeración maya y tomando de referencia lo que aprendiste en el video “Sistema de
numeración maya”
2. Escribe tu fecha de cumpleaños y represéntala en el sistema de numeración maya.
3. Sin ver tus apuntes trata de escribir los números, 8, 18 y 28. Posteriormente, verifica que tu
respuesta sea correcta.
4. En tu cuaderno anota la fecha de cumpleaños de 3 de tus familiares o amigos, representa
los números en sistema de numeración maya.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
NUMERACIÓN MAYA

¿Qué aprendí?
¿Cuál ha sido la importancia de la contribución del cero al
MI LOGRO OBTENIDO sistema de numeración?, Escribe tres cantidades en
sistema de numeración maya y escribe su nombre.

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Después de lo aprendido, dibujarás y recortarás el cero, tres puntos y tres líneas para
representar los números que has aprendido. Por ejemplo, puedes usar una caja de
galletas, cereal o perfume, deberás tener en total 8 piezas: un cero, 4 puntos y tres líneas
gruesas, tal como se muestra.

a) Posteriormente, solicitarás ayuda a un familiar o amigo, le pedirás que te dicte un


número del 0 al 30 y tú tendrás 10 segundos para ordenar las piezas de cartón para
obtener el número.
b) Al finalizar el tiempo, tu alumno verificará que tu respuesta sea correcta observando las
representaciones numéricas que trazaste en tu cuaderno.
c) Es importante verificar el valor posicional de los componentes del número, pues en
caso de variar el valor numérico será otro.
d) Repite este proceso al menos cinco veces procurando cometer los mínimos errores
posibles. Si consideras que has cometido muchos errores, pide a tu amigo o familiar
unos minutos para que puedas repasar las reglas que identificaste en la sección
EXPLORO.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°3

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y
argumentan hechos y procedimientos matemáticos.
2. Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza
en sus propias capacidades y perseverancia al enfrentarse a problemas;
PROPÓSITO GENERAL disposición para el trabajo colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por
emprender procesos de búsqueda en la resolución de problemas.
3. Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando
herramientas matemáticas, tomar decisiones y enfrentar situaciones no
rutinarias.

ASIGNATURA Matemáticas
Esta asignatura busca que el estudiante sea capaz de resolver problemas. Este
Enfoque implica plantear situaciones problemáticas interesantes y retadoras que
inviten a los alumnos a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolverlas y a
ENFOQUE DIDÁCTICO
formular argumentos para validar los resultados; así como también que favorezcan
el empleo de distintas técnicas de resolución y el uso del lenguaje matemático para
interpretar y comunicar sus ideas.
Reconocer los elementos principales que componen el sistema de numeración
INTENCIÓN DIDÁCTICA romano para identificar e interpretar de manera correcta los números del 1 al 30 en
este sistema de numeración.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


● Historia
Número, álgebra y variación Número
● Formación Cívica y Ética
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES Lee y escribe números romanos.


ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Números romanos
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por repetición / Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
NÚMEROS ROMANOS

ENTIENDO
Contextualiza

Después de largas semanas, Mariana fue a visitar a su abuela y mientras comían, su abuelita
le pidió que por favor le indicara la hora que marcaba el gran reloj que tenía colgado en la pared.
Aunque Mariana no conocía los símbolos, pudo identificar la hora pues recordaba la ubicación
de los números en el reloj que se encontraba en su cocina.

Casa de la abuela Casa de Mariana

● ¿Cómo podrías saber la hora que marca el reloj?


● ¿Conoces el sistema de numeración que emplea el reloj de la pared de la abuela de
Mariana?
● ¿Sabes cómo se llama el sistema de numeración que empleamos de manera cotidiana?
● ¿En cuál de los dos relojes es más tarde?

EXPLORO
Indago e investigo

El sistema de numeración romano es un sistema que se usaba en la antigüedad, hoy en día lo


podemos observar en los capítulos de un libro, en algunas marcas, en la numeración de las
leyes, fechas, entre otros.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
NÚMEROS ROMANOS

Dicho sistema tiene como base siete letras del alfabeto latino:

I V X L C DM
1 5 10 50 100 500 1,000

Sin conocer las reglas de formación es posible identificar los primeros 12 números analizando
la relación entre el reloj con sistema de numeración romano y el reloj con sistema de numeración
arábigo.

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Si observas con detenimiento la representación de los números del 1 al 12 podrás identificar


que en ninguna de las representaciones se usa el mismo símbolo más de tres veces. Además
podrás observar que cuando el uno se encuentra a la derecha se interpreta como una adición
al número que le antecede, como el 6; y cuando se encuentra a la izquierda se interpreta como
una resta al número que le precede, por ejemplo, el 4. Es por lo que es importante conocer el
conjunto de reglas que permiten formar los números en el sistema de numeración romano.

1. Indaga en internet para escribir las reglas y mencionar algunos ejemplos. También
puedes incluir algún caso en donde la regla no se cumpla e implique un error. Te
proporcionamos las primeras dos reglas y tú debes escribir las restantes.

● Regla 1. Ningún símbolo puede repetirse más de tres veces seguidas, eso quiere decir
que es válido escribir los siguientes números:

I II III
1 2 3

Pero es incorrecto escribir el número 4 añadiendo un símbolo más. Es incorrecto IIII = 4.


● Regla 2. Si la letra I se encuentra situada antes de la V o la X se sustrae una unidad.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
NÚMEROS ROMANOS

IV IX
5–1=4 10 – 1 = 9

Para escribir las reglas faltantes puedes revisar los siguientes recursos:
● Sistema de numeración Romano,
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626908095084
● NÚMEROS ROMANOS Super fácil – para principiantes,
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626992710407

2. Recuerda que la forma en que se expresen las reglas puede variar de un recurso a otro,
lo importante es considerar todas las normas que se deben seguir para poder escribir
los números de manera correcta.
3. Ahora que has identificado las normas o reglas que permiten escribir los números en el
sistema de numeración romano puedes comenzar la práctica de leer los números.
Recuerda que este proceso se realiza de izquierda a derecha y al igual que en nuestro
sistema, se mencionan las cifras de mayor a menor.

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Escribe en tu cuaderno la representación de los números del 13 al 30 empleando el sistema


de numeración romano tomando de referencia las reglas que acabas de escribir.
2. Escribe tu fecha de nacimiento y represéntala en el sistema de numeración romano.
3. Sin ver tus apuntes trata de escribir los números, 09, 19 y 29. Posteriormente, verifica que
tu respuesta sea correcta.
4. En tu cuaderno anota la fecha de nacimiento de 3 de tus familiares o amigos, representa los
números en sistema de numeración romano.

¿Qué aprendí?
Menciona y describe las reglas del sistema de numeración
romano. En un reloj de pared con números romanos
MI LOGRO OBTENIDO
menciona al menos tres horarios diferentes (horas y
minutos).

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
NÚMEROS ROMANOS

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Ahora pondrás en práctica lo que has aprendido. A continuación, se presentan 10 números


en el sistema de numeración romano, escribe debajo el número que corresponde con su
valor en el sistema de numeración arábigo.

XXIXIII LIV IL LXXXIII LXIX

XVII XXIX XLVII MVII MIC

1. Repite el proceso, pero ahora parte del sistema de numeración arábigo y transforma
los números al sistema de numeración romano.

222 58 125 1008 2012

48 825 698 145 201

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°4

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y
argumentan hechos y procedimientos matemáticos.
2. Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza
en sus propias capacidades y perseverancia al enfrentarse a problemas;
PROPÓSITO GENERAL disposición para el trabajo colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por
emprender procesos de búsqueda en la resolución de problemas.
3. Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando
herramientas matemáticas, tomar decisiones y enfrentar situaciones no
rutinarias.

ASIGNATURA Matemáticas
Esta asignatura busca que el estudiante sea capaz de resolver problemas. Este
Enfoque implica plantear situaciones problemáticas interesantes y retadoras que
inviten a los alumnos a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolverlas y a
ENFOQUE DIDÁCTICO
formular argumentos para validar los resultados; así como también que favorezcan
el empleo de distintas técnicas de resolución y el uso del lenguaje matemático para
interpretar y comunicar sus ideas.
Resolver situaciones problemáticas que impliquen la ubicación de los números en la
INTENCIÓN DIDÁCTICA recta numérica para que el alumno pueda identificar los números que anteceden y
preceden.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


● Ciencias Naturales y
Número, álgebra y variación Número
Tecnología
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

Resuelve problemas que impliquen el uso de números enteros al situarlos en la


APRENDIZAJES recta numérica, compararlos y ordenarlos.
ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Números enteros y la recta numérica
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por repetición / Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
NÚMEROS ENTEROS Y LA RECTA NUMÉRICA

ENTIENDO
Contextualiza

Fabián, ayuda a su abuelito a recolectar las naranjas que se encuentran maduras en los árboles
de su jardín. Para lograrlo, coloca en una canasta su cosecha y escribe el número de frutos en
una recta numérica.

● Si el lunes recolectó 15 frutos y el martes 9 frutos, al ubicarlos en la recta numérica, ¿cuál


número crees que se encuentre más hacia la izquierda?
● Después del martes la cosecha fue en incremento, si el miércoles recolectó 19 frutos, el
jueves 23 frutos y el viernes 27 frutos. Al observarlos en la recta numérica, ¿qué relación
observarías?
● Si el sábado recolectó 22 frutos, al ubicar la cosecha en la recta numérica, ¿entre qué días
se encontraría la cosecha?

EXPLORO
Indago e investigo

Para comenzar a realizar esta actividad indaga para responder las siguientes preguntas:
● ¿Qué es un número natural?
● ¿Qué es una recta numérica?
● ¿Qué debo tomar en cuenta para ubicar un número en la recta numérica?
● ¿Cómo puedo saber cuando un número es mayor a otro?
Una recta numérica se puede emplear para comparar un conjunto de números, basta con
observar cuál de ellos se encuentra más a la derecha.

1. Cuando se tiene un conjunto de datos en el cual los datos se deben ubicar en la recta
numérica lo primero que se debe realizar es trazar la recta. Recuerda la convención en
la cual el valor de los números aumenta de izquierda a derecha y el extremo izquierdo
representa el cero de la recta numérica.

0 +

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
NÚMEROS ENTEROS Y LA RECTA NUMÉRICA

2. Posteriormente, divide tu recta en segmentos de la misma longitud. Cada segmento


representa una unidad.

+
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
3. Ahora estás en condiciones de ubicar los números del conjunto en la recta numérica,
recuerda que sus valores incrementan de izquierda a derecha, observa los siguientes
valores para el conjunto: {15, 3, 12, 8, 18, 4, 7, 10, 1, 20}

Descendente

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 +

Ascendente

4. Al ubicar el conjunto de números en la recta numérica logras ordenar de manera implícita


de manera descendente o ascendente al conjunto de datos. Observa:
● Ascendente: {1, 3, 4, 7, 8, 10, 12, 15, 18, 20}
Descendente: {20, 18, 15, 12, 10, 8, 7, 4, 3, 1}

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

Ahora es tu turno, durante los siguientes 10 días, se realizaron dos cosechas distintas, una de
manzanas y otra de mandarinas. Fabián escribió las cosechas de cada fruta en su cuaderno y
obtuvo lo siguiente:

Manzanas: {25, 18, 15, 13, 17, 16, 12, 22, 24, 11}
Mandarinas: {23, 17, 16, 18, 14, 21, 26, 27, 23, 29}

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
NÚMEROS ENTEROS Y LA RECTA NUMÉRICA

Realiza lo siguiente:
1. En tu cuaderno, traza una recta numérica para ubicar cada conjunto de datos. Considera
que cada recta debe tener un total de hasta 30 segmentos separados a la misma
distancia, puedes usar tu cuaderno de forma horizontal
2. En su respectiva recta, ubica los valores.
3. Ordena los valores de mayor a menor y de menor a mayor para cada conjunto de datos.
4. A continuación, responde:
¿Cuál fue la cosecha más pequeña y más grande de manzanas?
5. ¿Cuál fue la cosecha más pequeña y más grande de mandarinas?

¿Qué aprendí?
¿Qué elementos debes considerar para ubicar a los
números en la recta numérica?, Explica cuál es el motivo
MI LOGRO OBTENIDO
por la cual se colocan números tanto en derecha como en
izquierda.

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Considera los siguientes conjuntos de datos:


Conjunto 1: {40, 55, 18, 21, 19, 14, 32, 36, 35, 25}
Conjunto 2: {36, 27, 46, 54, 28, 45, 22, 29, 36, 42}
a) Al trazar una recta numérica para ubicar cada conjunto de datos, ¿cuántas divisiones
debe de considerar?
b) Para cada conjunto, ¿cuál es el valor más grande y cuál el más pequeño?

2. Para cada conjunto, traza una recta numérica y ubica los valores.
3. Reescribe cada conjunto de forma ascendente y descendente.
4. Verifica que la respuesta de la pregunta b) haya sido correcta, de lo contrario, corrige.
5. Finalmente, realiza el quiz “Números perdidos”:

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°5

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y
argumentan hechos y procedimientos matemáticos.
2. Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza
en sus propias capacidades y perseverancia al enfrentarse a problemas;
PROPÓSITO GENERAL disposición para el trabajo colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por
emprender procesos de búsqueda en la resolución de problemas.
3. Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando
herramientas matemáticas, tomar decisiones y enfrentar situaciones no
rutinarias.

ASIGNATURA Matemáticas
Esta asignatura busca que el estudiante sea capaz de resolver problemas. Este
Enfoque implica plantear situaciones problemáticas interesantes y retadoras que
inviten a los alumnos a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolverlas y a
ENFOQUE DIDÁCTICO
formular argumentos para validar los resultados; así como también que favorezcan
el empleo de distintas técnicas de resolución y el uso del lenguaje matemático para
interpretar y comunicar sus ideas.
Resolver con orden y limpieza situaciones que involucren sumas y restas de
INTENCIÓN DIDÁCTICA
números naturales, decimales y fraccionarios.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


● Ciencias Naturales y
Número, álgebra y variación Adición y sustracción
Tecnología
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

Resuelve problemas de suma y resta con números naturales, decimales y


APRENDIZAJES fracciones.
ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Suma y resta de números naturales, decimales y fracciones
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por repetición / Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SUMA Y RESTA DE NÚMEROS NATURALES,
DECIMALES Y FRACCIONES

ENTIENDO
Contextualiza

El encargado de una tienda desea saber cuánto vende al día de cada producto, tomando en
cuenta el registro de las ventas individuales que realiza. Sin embargo, observa que usa
diferentes formas para expresar las ventas del día:

Jamón: 300 gr y ½ kg
Queso blanco: 500 gr, 1/2 kg, 1/4 kilo
Huevo: 1 kg, 1 kg, 600 kg

● ¿Cómo podrías saber cuánto vendió de cada producto?


● Si al día vende en promedio 3.5 kg de azúcar, ¿cuántos kilos venderá en una semana?
● A inicio de semana, el dueño compró 40 kg de huevo y durante los primeros 3 días vendió
13.5 kilos, ¿cuánto huevo tiene disponible para vender?
Es muy común observar que en situaciones de la vida diaria empleamos números naturales,
fraccionarios o decimales, para sumarlos o restarlos, en esta secuencia se retomarán todos
estos conceptos.

EXPLORO
Indago e investigo

Para comenzar a realizar esta actividad investiga acerca del procedimiento que se realiza para
sumar o restar dos números fraccionarios. Con base en tu investigación resuelve los siguientes
ejercicios:

1 4 8 + 16 24
+ = =
4 8 40 40

1 2 5 − 16 11
− = =−
8 5 24 24

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SUMA Y RESTA DE NÚMEROS NATURALES,
DECIMALES Y FRACCIONES

Posteriormente, revisa el procedimiento que debes seguir para resolver la suma y resta de
números decimales:
5.32 + 8.45 = 13.76
12.25 - 9.32 = 2.93

Para saber más, puedes consultar los siguientes vínculos:


● “Suma y resta de fracciones”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626908108972
● “Suma y resta de números decimales”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626908124988
● “Sumas y restas de números enteros”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626908136621
● “Sumas y restas de números fraccionarios”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626908155124
● “Sumas y restas de números fraccionarios”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626994447829 , recuerda que en
algunos países se emplea la coma para denotar al punto decimal, sin embargo, en México,
lo correcto es usar punto decimal.

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

Ahora es tu turno, pon a prueba tus conocimientos adquiridos y resuelve los siguientes
ejercicios:
● 12 + 8 + 25 =

● 50 − 17 =

1 8
● +
2 17

2 7
● −
14 6

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SUMA Y RESTA DE NÚMEROS NATURALES,
DECIMALES Y FRACCIONES

● 2.54 + 9.21

● 12.5 – 8.56

Por otra parte, responde en tu cuaderno las preguntas de la sección Entiendo y adicional a ello
responde las siguientes preguntas:

● En un día el dueño de la tienda vendió; por la mañana, 1/5 kg de queso blanco, 500 gr
de queso Oaxaca, 3/4 gr de jamón; por la tarde, 600 gr de queso blanco y 1 kg de jamón,
por la noche; 700 gr de queso Oaxaca, 250 gr de queso blanco y 250 gr de jamón. Si al
iniciar el día, de cada producto tenía 5.250 kilos, ¿cuánto le resta de cada producto?

¿Qué aprendí?
¿En qué momentos de tu vida haces uso de las
MI LOGRO OBTENIDO fracciones?, En las operaciones con punto decimal ¿Cuál
es la importancia de la ubicación del punto?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

Ahora que has practicado cada uno de los procedimientos, elabora un video en donde los
expliques. Si te es posible, comparte tu video corto por alguna red social.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°6

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y
argumentan hechos y procedimientos matemáticos.
2. Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza
en sus propias capacidades y perseverancia al enfrentarse a problemas;
PROPÓSITO GENERAL disposición para el trabajo colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por
emprender procesos de búsqueda en la resolución de problemas.
3. Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando
herramientas matemáticas, tomar decisiones y enfrentar situaciones no
rutinarias.

ASIGNATURA Matemáticas
Esta asignatura busca que el estudiante sea capaz de resolver problemas. Este
Enfoque implica plantear situaciones problemáticas interesantes y retadoras que
inviten a los alumnos a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolverlas y a
ENFOQUE DIDÁCTICO
formular argumentos para validar los resultados; así como también que favorezcan
el empleo de distintas técnicas de resolución y el uso del lenguaje matemático para
interpretar y comunicar sus ideas.
Emplear el algoritmo convencional para resolver sumas y restas de números
INTENCIÓN DIDÁCTICA decimales e identificar el número de decimales que tendrá la respuesta antes de
obtenerla.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


● Ciencias Naturales y
Número, álgebra y variación Adición y sustracción
Tecnología
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES Usa el algoritmo convencional para sumar y restar decimales.


ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Algoritmo convencional para sumar y restar decimales
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por repetición / Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ALGORITMO CONVENCIONAL PARA SUMAR Y
RESTAR DECIMALES

ENTIENDO
Contextualiza

Al tomar sus clases virtuales, la maestra de 6to grado de primaria de matemáticas les pidió a
sus alumnos que resolvieran algunos ejercicios que implicaban números decimales empleando
el algoritmo convencional. Uno de sus alumnos se sintió intrigado pues de entrada no entendía
bien el concepto de “algoritmo” y tampoco recordaba cuál era la diferencia entre sumar números
con y sin punto decimal. Podrías dar respuesta a estas preguntas:

● ¿Qué es un algoritmo?
● ¿Cuál es la diferencia entre sumar dos cifras con punto decimal en comparación con dos
cifras que no tienen punto decimal?

EXPLORO
Indago e investigo

Para comenzar a realizar esta actividad, indaga para responder la primera pregunta, ¿qué es
un algoritmo? En tu cuaderno escribe la definición.

Posteriormente, recuerda el procedimiento que se debe realizar para sumar dos cifras con punto
decimal. Previo a ello, puedes tomar de referencia el ejemplo que se muestra a continuación.
Puedes modificar las instrucciones como prefieras, pero recuerda que debes llegar al resultado
correcto.

Ejemplo: sumar 635,218 con 125,114.

Algoritmo para sumar dos cifras sin punto decimal.


1. Escribe ambas cifras decimales en dos renglones distintos de tal manera que queden
alineadas a la derecha. Después traza una línea horizontal y el símbolo de suma tal
como se muestra.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ALGORITMO CONVENCIONAL PARA SUMAR Y
RESTAR DECIMALES

635,218
+125,114

2. El proceso de adición se realizará de derecha a izquierda. Primero se sumarán las


unidades y el resultado se colocará debajo de la línea manteniendo la alineación sobre
la misma columna. En caso de que el resultado sea de dos cifras, la primera cifra se
colocará encima de la siguiente columna y la segunda cifra debajo de la columna que se
está sumando.

La primera cifra se coloca


1
La suma de 8 + 4 encima de la siguiente
es 12, es de dos 635,218 columna y la segunda cifra
cifras. debajo de la columna que
+ 125,114 se está sumando.
2

3. A continuación, se realizará la suma de la siguiente columna, las decenas, y se tomará


el mismo criterio en caso de que la suma sea de dos cifras, la primera cifra va sobre la
siguiente columna y la segunda cifra debajo de la columna que se está sumando.

1
635,218
+125,114
332

4. El procedimiento sigue hasta sumar todas las columnas, si la última columna que se
suma se obtiene un resultado de dos cifras, el resultado se colocará tal cual debajo de
la línea.

1 1
635,218
+ 125,114
760,332

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ALGORITMO CONVENCIONAL PARA SUMAR Y
RESTAR DECIMALES

5. Recuerda que la alineación de las cifras se debe preservar y no es correcto sumar un


decimal con una unidad, pues el resultado que se obtendría es incorrecto. De igual
manera, la separación de los miles se mantiene en el resultado.

Ahora que has recordado el algoritmo convencional para realizar sumas con valores que no
tienen punto decimal, escribirás un algoritmo similar pero ahora para cifras con punto decimal.
Escribe tu algoritmo y ponlo a prueba sumando las siguientes cantidades:

Sumar 635.218 con 125.114

A continuación, responde:
● ¿Qué cambiarías al algoritmo si en lugar de una suma estuvieras resolviendo una resta?
● ¿Crees que sea importante el número de cifras si estás resolviendo una resta? Explica
por qué lo consideras así.

Para saber más, puedes consultar los siguientes vínculos:


● “Operaciones con decimales: la suma y a resta”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626908188412
● “Algoritmos convencionales”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626908199828

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

Pon a prueba tus algoritmos para resolver sumas y restas con cifras decimales. Verifica que tus
resultados sean correctos y repite el proceso hasta que obtengas la respuesta correcta, evita
ver la respuesta hasta después de haber realizado tu procedimiento.

SUMAS RESTAS

a) 263.45 a) 323.451

+ 125.82 - 128.121

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ALGORITMO CONVENCIONAL PARA SUMAR Y
RESTAR DECIMALES

b) 263.50 b) 562.78
+ 111.25 - 312.68

c) 999.999 c) 1,142.85
+ 698.001 - 528.32

d) 784.720 d) 856,986.98
+ 542.21 - 526,245.17

En tu cuaderno, resuelve cada ejercicio con orden y limpieza.

Respuestas sumas: a) 389.27 b) 152.25 c) 1,698 d) 242.51


Respuestas restas: a) 195.33 b) 250.1 c) 614.53 d) 330,741.81

¿Qué aprendí?
Explica el procedimiento para realizar una resta de
MI LOGRO OBTENIDO números con punto decimal. ¿Qué conceptos debes tomar
en cuenta para realizar las operaciones de suma y resta?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ALGORITMO CONVENCIONAL PARA SUMAR Y
RESTAR DECIMALES

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

Al responder los ejercicios anteriores has mejorado tus habilidades al resolver sumas y restas
con números decimales. Asimismo, te enfrentaste a la necesidad de agregar un cero para
igualar el número de decimales y resolver dichas operaciones mediante el algoritmo
convencional.
Ahora es tu turno, propón 10 operaciones, 5 sumas y 5 restas y resuélvelas con orden y limpieza.
Usa una calculadora para verificar que tus resultados son correctos y repite los ejercicios en los
cuales no hayas obtenido la respuesta correcta.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°7

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y
argumentan hechos y procedimientos matemáticos.
2. Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza
en sus propias capacidades y perseverancia al enfrentarse a problemas;
PROPÓSITO GENERAL disposición para el trabajo colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por
emprender procesos de búsqueda en la resolución de problemas.
3. Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando
herramientas matemáticas, tomar decisiones y enfrentar situaciones no
rutinarias.

ASIGNATURA Matemáticas
Esta asignatura busca que el estudiante sea capaz de resolver problemas. Este
Enfoque implica plantear situaciones problemáticas interesantes y retadoras que
inviten a los alumnos a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolverlas y a
ENFOQUE DIDÁCTICO
formular argumentos para validar los resultados; así como también que favorezcan
el empleo de distintas técnicas de resolución y el uso del lenguaje matemático para
interpretar y comunicar sus ideas.
INTENCIÓN DIDÁCTICA Identificar estrategias para mejorar el cálculo mediante distintas estrategias lúdicas.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


● Ciencias Naturales y
Número, álgebra y variación Adición y sustracción
Tecnología
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

Calcula mentalmente, de manera exacta y aproximada, sumas y restas de


APRENDIZAJES decimales.
ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Cálculo mental de sumas y restas de decimales
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por repetición / Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ALGORITMO CONVENCIONAL PARA SUMAR Y
RESTAR DECIMALES

ENTIENDO
Contextualiza

En el curso de matemáticas, la maestra comentó que durante la próxima clase realizaría una
evaluación en donde no se permitiría el uso de lápiz ni papel, todos los ejercicios se resolverán
mentalmente.
● ¿Qué estrategias implementarías para obtener el mayor número de aciertos?
● Si sabes realizar sumas en tu cuaderno, ¿cómo podrías mejorar tu cálculo mental?
● ¿Conoces estrategias para realizar operaciones mentales?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Indaga en internet para descubrir estrategias que te permitan mejorar tus habilidades en
el cálculo mental.
2. Escríbelas en tu cuaderno, resaltando la idea principal de cada estrategia.
3. Elabora un mapa mental con las ideas principales, puedes incluir imágenes para asociar
cada regla con objetos o situaciones que puedas recordar más fácilmente.
Aquí te compartimos algunos recursos para mejorar tu cálculo mental.
● Cómo enseñar el cálculo mental a los niños de primaria, disponible en:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626908210836
● Estrategia para CÁLCULO MENTAL para APRENDER a SUMAR, RESTAR,
MULTIPLICAR y DIVIDIR – CEAA, disponible en:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626908223124

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ALGORITMO CONVENCIONAL PARA SUMAR Y
RESTAR DECIMALES

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

Antes de realizar una evaluación de cálculo mental práctica para mejorar tus habilidades.
● Toma una hoja de rehúso, dividirla en 8 partes iguales y recorta los rectángulos
● Escribe en cada hoja números aleatorios del 1 al 100.
● En otra hoja de rehúso, dibuja un óvalo en la parte central y debajo de ella 7 líneas para
colocar los resultados.
● La actividad consiste en lo siguiente:
1. Selecciona 1 de las 8 tarjetas que elaboraste.
2. El número que corresponde con esa tarjeta, escríbelo dentro del óvalo.
3. Voltea 1 de las 7 tarjetas que te quedan. La suma que debes calcular es la de la
tarjeta que volteaste con la del óvalo central. El resultado anótalo en la primera línea
de respuesta.
4. Repite este procedimiento hasta voltear las 7 tarjetas.
5. Verifica que tus resultados sean correctos, puedes utilizar una calculadora para
verificarlo.
6. Realiza el mismo procedimiento, pero en lugar de calcular una suma calcula una
resta.
7. Habiendo practicado, elabora otras 8 tarjetas, pero ahora escribe cifras con parte
decimal. Repite el procedimiento para las sumas y restas.
8. Sigue practicando hasta que todos tus resultados sean correctos.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ALGORITMO CONVENCIONAL PARA SUMAR Y
RESTAR DECIMALES

¿Qué aprendí?
¿Cuál es la importancia de poder sumar y restar de
manera mental para la vida diaria?, Realiza de manera
MI LOGRO OBTENIDO
mental 5 sumas y 5 restas dictadas por algún integrante
de tu familia.

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Pon en práctica tus habilidades y escucha el podcast: “3, 2, 1, ¡A pensar!”, responde los
ejercicios que ahí se te proponen.
2. Sigue practicando en la resolución de ejercicios de cálculo mental. Puedes volver a
implementar la estrategia que usaste en la sección Realizo, pero ahora incrementa el
número de cifras decimales o el de números enteros.
3. No te desanimes si no obtienes todas las respuestas correctas es cuestión de práctica,
sigue intentándolo.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°8

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y
argumentan hechos y procedimientos matemáticos.
2. Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza
en sus propias capacidades y perseverancia al enfrentarse a problemas;
PROPÓSITO GENERAL disposición para el trabajo colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por
emprender procesos de búsqueda en la resolución de problemas.
3. Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando
herramientas matemáticas, tomar decisiones y enfrentar situaciones no
rutinarias.

ASIGNATURA Matemáticas
Esta asignatura busca que el estudiante sea capaz de resolver problemas. Este
Enfoque implica plantear situaciones problemáticas interesantes y retadoras que
inviten a los alumnos a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolverlas y a
ENFOQUE DIDÁCTICO
formular argumentos para validar los resultados; así como también que favorezcan
el empleo de distintas técnicas de resolución y el uso del lenguaje matemático para
interpretar y comunicar sus ideas.
Resolver situaciones cotidianas que impliquen la multiplicación entre números
INTENCIÓN DIDÁCTICA
fraccionarios, enteros o decimales, y divisiones o cocientes de números enteros.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


● Ciencias Naturales y
Número, álgebra y variación Multiplicación y división
Tecnología
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

Resuelve problemas de multiplicación con fracciones y decimales, con multiplicador


APRENDIZAJES número natural, y de división con cociente o divisores naturales.
ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Multiplicaciones y divisiones
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por repetición / Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES

ENTIENDO
Contextualiza

Un grupo de amigos forma parte de un equipo de natación de un deportivo cerca de su casa,


ellos entrenan en distintas albercas con diferentes longitudes. Para cada alumno, el entrenador
les ha solicitado realizar cierta serie de ejercicios y al final deberán calcular cuántos metros
recorrieron en total.

● Un alumno recorrió solo un medio de la alberca 4, ¿cuántos metros recorrió en total?


● Un alumno recorrió dio 3 1/4 vueltas de la alberca 3, ¿cuántos metros recorrió en total?
● ¿Cuál de los dos alumnos nadó una distancia más larga?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES

EXPLORO
Indago e investigo

Para resolver las preguntas planteadas y situaciones problemáticas retoma todo lo que has
aprendido en este trimestre. Para ello, revisa tus apuntes y escribe todos los aspectos
importantes relacionados con la multiplicación con fracciones y decimales, con multiplicador
número natural, y de división o cociente de números naturales. Puedes responder estas
preguntas para recordar:

● ¿Cuál es el procedimiento que se realiza para multiplicar dos fracciones: el proceso es


directo o cruzado?

● Al multiplicar una cifra con dos números decimales y un número entero, ¿cuántos
decimales tendrá el resultado?

● Al multiplicar un número con dos números decimales y un número con tres números
decimales, ¿cuántos decimales tendrá el resultado?

● ¿Cómo es posible convertir un número decimal a fracción?

● ¿Cómo se resuelve una división en la cual el dividendo o divisor son números decimales?

Para saber más, revisa los siguientes sitios de internet:

● “Multiplicación con fracciones con decimales ¿cómo multiplicar fracciones con


decimales?”: http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626908234452
● “División con punto decimal. Super-Fácil para principiantes”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626908250020

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

El entrenador del equipo indicó que sus cuatro alumnos nadarán las siguientes distancias:

Alberca 1 Alberca 2 Alberca 3 Alberca 4


Josué 2.4 vueltas 1 ½ vueltas 4 vueltas 3/2 vueltas

Zuri 1.2 vueltas 0.5 vueltas 2 vueltas 5/2 vueltas

Sara 4.1 vueltas 3 vueltas 3 vueltas 1 3/4 vueltas


Josefina 3.5 vueltas 4.5 vueltas 6 vueltas 16/8 vueltas

Andrés 3 vueltas 1 ½ vueltas 1 vueltas 15/5 vueltas

● ¿Cómo podrías determinar la distancia total que recorrió cada uno?


● ¿Quién nadó una distancia más larga en la alberca 3?
● ¿Quién nadó una distancia más corta en la alberca 4?

¿Qué aprendí?
¿Cuál es la importancia de saber dividir y multiplicar y por
MI LOGRO OBTENIDO qué?, Menciona y describe cuáles han sido tus estrategias
para poder resolver este tipo de operaciones.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
MULTIPLICACIONES Y DIVISIONES

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

El entrenador pidió a sus alumnos que completaran en la tabla la distancia total recorrida en
metros en cada alberca. Previo a ello, los alumnos comentaron lo siguiente:

● Josué nadó nada más 300 m en la alberca 1.


● Zuri nadó 500 m más en la alberca 2.
● Sara nadó 1 vuelta más en alberca 2 y 0.5 m de vuelta más en la alberca 4.
● Josefina nadó 0.4 km más en la alberca 3.
● Andrés nadó 20 m más en la alberca 4 y 1 vuelta menos en la alberca 2.

Alberca 1 (m) Alberca 2 (m) Alberca 3 (m) Alberca 4 (m) Total:

Josué

Zuri
Sara

Josefina

Andrés

● ¿Cómo podrías determinar la distancia total que recorrió cada uno?


● ¿Quién nadó una distancia más larga en la alberca 3?
● ¿Quién nadó una distancia más corta en la alberca 4?
● En total, ¿quién nadó más?

Finalmente, realiza el quiz “Cálculo mental”:

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°1

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y
argumentan hechos y procedimientos matemáticos.
2. Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza
en sus propias capacidades y perseverancia al enfrentarse a problemas;
PROPÓSITO GENERAL disposición para el trabajo colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por
emprender procesos de búsqueda en la resolución de problemas.
3. Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando
herramientas matemáticas, tomar decisiones y enfrentar situaciones no
rutinarias.

ASIGNATURA Matemáticas
Esta asignatura busca que el estudiante sea capaz de resolver problemas. Este
Enfoque implica plantear situaciones problemáticas interesantes y retadoras que
inviten a los alumnos a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolverlas y a
ENFOQUE DIDÁCTICO
formular argumentos para validar los resultados; así como también que favorezcan
el empleo de distintas técnicas de resolución y el uso del lenguaje matemático para
interpretar y comunicar sus ideas.
Identificar el número de cifras que componen una cantidad para posteriormente
INTENCIÓN DIDÁCTICA
agrupar, nombrar y escribir de manera correcta una cantidad.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


● Ciencias Naturales y
Número, álgebra y variación Número Tecnología
● Geografía
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

• Lee, escribe y ordena números naturales de cualquier cantidad de cifras,


APRENDIZAJES
fracciones y números decimales.
ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Números naturales de nueve cifras
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
NÚMEROS NATURALES DE NUEVE CIFRAS

ENTIENDO
Contextualiza

Imagina que formas parte de una empresa que se dedica a comprar y vender placas de acero
de diferentes tamaños. Para facilitar su organización, primero separan las piezas por el rango
de peso que tienen, siguiendo un orden de menor a mayor. Posteriormente, en una etiqueta
escriben el peso correspondiente medido en kilogramos, y previo a ser entregado al cliente, se
lee en voz alta su peso para confirmar que el producto de entrega corresponde con el pedido.

En la última semana la empresa compró un conjunto de placas de acero con los siguientes
pesos:
o 478226859 kilogramos
o 226859.222 kilogramos
o 14178956 kilogramos
o 23.8 kilogramos
o 615268000 kilogramos
o 963369 kilogramos
o 17.32 kilogramos
● ¿Cómo podrías determinar cuál es la placa que pesa menos?
● ¿Cómo podrías determinar la placa que pesa más?
● ¿Qué estrategias implementarías para ordenar de menor a mayor las placas de acuerdo
con su peso?

EXPLORO
Indago e investigo

Para clasificar los pesos, los empleados realizan el siguiente procedimiento.


1. Dado el peso, se posicionan en el punto decimal y si no tiene, se colocan en la cifra que
se encuentre más a la izquierda. Colocan una separación cada tres cifras, de derecha a
izquierda. Por ejemplo, para el primer peso identifican tres grupos

478 226 859 kilogramos

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
NÚMEROS NATURALES DE NUEVE CIFRAS

2. Posteriormente añaden un nombre a cada grupo, con la siguiente relación:

Millones Miles Unidades

3. Escriben en la tabla cada número de la cifra original completando de derecha a


izquierda
478 226 859

4 7 8 2 2 6 8 5 9

Millones Miles Unidades

4. Para escribir el nombre completo del peso de la placa, añaden el sufijo correspondiente
a su grupo:

478 millones 226 mil 859 unidades

5. Para escribir el nombre completo se convierten los números a letras.

Cuatrocientos setenta y ocho millones doscientos veintiséis mil ochocientos cincuenta


y nueve unidades

6. Este procedimiento se emplea para cifras que no tienen parte decimal. Ahora investiga
los nombres que corresponden con la parte y completa la tabla.

Enteros P Decimales
u
n
c u t
d
e n o
e
n i d
c
t d e
e décimas
e a c
n
n d i
a
a e m
s
s s a
l

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
NÚMEROS NATURALES DE NUEVE CIFRAS

7. Verifica que tus respuestas sean correctas accediendo al audio “¡Premio mayor!”:
8. Para saber más del tema, revisa los siguientes recursos:
“Lectura de los números naturales de hasta nueve cifras”,
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626908049061
“Cómo leer números decimales Súper Fácil – Para principiantes”,
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626908061284

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Para cada cifra de la sección ENTIENDO completa en tu cuaderno una tabla como la
que se muestra; recuerda que para la parte entera la tabla se completa de derecha a
izquierda y para las cifras decimales, la tabla se completa de izquierda a derecha.

Millones Miles Unidades


UNIDADES DECIMALES

2. Posteriormente convierte las cifras a letras y escribe las cantidades en tu cuaderno.


3. Lee en voz alta cada cifra y presta especial atención en mencionar de manera correcta
los millones, miles y unidades, así como la parte decimal.
4. Menciona algunos ejemplos en donde se empleen cifras grandes con o sin decimales,
por ejemplo, cuando se estudia el número de células del cuerpo humano en ciencias
naturales, el número de habitantes de cierta región, entre otros ejemplos.

¿Qué aprendí?
¿Cuál es la importancia de agrupar de derecha a izquierda
MI LOGRO OBTENIDO los números de cierta cantidad?, ¿Cuál es la importancia
del uso del punto decimal?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
NÚMEROS NATURALES DE NUEVE CIFRAS

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Después de lo aprendido, elabora un instructivo que te permita recordar los pasos que debes
de seguir para leer y escribir cualquier número de hasta 9 cifras con hasta tres decimales.
a) Recuerda mencionar la agrupación de unidades de derecha a izquierda
b) Menciona el nombre de cada agrupación: millones, miles y unidades
c) Describe cómo se debe leer la parte decimal e indica su nombre de acuerdo con su valor
posicional.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°1

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y
SOCIAL
1. Explorar e interaccionar con fenómenos y procesos naturales, para desarrollar nociones y
representaciones para plantear preguntas sobre los mismos y generar razonamientos en la
búsqueda de respuestas.
2. Explorar e interaccionar con fenómenos y procesos naturales, para desarrollar estrategias
de indagación que ayuden a comprender los procesos científicos de construcción de
conocimiento.
3. Representar y comunicar ideas acerca de los procesos naturales, para desarrollar
habilidades argumentativas.
4. Desarrollar actitudes y valores hacia la ciencia y la tecnología para reconocerlas como
parte del avance de la sociedad.
PROPÓSITO GENERAL 5. Describir cómo los efectos observados en los procesos naturales son resultado de las
interacciones que hay entre ellos.
6. Identificar procesos y desarrollos tecnológicos que son útiles para los humanos, valorar
sus beneficios y promover su uso ético.
7. Explorar la estructura de la materia y del universo desde diversas escalas.
8. Explorar los procesos naturales desde la diversidad, la continuidad y el cambio.
9. Comprender los procesos de interacción de los sistemas, su relación con la generación y
transformación de energía, así como sus implicaciones medioambientales.
10. Mantener y ampliar el interés por el conocimiento de la naturaleza.
11. Integrar aprendizajes para explicar fenómenos y procesos naturales desde una
perspectiva científica, y aplicarlos al tomar decisiones en contextos y situaciones diversas.
ASIGNATURA Ciencias Naturales y Tecnología
Está orientado a la formación científica básica que favorece la comprensión de fenómenos y
procesos naturales desde la perspectiva científica, la toma de decisiones informadas para el
ENFOQUE DIDÁCTICO cuidado del ambiente y promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención, así
como la comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico
en diversos contextos.
INTENCIÓN DIDÁCTICA ● Describir las propiedades de los materiales y relacionarlas con su uso y reciclaje
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

Materia, energía e
Propiedades • Español
interacciones
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES ● Relaciona las propiedades de los materiales con el uso que se les da y su reciclaje.
ESPERADOS

NOMBRE DE LA SECUENCIA Propiedades de los materiales

TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

ENTIENDO
Contextualiza

Es difícil concebir nuestra vida actual sin los plásticos. Sus propiedades permiten darles una
enorme variedad de usos, pero, a su vez, algunas de estas propiedades hacen que los plásticos
sean unos de los mayores contaminantes del ambiente. En México, se producen al año 300
millones de toneladas de plástico y nuestro país ocupa el segundo lugar en consumo de botellas
de tereftalato de polietileno (PET), en promedio un mexicano utiliza 2 botellas al día. A su vez,
son también las propiedades de los plásticos, como el PET, las que nos permiten reciclarlos.

● ¿Cómo se relacionan las propiedades de los materiales con el uso que les damos?
● ¿Qué propiedades tienen los plásticos?
● ¿Cómo se relacionan las propiedades de los materiales con su reciclaje?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

EXPLORO
Indago e investigo

1. Escucha el audio “Propiedades de los materiales”:


2. Investiga en fuentes bibliográficas o electrónicas los siguientes términos:
a) Dureza
b) Tenacidad
c) Densidad
d) Flotabilidad

3. Investiga qué son las propiedades físicas y químicas de la materia.


4. Busca información sobre las propiedades de los plásticos, en particular del PET.
5. Investiga cómo se reciclan las botellas de plástico PET.
Para saber más revisa los siguientes recursos:
● “Los materiales y sus propiedades”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626908412564
● “Propiedades de la materia”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626908423116
● “Propiedades de la materia”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909269515
● “Los plásticos”: http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909334107
● “El reciclaje de los plásticos”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626996926195
● "Reciclaje del PET":
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909361314

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Elabora un glosario con las definiciones de los términos que investigaste y con las
propiedades físicas y químicas de la materia en tu cuaderno.
2. Elabora un mapa conceptual sobre las propiedades físicas y químicas de los materiales.
3. Elabora un cuadro comparativo de las propiedades dureza, tenacidad, densidad y
flotabilidad en materiales como metal, vidrio, plástico y madera.
4. Elabora una lista de las propiedades de los plásticos.
5. Elabora un cuadro sinóptico de las ventajas y desventajas del PET.
6. Elabora un escrito donde relaciones las propiedades del PET con el uso que se le da y cómo
se aprovechan para su reciclaje.

¿Qué aprendí?
¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de los
MI LOGRO OBTENIDO materiales?, ¿Cómo es que las propiedades de los
materiales pueden determinar su reúso y reciclaje?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Elabora una presentación en carteles o diapositivas sobre un objeto de tu vida diaria, en


ella explica los materiales que lo componen y sus propiedades. Explica cómo estas
propiedades contribuyen a la función que tiene y cómo pueden aprovecharse en su
reciclaje.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°2

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y
SOCIAL
1. Explorar e interaccionar con fenómenos y procesos naturales, para desarrollar nociones y
representaciones para plantear preguntas sobre los mismos y generar razonamientos en la
búsqueda de respuestas.
2. Explorar e interaccionar con fenómenos y procesos naturales, para desarrollar estrategias
de indagación que ayuden a comprender los procesos científicos de construcción de
conocimiento.
3. Representar y comunicar ideas acerca de los procesos naturales, para desarrollar
habilidades argumentativas.
4. Desarrollar actitudes y valores hacia la ciencia y la tecnología para reconocerlas como
parte del avance de la sociedad.
PROPÓSITO GENERAL 5. Describir cómo los efectos observados en los procesos naturales son resultado de las
interacciones que hay entre ellos.
6. Identificar procesos y desarrollos tecnológicos que son útiles para los humanos, valorar
sus beneficios y promover su uso ético.
7. Explorar la estructura de la materia y del universo desde diversas escalas.
8. Explorar los procesos naturales desde la diversidad, la continuidad y el cambio.
9. Comprender los procesos de interacción de los sistemas, su relación con la generación y
transformación de energía, así como sus implicaciones medioambientales.
10. Mantener y ampliar el interés por el conocimiento de la naturaleza.
11. Integrar aprendizajes para explicar fenómenos y procesos naturales desde una
perspectiva científica, y aplicarlos al tomar decisiones en contextos y situaciones diversas.
ASIGNATURA Ciencias Naturales y Tecnología
Está orientado a la formación científica básica que favorece la comprensión de fenómenos y
procesos naturales desde la perspectiva científica, la toma de decisiones informadas para el
ENFOQUE DIDÁCTICO cuidado del ambiente y promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención, así
como la comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico
en diversos contextos.
INTENCIÓN DIDÁCTICA • Describir las interacciones con la electricidad.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

Materia, energía e
Interacciones • Español
interacciones
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES • Experimenta y describe interacciones con la electricidad (atracción y repulsión de


ESPERADOS objetos, chispas).

NOMBRE DE LA SECUENCIA Interacciones con la electricidad

TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
INTERACCIONES CON LA ELECTRICIDAD

ENTIENDO
Contextualiza

Probablemente más de una vez has observado que al frotar un globo en tu cabello o el de otra
persona y luego alejarlo tú, o su, cabello se “para” de manera chistosa. Podríamos pensar, como
una primera hipótesis, que esto se debe a que el sudor o humedad hace que el cabello se pegue
al globo, pero esto no es así porque al alejar un poco el globo del cabello este aún se mantiene
estirado. Si el globo se separa a una distancia mayor del cabello, este vuelve a su posición
original.

Si cuelgas dos globos de un hilo y los frotas contra tu cabello ¡podrás ver algo increíble! Los
globos se repelen. ¿Por qué crees que sucede esto?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
INTERACCIONES CON LA ELECTRICIDAD

Por último, si frotas un cobertor, sábana o tu misma ropa en la oscuridad, te podrás dar cuenta
que se ven pequeñas chispas. Este fenómeno, al igual que los descritos anteriormente se
deben a interacciones con la electricidad, en este caso con la electricidad estática.

Entonces:
● ¿Qué es la electricidad?
● ¿Cómo podemos explicar la atracción de objetos mediante la electricidad?
● ¿Cómo podemos explicar la repulsión de objetos mediante la electricidad?
● ¿Por qué se producen chispas al frotar objetos?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga en fuentes bibliográficas o electrónicas los siguientes términos:


a) Energía
b) Electricidad
c) Electrón
d) Electricidad estática
e) Carga eléctrica
f) Electrización
g) Efecto triboeléctrico
h) Ley de cargas
i) Ley de Coulomb

2. Investiga en qué consiste la electricidad estática.


3. Busca información sobre lo que es una carga eléctrica y los tipos que hay.
4. Investiga sobre la ley de las cargas eléctricas.
5. Busca información sobre los tipos de electrización y el efecto triboeléctrico.

Para saber más revisa los siguientes recursos:


● “¿Qué es la electricidad?”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626994924725
● “Qué es la electricidad. Videos educativos para niños”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909424035

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
INTERACCIONES CON LA ELECTRICIDAD

● “Electricidad estática”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909440122
● “Electrización”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909453099
● “Qué causa el efecto triboeléctrico, el que hace que salgan chispas de tus dedos”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909464587

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Elabora un glosario con las definiciones de las palabras que investigaste. Puedes agregar
cualquier otra que consideres conveniente después de tu investigación.
2. Elabora un resumen en tu cuaderno sobre qué es la electricidad, las cargas eléctricas, sus
tipos y qué es la electricidad estática y por qué se produce.
3. Elabora un esquema en donde expliques la ley de las cargas eléctricas.
4. Haz un cuadro sinóptico sobre los tipos de electrización que existen.

¿Qué aprendí?
¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de los
MI LOGRO OBTENIDO materiales?, ¿Cómo es que las propiedades de los
materiales pueden determinar su reúso y reciclaje?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
INTERACCIONES CON LA ELECTRICIDAD

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Elabora un esquema en el que expliques, con los elementos aprendidos, por qué el globo
ejerce atracción sobre el cabello. Otro esquema sobre por qué los globos se repelen y, por
último, un esquema que explique por qué se producen chispas al frotar cobertores, sábanas
o la ropa.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°3

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y
SOCIAL
1. Explorar e interaccionar con fenómenos y procesos naturales, para desarrollar nociones y
representaciones para plantear preguntas sobre los mismos y generar razonamientos en la
búsqueda de respuestas.
2. Explorar e interaccionar con fenómenos y procesos naturales, para desarrollar estrategias
de indagación que ayuden a comprender los procesos científicos de construcción de
conocimiento.
3. Representar y comunicar ideas acerca de los procesos naturales, para desarrollar
habilidades argumentativas.
4. Desarrollar actitudes y valores hacia la ciencia y la tecnología para reconocerlas como
parte del avance de la sociedad.
PROPÓSITO GENERAL 5. Describir cómo los efectos observados en los procesos naturales son resultado de las
interacciones que hay entre ellos.
6. Identificar procesos y desarrollos tecnológicos que son útiles para los humanos, valorar
sus beneficios y promover su uso ético.
7. Explorar la estructura de la materia y del universo desde diversas escalas.
8. Explorar los procesos naturales desde la diversidad, la continuidad y el cambio.
9. Comprender los procesos de interacción de los sistemas, su relación con la generación y
transformación de energía, así como sus implicaciones medioambientales.
10. Mantener y ampliar el interés por el conocimiento de la naturaleza.
11. Integrar aprendizajes para explicar fenómenos y procesos naturales desde una
perspectiva científica, y aplicarlos al tomar decisiones en contextos y situaciones diversas.
ASIGNATURA Ciencias Naturales y Tecnología
Está orientado a la formación científica básica que favorece la comprensión de fenómenos y
procesos naturales desde la perspectiva científica, la toma de decisiones informadas para el
ENFOQUE DIDÁCTICO cuidado del ambiente y promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención, así
como la comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico
en diversos contextos.
INTENCIÓN DIDÁCTICA ● Describir las propiedades de los materiales y relacionarlas con su uso y reciclaje
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

Materia, energía e
Naturaleza macro, micro y submicro • Español
interacciones
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES • Reconoce que los microscopios sirven para observar seres vivos y objetos no
ESPERADOS visibles.

NOMBRE DE LA SECUENCIA Los microscopios

TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 3 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
LOS MICROSCOPIOS

ENTIENDO
Contextualiza

A finales del siglo XVII, Anton van Leeuwenhoek, que era un experto tallador de lentes,
perfeccionó el microscopio y abrió las puertas del mundo microscópico. Observador incansable,
pasaba horas analizando a los minúsculos microorganismos. No perdía la oportunidad de
observar cualquier cosa en su microscopio: agua estancada, sangre, diversos organismos y, en
1677, describió por vez primera a los espermatozoides. En un inicio, pensó que se trataban de
animales parásitos que vivían en el semen, pero, posteriormente, imaginó que los
espermatozoides eran como semillas que contenían un embrión que después se sembrarían en
la mujer. Nicolás Hartsoeker, codescubridor de los espermatozoides, también consideró que
dentro de estos había un homúnculo o pequeñísimo hombre. Más adelante se hicieron múltiples
observaciones intentando comprobar, sin éxito, la existencia de estos homúnculos. Con el
desarrollo de la tecnología en los siglos posteriores se lograron la construcción de microscopios
cada vez más potentes, los cuales han permitido no solo observar y estudiar microorganismos,
la célula y sus organelos, sino que, por vez primera, el microscopio de efecto de túnel permitió
fotografiar superficies a nivel atómico.

● ¿Qué es un microscopio?
● ¿Cómo funciona un microscopio?
● ¿Qué tipos de microscopios existen?
● ¿Por qué es importante la invención del microscopio?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
LOS MICROSCOPIOS

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga en fuentes bibliográficas o electrónicas los siguientes términos:


a) Microscopio
b) Microscopio óptico
c) Microscopio electrónico
d) Microorganismo
e) Microbiología
f) Resolución

2. Observa el video “Microscopio”:


3. Investiga los antecedentes históricos del microscopio.
4. Busca información sobre el funcionamiento del microscopio óptico.
5. Investiga los diferentes tipos de microscopios que existen y lo que permiten observar.
6. Busca información sobre la importancia de la invención del microscopio.

Para saber más revisa los siguientes recursos:


● “La historia del microscopio”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909476451
● “Microscopio”: http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909490291
● “Tipos de microscopios”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909546570
● “Cómo funciona un microscopio”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909562275
“Los 18 tipos de microscopios (y sus características)”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909575562
● “Tipos de microscopios”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909587827
● “13 imágenes sorprendentes captadas por los microscopios de la Universidad de los
Andes”: http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909604642

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
LOS MICROSCOPIOS

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Elabora un glosario con los términos que investigaste. Si quieres algún otro que consideres
pertinente añádelo.
2. Describe en tu cuaderno qué es un microscopio óptico.
3. Elabora un esquema de un microscopio óptico.
4. Elabora un mapa conceptual sobre el microscopio y sus tipos.
5. Elabora una conclusión sobre la importancia que ha tenido el microscopio para la biología y
la medicina.

¿Qué aprendí?
¿Cuál es el uso y la importancia de un microscopio?,
MI LOGRO OBTENIDO Menciona ¿cuáles han sido las aportaciones importantes
del microscopio hacia la medicina y la biología?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Elabora una línea del tiempo sobre el microscopio. Debe incluir:


a) Antecedentes más importantes.
b) Los diferentes microscopios y principales características.
c) Imágenes relacionadas con los aspectos detallados en la línea del tiempo.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°4

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y
SOCIAL
1. Explorar e interaccionar con fenómenos y procesos naturales, para desarrollar nociones y
representaciones para plantear preguntas sobre los mismos y generar razonamientos en la
búsqueda de respuestas.
2. Explorar e interaccionar con fenómenos y procesos naturales, para desarrollar estrategias
de indagación que ayuden a comprender los procesos científicos de construcción de
conocimiento.
3. Representar y comunicar ideas acerca de los procesos naturales, para desarrollar
habilidades argumentativas.
4. Desarrollar actitudes y valores hacia la ciencia y la tecnología para reconocerlas como
parte del avance de la sociedad.
PROPÓSITO GENERAL 5. Describir cómo los efectos observados en los procesos naturales son resultado de las
interacciones que hay entre ellos.
6. Identificar procesos y desarrollos tecnológicos que son útiles para los humanos, valorar
sus beneficios y promover su uso ético.
7. Explorar la estructura de la materia y del universo desde diversas escalas.
8. Explorar los procesos naturales desde la diversidad, la continuidad y el cambio.
9. Comprender los procesos de interacción de los sistemas, su relación con la generación y
transformación de energía, así como sus implicaciones medioambientales.
10. Mantener y ampliar el interés por el conocimiento de la naturaleza.
11. Integrar aprendizajes para explicar fenómenos y procesos naturales desde una
perspectiva científica, y aplicarlos al tomar decisiones en contextos y situaciones diversas.
ASIGNATURA Ciencias Naturales y Tecnología
Está orientado a la formación científica básica que favorece la comprensión de fenómenos y
procesos naturales desde la perspectiva científica, la toma de decisiones informadas para el
ENFOQUE DIDÁCTICO cuidado del ambiente y promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención, así
como la comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico
en diversos contextos.
INTENCIÓN DIDÁCTICA • Describir la importancia de los microscopios.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

Materia, energía e
Fuerzas • Español
interacciones
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES • Experimenta que las fuerzas que actúan simultáneamente sobre un objeto que
ESPERADOS modifican la magnitud del cambio (lo aumenta o lo disminuye).

NOMBRE DE LA SECUENCIA Fuerzas que actúan simultáneamente sobre un objeto

TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 3 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
FUERZAS QUE ACTÚAN SIMULTÁNEAMENTE SOBRE
UN OBJETO

ENTIENDO
Contextualiza

Imagina que durante una mudanza se presenta la situación que se muestra a continuación:

● ¿Hacia qué dirección consideras que se moverá el refrigerador? ¿Por qué?


● Si solo empujara el trabajador de overol azul, ¿hacia qué dirección se movería el
refrigerador? ¿Por qué?
● Si solo empujara el trabajador de overol verde, ¿hacia qué dirección se movería el
refrigerador?
● ¿Qué pasaría si ninguno de los trabajadores empujara el refrigerador?

Como podrás deducir, para poder mover un refrigerador, en este caso, o cualquier otro objeto
se requiere aplicar una fuerza y, dependiendo en dónde actúe, provocará un cambio en el objeto.

Entonces:
● ¿Qué es una fuerza?
● ¿Qué cambios puede producir una fuerza en un objeto?
● ¿Qué pasa cuando más de una fuerza actúa sobre un mismo objeto?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
FUERZAS QUE ACTÚAN SIMULTÁNEAMENTE SOBRE
UN OBJETO

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga en fuentes bibliográficas o electrónicas los siguientes términos:


a) Fuerza
b) Masa
c) Fuerza de contacto
d) Movimiento
e) Reposo
f) Deformación
g) Vector
h) Dirección de un vector
i) Magnitud de un vector
j) Sentido de un vector

2. Busca información en fuentes bibliográficas o digitales sobre qué es una fuerza y algunos
ejemplos de ellas.
3. Investiga sobre los efectos que tienen las fuerzas sobre los objetos.
4. Busca información en fuentes bibliográficas o digitales sobre cómo se representan las
fuerzas.
5. Investiga sobre la interacción entre fuerzas.

Para saber más revisa los siguientes recursos:


● “La fuerza y sus efectos”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909617410
● “Fuerza y movimiento”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626992830815
● “La fuerza y sus efectos”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909645586
● “Tipo de fuerzas para niños”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909769410
● “Ciencias Naturales. La fuerza y el movimiento”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626993392126
● “¿Para qué sirven los vectores?”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909800059
● “¿Qué es la fuerza?”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909812131

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
FUERZAS QUE ACTÚAN SIMULTÁNEAMENTE SOBRE
UN OBJETO

● “Vectores: ¿cómo calcular una fuerza resultante?”:


http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909827354

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Elabora un glosario con los términos que investigaste. Si quieres algún otro que consideres
pertinente añádelo.
2. Describe en tu cuaderno qué es una fuerza y proporciona 5 ejemplos cotidianos donde exista
la aplicación de una fuerza.
3. Elabora un cuadro sinóptico sobre los efectos que puede tener una fuerza sobre un objeto y
ejemplifícalos.
4. Elabora un esquema sobre un vector y sus características.
5. Representa con vectores la aplicación de una fuerza en situaciones cotidianas.
6. Describe el efecto de una o más fuerzas en un objeto.

¿Qué aprendí?
¿Cuáles son los efectos de la fuerza sobre los objetos?,
MI LOGRO OBTENIDO ¿Cómo es que se lleva a cabo la interacción entre las
fuerzas?, menciona un ejemplo.

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Elabora un mapa mental sobre el tema que incluya:


a) Fuerzas y sus tipos
b) Efectos de las fuerzas en los objetos
c) Representación de las fuerzas
d) Características de los vectores

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°5

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y
SOCIAL
1. Explorar e interaccionar con fenómenos y procesos naturales, para desarrollar nociones y
representaciones para plantear preguntas sobre los mismos y generar razonamientos en la
búsqueda de respuestas.
2. Explorar e interaccionar con fenómenos y procesos naturales, para desarrollar estrategias
de indagación que ayuden a comprender los procesos científicos de construcción de
conocimiento.
3. Representar y comunicar ideas acerca de los procesos naturales, para desarrollar
habilidades argumentativas.
4. Desarrollar actitudes y valores hacia la ciencia y la tecnología para reconocerlas como
parte del avance de la sociedad.
PROPÓSITO GENERAL 5. Describir cómo los efectos observados en los procesos naturales son resultado de las
interacciones que hay entre ellos.
6. Identificar procesos y desarrollos tecnológicos que son útiles para los humanos, valorar
sus beneficios y promover su uso ético.
7. Explorar la estructura de la materia y del universo desde diversas escalas.
8. Explorar los procesos naturales desde la diversidad, la continuidad y el cambio.
9. Comprender los procesos de interacción de los sistemas, su relación con la generación y
transformación de energía, así como sus implicaciones medioambientales.
10. Mantener y ampliar el interés por el conocimiento de la naturaleza.
11. Integrar aprendizajes para explicar fenómenos y procesos naturales desde una
perspectiva científica, y aplicarlos al tomar decisiones en contextos y situaciones diversas.
ASIGNATURA Ciencias Naturales y Tecnología

Está orientado a la formación científica básica que favorece la comprensión de fenómenos y


procesos naturales desde la perspectiva científica, la toma de decisiones informadas para el
ENFOQUE DIDÁCTICO cuidado del ambiente y promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención, así
como la comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico
en diversos contextos.

INTENCIÓN DIDÁCTICA • Reconocer la importancia de la electricidad como forma de energía.

VINCULACIÓN CON OTRAS


ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

Materia, energía e
Energía • Español
interacciones
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES • Identifica la electricidad como forma de energía, reconoce y valora sus usos
ESPERADOS cotidianos.

NOMBRE DE LA SECUENCIA La electricidad como forma de energía y sus usos

TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 3 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
LA ELECTRICIDAD COMO FORMA DE ENERGÍA
Y SUS USOS

ENTIENDO
Contextualiza

Describe lo que piensas cuando observas la siguiente imagen:

¿Te imaginas cómo sería nuestra vida sin electricidad? La energía eléctrica es muy importante
porque nos permite realizar muchas actividades: estudiar, ver la televisión, escuchar música,
jugar. Es imposible imaginar nuestra vida actual sin la electricidad, porque está presente
prácticamente en todo, fábricas, oficinas, entretenimiento, iluminación, etcétera.

Entonces:
● ¿Qué es la electricidad y en qué la utilizamos?
● ¿Cómo se genera la electricidad que utilizamos?
● ¿Por qué es tan importante la electricidad?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga en fuentes bibliográficas o electrónicas los siguientes términos:


a) Energía
b) Electricidad
c) Corriente eléctrica
d) Fuente de energía
e) Termoeléctrica
f) Hidroeléctrica

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
LA ELECTRICIDAD COMO FORMA DE ENERGÍA
Y SUS USOS

g) Electrodomésticos
h) Generador eléctrico
i) Transformador eléctrico

2. Busca información en fuentes bibliográficas o digitales sobre qué es la electricidad.


3. Investiga sobre la historia del uso de la electricidad.
4. Busca información en fuentes bibliográficas o digitales sobre cómo se genera la electricidad.
5. Investiga sobre qué hace y cómo funcionan los generadores y transformadores de
electricidad
6. Recopila información sobre los usos de la electricidad en nuestra vida cotidiana.

Para saber más revisa los siguientes recursos:


● “¿Qué es la electricidad”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909840698
● “Historia de la electricidad”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909853722
● “¿Qué es la electricidad?”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909881482

● “¿Qué es la electricidad? Historia contada para niños y niñas”:


http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909881482
● “Historia de la electricidad”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626909895995

● “¿Cómo se genera la electricidad?”:


http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910001114

● “Cómo se genera la energía”:


http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910001114

● “¿Qué es un generador eléctrico?”:


http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910014170
● “Electricidad: usos y conversión”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910025531

● “Energía eléctrica y aplicaciones”:


http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626996949371

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
LA ELECTRICIDAD COMO FORMA DE ENERGÍA
Y SUS USOS

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Elabora un glosario con los términos que investigaste. Puedes agregar algún otro término
que consideres pertinente.
2. Explica en tu cuaderno qué es la electricidad y la corriente eléctrica.
3. Elabora una línea del tiempo con los eventos más importantes sobre la electricidad y su uso.
4. Elabora un cuadro sinóptico sobre las diferentes maneras en que se genera electricidad.
5. Elabora un esquema donde expliques qué es y cómo funcionan los generadores y
transformadores eléctricos.
6. Elabora una lista de los usos que se le da a la electricidad en tu casa y en general.

¿Qué aprendí?
Describe cómo es que se genera la electricidad. ¿Cuáles
MI LOGRO OBTENIDO son los usos que das a la electricidad y cuál es su
importancia?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Elabora una infografía sobre la electricidad y sus usos.

• Para hacer tu infografía puedes utilizar programas como PicMonkey, Easelly, Visually,
Creately o cualquier otro de tu preferencia. También puedes hacerla e ilustrar en una
cartulina si lo prefieres.

2. Responde el quiz “La energía y su transformación”:

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°6

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Desarrollar las nociones de tiempo y espacio para la comprensión de los
principales hechos y procesos de la historia de México y del mundo.
2. Utilizar fuentes primarias y secundarias para reconocer, explicar y argumentar
hechos y procesos históricos.
3. Explicar características de las sociedades para comprender las acciones de los
individuos y grupos sociales en el pasado, y hacerse consciente de sus procesos
PROPÓSITO GENERAL
de aprendizaje.
4. Valorar la importancia de la historia para comprender el presente y participar de
manera informada en la solución de los retos que afronta la sociedad para
fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
5. Desarrollar valores y actitudes para el cuidado del patrimonio natural y cultural
como parte de su identidad nacional y como ciudadano del mundo.
ASIGNATURA Historia
Se centra en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para fortalecer
las capacidades de los estudiantes en la comprensión del tiempo y el espacio
ENFOQUE DIDÁCTICO
histórico, el manejo de información histórica y la formación de una conciencia
histórica para la convivencia.
Analizar las diferentes características de las civilizaciones agrícolas.
INTENCIÓN DIDÁCTICA
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

Civilizaciones Panorama del periodo ● Geografía


DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

Reconoce hechos y procesos de la historia del mundo entre los orígenes de la


APRENDIZAJES civilización y la caída de Constantinopla y los ubica en el tiempo y en el espacio.
ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Orígenes de la civilización y la caída de Constantinopla
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN Y LA CAÍDA DE
CONSTANTINOPLA

ENTIENDO
Contextualiza

En la historia de la humanidad, se han desarrollado grandes civilizaciones que han sentado las
bases del mundo actual. Muchas manifestaciones culturales, artísticas, por mencionar algunas,
surgieron en esos tiempos y, en la actualidad, perviven y forman parte muy importante dentro
de los principios fundamentales del mundo moderno.

Las forma de vida de los seres humanos que habitaban las civilizaciones agrícolas era nómada
y desarrollaban diferentes actividades como la recolección de frutos o la caza de animales.
Posteriormente, conforme se asentaron las poblaciones se desarrolló la actividad agrícola que
permitió la generación de alimentos para la vida humana. Es importante comentar que estas
grandes civilizaciones se asentaron cerca de ríos que les permitieron tener el agua suficiente
para lograr hacer sus actividades fundamentales. Asimismo, los seres humanos aprendieron a
domesticar a los animales. Estas condiciones permitieron que surgiera el sedentarismo.

Entre las grandes civilizaciones agrícolas que surgieron se encuentran: Mesopotamia, Egipto,
China, Grecia, Roma, Japón, la India. Todas ellas contribuyeron a constituir la gran cultura
universal que rodea nuestro quehacer cotidiano.

Al caer el imperio romano, Europa entró en lo que se ha llamado Edad Media y durante varios
siglos la iglesia católica dominó el quehacer intelectual de la época. Con el paso del tiempo,
Europa Occidente fue invadida por los germanos y los árabes. Los turcos otomanos acabarían
por tomar el mediterráneo cerrando el paso marítimo y terrestre hacia Oriente. La toma de
Constantinopla implicó justamente el cierre de cualquier actividad comercial de Europa
Occidental.

● ¿En dónde se asentaron las primeras civilizaciones agrícolas del mundo antiguo?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN Y LA CAÍDA DE
CONSTANTINOPLA

EXPLORO
Indago e investigo

1. Observa el siguiente mapa donde se ubican las principales civilizaciones agrícolas.

2. Con base en la consulta de fuentes impresas o digitales realiza lo siguiente:


a) Ubica cronológicamente el desarrollo de las civilizaciones agrícolas.
b) Investiga e identifica el nombre de los países actuales donde se asentaron las
principales civilizaciones agrícolas.
c) Identifica las principales características de cada civilización.
d) Identifica los principales aportes de cada civilización a la historia universal.

Para saber más consulta el siguiente video dando clic en el siguiente link.
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910405474

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN Y LA CAÍDA DE
CONSTANTINOPLA

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Observa el siguiente mapa donde se ubica el mar Mediterráneo y la ciudad de


Constantinopla.

2. Con base en la utilización de materiales impresos o digitales, contesta las siguientes


preguntas:
a) ¿Por qué al ser tomada Constantinopla se cerró el comercio de Europa con Asia?
b) ¿Qué artículos se comerciaban con Asia y por qué eran tan importantes?
c) ¿Cuál era la importancia de Constantinopla en el siglo XIII?

¿Qué aprendí?
Describe las principales características de una civilización
agrícola. ¿Cuáles fueron las principales aportaciones de
MI LOGRO OBTENIDO
dichas civilizaciones que hoy en día las tenemos
presentes?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN Y LA CAÍDA DE
CONSTANTINOPLA

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Con base en lo que has aprendido, realiza un mapa conceptual donde trabajes los siguientes
conceptos:
a) Civilizaciones agrícolas
b) Características
c) Caída del imperio romano
d) Invasiones a Europa Occidental
e) Toma de Constantinopla
f) Aportaciones europeas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°7

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Desarrollar las nociones de tiempo y espacio para la comprensión de los
principales hechos y procesos de la historia de México y del mundo.
2. Utilizar fuentes primarias y secundarias para reconocer, explicar y argumentar
hechos y procesos históricos.
3. Explicar características de las sociedades para comprender las acciones de los
individuos y grupos sociales en el pasado, y hacerse consciente de sus procesos
PROPÓSITO GENERAL
de aprendizaje.
4. Valorar la importancia de la historia para comprender el presente y participar de
manera informada en la solución de los retos que afronta la sociedad para
fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
5. Desarrollar valores y actitudes para el cuidado del patrimonio natural y cultural
como parte de su identidad nacional y como ciudadano del mundo.
ASIGNATURA Historia
Se centra en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para fortalecer
las capacidades de los estudiantes en la comprensión del tiempo y el espacio
ENFOQUE DIDÁCTICO
histórico, el manejo de información histórica y la formación de una conciencia
histórica para la convivencia.
INTENCIÓN DIDÁCTICA Analizar las características de la civilización mesopotámica.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

Civilizaciones Panorama del periodo ● Geografía


DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES Comprende los conceptos de civilización, urbanización, imperio, clásico.


ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Mesopotamia
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
MESOPOTAMIA

ENTIENDO
Contextualiza

A lo largo de la historia se han desarrollado varias civilizaciones que han contribuido a la cultura
de la historia universal. Todas estas grandes civilizaciones tuvieron un proceso de desarrollo
lento. Muchos de ellas comenzaron con pequeños asentamientos humanos y fueron
evolucionando, para convertirse en ciudades pequeñas, en primera instancia y, posteriormente,
en megaciudades, donde las relaciones de producción se hicieron más complejas.

La división del trabajo que se generó produjo que los hombres se dedicaran a ciertas tareas y
las mujeres a otras. Con el paso del tiempo, las actividades económicas, comerciales, políticas,
comerciales adquirieron mayor grado de complejidad.

Las ciudades fueron evolucionando y eso determinó que se crearan ciertas condiciones de
infraestructura, para satisfacer las necesidades básicas. Entre ellas servicios de agua,
pavimentación de las calles, tipos arquitectónicos de construcción, organización de las zonas o
barrios, etcétera.

Con el paso del tiempo Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, India, China y Mesoamérica fueron
fortaleciendo sus ciudades y la interacción de sus habitantes. Con el tiempo, el poderío
económico que fue adquiriendo cada una de ellas produjo su crecimiento territorial, político. En
el caso de Roma, el proceso de expansión creó una sólida estructura de dominio la cual propició
que, con el tiempo, surgiera su gran imperio.

Todas estas grandes civilizaciones pasaron a la historia por su importancia política, cultural,
económica. Fueron ejemplo de avance tecnológico y de poder económico y se convirtieron en
centros difusores de mucha cultura.

En la actualidad, los aportes culturales que nos heredaron dichas civilizaciones fueron
consideradas como elementos rectores, como parámetros o referencias de excelencia, alta
calidad bajo las cuales cualquier manifestación política, artística, cultural, que se produce en
nuestros días tiene que compararse. Esto implica que lo que hicieron dichas civilizaciones fuera
importante.

● ¿Cuáles fueron las civilizaciones antiguas más importantes?


● ¿Cuáles fueron sus contribuciones?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
MESOPOTAMIA

EXPLORO
Indago e investigo

1. Observa la siguiente imagen del Partenón.

2. Investiga en diferentes fuentes impresas o digitales lo siguiente:


● ¿En dónde se ubica dicho monumento?
● ¿Cuál era la función de dicho edificio?
● ¿Cuál es el estilo arquitectónico que tiene dicho monumento?

3. Realiza el quiz “Civilizaciones antiguas”.

Para saber más puedes consultar la siguiente página electrónica:


http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626996967651

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
MESOPOTAMIA

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Observa la siguiente imagen de un Zigurat, Mesopotámico.

2. Ahora, con base en una investigación que realices, contesta las siguientes preguntas.
a) ¿Qué fue un zigurat?
b) ¿Qué eventos se realizaban en él?
c) ¿Cuál es la diferencia entre un zigurat y una pirámide egipcia?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
MESOPOTAMIA

¿Qué aprendí?
Se cambia por: Menciona las principales civilizaciones
agrícolas, así como sus principales aportaciones. ¿Cuáles
MI LOGRO OBTENIDO
fueron las principales civilizaciones prehispánicas que se
asentaron en México y en qué orden?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Con base en lo que has aprendido realiza un mapa conceptual donde trabajes los siguientes
conceptos.
a) Civilización
b) Nombre de civilizaciones
c) Características de las civilizaciones
d) Ciudades
e) Características de ciudades.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°8

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Desarrollar las nociones de tiempo y espacio para la comprensión de los
principales hechos y procesos de la historia de México y del mundo.
2. Utilizar fuentes primarias y secundarias para reconocer, explicar y argumentar
hechos y procesos históricos.
3. Explicar características de las sociedades para comprender las acciones de los
individuos y grupos sociales en el pasado, y hacerse consciente de sus procesos
PROPÓSITO GENERAL
de aprendizaje.
4. Valorar la importancia de la historia para comprender el presente y participar de
manera informada en la solución de los retos que afronta la sociedad para
fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
5. Desarrollar valores y actitudes para el cuidado del patrimonio natural y cultural
como parte de su identidad nacional y como ciudadano del mundo.
ASIGNATURA Historia
Se centra en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para fortalecer
las capacidades de los estudiantes en la comprensión del tiempo y el espacio
ENFOQUE DIDÁCTICO
histórico, el manejo de información histórica y la formación de una conciencia
histórica para la convivencia.
Describir las ciencias sociales auxiliares de la historia para determinar de qué forma
INTENCIÓN DIDÁCTICA
contribuyen en ella.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

Civilizaciones Panorama del periodo ● Geografía


DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

Identifica las áreas en las que surgió la civilización en el mundo: Área mediterránea
APRENDIZAJES y Medio Oriente (Mesopotamia, Egipto, Grecia) Valle del indo, Valle del río Amarillo,
ESPERADOS Mesoamérica y los Andes; regiones africanas.

NOMBRE DE LA
Origen de la civilización en el mundo
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por indagación TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN EN EL MUNDO

ENTIENDO
Contextualiza

En la historia de la humanidad se han desarrollado grandes civilizaciones, que han llegado


muchas contribuciones culturales al mundo, entre ellas se encuentran las siguientes:

1. Mesopotamia. Dicho nombre proviene de la lengua griega que significa “tierra entre dos
ríos”, y es que esta importante civilización tuvo su proceso de desarrollo entre los ríos
Tigris y Éufrates, en lo que hoy es Irak y Siria. Mesopotamia junto con la civilización
egipcia, desarrolló la escritura. Mesopotamia es considerada por los investigadores,
como la primera gran civilización que surgió en el mundo.
2. Egipto. Sus pobladores se asentaron en las cercanías del río Nilo, en lo que hoy se
conoce como Egipto. Su unificación se produjo en el año 3150 a.C. Sus aportaciones
más importantes fueron la escritura jeroglífica y la edificación de las pirámides.
3. Grecia. Se considera que es la civilización más importante, ya que fue la cuna de la
filosofía, el arte y la política. En esta surgió el concepto de “democracia” que ha sido
fundamental para el mundo occidental hasta nuestros días. La civilización griega
desarrolló el comercio y generó mucha riqueza mediante la venta de artículos. Dominó
el mar Egeo.
4. Roma. Se desarrolló en la costa del Mediterráneo, por el Reino Unido y por
Mesopotamia. Dejó un legado muy importante en lo que se refiere a la arquitectura. Su
arquitectura, sus formas de gobierno y a la constitución de sus leyes. Cuando el imperio
romano terminó la etapa denominada Edad Antigua y comenzó la llamada Edad Media
donde se instauró el Feudalismo, como sistema económico político dominante.

En lo que hoy se conoce como América, surgieron otras grandes civilizaciones tal es el caso de:

● Mesoamérica. Va desde la parte media de los territorios que, actualmente, conocemos


como México hacia lo que hoy se llama Belice, Guatemala, El Salvador y la región
occidental de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En dicha región cultural florecieron
civilizaciones como la olmeca, la tolteca, la maya, la mexica.
● Inca (s. XIII-s. XVI). Se desarrolló en Sudamérica. Se desarrolló en el valle del Cuzco.

Entonces:
● ¿En dónde se ubicaron las civilizaciones antiguas?
¿Cuáles fueron las principales contribuciones de las civilizaciones antiguas?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN EN EL MUNDO

EXPLORO
Indago e investigo

1. Observa el mapa con atención.

2. Investiga en fuentes escritas y digitales sobre las principales civilizaciones antiguas en


el mundo.
3. Realiza un cuadro donde anotes las principales características de cada civilización.
4. Identifica los principales aportes al mundo de cada civilización y que perduran hasta
nuestros días.

Para saber más sobre el tema, da clic en la siguiente dirección electrónica:


• http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910435017

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN EN EL MUNDO

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Observa el mapa de las principales civilizaciones prehispánicas.

2. Con base en la investigación en fuentes escritas y digitales realiza lo siguiente:


a) Realiza un cuadro con las características principales de cada civilización.
b) Ubica, tomando como base un mapa actual de México, los estados que integran en
la actualidad, a cada civilización prehispánica.

¿Qué aprendí?
Menciona las principales civilizaciones agrícolas, así como
sus principales aportaciones. ¿Cuáles fueron las
MI LOGRO OBTENIDO
principales civilizaciones prehispánicas que se asentaron
en México y en qué orden?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN EN EL MUNDO

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Con base en lo aprendido, realiza un mapa conceptual donde se trabajen los siguientes
conceptos:
a) Civilización
b) Civilizaciones agrícolas y prehispánicas
c) Ubicación geográfica
d) Características de cada civilización

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°9

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Desarrollar las nociones de tiempo y espacio para la comprensión de los
principales hechos y procesos de la historia de México y del mundo.
2. Utilizar fuentes primarias y secundarias para reconocer, explicar y argumentar
hechos y procesos históricos.
3. Explicar características de las sociedades para comprender las acciones de los
individuos y grupos sociales en el pasado, y hacerse consciente de sus procesos
PROPÓSITO GENERAL
de aprendizaje.
4. Valorar la importancia de la historia para comprender el presente y participar de
manera informada en la solución de los retos que afronta la sociedad para
fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
5. Desarrollar valores y actitudes para el cuidado del patrimonio natural y cultural
como parte de su identidad nacional y como ciudadano del mundo.
ASIGNATURA Historia
Se centra en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para fortalecer
las capacidades de los estudiantes en la comprensión del tiempo y el espacio
ENFOQUE DIDÁCTICO
histórico, el manejo de información histórica y la formación de una conciencia
histórica para la convivencia.
INTENCIÓN DIDÁCTICA Analizar las características de las civilizaciones prehispánicas.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

Civilizaciones UCA: Las civilizaciones originarias ● Geografía


DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

Reconoce algunos de los principales rasgos de esta civilización, como la


APRENDIZAJES tecnología, el urbanismo, el orden político, la religión o el arte.
ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Civilizaciones originarias
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
CIVILIZACIONES ORIGINARIAS

ENTIENDO
Contextualiza

La civilización mesoamericana que se desarrolló en lo que hoy se conoce como América, es


muy importante, ya que en ella se desarrolló, a su vez, grandes civilizaciones que aportaron
muchos elementos culturales al mundo actual. Entre ellas podemos encontrar a:

● Los olmecas. Duraron de 1500 a. C. y el 300 d. C. Construyeron grandes edificaciones,


como las colosales cabezas talladas en piedra, el calendario; y sentaron las bases de la
escritura.
● Los zapotecas. Se establecieron en el sur de lo que hoy es México, en una región de
grandes valles muy propicios para desarrollar la actividad agrícola.
● Los mayas. Fue una gran civilización que generó muchos conocimientos en el rubro de
las matemáticas, astrología y escritura.
● Los teotihuacanos. Tuvieron grandes avances en el ámbito artístico: la cerámica tenía
pinturas geométricas e imágenes de dioses. Sus edificaciones tenían muchas
decoraciones.
● Los mixtecas. Tuvieron su periodo de esplendor de 950 d. C. y el 1521 d. C. Se
destacaron por sus grandes obras artesanales.
● Los mexicas. Se caracterizaron por tener grandes edificaciones: casas donde vivían los
tlatoanis, los sacerdotes; templos y mercados. Fueron creciendo paulatinamente,y
llegaron a ser un gran imperio que dominó buena parte de Mesoamérica.
● Los toltecas. Su esplendor fue entre 900 d. C. y el 1200 d. C. Practicaban el comercio
y usaban como moneda de cambio granos de cacao. Eran grandes guerreros.

Entonces:
● ¿Cuáles fueron las principales características de las civilizaciones prehispánicas?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
CIVILIZACIONES ORIGINARIAS

EXPLORO
Indago e investigo

1. Observa el siguiente mapa.

a) Investiga en fuentes escritas o digitales los estados que comprendían a cada


civilización

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
CIVILIZACIONES ORIGINARIAS

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Lee el siguiente texto:


“El sacrificado también debía de pasar por un ritual de preparación que le
permitiera entrar en contacto con lo sagrado. En primer lugar, el esclavo o
la persona que iba a ser sacrificada pasaba de un Tlacotli (esclavo)
aTlaltilli (esclavo bañado) y el dueño del esclavo se denominaba para la
fiesta comoTealtiani (el que se ha bañado), el baño era con agua caliente
y con algunas esencias. Después venía la danza en donde se distinguían
2 tipos de baile: el macehualiztli (baile del merecimiento) para diferenciarla
del baile popular que se llamaba netotiliztli. El otro ritual de danza era el
mitotiliztli (danza solar o danza cósmica) en el que el baile estaba enfocado
al dios sol. Una vez que el sacrificado pasaba los actos de purificación,
tenía que llegar alegre al momento del sacrificio, para ello se le
proporcionaban mujeres para su desgaste físico o se le daban bebidas
embriagantes o alucinógenos en forma de bebidas o de comida. El otro
elemento del ritual era la música, ya que durante toda la fiesta había ritmos
continuos, persistentes, armónicos con trompetas y tambores como
soporte melódico para crear un ambiente especial en la población y en la
víctima para que el ritual se llevará cabo en toda su solemnidad.”

2. Realiza lo que se te pide:


a) Identifica con rojo la idea principal del texto
b) Identifica con azul las ideas secundarias
c) Investiga sobre cuál era la trascendencia y el significado del sacrificio humano con
los mexicas.
Si te interesa saber más sobre los sacrificios humanos de los mexicas, revisa el siguiente
vínculo:
● http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910449969

¿Qué aprendí?
Describe de manera cronológica el surgimiento da las
civilizaciones prehispánicas en México, así como los
MI LOGRO OBTENIDO estados que comprendieron. ¿Cuáles fueron las
principales características y aportaciones de dichas
civilizaciones?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
CIVILIZACIONES ORIGINARIAS

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Con base en lo aprendido, haz un mapa conceptual sobre los conceptos que se enlistan.
a) Civilizaciones prehispánicas
b) Enumeración de civilizaciones
c) Características de cada una
2. Realiza el quiz “Civilizaciones originarias”:

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°10

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Desarrollar las nociones de tiempo y espacio para la comprensión de los
principales hechos y procesos de la historia de México y del mundo.
2. Utilizar fuentes primarias y secundarias para reconocer, explicar y argumentar
hechos y procesos históricos.
3. Explicar características de las sociedades para comprender las acciones de los
individuos y grupos sociales en el pasado, y hacerse consciente de sus procesos
PROPÓSITO GENERAL
de aprendizaje.
4. Valorar la importancia de la historia para comprender el presente y participar de
manera informada en la solución de los retos que afronta la sociedad para
fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
5. Desarrollar valores y actitudes para el cuidado del patrimonio natural y cultural
como parte de su identidad nacional y como ciudadano del mundo.
ASIGNATURA Historia
Se centra en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para fortalecer
las capacidades de los estudiantes en la comprensión del tiempo y el espacio
ENFOQUE DIDÁCTICO
histórico, el manejo de información histórica y la formación de una conciencia
histórica para la convivencia.
INTENCIÓN DIDÁCTICA Analizar la importancia que tiene la cultura griega para la historia universal
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


Las raíces de la civilización occidental: el arte
Civilizaciones ● Geografía
clásico y el conocimiento en la Grecia antigua
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES Identifica los valores y los logros de la cultura griega.


ESPERADOS

NOMBRE DE LA
La cultura griega
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por indagación TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
LA CULTURA GRIEGA

ENTIENDO
Contextualiza

La civilización griega surgió al sur de los Balcanes, en el este del Mediterráneo. Durante su
periodo de mayor esplendor, Grecia ocupó la península griega, entre el mar Jónico y el mar
Egeo. Su extendió hacia el norte y hacia las costas de la actual Macedonia y Bulgaria y la actual
Turquía y al sureste de Italia.

Los griegos establecieron poblaciones a lo largo de la costa mediterránea de Europa, en lo que


hoy se conoce como España y Francia, así como en la costa del actual Egipto.

En la época helenística donde se distinguió el conquistador Alejandro Magno, Grecia se anexó


los territorios de Turquía, Egipto, una parte de Libia, Siria, Jordania, Palestina, Israel, Armenia
y la antigua Mesopotamia.

En su momento de mayor esplendor, el imperio griego se extendió al antiguo imperio persa (Irak,
Irán, Kuwait, Afganistán, Pakistán y parte de Uzbekistán y Turkmenistán).

Entonces:
• ¿En dónde se estableció la cultura griega?
• ¿Cuáles fueron sus principales características y aportaciones culturales?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Observa el mapa del imperio griego en su época de esplendor.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
LA CULTURA GRIEGA

1. En fuentes impresas o digitales indaga los países que comprendía el imperio griego.
2. Realiza un cuadro donde desarrolles las principales aportaciones culturales de los
griegos a la historia de la humanidad,

Para saber más sobre el tema puedes dar clic en el siguiente enlace:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626996990043

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Observa la imagen de Pericles, destacado personaje griego.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
LA CULTURA GRIEGA

2. Investiga en fuentes impresas o digitales y contesta las siguientes preguntas.


a) ¿Quién fue Pericles?
b) ¿Cuáles fueron las características del siglo V en Grecia?
c) ¿Por qué se le llamó el siglo de oro de Pericles?
d) ¿En qué consistió la democracia ateniense que instauró Pericles?

¿Qué aprendí?
¿Cuáles fueron los principales aportes culturales de los
MI LOGRO OBTENIDO griegos a la humanidad?, ¿En qué lugar se asentó la
civilización griega?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Con base en lo que has aprendido, haz un mapa conceptual donde trabajes los siguientes
conceptos.
a) Ubicación geográfica
b) Características
c) Aportaciones culturales

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°11

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Desarrollar las nociones de tiempo y espacio para la comprensión de los
principales hechos y procesos de la historia de México y del mundo.
2. Utilizar fuentes primarias y secundarias para reconocer, explicar y argumentar
hechos y procesos históricos.
3. Explicar características de las sociedades para comprender las acciones de los
individuos y grupos sociales en el pasado, y hacerse consciente de sus procesos
PROPÓSITO GENERAL
de aprendizaje.
4. Valorar la importancia de la historia para comprender el presente y participar de
manera informada en la solución de los retos que afronta la sociedad para
fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
5. Desarrollar valores y actitudes para el cuidado del patrimonio natural y cultural
como parte de su identidad nacional y como ciudadano del mundo.
ASIGNATURA Historia
Se centra en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para fortalecer
las capacidades de los estudiantes en la comprensión del tiempo y el espacio
ENFOQUE DIDÁCTICO
histórico, el manejo de información histórica y la formación de una conciencia
histórica para la convivencia.
Analiza las aportaciones culturales que heredó la civilización griega al mundo
INTENCIÓN DIDÁCTICA
actual.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


Las raíces de la civilización occidental: el arte
Civilizaciones ● Lengua Materna. Español
clásico y el conocimiento en la Grecia antigua
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES Reconoce la cultura griega como la base de la civilización clásica.


ESPERADOS

NOMBRE DE LA
La cultura griega como base de la civilización clásica
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
LA CULTURA GRIEGA COMO BASE DE LA
CIVILIZACIÓN CLÁSICA

ENTIENDO
Contextualiza

Las llamadas ciudades-estado surgieron en los inicios de la civilización Entre los años 5000 y
2500 a.C., se establecieron, aproximadamente, doce en Mesopotamia (hoy Irak). Sin embargo
a partir del año 2300 a.C., estas ciudades-estado perdieron su independencia para integrarse
al Imperio acadio.

Las ciudades-estado, tiempo después, volvieron a surgir en la antigua Grecia, debido a las
condiciones geográficas del territorio: las comunidades se encontraban separadas por las
montañas por lo cual no tenían comunicación unas con otras.

Las más importantes ciudades-estado griegas tenían sistemas de gobierno muy diferentes;
probaron muchas formas de gobierno. Entre estas se encontraba Atenas y Esparta; la primera
desarrollaba prácticas que se acercaban mucho a la democracia. La segunda era todo lo
contrario: una ciudad militar gobernada por reyes. Producto de la falta de relación entre ambas
ciudades, los macedonios y, después los romanos, las conquistaron. Dicho suceso dejó en
ruinas a ambas.

La sociedad griega era muy dividida y clasista. Por ejemplo, había dos clases sociales: los
patricios y los plebeyos. Los primeros formaban parte de las personas que tenían dinero, lo que
les daba ciertas ventajas ante la ley; eran ciudadanos que tenían la protección del estado. Los
segundos estaban integrados que no tenían dinero, ni propiedades y por lo mismo tenían que
trabajar para los patricios. Como tercera instancia se encontraban los esclavos, quienes no
tenían ningún derecho y pertenecían a un amo o propietario. Aristóteles, incluso, apoyaba el
esclavismo, ya que según él “algunas personas habían nacido para ser esclavos”.

Los griegos tuvieron un gran desarrollo cultural y eso enriqueció, en mucho, al imperio romano
y a partir de ellos, al mundo occidental. Las artes, la filosofía, la historia, la geografía, la
economía, entre otras muchas disciplinas aportaron muchos conocimientos al mundo. Los
griegos, hasta nuestros días, son una civilización trascendental al mundo de hoy.

Entonces:
• ¿Por qué los aportes culturales de los griegos son tan importantes en la actualidad?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
LA CULTURA GRIEGA COMO BASE DE LA
CIVILIZACIÓN CLÁSICA

EXPLORO
Indago e investigo

1. Observa la siguiente escultura del griego Fidias. Es un relieve que se encuentra en el


Partenón.

2. Realiza una investigación ya sea en fuentes escritas o digitales y contesta las siguientes
preguntas.
a) ¿Quién es Fidias?
b) ¿Quiénes supones que son las figuras que aparecen?
c) ¿Te gusta la imagen? Si o no y por qué.
d) Describe, de manera pormenorizada, la imagen.
Para saber más sobre la cultura griega, da clic sobre la dirección electrónica:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910476714

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
LA CULTURA GRIEGA COMO BASE DE LA
CIVILIZACIÓN CLÁSICA

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Lee el siguiente texto:

“Característico de la arquitectura griega es el sistema constructivo


arquitrabado o adintelado. Su manifestación más importante consiste en los
templos, el lugar donde se resguardaba la estatua del dios protector.

La arquitectura debía responder a ciertas reglas establecidas que


aseguraban las adecuadas proporciones y la armonía de la obra. Cada
parte del templo estaba en relación con las demás partes, de acuerdo con
un orden determinado.

Los griegos, además, inventaron el teatro. Muchos de estos espacios para


realizar representaciones perduran hasta la actualidad y son el antecedente
de los teatros actuales. Tenían forma semicircular y se construían
aprovechando las laderas de las montañas.

Escultura

La escultura griega evolucionó desde la época arcaica hasta la helenística.


Durante el período clásico, la escultura se caracterizó por
su armonía y grandiosidad. Los artistas como Policleto y Fidias lograron
plasmar las ideas filosóficas en las formas concretas. Para hacerlo,
establecieron un sistema de proporciones entre las partes,
denominado canon.”
Fuente: http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626993465671
2. Ahora realiza lo que se te pide:
a) Identifica la idea principal del texto con rojo y las ideas secundarias en azul.

3. Identifica las características artísticas que desarrollaron los griegos en las artes.

¿Qué aprendí?
Menciona las principales aportaciones de la cultura griega
MI LOGRO OBTENIDO a las artes. En cuanto a arquitectura ¿cuáles fueron sus
principales aportaciones?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
LA CULTURA GRIEGA COMO BASE DE LA
CIVILIZACIÓN CLÁSICA

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Con base en lo que has aprendido, elabora un mapa conceptual donde trabajes los
siguientes conceptos:
a) Características del arte griego
b) Escultura
c) Características de la escultura
d) Exponentes más destacados

2. Realiza el quiz “La Grecia antigua”.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°12

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Desarrollar las nociones de tiempo y espacio para la comprensión de los
principales hechos y procesos de la historia de México y del mundo.
2. Utilizar fuentes primarias y secundarias para reconocer, explicar y argumentar
hechos y procesos históricos.
3. Explicar características de las sociedades para comprender las acciones de los
individuos y grupos sociales en el pasado, y hacerse consciente de sus procesos
PROPÓSITO GENERAL
de aprendizaje.
4. Valorar la importancia de la historia para comprender el presente y participar de
manera informada en la solución de los retos que afronta la sociedad para
fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
5. Desarrollar valores y actitudes para el cuidado del patrimonio natural y cultural
como parte de su identidad nacional y como ciudadano del mundo.
ASIGNATURA Historia
Se centra en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para fortalecer
las capacidades de los estudiantes en la comprensión del tiempo y el espacio
ENFOQUE DIDÁCTICO
histórico, el manejo de información histórica y la formación de una conciencia
histórica para la convivencia.
INTENCIÓN DIDÁCTICA Analiza las contribuciones científicas y culturales de los griegos al mundo actual.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


Las raíces de la civilización occidental: el arte
Civilizaciones ● Geografía
clásico y el conocimiento en la Grecia antigua
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

Comprende algunas expresiones de la filosofía, la historia, la política, la medicina y


APRENDIZAJES otros conocimientos de la Grecia antigua.
ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Expresiones y conocimientos de la Grecia antigua
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
EXPRESIONES Y CONOCIMIENTOS DE LA GRECIA
ANTIGUA

ENTIENDO
Contextualiza

Los griegos tuvieron un contacto con la cultura egipcia y mesopotámica, lo que permitió que su
desarrollo científico tuviera grandes avances.

Tal es el caso de las matemáticas que fue desarrollada por la escuela filosófica, que lideraba
Pitágoras. Dicho personaje tuvo grandes aportaciones en el campo de la Geometría, en la
aritmética. Incluso, si recuerdas, existe un teorema muy importante que lleva su nombre
(teorema de Pitágoras).

En el siglo III a. C, Euclides desarrolló avances muy importantes en el campo de las matemáticas
y en la geometría.

Otro gran científico era Arquímedes (287-212 a. C) quien desarrolló avances muy significativos
en el campo de las matemáticas y la física, entre otras ciencias. Uno de sus principios más
famosos es el de flotación de los cuerpos.

En el ámbito de la Medicina destacó el gran Hipócrates (469-399 d.C). Eratóstenes realizó


estudios muy importantes en el campo de la geografía: midió el meridiano terrestre, calculó el
radio de la tierra y demostró que la tierra era redonda. En el campo de la ingeniería hubo grandes
avances con Empédocles de Agrigento.

Los grandes avances matemáticos permitieron que se produjeran grandes cambios en ciencias
como la astronomía, en dónde se comenzaron las hipótesis de que la tierra fuera plana y
estuviera flotando en el espacio.

Anaximandro realizó estudios muy importantes, estableció la hipótesis sobre que la Tierra era
el centro de un conjunto, girando en círculos alrededor de la Luna, el Sol y las estrellas. Esta
teoría fue investigada más a fondo por Aristóteles. Sin embargo, Aristarco de Samos planteó,
tiempo después, que la Tierra era un planeta más dentro de un sistema y, que por tal razón,
debía girar alrededor de la Tierra (teoría heliocéntrica).

Los griegos fueron de los primeros que intentaron explicarse el mundo en el que vivían, y sus
investigaciones se acercaron, por mucho, a lo que se conoce en la actualidad.

Entonces:
• ¿Cuáles fueron las principales aportaciones de los griegos?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
EXPRESIONES Y CONOCIMIENTOS DE LA GRECIA
ANTIGUA

EXPLORO
Indago e investigo

1. Observa la siguiente imagen que representa la teoría geocéntrica, que apoyó el griego
Aristóteles.

2. Investiga en fuentes escritas y digitales lo que se te pide a continuación:


• ¿Quién fue Aristóteles?
• ¿A qué se le ha llamado la teoría geocéntrica de la Tierra?
• ¿Quién fue Eratóstenes y cuáles fueron sus aportaciones?

3. Revisa el video “Manifestaciones de la Grecia antigua”:

Para saber más sobre los griegos, puedes consultar la siguiente dirección electrónica:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910540218

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
EXPRESIONES Y CONOCIMIENTOS DE LA GRECIA
ANTIGUA

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Observa la imagen que muestra la pintura griega, en los tiempos de la Grecia clásica.

2. Ahora responde las siguientes preguntas.


a) Desde tu perspectiva, ¿qué representa la imagen?
b) ¿Qué características tiene?
c) ¿Te gusta? Sí o no y por qué.

¿Qué aprendí?
¿A qué se le denominó teoría egocéntrica y en qué
MI LOGRO OBTENIDO consistía?, Menciona cuáles fueron las principales
aportaciones de la cultura griega a la humanidad.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
EXPRESIONES Y CONOCIMIENTOS DE LA GRECIA
ANTIGUA

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Con base en lo que has aprendido elabora un mapa conceptual donde trabajes los siguientes
conceptos.
a) Aportaciones científicas de los griegos
b) Principales pensadores griegos
c) Teoría geocéntrica de la Tierra
d) Teoría heliocéntrica

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
EXPRESIONES Y CONOCIMIENTOS DE LA GRECIA
ANTIGUA

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°1

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Desarrollar las nociones de tiempo y espacio para la comprensión de los
principales hechos y procesos de la historia de México y del mundo.
2. Utilizar fuentes primarias y secundarias para reconocer, explicar y argumentar
hechos y procesos históricos.
3. Explicar características de las sociedades para comprender las acciones de los
individuos y grupos sociales en el pasado, y hacerse consciente de sus procesos
PROPÓSITO GENERAL
de aprendizaje.
4. Valorar la importancia de la historia para comprender el presente y participar de
manera informada en la solución de los retos que afronta la sociedad para
fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
5. Desarrollar valores y actitudes para el cuidado del patrimonio natural y cultural
como parte de su identidad nacional y como ciudadano del mundo.
ASIGNATURA Historia
Se centra en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para fortalecer
las capacidades de los estudiantes en la comprensión del tiempo y el espacio
ENFOQUE DIDÁCTICO
histórico, el manejo de información histórica y la formación de una conciencia
histórica para la convivencia.
Describir las ciencias sociales auxiliares de la historia para determinar de qué forma
INTENCIÓN DIDÁCTICA
contribuyen en ella.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


Construcción del La relación de la Historia con otras Ciencias
● Geografía
conocimiento histórico Sociales
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

• Reconoce que la historia necesita de otras ciencias sociales auxiliares para


APRENDIZAJES
construir sus aplicaciones.
ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Ciencias sociales auxiliares de la historia
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
CIENCIAS SOCIALES AUXILIARES DE
LA HISTORIA

ENTIENDO
Contextualiza

Para conocer el proceso de desenvolvimiento de una sociedad, es necesario apoyarse en la


historia, ya que ella nos brinda las huellas y vestigios que deja el ser humano en su paso por la
tierra.

La historia para brindarnos la información necesaria se tiene que apoyar de otras ciencias
sociales y naturales. Tal es el caso, de la arqueología antropología, economía, entre otras. La
participación de dichas ciencias sociales es muy importante, puesto que ayudan a conocer un
hecho histórico en todos sus ámbitos y repercusiones.

¿Te has fijado que cuando existe un descubrimiento arqueológico, los investigadores recurren
a la historia para conocer los contextos históricos que rodearon al acontecimiento? Esto es para
ubicar cronológica y espacialmente el lugar donde se realiza la excavación.

La historia es muy importante y le brinda a todas las ciencias el apoyo requerido para realizar
sus investigaciones. Asimismo, las demás ciencias apoyan a la historia para hacer sus
investigaciones y de esta manera, lograr observar un proceso en todas sus caras y
manifestaciones.

● ¿De qué manera la historia apoya a las demás ciencias en su labor?


● ¿Cómo apoyan las ciencias sociales a la historia para desarrollar sus investigaciones?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga qué elementos se necesitan para hacer una excavación arqueológica. Puedes
apoyarte en tu libro de texto o en fuentes electrónicas o impresas.
2. Consigue información sobre las medidas que se toman para realizar una excavación
arqueológica.
3. ¿Qué ciencias auxilian a la historia en una excavación? Investiga en diferentes fuentes
digitales o impresas.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
CIENCIAS SOCIALES AUXILIARES DE
LA HISTORIA

4. Escucha el audio “La historia y su relación con otras ciencias”:


Si quieres saber más, revisa el siguiente recurso:
● “Arqueología e historia: la periodización y las transiciones”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910052778
● “Historia, las ciencias auxiliares y sus fuentes”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910065978

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Observa la imagen.

2. Responde en tu cuaderno.
a) De acuerdo con la imagen, ¿qué herramientas necesita un arqueólogo para realizar una
excavación?
b) ¿Cuáles son los pasos para realizar una excavación arqueológica?
c) ¿Cuáles son los primeros pasos para realizar una excavación?
d) ¿Qué tiene que considerar el arqueólogo para iniciar una excavación?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
CIENCIAS SOCIALES AUXILIARES DE
LA HISTORIA

¿Qué aprendí?
¿Cuáles consideras que son las ciencias que están
ligadas a la historia y por qué?, Menciona y describe
MI LOGRO OBTENIDO
¿Cuál es la importancia de la historia para los seres
humanos?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Conforme a lo aprendido, realiza un cuadro sinóptico en donde expliques lo siguiente:


a) ¿Qué ciencias apoyan el trabajo histórico?
b) ¿De qué manera la historia apoya a una excavación arqueológica?
c) ¿Cuáles son las herramientas que apoyan a la excavación?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°2

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Desarrollar las nociones de tiempo y espacio para la comprensión de los
principales hechos y procesos de la historia de México y del mundo.
2. Utilizar fuentes primarias y secundarias para reconocer, explicar y argumentar
hechos y procesos históricos.
3. Explicar características de las sociedades para comprender las acciones de los
individuos y grupos sociales en el pasado, y hacerse consciente de sus procesos
PROPÓSITO GENERAL
de aprendizaje.
4. Valorar la importancia de la historia para comprender el presente y participar de
manera informada en la solución de los retos que afronta la sociedad para
fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
Desarrollar valores y actitudes para el cuidado del patrimonio natural y cultural como
parte de su identidad nacional y como ciudadano del mundo.
ASIGNATURA Historia
Se centra en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para fortalecer
las capacidades de los estudiantes en la comprensión del tiempo y el espacio
ENFOQUE DIDÁCTICO
histórico, el manejo de información histórica y la formación de una conciencia
histórica para la convivencia.
INTENCIÓN DIDÁCTICA Analizar los diferentes elementos que integran el proceso de una excavación.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


Construcción del La arqueología, la antropología, la lingüística
● Geografía
conocimiento histórico y la historia
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

• Reconoce la forma de trabajar de la arqueología y algunas de sus


APRENDIZAJES
contribuciones al conocimiento de historia.
ESPERADOS

NOMBRE DE LA
La arqueología y su contribución a la historia
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
LA ARQUEOLOGÍA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA
HISTORIA

ENTIENDO
Contextualiza

La historia está muy ligada a la arqueología. Ambas se apoyan mutuamente, para alcanzar un
mejor conocimiento respecto a hechos importantes de la humanidad
La historia ubica temporal y cronológicamente al arqueólogo, y a las indagaciones que dicho
investigador realiza, de esta forma, retroalimenta al conocimiento histórico actualizándolo y,
con base en ello, se puede conocer mejor una etapa histórica.
Uno ejemplo de lo que mencionamos está en las excavaciones que realizó Heinrich
Schliemann, en 1870, para descubrir la mítica ciudad de Troya. El arqueólogo con base en la
lectura de estudios históricos sobre los griegos, supuso que en la colina de Hisarlik, se
encontraba la mítica ciudad.
Schliemann empezó pronto con las excavaciones y, en poco tiempo, llegó a los estratos de
tierra más antiguos. En ellos encontró, junto con su equipo de arqueólogos, fragmentos de
cerámica de la ciudad mencionada.
La excavación tuvo muchos problemas en su desarrollo, ya que los investigadores se
enfermaron de malaria, lo cual entorpeció las labores.
En 1873 descubrió muchos utensilios y joyas en la zona de excavación. Les llamó el “Tesoro
de Príamo”. Posteriormente, lo trasladó, sin permiso alguno a Grecia donde, en 1874, fue
acusado de robo. La comunidad científica cuestionó, mucho la veracidad de sus
descubrimientos. También realizó excavaciones en Micenas y descubrió muchos artículos muy
importantes.

Entonces:
¿De qué manera la historia apoyó las investigaciones de Schliemann para realizar sus
excavaciones?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
LA ARQUEOLOGÍA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA
HISTORIA

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga en diversas fuentes impresas o digitales lo siguiente:


a) ¿Qué profesionales intervienen en una excavación?
b) ¿Qué hace cada uno de ellos?
c) ¿Qué herramientas tecnológicas se utilizan para realizar la excavación?

Si quieres saber más, revisa el siguiente recurso:


● “Heinrich Schliemann, el descubridor de Troya”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910083122
● “¿Qué hace un arqueólogo?”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910095858

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Realiza lo siguiente:

1) Identifica otras excavaciones importantes que se hayan realizado a nivel internacional.


2) Explica, de manera general y en tu cuaderno, cómo se realiza una excavación.
1. Responde en tu cuaderno, ¿cuál es el aporte que realiza la historia a la arqueología?

¿Qué aprendí?
¿Cuál es el vínculo que relaciona a la historia y la arqueología?,
MI LOGRO OBTENIDO ¿Menciona la importancia de las excavaciones que se han
realizado a lo largo de la historia y quiénes participan en ellos?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
LA ARQUEOLOGÍA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA
HISTORIA

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Observa la siguiente imagen.

2. Responde en tu cuaderno.
a) ¿En qué lugar de la ciudad de México se encuentra dicho templo?
b) ¿Cuáles fueron los pasos para hacer la excavación de dicha ruina?
¿Cómo se ubicó la existencia de dicho templo?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°3

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Desarrollar las nociones de tiempo y espacio para la comprensión de los
principales hechos y procesos de la historia de México y del mundo.
2. Utilizar fuentes primarias y secundarias para reconocer, explicar y argumentar
hechos y procesos históricos.
3. Explicar características de las sociedades para comprender las acciones de los
individuos y grupos sociales en el pasado, y hacerse consciente de sus procesos
PROPÓSITO GENERAL
de aprendizaje.
4. Valorar la importancia de la historia para comprender el presente y participar de
manera informada en la solución de los retos que afronta la sociedad para
fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
5. Desarrollar valores y actitudes para el cuidado del patrimonio natural y cultural
como parte de su identidad nacional y como ciudadano del mundo.
ASIGNATURA Historia
Se centra en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para fortalecer
las capacidades de los estudiantes en la comprensión del tiempo y el espacio
ENFOQUE DIDÁCTICO
histórico, el manejo de información histórica y la formación de una conciencia
histórica para la convivencia.
Analizar la forma en la que la antropología y la historia permiten reconstruir la vida
INTENCIÓN DIDÁCTICA
de las sociedades antiguas.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


Construcción del La arqueología, la antropología, la lingüística
● Geografía
conocimiento histórico y la historia
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

Reflexiona sobre la forma en que los estudios antropológicos nos permiten


APRENDIZAJES reconstruir la vida en sociedades antiguas.
ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Reconstrucción de sociedades antiguas
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
RECONSTRUCCIÓN DE SOCIEDADES
ANTIGUAS

ENTIENDO
Contextualiza

La historia es una disciplina que nos ayuda a investigar el pasado para saber qué sucedió en
épocas pasadas. Nos ayuda a identificar el proceso de desarrollo de las etapas históricas.
Si la historia no existiera, no podríamos conocer cómo fueron las épocas remotas, ni su proceso
de conformación.

Por ejemplo, si tú quieres conocer cómo eran el tipo de viviendas en las culturas agrícolas, es
importante que te apoyes en las investigaciones históricas, las cuales a su vez, se nutren de los
estudios antropológicos que se realizan.

En el caso de México, se tiene, afortunadamente, muchos descubrimientos arqueológicos que


nos han mostrado cómo eran las civilizaciones mesoamericanas y sus principales
características económicas, políticas, sociales, religiosas, etcétera. Las excavaciones
realizadas por los arqueólogos nos permiten conocer, aún más, sobre periodos de nuestro
pasado que nos son desconocidos.

Como ejemplo, hablaremos, brevemente, sobre las investigaciones del arqueólogo mexicano,
Eduardo Matos Moctezuma, quien después de hacer muchos estudios, realizó descubrimientos
muy importantes para la historia mexicana.

¿Cómo logró Matos Moctezuma identificar las posibles zonas arqueológicas que descubrió?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Escucha el audio “La relación de la historia y la arqueología”:


2. Investiga en diversas fuentes impresas o digitales lo siguiente:
a) ¿Cómo llegó Matos Moctezuma a la conclusión de que en dónde excavaría se
encontraba lo que se ha llamado Templo Mayor, situado en el centro de la ciudad de
México?
b) ¿Qué fuentes históricas utilizó para apoyar las investigaciones?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
RECONSTRUCCIÓN DE SOCIEDADES
ANTIGUAS

c) ¿De qué manera la historia apoyó a Matos en la reconstrucción de la etapa en donde se


edificó el Templo Mayor?
d) ¿Por qué las ruinas arqueológicas se encuentran en estratos de tierra tan profundos?
En este punto tienes que consultar lo que dice la Geografía al respecto.
Si quieres saber más, revisa el siguiente recurso:
● “El Templo Mayor de los Aztecas, Ciudad de México”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910110058
● “Eduardo Matos Moctezuma”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910124227

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Observa a detalle la siguiente imagen.

Esta es una foto del Templo Mayor, cuando terminaron sus labores de excavación. Tardaron
mucho tiempo, pero se logró el rescate de dicha zona.

2. A partir de lo que has investigado contesta las siguientes preguntas:


a) ¿Cuándo se iniciaron las labores de excavación y cuándo terminaron?
b) ¿A qué cultura pertenecen dichas ruinas arqueológicas?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
RECONSTRUCCIÓN DE SOCIEDADES
ANTIGUAS

c) Explica de qué manera la excavación del Templo Mayor permite reconstruir la historia
de la cultura mexica.
d) Escribe, de manera breve, una biografía del arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma.

¿Qué aprendí?
¿Cuáles fueron los principales hallazgos durante la
excavación en el templo mayor? ¿Cómo te imaginas que
MI LOGRO OBTENIDO
se llevan a cabo dichas excavaciones y quiénes
participan?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

.Con base en lo aprendido, haz un cuadro sinóptico donde muestres lo siguiente:


a) Definición de excavación.
b) Características de la misma.
c) Excavación del Templo Mayor.
d) Principales características de dicha excavación.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°4

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Desarrollar las nociones de tiempo y espacio para la comprensión de los
principales hechos y procesos de la historia de México y del mundo.
2. Utilizar fuentes primarias y secundarias para reconocer, explicar y argumentar
hechos y procesos históricos.
3. Explicar características de las sociedades para comprender las acciones de los
individuos y grupos sociales en el pasado, y hacerse consciente de sus procesos
PROPÓSITO GENERAL
de aprendizaje.
4. Valorar la importancia de la historia para comprender el presente y participar de
manera informada en la solución de los retos que afronta la sociedad para
fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
5. Desarrollar valores y actitudes para el cuidado del patrimonio natural y cultural
como parte de su identidad nacional y como ciudadano del mundo.
ASIGNATURA Historia
Se centra en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para fortalecer
las capacidades de los estudiantes en la comprensión del tiempo y el espacio
ENFOQUE DIDÁCTICO
histórico, el manejo de información histórica y la formación de una conciencia
histórica para la convivencia.
INTENCIÓN DIDÁCTICA Analizar la importancia de las fuentes escritas en el trabajo de investigación..
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


Construcción del La arqueología, la antropología, la lingüística
● Lengua Materna. Español
conocimiento histórico y la historia
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

Valora la importancia de la historia de las lenguas y las escrituras para el


APRENDIZAJES conocimiento del pasado.
ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Lenguas y escrituras del pasado
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
LENGUAS Y ESCRITURAS DEL PASADO

ENTIENDO
Contextualiza

La historia nos permite reconstruir el proceso de conformación de los diferentes pueblos. Con
base en la investigación, se obtiene información importante respecto a las manifestaciones
culturales, económicas, políticas, ideológicas de un proceso.
El historiador cuenta con diferentes fuentes escritas, digitales, audiovisuales, artísticas para
conocer más sobre el pasado.

Por ejemplo, para profundizar sobre la etapa del Segundo Imperio Mexicano, los historiadores
han tenido que investigar en los diferentes archivos históricos que existen en México, Francia y
Austria para consultar los documentos que se generaron por el emperador y sus ministros y
también en los escritos que hicieron los liberales y conservadores sobre los diversos temas más
importantes de la época.

Las fuentes escritas que son por ejemplo, los documentos oficiales del gobierno de Maximiliano,
la correspondencia, los diarios personales de las personas más importantes del periodo, entre
otros, permiten al historiador reconstruir los hechos políticos de la época, así como la vida
cotidiana de la misma. Obviamente, hay muchos aspectos que investigar, y el tema en
específico dependerá de los objetivos “personales” que tenga cada historiador.

También las fuentes audiovisuales apoyan la investigación histórica de este y cualquier periodo
histórico: las pinturas, la arquitectura, la música, etcétera también le pueden dar información
muy valiosa al estudio de la historia.

● ¿Cuáles son las fuentes históricas?


● ¿De qué forma las lenguas y las escrituras nos ayudan a conocer el pasado?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
LENGUAS Y ESCRITURAS DEL PASADO

EXPLORO
Indago e investigo

1. Lee el siguiente texto que aborda lo que se ha escrito respecto a Maximiliano de


Habsburgo.
“Existen numerosas publicaciones sobre el Segundo Imperio Mexicano. Las hay
divulgativas, informativas o históricas y todas observan el mismo fenómeno: la
intervención extranjera. Los extremos ideológicos que enmarcan el debate son el
liberal y el conservador. Asimismo, existen algunas memorias de hombres y
mujeres que fueron actores -directos e indirectos- de los convulsos
acontecimientos decimonónicos que involucraron a europeos y mexicanos. Las
memorias de Wilhelm Knechtel (1837-1924) son una pieza fundamental de este
rompecabezas ideológico y narrativo.
El bohemio Knechtel fue el jardinero de la casa de los Habsburgo que, entre la
primavera de 1864 y la segunda mitad de 1867, emprendió, antes con Maximiliano
y su esposa Carlota, luego sin ellos, las travesías para acompañar al nuevo
monarca a México y la de regreso, a Viena, después del fracaso imperial. El
traslado oceánico de ida se realizó en el buque de guerra Novara, a su vez
escoltado por una fragata francesa llamada Themis.
Sus apuntes son impresiones del viaje en barco y de su estancia en México -
probablemente reescritos, como anota lúcidamente.”
Fuente: http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910272786
2. Contesta las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es la idea principal del texto?
b) ¿Cuáles son las ideas secundarias?
Para saber más puedes consultar la siguiente dirección electrónica:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910138346

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
LENGUAS Y ESCRITURAS DEL PASADO

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Lee la siguiente cita que aborda el tema del Imperio Maximiliano.

“Durante el siglo XIX, la forma de gobierno monárquico se estableció en el México


independiente en dos momentos de su historia política. En la segunda década,
cuando Agustín de Iturbide encabezó el primer Imperio mexicano con las
características de una monarquía constitucional moderada. Más tarde, en la
segunda mitad del siglo (1864-1867), cuando Maximiliano de Habsburgo, con la
ayuda de las tropas francesas de Napoleón III, ocupó la capital y gran parte del
territorio de México, estableciendo el Segundo Imperio mexicano.

La causa formal de la intervención francesa en México y de la imposición del


Segundo Imperio fue la suspensión de pagos a Francia, España e Inglaterra, que
el gobierno del liberal Benito Juárez se vio obligado a anunciar después de la
Guerra de los Tres Años, también llamada Guerra de Reforma (1858-1861), entre
liberales y conservadores. Esto hizo que las tres potencias europeas se reunieran
en Londres (Convenio de Londres de 1861) y acordaran hacer efectivo el pago de
las deudas. Para presionar a las autoridades mexicanas, dichas potencias
desembarcaron con tropas en el Puerto de Veracruz en 1862, entrando en
negociaciones con el gobierno de Juárez. Las negociaciones diplomáticas se
llevaron a cabo en el pueblo de la Soledad. Como resultado de las mismas, el
ministro mexicano de relaciones exteriores Manuel Doblado, logró persuadir a los
gobiernos de España y Gran Bretaña de que la suspensión de las deudas era algo
transitorio, lo que trajo como consecuencia que las tropas inglesas y españolas se
retiraran del territorio mexicano.”

Fuente:https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-
derechos/article/view/6731/8667

¿Qué aprendí?
Menciona la importancia de las fuentes escritas y
audiovisuales para conocer la historia de México. ¿Cuáles
MI LOGRO OBTENIDO
fueron las principales características del gobierno de
Maximiliano de Habsburgo?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
LENGUAS Y ESCRITURAS DEL PASADO

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Con base en lo aprendido, realiza un mapa conceptual donde muestres lo siguiente:


a) Tipos de fuentes que apoyan el estudio de la Historia.
b) Características de las fuentes escritas.
c) Características de las fuentes audiovisuales.

2. Haz otro mapa conceptual donde abordes lo siguiente:


a) Causas de la 2ª intervención francesa.
b) Causas de la llegada de Maximiliano y Carlota a México.
c) Gobierno de Maximiliano.
d) Características principales del imperio.
e) Leyes de protección hacia los indígenas.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°5

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Desarrollar las nociones de tiempo y espacio para la comprensión de los
principales hechos y procesos de la historia de México y del mundo.
2. Utilizar fuentes primarias y secundarias para reconocer, explicar y argumentar
hechos y procesos históricos.
3. Explicar características de las sociedades para comprender las acciones de los
individuos y grupos sociales en el pasado, y hacerse consciente de sus procesos
PROPÓSITO GENERAL
de aprendizaje.
4. Valorar la importancia de la historia para comprender el presente y participar de
manera informada en la solución de los retos que afronta la sociedad para
fortalecer la convivencia democrática e intercultural.
5. Desarrollar valores y actitudes para el cuidado del patrimonio natural y cultural
como parte de su identidad nacional y como ciudadano del mundo.
ASIGNATURA Historia
Se centra en el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes para fortalecer
las capacidades de los estudiantes en la comprensión del tiempo y el espacio
ENFOQUE DIDÁCTICO
histórico, el manejo de información histórica y la formación de una conciencia
histórica para la convivencia.
Describir las ciencias sociales auxiliares de la historia para determinar de qué forma
INTENCIÓN DIDÁCTICA
contribuyen en ella.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

Civilizaciones Pasado-presente ● Lengua Materna. Español


DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES ¿Por qué la diversidad cultural enriquece la vida de los seres humanos?
ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Diversidad cultural
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
DIVERSIDAD CULTURAL

ENTIENDO
Contextualiza

La diversidad cultural enriquece la vida de las naciones, ya que permite que elementos de
culturas diferentes se entremezclan, produciendo, muchas de las veces, nuevas formas
culturales, gastronómicas o religiosas.
Hay muchos ejemplos de esta diversidad cultural en la historia, tal es el caso del encuentro de
dos mundos, en donde España se encontró con nuevas tierras a las que, con el tiempo, llamaron
América.
Con el contacto entre Europa y las tierras americanas se entremezclaron muchos elementos
culturales lo cual enriqueció a ambas latitudes.
La gastronomía de ambas zonas geográficas se enriqueció, en gran medida, gracias al
intercambio de ingredientes, frutos, especies, por mencionar algunas.
En el ámbito cultural hubo un gran mestizaje entre ambas regiones.
¿Cuáles fueron los elementos europeos que nutrieron a la americana y viceversa?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Lee el siguiente texto.


“Los conquistadores mantuvieron muchas de las formas políticas y de las
prácticas económicas de los pueblos mesoamericanos. Sin embargo, es
importante señalar que hubo cambios que delinearon una nueva realidad que no
era mesoamericana ni española. Así, desde sus orígenes la sociedad
novohispana se caracterizó por la adaptación de los distintos tipos de relaciones
económicas, instituciones políticas y prácticas culturales y religiosas de unos y
otros. A esta adaptación y constante creación de formas en todos los ámbitos de
la vida social se le ha llamado mestizaje cultural.

De forma paralela, la cristianización trajo la enseñanza del idioma «de Castilla».


Los primeros en aprenderlo fueron quienes establecieron relaciones directas con
los españoles, como los caciques y las familias de nobles indígenas. Los hijos de

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
DIVERSIDAD CULTURAL

las familias mestizas también adoptaron el español como su lengua madre. Por
su parte, los nahuas crearon palabras para designar las cosas recién conocidas.”

Fuente: http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910377250

2. Responde.
a) ¿Cuál es la idea principal del texto?
b) ¿Qué se entiende por mestizaje cultural?
c) ¿Qué situaciones en tu presente son producto del mestizaje cultural del que hemos
hablado?
Para profundizar en el tema, revisa el audio: “Diversidad cultural”:
Para saber más puedes consultar la siguiente dirección electrónica:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910390690

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Observa la siguiente imagen que retrata la vida en la Nueva España.

2. Ahora contesta lo que se pide.


a) ¿Qué observas en la imagen?
b) ¿Cuál es el tema principal que presenta la imagen?
c) El modo de vestir de los tres personajes, ¿a qué clase social pertenece?
¿Es común que una mujer de raza negra vista ropas europeas?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
DIVERSIDAD CULTURAL

¿Qué aprendí?
¿Cómo definirías a la diversidad cultural en México?,
MI LOGRO OBTENIDO Menciona cómo se ha llevado a cabo el mestizaje cultural
entre América y Europa.

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Con base en lo aprendido, elabora un cuadro sinóptico en el que desarrolles los siguientes
conceptos:
a) Diversidad cultural
b) Conquista de México
c) Mestizaje cultural
d) Aportaciones americanas
e) Aportaciones europeas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°2

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Desarrollar habilidades para el manejo de información geográfica en diversas
fuentes y recursos, que les permitan ampliar el conocimiento del mundo en
diferentes escalas e incidir en problemas y situaciones relacionadas con el
espacio en el que viven.
2. Adquirir conciencia de las relaciones e interacciones entre los componentes
PROPÓSITO GENERAL naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico,
para desenvolverse con sentido de responsabilidad personal y colectiva en el
contexto local, nacional y mundial.
3. Participar de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde habitan,
como ciudadanos comprometidos con un modo de vida sustentable y conscientes
del efecto que tienen sus acciones en el bienestar común.
ASIGNATURA Geografía
Se centra para fortalecer las capacidades de los estudiantes en el manejo de
información geográfica, la valoración de la diversidad natural y cultural, las relaciones
entre las actividades humanas y los recursos naturales, y el análisis de las
ENFOQUE DIDÁCTICO
condiciones de vida de la población. Un enfoque formativo que implica diseñar,
organizar e implementar situaciones de aprendizaje que promueva la participación
activa.
Identificar y asociar las coordenadas geográficas, empleando mediciones y
INTENCIÓN DIDÁCTICA
analizando mapas, estructurando y evaluando las representaciones simbólicas.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO ● Lengua Materna. Español


Análisis espacial y ● Matemáticas
Representaciones del espacio geográfico ● Ciencias Naturales y
cartografía
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS Tecnología
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

• Emplea coordenadas geográficas para localizar lugares del mundo en


APRENDIZAJES
mapas.
ESPERADOS
Coordenadas geográficas
NOMBRE DE LA
SECUENCIA
TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 3 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS

ENTIENDO
Contextualiza

Los mapas son representaciones a escala de espacios geográficos donde se usan coordenadas,
las cuales son un sistema de referencia que utiliza las dos coordenadas angulares, latitud y
longitud y sirve para determinar los ángulos laterales de la superficie terrestre.

Estas dos coordenadas angulares son medidas desde el centro de la Tierra, y reflejan un
sistema de coordenadas esféricas que están alineadas con su eje de un sistema de
coordenadas geográficas dando como resultado grados, minutos y segundos, permitiendo
encontrar distintos lugares con exactitud por medio de un mapa.

● ¿Has utilizado en alguna ocasión un mapa?


● ¿Sabes leer las coordenadas de los mapas?
● ¿Podrías dar con la zona donde vives en un mapa?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Ahora vamos a indagar sobre nuestro tema: Representaciones del espacio geográfico.
Comenta con tus familiares o personas que utilicen mapas físicos o digitales lo siguiente:
a) ¿Qué es una coordenada geográfica?
b) ¿Desde dónde se mide la longitud en las coordenadas geográficas?
c) ¿Desde dónde se mide la latitud en las coordenadas geográficas?
d) ¿Para qué sirven las coordenadas geográficas?
e) ¿En dónde podemos utilizar las coordenadas geográficas para encontrar lugares
específicos?
f) ¿Para qué sirven los ángulos, minutos y segundos de una coordenada geográfica?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS

2. Una vez investigado sobre nuestro tema podemos entender que las coordenadas
geográficas son:

● Un sistema de referencia que permite que cada ubicación en la Tierra sea especificada
por un conjunto de números, letras o símbolos. Las coordenadas se eligen, en general,
de manera que dos de las referencias representan una posición horizontal y una tercera
que representa la altitud.

Si quieres saber más de nuestro tema puedes consultar los siguientes recursos electrónicos:
● “Coordenadas Geográficas. Latitud, longitud y altitud”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910576746

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS

● “Sistema de Coordenadas Geográficas: Longitud y Latitud”


http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910589098

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Ahora que conocemos mejor nuestro tema, realizaremos las siguientes actividades:
a) Actividad 1. Husos horarios. Realiza un dibujo o utiliza un mapamundi para que anotes
los husos horarios de algunos países que te interese saber, mínimo deben de ser 8
países distintos, posteriormente anota tus conclusiones de lo que observaste.
b) Actividad 2. Mis coordenadas. Dibuja las líneas imaginarias que pasan por nuestro
país dependiendo del paralelo y latitud.
c) Actividad 3. Mapa. Elabora un dibujo de tu Estado y trata de ubicar la zona donde vives
con ayuda de las coordenadas que pusiste anteriormente en el mapa de la República
Mexicana.
Actividad 4. Mi localidad. Identifica con ayuda de las coordenadas, el lugar exacto de tu
vivienda, puedes hacer un dibujo de tu localidad con relieves y componentes geográficos para
que se te facilite tu localización.

¿Qué aprendí?
¿Cuáles son los elementos que constituyen las
MI LOGRO OBTENIDO coordenadas?, Describe como usar las coordenadas de
un mapa.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:


a) ¿Qué es una coordenada y cuáles son sus elementos?
b) ¿Qué es un paralelo y desde dónde se mide?
c) ¿Qué es una latitud y desde dónde se mide?
d) ¿Cuáles son las coordenadas exactas de tu vivienda?
e) ¿Te resulta fácil leer las coordenadas de los mapas? ¿En qué podrías mejorar?
2. Realiza el quiz “Sopa de coordenadas”:

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°3

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Desarrollar habilidades para el manejo de información geográfica en diversas
fuentes y recursos, que les permitan ampliar el conocimiento del mundo en
diferentes escalas e incidir en problemas y situaciones relacionadas con el
espacio en el que viven.
2. Adquirir conciencia de las relaciones e interacciones entre los componentes
PROPÓSITO GENERAL naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico,
para desenvolverse con sentido de responsabilidad personal y colectiva en el
contexto local, nacional y mundial.
3. Participar de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde habitan,
como ciudadanos comprometidos con un modo de vida sustentable y conscientes
del efecto que tienen sus acciones en el bienestar común.
ASIGNATURA Geografía
Se centra para fortalecer las capacidades de los estudiantes en el manejo de
información geográfica, la valoración de la diversidad natural y cultural, las relaciones
entre las actividades humanas y los recursos naturales, y el análisis de las
ENFOQUE DIDÁCTICO
condiciones de vida de la población. Un enfoque formativo que implica diseñar,
organizar e implementar situaciones de aprendizaje que promueva la participación
activa.
Identificar y comparar las escalas de representaciones geográficas, midiendo y
INTENCIÓN DIDÁCTICA analizando distintos tipos de estas, clasificándolas y evaluándolas con distintos
mapas.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO ● Lengua Materna. Español


Análisis espacial y Recursos tecnológicos para el análisis ● Matemáticas
cartografía geográfico ● Ciencias Naturales y
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS Tecnología
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

• Reconoce diferentes escalas de representación de información geográfica


APRENDIZAJES
con uso de mapas.
ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Escalas de representación de información geográfica
SECUENCIA
TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 3 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ESCALAS DE REPRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA

ENTIENDO
Contextualiza

Las escalas son la relación que existe entre las medidas que tiene un dibujo y las dimensiones
reales del objeto, normalmente la escala empleada en los dibujos suele indicarse mediante una
proporción, pues cuando tenemos que representar un objeto muy pequeño en un papel,
posiblemente sea muy difícil realizarlo, y en muchas ocasiones totalmente imposible por lo que
se hace necesario aumentar su tamaño multiplicando las medidas reales por uno determinado
factor.
El más común que realizamos es cuando tenemos que dibujar elementos mucho más grandes
que el papel disponible, o simplemente por la imposibilidad material de dibujarlos a tamaño
natural, se hace necesario reducir su tamaño de forma proporcional. La escala gráfica nos
permite conocer directamente las dimensiones del objeto real, sin necesidad de realizar
operaciones matemáticas, la contra escala representa la unidad de la escala gráfica dividida por
diez.

● ¿Cuáles son los instrumentos para medir distintas escalas en los mapas o planos?
● ¿Para qué sirve un escalímetro?
¿En qué escala está la regla que usas normalmente?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Ahora vamos a indagar sobre nuestro tema: Diferentes escalas de representación


geográfica. Investiga en fuentes electrónicas o impresas como tu libro de texto lo siguiente:
a) ¿Con qué instrumentos podemos medir los mapas?
b) ¿Qué instrumento se puede usar para medir objetos muy pequeños?
c) ¿Qué instrumento se puede usar para medir objetos muy grandes?
d) ¿Todos los mapas tienen escalas?
e) ¿Qué instrumentos de medición a escala conocen?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ESCALAS DE REPRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA

2. Una vez investigado sobre nuestro tema podemos entender que:


● Las escalas son funciones que mapean un dominio de datos de entrada a un rango de
datos de salida, tiene marcadores que son parte del eje, el cual es en esencia la
representación visual de la escala. Una escala es una relación matemática, que no tiene
un resultado visual como tal.

Si quieres saber más de nuestro tema puedes consultar los siguientes recursos electrónicos:
● “La escala mapas y planos [para NIÑOS de PRIMARIA]”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910602297
● “¿Qué es y para qué sirve una escala? | Tipos de escalas | Ejercicios resueltos”
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910614937

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ESCALAS DE REPRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

Ahora que conocemos mejor nuestro tema, vamos a realizar las siguientes actividades:

1. Observa el video titulado “Los mapas”:


2. Cuando se concluya el video, se hará lo siguiente:
a) Actividad 1: Escala normal. Realiza un dibujo de algún objeto que tenga la escala 1:1
es decir que quepa en el tamaño de una hoja de papel.
b) Actividad 2: Ampliación. Busca algún objeto que sea pequeño y dibújalo de manera
que quepa en toda la hoja de papel e investiga a qué escala lo estás dibujando.
c) Actividad 3: Reducción. Realiza en otra hoja de papel un dibujo de algún objeto que
sea más grande que tu hoja y plásmalo de forma que quede proporcional en la misma.
Investiga su escala.
d) Actividad 4: Tipos de escala. Realiza un cartel con algunas de las características y los
tipos de escala que existen para medir objetos, clasifícalos y una vez terminado, colócalo
en un lugar visible en donde todos tus familiares puedan verlo.

¿Qué aprendí?
¿Cuáles son los tipos de escalas para leer los mapas que
existen y cuáles son sus características?, Menciona los
MI LOGRO OBTENIDO
tipos de instrumentos de medición a escala que existen y
determina cuáles has usado tú.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ESCALAS DE REPRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Contesta las siguientes preguntas sobre el video:

a) ¿Qué son los mapas?


b) ¿Qué tipo de información ofrecen los mapas?
c) ¿Para qué usaban los piratas los mapas?
d) Al realizar un mapa, ¿qué debes de tener en cuenta?

2. Contesta las siguientes preguntas sobre diferentes escalas de representación geográfica.

a) ¿Cuántos tipos de escalas existen para medir planos o mapas?


b) ¿Qué te dificulta más realizar un dibujo en ampliación o reducción?
c) ¿Qué tipo de escala te resultó más fácil al dibujar en la hoja de papel?
d) ¿Cuáles instrumentos se usan para medir escalas en un mapa o plano?
e) ¿Tienes algún instrumento para medir escalas en tu casa?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°4

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Desarrollar habilidades para el manejo de información geográfica en diversas
fuentes y recursos, que les permitan ampliar el conocimiento del mundo en
diferentes escalas e incidir en problemas y situaciones relacionadas con el
espacio en el que viven.
2. Adquirir conciencia de las relaciones e interacciones entre los componentes
PROPÓSITO GENERAL naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico,
para desenvolverse con sentido de responsabilidad personal y colectiva en el
contexto local, nacional y mundial.
3. Participar de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde habitan,
como ciudadanos comprometidos con un modo de vida sustentable y conscientes
del efecto que tienen sus acciones en el bienestar común.
ASIGNATURA Geografía
Se centra para fortalecer las capacidades de los estudiantes en el manejo de
información geográfica, la valoración de la diversidad natural y cultural, las relaciones
entre las actividades humanas y los recursos naturales, y el análisis de las
ENFOQUE DIDÁCTICO
condiciones de vida de la población. Un enfoque formativo que implica diseñar,
organizar e implementar situaciones de aprendizaje que promueva la participación
activa.
Determinar y argumentar las regiones sísmicas, trazando y relacionando los
INTENCIÓN DIDÁCTICA relieves de tu ubicación en mapas, diseñando y evaluando métodos de prevención
ante dichos desastres.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO ● Lengua Materna. Español


● Matemáticas
Naturaleza y sociedad Procesos naturales y biodiversidad ● Ciencias Naturales y
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS Tecnología
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

• Analiza la sismicidad y el vulcanismo en relación con los movimientos de


APRENDIZAJES
las placas tectónicas de la Tierra.
ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Sismicidad y vulcanismo
SECUENCIA
TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 3 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SISMICIDAD Y VULCANISMO

ENTIENDO
Contextualiza

Desde la creación de nuestro planeta, la Tierra formó placas tectónicas que se encuentran en
su interior en donde existen grandes cantidades de calor y energía, por lo cual se produce
movimiento constante hacia el exterior del núcleo. De esta forma, los sismos se originan en el
interior de la Tierra y se propaga por ella en todas direcciones en forma de ondas, son de corta
duración e intensidad variable y son producidos a consecuencia de la liberación repentina de
energía.

Otro de los factores para la liberación de energía que existe al centro de la tierra es el
vulcanismo, que aunque es poco frecuente, cuando la erupción es violenta entonces genera
grandes sacudidas que afectan sobre todo a los lugares cercanos. A pesar de lo anterior, su
campo de acción es reducido en comparación con los de origen tectónico, además en cada
erupción saca en sus vapores distintos tipos de gases y magma, dañando los ecosistemas más
cercanos.

● ¿Cuántos tipos de movimientos existen durante un sismo?


● ¿Cuántos volcanes existen en México?
● ¿Qué tipo de placas existen en nuestro territorio mexicano?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Ahora vamos a indagar sobre nuestros temas: Sismicidad y volcanismo en relación con las
placas tectónicas. Investiga con tus familiares o en libros lo siguiente:
a) ¿Qué puede provocar el movimiento de las placas tectónicas?
b) ¿Qué puede provocar un hundimiento?
c) ¿Qué es un desplazamiento y cómo se genera?
d) ¿Qué pasaría con las placas tectónicas en caso de una erupción volcánica?
e) ¿Cuáles son las placas tectónicas que se encuentran en nuestro país?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SISMICIDAD Y VULCANISMO

2. Una vez investigado sobre nuestro tema podemos entender que:


● El vulcanismo: se produce por el calentamiento del magma del interior de la Tierra, el
mismo que busca salir a través de los volcanes.

● Sismicidad: se origina por el desplazamiento de las placas tectónicas que conforman la


corteza, afectan grandes extensiones y es la causa que más genera destrucción.

Si quieres saber más de nuestro tema y puedes acceder consultar las siguientes fuentes:

● “ Sismicidad y Vulcanismo”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910627130
● “Sismicidad y vulcanismo”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910640514l

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SISMICIDAD Y VULCANISMO

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

Ahora que conocemos mejor nuestro tema, vamos a realizar las siguientes actividades:

1. Escucha el audio “Movimientos tectónicos”:


2. Ahora realiza lo siguiente:
a) Actividad 1. Sismicidad. Realiza un tríptico con dibujos o recortes de las causas que
originan los sismos, así como sus consecuencias.
b) Actividad 2. Vulcanismo. Elabora en otra hoja, un tríptico con dibujos o recortes de las
causas que origina el vulcanismo, así como de sus consecuencias.
c) Actividad 3. Características de sismos. Menciona en un cartel algunas de las
características que tienen los sismos y que debemos de hacer ante un siniestro de este
tipo.
d) Actividad 4. Características del vulcanismo. Realiza otro cartel con algunas de las
características que tiene el vulcanismo y las medidas que tenemos que hacer ante un
siniestro de este tipo.

¿Qué aprendí?
¿Qué es la sismicidad y el vulcanismo, y cuáles son sus
MI LOGRO OBTENIDO características?, ¿Cuáles son las causas y consecuencias
de estos dos fenómenos?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SISMICIDAD Y VULCANISMO

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Contesta las siguientes preguntas sobre el audio:

a) ¿Por qué está dividida la superficie de la Tierra?


b) ¿En dónde están descansando las placas tectónicas?
c) ¿Qué es el vulcanismo?
d) ¿Por qué se pueden mover las placas tectónicas?
e) ¿Cuáles son las medidas de intensidad de los sismos?
2. Contesta las siguientes preguntas sobre sismicidad y vulcanismo en relación con las placas
tectónicas:

a) ¿Qué características tiene un sismo?


b) ¿Qué características tiene una erupción volcánica?
c) ¿Por qué se producen la sismicidad y el vulcanismo?
d) ¿Cuáles son las medidas de prevención ante un siniestro de estos tipos?
e) ¿En tu casa tienes medidas de prevención en caso de alguno de estos siniestros?
¿Cuáles?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°5

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Desarrollar habilidades para el manejo de información geográfica en diversas
fuentes y recursos, que les permitan ampliar el conocimiento del mundo en
diferentes escalas e incidir en problemas y situaciones relacionadas con el
espacio en el que viven.
2. Adquirir conciencia de las relaciones e interacciones entre los componentes
PROPÓSITO GENERAL naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico,
para desenvolverse con sentido de responsabilidad personal y colectiva en el
contexto local, nacional y mundial.
3. Participar de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde habitan,
como ciudadanos comprometidos con un modo de vida sustentable y conscientes
del efecto que tienen sus acciones en el bienestar común.
ASIGNATURA Geografía
Se centra para fortalecer las capacidades de los estudiantes en el manejo de
información geográfica, la valoración de la diversidad natural y cultural, las relaciones
entre las actividades humanas y los recursos naturales, y el análisis de las
ENFOQUE DIDÁCTICO
condiciones de vida de la población. Un enfoque formativo que implica diseñar,
organizar e implementar situaciones de aprendizaje que promueva la participación
activa.
Identificar la importancia de los recursos naturales, encontrando y calculando
INTENCIÓN DIDÁCTICA métodos más factibles para el cuidado del agua, distribuyendo y probando mejores
usos y consumo de la misma.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO ● Lengua Materna. Español


● Matemáticas
Naturaleza y sociedad Procesos naturales y biodiversidad ● Ciencias Naturales y
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS Tecnología
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES • Explica la importancia de la disponibilidad natural de agua en la Tierra.


ESPERADOS
NOMBRE DE LA
Disponibilidad natural de agua en la Tierra
SECUENCIA
TIPO DE ACTIVIDAD Por creación TIEMPO 3 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
DISPONIBILIDAD NATURAL DE AGUA EN LA TIERRA

ENTIENDO
Contextualiza

El agua es esencial para la vida, es el líquido más importante de la naturaleza sin el cual no
podríamos existir. El agua potable nos ayuda a estar sanos, hacer la digestión, mantiene la
musculatura en buen estado, actúa refrigerando o calentando el cuerpo y ayuda a transportar el
oxígeno entre las células de nuestro cuerpo. Nuestro planeta Tierra tiene un 70 % de agua, pero
casi en su totalidad es agua salada.

El agua que se puede consumir es el agua dulce, por eso es muy importante conservarla limpia
y detener su contaminación, ya que no solo es necesaria para los humanos, sino para varias
especies animales y vegetales, pero, es bastante escasa, pues solo 3 % del agua de la Tierra
es potable, y la mayoría aparece en forma de hielo en los polos terrestres. Asimismo, es un
recurso renovable, pero muchos de los depósitos subterráneos que sirven para abastecer a la
población se encuentran contaminados y cuesta mucho trabajo y dinero remover las impurezas
de la misma.

● ¿Tenemos conciencia del cuidado del agua?


● ¿Sabes en dónde se encuentran los mantos acuíferos que abastecen el agua de tu
localidad?
● ¿Cuánta agua necesitamos para subsistir?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Ahora vamos a indagar sobre nuestros temas: La importancia de la disponibilidad del agua.
Investiga con tus familiares o en libros lo siguiente:
a) ¿En dónde se produce el agua potable?
b) ¿Cómo podemos ayudar a no contaminar el agua?
c) ¿Qué medidas aplicas en tu casa para el cuidado del agua?
d) ¿Las tuberías de tu casa están en perfectas condiciones para evitar una fuga de agua?
e) ¿Cómo podrías concientizar a los demás sobre el cuidado del agua?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
DISPONIBILIDAD NATURAL DE AGUA EN LA TIERRA

Una vez investigado sobre nuestro tema podemos entender que:

● La importancia de la disponibilidad del agua: El agua es el elemento más importante


para la vida. Es de una importancia vital para el ser humano, así como para el resto de
animales y seres vivos que nos acompañan en el planeta Tierra.

Si quieres saber más de nuestro tema y puedes acceder consultar las siguientes fuentes:
● “Importancia del agua para la vida y su cuidado”.
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910655058
● “Por qué es importante cuidar el agua”:
● http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910667457

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Ahora que conocemos mejor nuestro tema, realizaremos las siguientes actividades:
a) Actividad 1. Investigador. Realiza un recorrido por toda tu casa y detecta los lugares
donde se desperdicia el agua, anótalos en una lista, ya sea por falta de reparación o
descuido humano.
b) Actividad 2. Cartel. Elabora un cartel con la importancia del agua, la forma en que la
podemos cuidar y las consecuencias de la contaminación o el desperdicio de la misma,
puedes usar dibujos o recortes.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
DISPONIBILIDAD NATURAL DE AGUA EN LA TIERRA

c) Actividad 3. Exposición. Junta a todos los miembros de tu familia y expón tu cartel,


menciona lo que observaste en tu recorrido e investigación, tratando de concientizarlos
y motivándolos a cuidar el agua.
d) Actividad 4. Acuerdos. Realiza una lista con los acuerdos que cada integrante haga
para el cuidado del agua, anótalos y colócalos en un lugar visible junto con tu cartel, para
recordar constantemente su cuidado y la importancia del mismo.

¿Qué aprendí?
¿Cuáles son los cuidados que le dan a el agua en tu
MI LOGRO OBTENIDO hogar?, ¿Cuál es la importancia de cuidar el agua en
planeta?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Contesta las siguientes preguntas sobre la importancia de la disponibilidad del agua:

a) ¿Por qué es importante cuidar el agua?


b) ¿Cuáles son los factores hacen que el agua esté sucia?
c) ¿Qué pasaría si se contamina toda el agua potable?
d) ¿Qué puedes hacer en tu casa para evitar desperdiciar el agua?
e) ¿Cuáles son los mayores desafíos en tu hogar para el cuidado del agua?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°6

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Desarrollar habilidades para el manejo de información geográfica en diversas
fuentes y recursos, que les permitan ampliar el conocimiento del mundo en
diferentes escalas e incidir en problemas y situaciones relacionadas con el
espacio en el que viven.
2. Adquirir conciencia de las relaciones e interacciones entre los componentes
PROPÓSITO GENERAL naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico,
para desenvolverse con sentido de responsabilidad personal y colectiva en el
contexto local, nacional y mundial.
3. Participar de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde habitan,
como ciudadanos comprometidos con un modo de vida sustentable y conscientes
del efecto que tienen sus acciones en el bienestar común.
ASIGNATURA Geografía
Se centra para fortalecer las capacidades de los estudiantes en el manejo de
información geográfica, la valoración de la diversidad natural y cultural, las relaciones
entre las actividades humanas y los recursos naturales, y el análisis de las
ENFOQUE DIDÁCTICO
condiciones de vida de la población. Un enfoque formativo que implica diseñar,
organizar e implementar situaciones de aprendizaje que promueva la participación
activa.
Determinar y comparar las regiones naturales de la Tierra, comprobando y
INTENCIÓN DIDÁCTICA analizando las relaciones entre clima, vegetación y fauna, evaluando las medidas
de conservación de las mismas.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO ● Lengua Materna. Español


● Matemáticas
Naturaleza y sociedad Procesos naturales y biodiversidad ● Ciencias Naturales y
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS Tecnología
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

• Compara las regiones naturales de la Tierra a partir de las relaciones entre


APRENDIZAJES
clima, vegetación y fauna que las originan.
ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Regiones naturales de la Tierra
SECUENCIA
TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 3 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
REGIONES NATURALES DE LA TIERRA

ENTIENDO
Contextualiza

Existen varios factores que influyen en el clima, uno de ellos es la vegetación. Los grandes
árboles de los bosques y las selvas poseen enormes copas que actúan como colchones que
amortiguan y regulan la humedad, así como también las temperaturas, debido a la
evapotranspiración de las plantas, se generan lluvias y tormentas, si bien, las plantas actúan
sobre el clima de una zona, este a su vez influye en el tipo de vegetación que puede crecer allí.

Las plantas están adaptadas para sobrevivir al clima del lugar donde se encuentran, por su parte
la fauna de una zona se encuentra adaptada a las condiciones climáticas, en cada lugar
encontraremos animales que se adaptan a las características que allí se presentan. Clima, flora
y fauna se vinculan estrechamente, y cada uno depende también del otro.

● ¿Cómo se desarrolla una especie en cada uno de los climas?


● ¿Cómo se adapta una planta en un clima distinto?
● ¿Qué otros factores ayudan a cambiar el clima?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Ahora vamos a indagar sobre nuestros temas: Relación de clima, fauna y vegetación.
Investiga con tus familiares o en libros lo siguiente:
a) ¿Qué factores hacen cambiar el clima?
b) ¿Qué pasaría si una planta cambia de clima?
c) ¿Qué pasaría si se cambia a un animal de clima?
d) ¿Cuál es la relación entre clima, vegetación y fauna?
e) ¿Cómo puedes ayudar a conservar el clima la vegetación y la fauna de la zona donde
habitas?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
REGIONES NATURALES DE LA TIERRA

2. Una vez investigado sobre nuestro tema podemos entender que:

● La relación de clima, vegetación y fauna: El clima es uno de los factores más importantes
para determinar el tipo de flora que se desarrolla en cada región, así como esta se
encarga de definir la variedad de fauna que habitan en el ecosistema y su adaptación al
ambiente.

Si quieres saber más de nuestro tema y puedes acceder consultar las siguientes fuentes:
● “Relación del clima con la distribución de la vegetación y la fauna”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626993480542
● “¿Qué relación hay entre la vegetación, la fauna y el clima de un lugar?”
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910720282

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Ahora que conocemos mejor nuestro tema, realizaremos las siguientes actividades:
a) Actividad 1. Climas. Ilumina en un mapa de la República Mexicana los tipos de clima
que existen en cada una de las regiones según su zona geográfica.
b) Actividad 2. Flora. Realiza un collage con los tipos de flora que existen en nuestro país,
utiliza recortes de revistas o periódicos para hacerlo.
c) Actividad 3. Fauna. Diseña otro collage con los tipos de fauna que existen en todo
nuestro país, utilizando recortes de revistas o periódicos.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
REGIONES NATURALES DE LA TIERRA

d) Actividad 4. Concientizar. Elabora un cartel de la relación entre el clima, la vegetación


y la fauna, así como la importancia de su conservación.

¿Qué aprendí?
¿Cuál es la relación que existe entre el clima, la vegetación
MI LOGRO OBTENIDO y la fauna?, Menciona ¿Cuáles son los factores que llegan
a alterar al clima en el planeta?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Contesta las siguientes preguntas sobre la importancia de la disponibilidad del agua:


a) ¿Por qué es importante cuidar la vegetación?
b) ¿Por qué es importante cuidar la fauna?
c) ¿Qué factores alteran el clima?
d) ¿Qué relación tiene el clima, la vegetación y la fauna?
e) ¿Cuáles son los mayores desafíos para el cuidado del clima, la vegetación y la fauna?
2. Realiza el quiz “Ecosistema verdadero”:

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°1

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Desarrollar habilidades para el manejo de información geográfica en diversas
fuentes y recursos, que les permitan ampliar el conocimiento del mundo en
diferentes escalas e incidir en problemas y situaciones relacionadas con el
espacio en el que viven.
2. Adquirir conciencia de las relaciones e interacciones entre los componentes
PROPÓSITO GENERAL naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico,
para desenvolverse con sentido de responsabilidad personal y colectiva en el
contexto local, nacional y mundial.
3. Participar de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde habitan,
como ciudadanos comprometidos con un modo de vida sustentable y conscientes
del efecto que tienen sus acciones en el bienestar común.
ASIGNATURA Geografía
Se centra para fortalecer las capacidades de los estudiantes en el manejo de
información geográfica, la valoración de la diversidad natural y cultural, las relaciones
entre las actividades humanas y los recursos naturales, y el análisis de las
ENFOQUE DIDÁCTICO
condiciones de vida de la población. Un enfoque formativo que implica diseñar,
organizar e implementar situaciones de aprendizaje que promueva la participación
activa.
Localizar e interpretar los distintos espacios geográficos, trazando y especificando
INTENCIÓN DIDÁCTICA los componentes que se encuentran en los mismos, verificando su simbología con
lo que está físicamente.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO ● Lengua Materna. Español


Análisis espacial y ● Matemáticas
Espacio geográfico ● Ciencias Naturales y
cartografía
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS Tecnología
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

Reconoce el espacio geográfico como resultado de las relaciones entre sus


APRENDIZAJES componentes.
ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Espacio geográfico y la relación con sus componentes
SECUENCIA
TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 3 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA RELACIÓN CON SUS
COMPONENTES

ENTIENDO
Contextualiza

A lo largo de la historia de la humanidad, las sociedades han dejado huella en los distintos
espacios geográficos por las manipulaciones sobre los recursos naturales. Por otro lado, la
expresión del espacio geográfico se manifiesta con componentes sociales, naturales, culturales,
políticos y económicos.

Los componentes en el espacio se conocen como distribución, lo cual genera concentración y


dispersión de dichos componentes, estos últimos también se consideran como dinámicos,
porque se encuentra en constante cambio, ya sea por consecuencia de los humanos o de forma
natural.

● ¿Qué tipo de componentes tiene la zona donde habitas?


● ¿Qué componentes sociales encuentras en el terreno donde habitas?
● ¿Qué componentes naturales son los más representativos del lugar donde habitas

EXPLORO
Indago e investigo

1. Ahora vamos a indagar sobre nuestro tema: el espacio geográfico. Consulta en libros o
comenta con tus familiares lo siguiente:

a) ¿Qué tipo de componentes están impresos en mapas del lugar donde vives?
b) ¿Cuál es el componente social más representativo de la zona donde vives?
c) ¿Qué componentes culturales caracterizan la zona donde habitas?
d) ¿Cuál es el componente político que representa tu comunidad?
e) ¿Cuál es el principal componente económico de tu comunidad?
f) ¿Cuáles son los principales componentes naturales que más representan el lugar donde
vives?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA RELACIÓN CON SUS
COMPONENTES

Una vez investigado sobre nuestro tema podemos entender que:

● Los componentes geográficos: son el conjunto conformado por elementos naturales


como vegetación, suelo, montañas y cuerpos de agua, así como por elementos sociales
o culturales, es decir, la organización económica y social de los pueblos, sus valores y
costumbres además de los culturales, políticos y económicos.

Si quieres saber más de nuestro tema puedes consultar los siguientes recursos electrónicos:
● “Los componentes del espacio geográfico”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910552041
● “Componentes del espacio geográfico”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910563513

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ESPACIO GEOGRÁFICO Y LA RELACIÓN CON SUS
COMPONENTES

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Ahora que conocemos mejor nuestro tema, realizaremos las siguientes actividades:
a) Actividad 1: Componentes naturales. Realiza un cartel en donde expreses el tipo de
recursos naturales que existen en el lugar donde vives.
b) Actividad 2: Componentes sociales. Haz un collage con las características de tu
población, costumbres, rasgos culturales, tradiciones, organización política, entre otras.
c) Actividad 3: Componentes económicos. Elabora un tríptico, explicando e ilustrando
las principales fuentes de ingresos económicos que se desarrollan en tu comunidad.
d) Actividad 4: Localización. Dibuja croquis del lugar donde habitas, recuerda utilizar las
coordenadas geográficas y los componentes geográficos.

¿Qué aprendí?
¿Qué son los componentes geográficos?, Menciona
MI LOGRO OBTENIDO cuáles son los componentes geográficos del lugar donde
vives.

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:

a) ¿En qué consiste el componente geográfico social?


b) ¿En qué consiste el componente geográfico cultural?
c) ¿En qué consiste el componente geográfico económico?
d) ¿En qué consiste el componente geográfico natural?
e) ¿En qué consiste el componente geográfico político?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°3

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y
SOCIAL
1. Fortalecer su identidad como persona digna, valiosa y sujeto de derechos para participar
en acciones que favorecen su autorrealización y desarrollo integral, el cuidado de su salud
y la prevención de riesgos.
2. Ejercer su libertad y autonomía, al asumir la dignidad y los derechos humanos como
criterios para orientar sus acciones y valorar la vida social y política.
3. Promover la conformación del juicio crítico, a partir del análisis y la deliberación de
acciones propias y de otros; formar criterios y asumir posturas que consoliden sus valores
cívicos con fundamento en los derechos humanos.
4. Valorar sus vínculos de pertenencia que le dan identidad a diferentes grupos sociales, con
el fin de promover solidaridad, equidad, interculturalidad, valoración de la diversidad,
pluralismo y rechazo a la discriminación.
PROPÓSITO GENERAL
5. Promover la cultura de paz, al mostrar sensibilidad ética y conciencia ciudadana ante
situaciones de injusticia, y participar en la construcción de entornos inclusivos,
respetuosos de la legalidad, justos y tolerantes, en los que los conflictos se solucionen de
forma pacífica.
6. Valorar su pertenencia a un Estado democrático que garantiza la justicia mediante normas
e instituciones y el respeto de los derechos humanos, los cuales regulan el ejercicio de la
autoridad y las responsabilidades de la ciudadanía para participar activamente en los
asuntos públicos.
7. Participar en las decisiones y acciones para modificar su entorno escolar, el de la localidad
y el del municipio de manera organizada, responsable, informada, crítica y comprometida,
en favor del bienestar colectivo y en defensa de la dignidad humana.
ASIGNATURA Formación Cívica y Ética
Su enfoque se estructura en torno a los procedimientos formativos con saberes con la finalidad
de desarrollar habilidades cognitivas, a través del diálogo, empatía, juicio ético, toma de
decisiones, participación, proyectos de trabajo, reflexión y comprensión crítica, además incluir
ENFOQUE DIDÁCTICO
estrategias didácticas orientadas a desarrollar el juicio crítico; tomar decisiones apegadas a
principios éticos; interactuar con otros; adoptar posturas y compromisos con base en el respeto
a los derechos humanos.
• Analizar contextos para reflexionar sobre lo que sucede cuando se ejerce la libertad
INTENCIÓN DIDÁCTICA
con respeto mutuo y sin violencia.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


● Español
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS ● Educación socioemocional
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES ● Ciencias Naturales y Tecnología
Ejercicio responsable de la La libertad como valor y derecho humano
libertad fundamental
APRENDIZAJES • Comprende que el respeto mutuo y la no violencia son criterios para ejercer la
ESPERADOS libertad.
NOMBRE DE LA SECUENCIA Ejercer la libertad con respeto y actos no violentos
Por descubrimiento
TIPO DE ACTIVIDAD TIEMPO 2 horas
Por autorregulación

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
EJERCER LA LIBERTAD CON RESPETO Y ACTOS
NO VIOLENTOS

ENTIENDO
Contextualiza

1. Lee las frases y rodea las que te agraden o aquellas con las que te identificas o estás de
acuerdo.

Pueblos libres, recordad esta máxima: La libertad no tiene su valor en sí misma:


Podemos adquirir la libertad, pero nunca se hay que apreciarla por las cosas que con
recupera una vez que se pierde. ella se consiguen.
Jean Jacques Rousseau (1712-1778) Ramiro de Maeztu (1875-1936)
Filósofo francés.
Escritor español.

Yo soy libre solamente en la medida en que La libertad supone responsabilidad. Por eso
reconozco la humanidad y respeto la libertad la mayor parte de los hombres la temen
de todos los hombres que me rodean. tanto.
Mijaíl Bakunin (1814-1876) George Bernard Shaw (1856-1950)
Revolucionario ruso. Escritor irlandés.

2. Explica:
● ¿Qué es para ti la libertad?
● ¿Se puede tener libertad y actuar con violencia? Explica por qué.
● ¿En la sociedad o en la comunidad escolar, ¿cada persona puede ejercer la libertad sin
respetar las ideas, puntos de vista o formas de ser de los demás? ¿Por qué?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
EJERCER LA LIBERTAD CON RESPETO Y ACTOS
NO VIOLENTOS

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga en diferentes fuentes electrónicas o impresas, como tu libro de texto, sobre lo


siguiente:

a) ¿Qué acontecimientos mundiales sucedieron cinco años antes de que fuera aprobada
y promulgada (dada a conocer) la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
b) ¿Por qué los representantes de varios países del mundo se reunieron y trabajaron en
esa declaración sobre los derechos humanos?
c) En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ¿qué se dice sobre la libertad?

2. Investiga de qué manera la violencia impide el ejercicio de las libertades.

3. Investiga por qué es necesario ejercer la libertad respetando la libertad de los demás.

Para saber más, revisa los siguientes recursos electrónicos:


● “El derecho a la libertad”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911289673
● “Derecho a la libertad”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911289673

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Lee los fragmentos del cuento “El secreto de Cristina”, que forma parte de la colección
Kipatla, publicada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, CONAPRED.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
EJERCER LA LIBERTAD CON RESPETO Y ACTOS
NO VIOLENTOS

[…] El primer día llegué con mi tío Aldo. Los otros niños habían llegado
más temprano y ya estaban en el salón. ¡Quién sabe qué tanto discutían!
Algo de unos hombres malos que habían agarrado un armadillo del
monte. Para venderlo convertido en charango lo habían agarrado…
O algo así. Una niña muy enojada decía que eso estaba prohibido, que a
esa gente era para que la metieran a la cárcel. Yo nada más pensaba en
el pobre armadillo… ¿Qué culpa tenía? ¿Nada más porque andaba por
el monte lo iban a convertir en charango? ¡Pobrecito!

Enseguida que se dieron cuenta de que mi tío y yo estábamos en


la puerta, se quedaron todos callados. El maestro Jacinto nos vio y luego
todos nos miraron. Yo sentí todos sus ojos puestos encima de mí. Yo
también a ellos los veía. Eran un montón y yo me sentí muy rara. Los veía
y me daba cuenta de que yo era la única igual que yo. Los otros eran
todos diferentes. Sus zapatos eran de otros, su piel era distinta, su
cabello se lo peinaban de otra manera. Pensé:

—Seguro que ninguno de ellos habla en lengua.

El maestro Jacinto me sonrió y dijo:

—Niños, ella es Cristina. Es la sobrina del profesor Aldo, su maestro


de deportes. Viene de San Miguel Tihuiztlán. Es su nueva compañera de
grupo y quiero que todos sean amables con ella y que la ayuden en lo
que necesite.

¡Ay, yo sentí tanta vergüenza! En medio de las miradas, el maestro


me llevó a un pupitre y me dijo:
—Este va a ser tu lugar— me dijo.

Entonces me senté y saqué mis cosas del morral: sacapuntas, lápiz,


cuaderno, goma… ¡iiih! ¡En eso que me doy cuenta: algo faltaba! ¡Había
yo dejado en Tihuiztlán mi libro de texto!

—¡Seguro se quedó en casa del Chigüil cuando fui a hacer


la tarea!— pensé. En eso, la niña de junto me habló:
—¡Pssst! ¡Hola! Yo me llamo Nadia ¿Qué te pasa?
—No traje mi libro— le dije.
—Pues dile al profe, seguro que te da otro. Llegaron ayer los libros
de texto y todavía tiene.

Cuando sonó el timbre todos se fueron. Yo me acerqué al profesor y


le dije que ahí en Tihuiztlán se había quedado mi libro.
Sí, me dio otro. Pero no era igual. Estaba todo escrito en castilla, no
como el mío, que viene en castilla y en náhuatl. Yo sé escribir y leer en
los dos idiomas, porque mi escuela es bilingüe y enseñan las dos. Pero la
abuela siempre me ponía más tarea en lengua, y también me hacía
repetir muchas veces las lecturas en lengua. Por eso leo y escribo mejor
en náhuatl.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
EJERCER LA LIBERTAD CON RESPETO Y ACTOS
NO VIOLENTOS

[…] La primera que se hizo mi amiga fue Nadia. Me invitaba a jugar


con ella en el recreo y al rato se nos juntaban Juan Luis y Frisco

[…] Al rato, su mamá nos dio veinte pesos para que compráramos en la tienda de don
Esteban. Ahí estuvo lo malo.

Estábamos empinados mirando el refrigerador de las paletas. Yo no


sabía si comprar la de yogur o la de tamarindo. En eso, que entra a la
tienda una señora. Primero ni me fijé en ella. Se acercó a pedir una sopa
y se la fueron a traer. Que se nos queda mirando. Era la tía de Nadia.

—¡Hola, Nadina! ¿Cómo estás, mi cielo?


—Bien, tía Balbina, gracias— le contestó Nadia.

Después se me quedó mirando.

—¿Es tu nueva amiguita?— le preguntó señalándome. (Y eso que


señalar es de mala educación, a cualquiera le enseña su abuela).

Nadia le dijo que sí. La señora nomás se rió y se puso a escribir en


un papel. No dejaba de mirarme. Cuando terminó de escribir, ensarto el
papel en un clavo de la pared. Bien alto para que todos lo viéramos. Yo
empecé a leer:

El que con indios se junta…

¡Ay! ¡Sentí muy feo! Pero antes de que yo terminara de leerlo, Frisco
se subió a una caja y bajó el papel, lo arrugó y lo metió en su bolsillo.

La tía de Nadia seguía riéndose.

—No te preocupes, niño. Seguro que a esta ni siquiera le han


enseñado a leer en su pueblo— dijo burlona –Ellos nada más puras
supersticiones aprenden. Y ustedes, a ver si se fijan bien con quién se
juntan. No sea que le aprendan las mañas a esta y se queden atrasados
para siempre como los indios.

Ahí fue cuando regresó el dueño de la tienda con la bolsita de sopa


de letras. La señora Balbina le preguntó, como si nada:

—¿Cuánto le debo, señor Esteban?

Pagó y se fue. Todos nos quedamos en silencio. Yo me sentí fría,


congelada como la paleta de yogur. Nadia me miró y se volteó para
otro lado. Juan Luis cerró la tapa del refrigerador. Pero eso que dijo la
señora, como un aire frío, ya se nos había metido al cuerpo. Hasta el
corazón se nos había metido […]
Autor: Nuria Gómez Benet

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
EJERCER LA LIBERTAD CON RESPETO Y ACTOS
NO VIOLENTOS

2. Escucha el audio “Mi libertad se basa en el respeto y la no violencia.”


3. Usa el contenido del audio o pon en práctica tus conocimientos sobre libertad y derechos
humanos para identificar y escribir en qué partes de la historia se ejerce:

Libertad de manifestar
la propia cultura.
Libertad de expresar lo
que se piensa.

4. Subraya el texto del cuento donde identifiques acciones que no respetaron la libertad y
dignidad de alguno de los personajes.
5. Responde:
a) ¿La tía Balbina ejerció violencia emocional o psicológica? ¿Por qué?
b) Explica qué habría pasado si Cristina, Frisco o don Esteban, en un intento por frenar a
la tía Balbina, la hubieran enfrentado con insultos.
Piensa en cómo habría sido la historia de Cristina si la tía Balbina hubiera ejercido su libertad
con respeto y sin violentar a nadie.

¿Qué aprendí?
¿En qué momento de tu vida te has sentido libre y en qué
MI LOGRO OBTENIDO
momento no? ¿Explica por qué?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Reflexiona sobre cómo ejerces tus libertades y cómo las ejercen tus compañeros.

2. Identifica casos en los que, al ejercer su libertad, tú o alguno de tus compañeros de aula,
escuela o familiares han propiciado la falta de respeto o realizado acciones que violentan a
otros.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
EJERCER LA LIBERTAD CON RESPETO Y ACTOS
NO VIOLENTOS

3. En el espacio que corresponde explica la situación que identificaste.

Situación en la que yo o alguien cercano ejerció su libertad sin respeto

4. Reflexiona sobre las consecuencias generadas debido a la situación que acabas de explicar.
5. Piensa en la importancia de que todos podamos ejercer nuestra libertad respetando la
libertad de las demás personas.
6. Escribe las consecuencias positivas, para ti y todas las personas, de ejercer la libertad sin
actuar con violencia.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°4

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y
SOCIAL
1. Fortalecer su identidad como persona digna, valiosa y sujeto de derechos para participar
en acciones que favorecen su autorrealización y desarrollo integral, el cuidado de su salud
y la prevención de riesgos.
2. Ejercer su libertad y autonomía, al asumir la dignidad y los derechos humanos como
criterios para orientar sus acciones y valorar la vida social y política.
3. Promover la conformación del juicio crítico, a partir del análisis y la deliberación de
acciones propias y de otros; formar criterios y asumir posturas que consoliden sus valores
cívicos con fundamento en los derechos humanos.
4. Valorar sus vínculos de pertenencia que le dan identidad a diferentes grupos sociales, con
el fin de promover solidaridad, equidad, interculturalidad, valoración de la diversidad,
pluralismo y rechazo a la discriminación.
PROPÓSITO GENERAL
5. Promover la cultura de paz, al mostrar sensibilidad ética y conciencia ciudadana ante
situaciones de injusticia, y participar en la construcción de entornos inclusivos,
respetuosos de la legalidad, justos y tolerantes, en los que los conflictos se solucionen de
forma pacífica.
6. Valorar su pertenencia a un Estado democrático que garantiza la justicia mediante normas
e instituciones y el respeto de los derechos humanos, los cuales regulan el ejercicio de la
autoridad y las responsabilidades de la ciudadanía para participar activamente en los
asuntos públicos.
7. Participar en las decisiones y acciones para modificar su entorno escolar, el de la localidad
y el del municipio de manera organizada, responsable, informada, crítica y comprometida,
en favor del bienestar colectivo y en defensa de la dignidad humana.
ASIGNATURA Formación Cívica y Ética
Su enfoque se estructura en torno a los procedimientos formativos con saberes con la finalidad
de desarrollar habilidades cognitivas, a través del diálogo, empatía, juicio ético, toma de
decisiones, participación, proyectos de trabajo, reflexión y comprensión crítica, además incluir
ENFOQUE DIDÁCTICO
estrategias didácticas orientadas a desarrollar el juicio crítico; tomar decisiones apegadas a
principios éticos; interactuar con otros; adoptar posturas y compromisos con base en el respeto
a los derechos humanos.
INTENCIÓN DIDÁCTICA • Analizar casos propios y del entorno para ejercer la libertad con responsabilidad.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


• Español
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS • Educación socioemocional
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES
Ejercicio responsable de la Criterios para el ejercicio responsable de la
libertad libertad: la dignidad, los derechos y el bien común
APRENDIZAJES • Reconoce sus responsabilidades y pone en práctica su libertad aportando ideas
ESPERADOS para enfrentar un proyecto colectivo o mejorar algún aspecto de la vida escolar.
NOMBRE DE LA SECUENCIA Proyecto colectivo para mejorar algún aspecto de la vida escolar
TIPO DE ACTIVIDAD Por descubrimiento TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
PROYECTO COLECTIVO PARA MEJORAR ALGÚN ASPECTO
DE LA VIDA ESCOLAR

ENTIENDO
Contextualiza

1. Analiza el contenido del texto.


¿Qué es un apodo? Según el Diccionario de la Real Academia Española (23ª edición), el
apodo es el nombre que suele darse a una persona, tomado de sus defectos corporales o de
alguna otra circunstancia.
Pedro nos cuenta cómo entre sus compañeros se encuentran el Jirafa, Raúl el Hobbit, Nacho
Hormigón o Pedro el Fideo. También descubrimos cómo él mismo es receptor de apodos
como chico Tomate o chico Avispa.
¿Alguien de clase tiene algún apodo con el que lo conozcan en su familia o en la escuela?
¿Crees que le gusta que le llamen así? ¿O puede que se sienta ofendido? ¿Te gustaría que te
pusieran un apodo? ¿Cómo reaccionarías cuando ves que llaman a alguien por un apodo que
no le gusta? […]
Te proponemos darle la vuelta a esta palabra y a sus efectos negativos. ¿Y si, en lugar de
destacar lo negativo, nos centráramos en los aspectos positivos? Así, si quisiéramos
cambiarle a alguien el nombre, utilizaríamos una palabra cariñosa con la que se sienta
valorado en lugar de criticado […]

Adaptación. Guía invisible, por Eloy Moreno


En: http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911324505

● ¿En qué consiste la libertad de expresión?


● ¿Alguna vez te pusieron un apodo o has apodado a alguien? ¿Cómo te hizo sentir?
● En tu experiencia, ¿cómo se daña la dignidad de las personas cuando solo nos enfocamos
en sus defectos?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
PROYECTO COLECTIVO PARA MEJORAR ALGÚN ASPECTO
DE LA VIDA ESCOLAR

EXPLORO
Indago e investigo

1. Reflexiona sobre situaciones vividas en tu escuela o salón de clase donde alguien, al ejercer
sus libertades, haya actuado de manera irresponsable.

2. Si te es posible, redacta una entrevista con no más de cuatro preguntas y aplícala a tus
familiares o compañeros de clase si han experimentado situaciones donde otras personas,
al ejercer su libertad, dañaron la dignidad de otros.

3. Analiza las respuestas que recibiste y a partir de los resultados escribe un reporte.

Para saber más, revisa los siguientes vínculos electrónicos:


● “El derecho a la libertad en la escuela”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911340129
● “Libertad responsable”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911361281

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Juega a “Me pongo en los zapatos de…”, que tiene como finalidad que indagues sobre lo
que pudieras sentir ante cada situación que se plantea.

2. Lee cada situación y describe las emociones o sentimientos que percibes si vivieras.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
PROYECTO COLECTIVO PARA MEJORAR ALGÚN ASPECTO
DE LA VIDA ESCOLAR

Situación: Lo que yo siento es:

Evito salir a recreo porque es el


momento cuando un grupo de
compañeros me busca para
insultarme, golpearme y
amenazarme.

No me gusta participar en clase


porque mis compañeros no me
prestan atención y, cuando lo
hacen, solo se burlan de lo que
digo.

No me gusta hablar de las


costumbres y tradiciones del
lugar donde nací porque mis
compañeros me miran de una
forma que me hace sentir mal y
creo que se debe a mi
discapacidad física.

3. Reflexiona sobre la información del cuadro que trabajaste en el punto anterior.


4. Piensa qué acciones o actitudes se pueden proponer para todos los integrantes de la
comunidad escolar de cada situación, ejerzan su libertad de manera responsable.

¿Qué aprendí?
¿Qué es para ti la libertad de expresión y cómo la
MI LOGRO OBTENIDO
manifiestas?, ¿Qué es la empatía y cómo la practicas?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
PROYECTO COLECTIVO PARA MEJORAR ALGÚN ASPECTO
DE LA VIDA ESCOLAR

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Vuelve a leer el texto de la sección Entiendo.


2. Analiza la propuesta del autor en la que dice:
[…] Te proponemos darle la vuelta a esta palabra y a sus efectos negativos. ¿Y si, en lugar de
destacar lo negativo, nos centráramos en los aspectos positivos? Así, si quisiéramos
cambiarle a alguien el nombre, utilizaríamos una palabra cariñosa con la que se sienta
valorado en lugar de criticado […]

3. Explica por escrito por qué, en tu experiencia y opinión, la estrategia del autor del texto
puede servir para mejorar, por ejemplo, el ejercicio responsable de la libertad dentro de tu
entorno escolar.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°5

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y
SOCIAL
1. Fortalecer su identidad como persona digna, valiosa y sujeto de derechos para participar
en acciones que favorecen su autorrealización y desarrollo integral, el cuidado de su salud
y la prevención de riesgos.
2. Ejercer su libertad y autonomía, al asumir la dignidad y los derechos humanos como
criterios para orientar sus acciones y valorar la vida social y política.
3. Promover la conformación del juicio crítico, a partir del análisis y la deliberación de
acciones propias y de otros; formar criterios y asumir posturas que consoliden sus valores
cívicos con fundamento en los derechos humanos.
4. Valorar sus vínculos de pertenencia que le dan identidad a diferentes grupos sociales, con
el fin de promover solidaridad, equidad, interculturalidad, valoración de la diversidad,
pluralismo y rechazo a la discriminación.
PROPÓSITO GENERAL
5. Promover la cultura de paz, al mostrar sensibilidad ética y conciencia ciudadana ante
situaciones de injusticia, y participar en la construcción de entornos inclusivos,
respetuosos de la legalidad, justos y tolerantes, en los que los conflictos se solucionen de
forma pacífica.
6. Valorar su pertenencia a un Estado democrático que garantiza la justicia mediante normas
e instituciones y el respeto de los derechos humanos, los cuales regulan el ejercicio de la
autoridad y las responsabilidades de la ciudadanía para participar activamente en los
asuntos públicos.
7. Participar en las decisiones y acciones para modificar su entorno escolar, el de la localidad
y el del municipio de manera organizada, responsable, informada, crítica y comprometida,
en favor del bienestar colectivo y en defensa de la dignidad humana.
ASIGNATURA Formación Cívica y Ética
Su enfoque se estructura en torno a los procedimientos formativos con saberes con la finalidad
de desarrollar habilidades cognitivas, a través del diálogo, empatía, juicio ético, toma de
decisiones, participación, proyectos de trabajo, reflexión y comprensión crítica, además incluir
ENFOQUE DIDÁCTICO
estrategias didácticas orientadas a desarrollar el juicio crítico; tomar decisiones apegadas a
principios éticos; interactuar con otros; adoptar posturas y compromisos con base en el respeto
a los derechos humanos.
• Analizar situaciones que limitan la libertad y dañan la dignidad para descubrir cómo
INTENCIÓN DIDÁCTICA
afecta la exclusión y la intolerancia.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


• Español,
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS • Educación socioemocional,
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES • Geografía.
Sentido de pertenencia y Valoración de la diversidad, no discriminación e
valoración de la diversidad interculturalidad
● Distingue creencias, tradiciones culturales y prácticas que generan intolerancia o
APRENDIZAJES
ESPERADOS distintas formas de exclusión.

NOMBRE DE LA SECUENCIA Diversidad cultural y prácticas que generan intolerancia o formas de exclusión
Por descubrimiento
TIPO DE ACTIVIDAD TIEMPO 2 horas
Por autoexploración

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
DIVERSIDAD CULTURAL Y PRÁCTICAS QUE GENERAN
INTOLERANCIA O FORMAS DE EXCLUSIÓN

ENTIENDO
Contextualiza

1. Vuelve a leer el fragmento final de la historia de Cristina, que trabajaste en sesiones


anteriores.
[…] La primera que se hizo mi amiga fue Nadia. Me invitaba a jugar
con ella en el recreo y al rato se nos juntaban Juan Luis y Frisco

[…] Al rato, su mamá nos dio veinte pesos para que compráramos en la tienda de don
Esteban. Ahí estuvo lo malo.

Estábamos empinados mirando el refrigerador de las paletas. Yo no


sabía si comprar la de yogur o la de tamarindo. En eso, que entra a la
tienda una señora. Primero ni me fijé en ella. Se acercó a pedir una sopa
y se la fueron a traer. Que se nos queda mirando. Era la tía de Nadia.

—¡Hola, Nadina! ¿Cómo estás, mi cielo?


—Bien, tía Balbina, gracias— le contestó Nadia.

Después se me quedó mirando.

—¿Es tu nueva amiguita?— le preguntó señalándome. (Y eso que


señalar es de mala educación, a cualquiera le enseña su abuela).

Nadia le dijo que sí. La señora nomás se rió y se puso a escribir en


un papel. No dejaba de mirarme. Cuando terminó de escribir, ensartó el
papel en un clavo de la pared. Bien alto para que todos lo viéramos. Yo
empecé a leer:

El que con indios se junta…

¡Ay! ¡Sentí muy feo! Pero antes de que yo terminara de leerlo, Frisco
se subió a una caja y bajó el papel, lo arrugó y lo metió en su bolsillo.

La tía de Nadia seguía riéndose.

—No te preocupes, niño. Seguro que a esta ni siquiera le han


enseñado a leer en su pueblo— dijo burlona —Ellos nada más puras
supersticiones aprenden. Y ustedes, a ver si se fijan bien con quién se
juntan. No sea que le aprendan las mañas a esta y se queden atrasados
para siempre como los indios.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
DIVERSIDAD CULTURAL Y PRÁCTICAS QUE GENERAN
INTOLERANCIA O FORMAS DE EXCLUSIÓN

Ahí fue cuando regresó el dueño de la tienda con la bolsita de sopa


de letras. La señora Balbina le preguntó, como si nada:

—¿Cuánto le debo, señor Esteban?

Pagó y se fue. Todos nos quedamos en silencio. Yo me sentí fría,


congelada como la paleta de yogur. Nadia me miró y se volteó para
otro lado. Juan Luis cerró la tapa del refrigerador. Pero eso que dijo la
señora, como un aire frío, ya se nos había metido al cuerpo. Hasta el
corazón se nos había metido […]
Autor: Nuria Gómez Benet
El secreto de Cristina”. Colección Kipatla, publicada por el
Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, CONAPRED

2. Responde las preguntas.


a) ¿Por qué la tía Balbina cree, con seguridad, que Cristina no sabe leer?
b) ¿Tiene razón Balbina al afirmar que la gente como Cristina está llena de
supersticiones? El Diccionario de la Real Academia Española define la superstición
como “creencia extraña (diferente) a la fe religiosa y contraria a la razón (comprobación
científica).
c) ¿En su experiencia, por qué Balbina no tolera a las personas como Cristina?
d) ¿Conoces a personas que actúan como la tía Balbina?
e) El texto del cuento, ¿relata sucesos relacionados alguna forma de exclusión o rechazo
a otras personas? ¿Por qué?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga el significado de la palabra estereotipo.


2. Analiza lo que has visto y vivido en tu entorno y explica cómo se reproducen o se llevan a
cabo los estereotipos que se citan en la tabla.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
DIVERSIDAD CULTURAL Y PRÁCTICAS QUE GENERAN
INTOLERANCIA O FORMAS DE EXCLUSIÓN

Estereotipos relacionados con:

El género La nacionalidad El aspecto físico Los grupos sociales

Si deseas saber más consulta:


● “¿Qué son los estereotipos?”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911375057
● “Estereotipos, prejuicio y discriminación”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911398633

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Analiza el resultado de la tabla que elaboraste en la sección Exploro.


2. Organiza la información en la tabla.
Tipos de estereotipo Cómo afectan a las libertades y a la dignidad
De género

De nacionalidad

De apariencia o aspecto

De pertenencia a grupos
sociales

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
DIVERSIDAD CULTURAL Y PRÁCTICAS QUE GENERAN
INTOLERANCIA O FORMAS DE EXCLUSIÓN

¿Qué aprendí?
¿Qué y cuáles son los estereotipos?, ¿Cómo afectan
MI LOGRO OBTENIDO
éstos a la libertad de expresión?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Busca el significado de la palabra intolerancia, escríbelo y cita un ejemplo de cómo se


practica.
2. Reflexiona sobre todas las actividades que realizaste en las secciones anteriores.
3. Redacta un texto donde expliques:
4. Qué creencias tuyas o de otras personas pueden provocar reacciones de intolerancia o de
exclusión de otras personas o compañeros.
5. Explica por qué, los estereotipos y los prejuicios (juicios que se hacen antes de conocer
algo o a alguien) afecta la libertad y la dignidad humana de quienes son víctimas de ellos.
6. Realiza el quiz “Valoro y respeto la diversidad”:

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°1

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y
SOCIAL
1. Fortalecer su identidad como persona digna, valiosa y sujeto de derechos para participar
en acciones que favorecen su autorrealización y desarrollo integral, el cuidado de su salud
y la prevención de riesgos.
2. Ejercer su libertad y autonomía, al asumir la dignidad y los derechos humanos como
criterios para orientar sus acciones y valorar la vida social y política.
3. Promover la conformación del juicio crítico, a partir del análisis y la deliberación de
acciones propias y de otros; formar criterios y asumir posturas que consoliden sus valores
cívicos con fundamento en los derechos humanos.
4. Valorar sus vínculos de pertenencia que le dan identidad a diferentes grupos sociales, con
el fin de promover solidaridad, equidad, interculturalidad, valoración de la diversidad,
pluralismo y rechazo a la discriminación.
PROPÓSITO GENERAL
5. Promover la cultura de paz, al mostrar sensibilidad ética y conciencia ciudadana ante
situaciones de injusticia, y participar en la construcción de entornos inclusivos,
respetuosos de la legalidad, justos y tolerantes, en los que los conflictos se solucionen de
forma pacífica.
6. Valorar su pertenencia a un Estado democrático que garantiza la justicia mediante normas
e instituciones y el respeto de los derechos humanos, los cuales regulan el ejercicio de la
autoridad y las responsabilidades de la ciudadanía para participar activamente en los
asuntos públicos.
7. Participar en las decisiones y acciones para modificar su entorno escolar, el de la localidad
y el del municipio de manera organizada, responsable, informada, crítica y comprometida,
en favor del bienestar colectivo y en defensa de la dignidad humana.
ASIGNATURA Formación Cívica y Ética
Su enfoque se estructura en torno a los procedimientos formativos con saberes con la finalidad
de desarrollar habilidades cognitivas, a través del diálogo, empatía, juicio ético, toma de
decisiones, participación, proyectos de trabajo, reflexión y comprensión crítica, además incluir
ENFOQUE DIDÁCTICO
estrategias didácticas orientadas a desarrollar el juicio crítico; tomar decisiones apegadas a
principios éticos; interactuar con otros; adoptar posturas y compromisos con base en el respeto
a los derechos humanos.
INTENCIÓN DIDÁCTICA • Analizar diversas situaciones para detectar los riesgos afectan la salud e integridad.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

● Ciencias Naturales y Tecnología


EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO
● Español
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES ● Educación socioemocional.
Conocimiento y cuidado de sí Identidad personal y cuidado de sí
Analiza situaciones de riesgo para protegerse ante aquello que afecta su salud e integridad o
APRENDIZAJES
ESPERADOS la de otras personas

NOMBRE DE LA SECUENCIA Situaciones de riesgo que afectan la salud e integridad personal y de los demás
Por descubrimiento
TIPO DE ACTIVIDAD TIEMPO 2 horas
Por autorregulación

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SITUACIONES DE RIESGO QUE AFECTAN LA SALUD E
INTEGRIDAD PERSONAL Y DE LOS DEMÁS

ENTIENDO
Contextualiza

1. Lee el texto.
Las modas virales entre adolescentes se propagan a través de canales de comunicación
asociados a las nuevas tecnologías. La peligrosidad implícita en muchas de ellas se ha cobrado
ya numerosas vidas, así como víctimas de enfermedades de transmisión sexual, acoso escolar
o bullying…

Ya se sabe que las redes sociales son un nicho (porción o segmento) de receptores para todo
tipo de mensajes, desde publicitarios hasta los más peligrosos […]

¿Por qué practican modas virales los adolescentes? Ser aceptados es un deseo que todos
hemos tenido en etapas de nuestra vida, por ejemplo en la temida adolescencia. Igualmente
hemos compartido el gusto por un ídolo de masas (cantante, grupo, actor, actriz…), sintiéndonos
integrados cuando encontrábamos a alguien afín a nuestros gustos.

Las modas virales unifican a personas que comparten una manera de actuar, en este caso
mediante juegos. La peligrosidad implícita eleva la adrenalina, generando una atracción nociva
para quienes quedan atrapados en estas prácticas. El hecho de formar parte de un conjunto
masivo, especialmente entre adolescentes, genera la falsa idea de pertenecer a un grupo,
sintiendo la necesidad de mantener la moda viral en activo para no ser rechazado.

Fuente: Por Vane Balón (Fragmento adaptado). En: https://www.flexbot.es/modas-virales/

2. Lee la siguiente frase y después responde las preguntas.


Riesgo es la probabilidad de que alguna amenaza se convierta en un hecho que perjudique la
vida, la salud, la integridad personal o la dignidad humana.

a) En el contenido del texto, ¿se habla sobre algún riesgo que puedan correr personas de
tu edad? Explica por qué.
b) Según la autora del texto, ¿cuál es el principal motivo por el que los adolescentes se
ponen en riesgo al participar en modas virales?
c) ¿Conoces otros riesgos a los que pueden estar expuestas las personas de tu edad?
¿Cuáles son?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SITUACIONES DE RIESGO QUE AFECTAN LA SALUD E
INTEGRIDAD PERSONAL Y DE LOS DEMÁS

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga y describe por escrito en qué consiste. Puedes consultar tus libros de texto actuales
y del curso pasado.
a) La integridad personal
b) La dignidad humana
c) Gozar de salud
2. Reflexiona sobre lo que sucede en tu entorno e identifica los riesgos que pueden poner en
peligro tu salud o integridad personal.
3. Organiza la información en tablas como la que se muestra en el ejemplo, puedes agregar
otros riesgos.

Violencia (física, verbal, emocional, Accidentes (en la escuela, el hogar,


sexual) la calle)

Alimentación incorrecta Adicciones

Ausentarse de la escuela Abandonar la escuela

Para saber más, revisa los siguientes recursos electrónicos:


● “Situaciones que afectan mi integridad”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910732073
● “Factores de riesgo a la salud”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910746130

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SITUACIONES DE RIESGO QUE AFECTAN LA SALUD E
INTEGRIDAD PERSONAL Y DE LOS DEMÁS

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Analiza la información que investigaste en la sección Exploro.


2. Identifica las condiciones o los motivos por los cuales adolescentes como tú corren los
riesgos que identificaste en la actividad pasada.
3. Escribe una reflexión sobre las causas que originan los riesgos que compartirte en los puntos
2 y 3 de la sección Exploro, fíjate en el ejemplo.
Teresa e Ignacio nos cuentan:
Nuestra salud e integridad personal están en riesgo por la violencia física y verbal que hay en
la escuela. Nos damos cuenta de que nuestros compañeros y nosotros hemos vivido tanto
tiempo en ambientes de violencia que ya nos parece algo normal, pero lo cierto es que nos daña
mucho a todos. Se piensa que por medio de la violencia demostramos que tenemos el control
de la situación, que tenemos poder sobre los demás. En ocasiones vemos que algunos
compañeros no quieren ser violentos, pero los presionan mucho y terminan por hacer lo que se
acostumbra: violentar.

¿Qué aprendí?
¿Cuáles han sido las situaciones de riesgo en las cuales
te hayas sentido amenazado y por qué?, ¿Cuál es la
MI LOGRO OBTENIDO
importancia de saber identificar las situaciones de riesgo a
las que te puedas enfrentar?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SITUACIONES DE RIESGO QUE AFECTAN LA SALUD E
INTEGRIDAD PERSONAL Y DE LOS DEMÁS

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Retoma y analiza la información sobre los riesgos que pueden poner en riesgo tu salud y tu
integridad personal (puntos 2 y 3 de las actividades de la sección Exploro).
2. Retoma y analiza lo que escribiste en los puntos 2 y 3 de la sección Realizo.
3. Por cada situación de riesgo que vivas, escribe al menos una acción que realizarás para
proteger tu salud e integridad personal.
4. Organiza la información en una tabla, toma como referencia la que se comparte a
continuación.

Situaciones de riesgo Acciones para protegerme

Desnutrición y obesidad por ● Pedir a las personas que cuidan de mí que me lleven a
una alimentación incorrecta. visitar a un médico para conocer más sobre el estado de
mi salud.
● Solicitar a mi médico que me oriente sobre la comida
que puedo consumir para comenzar a sanarme.
● Pedirle al médico que en mi dieta, tome en cuenta las
condiciones económicas que tiene mi familia.
● Pedir orientación al personal médico para elaborar un
plan de actividades físicas.
● En caso de ser necesario, solicitar orientación
psicológica.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°2

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y
SOCIAL
1. Fortalecer su identidad como persona digna, valiosa y sujeto de derechos para participar
en acciones que favorecen su autorrealización y desarrollo integral, el cuidado de su salud
y la prevención de riesgos.
2. Ejercer su libertad y autonomía, al asumir la dignidad y los derechos humanos como
criterios para orientar sus acciones y valorar la vida social y política.
3. Promover la conformación del juicio crítico, a partir del análisis y la deliberación de
acciones propias y de otros; formar criterios y asumir posturas que consoliden sus valores
cívicos con fundamento en los derechos humanos.
4. Valorar sus vínculos de pertenencia que le dan identidad a diferentes grupos sociales, con
el fin de promover solidaridad, equidad, interculturalidad, valoración de la diversidad,
pluralismo y rechazo a la discriminación.
PROPÓSITO GENERAL
5. Promover la cultura de paz, al mostrar sensibilidad ética y conciencia ciudadana ante
situaciones de injusticia, y participar en la construcción de entornos inclusivos,
respetuosos de la legalidad, justos y tolerantes, en los que los conflictos se solucionen de
forma pacífica.
6. Valorar su pertenencia a un Estado democrático que garantiza la justicia mediante normas
e instituciones y el respeto de los derechos humanos, los cuales regulan el ejercicio de la
autoridad y las responsabilidades de la ciudadanía para participar activamente en los
asuntos públicos.
7. Participar en las decisiones y acciones para modificar su entorno escolar, el de la localidad
y el del municipio de manera organizada, responsable, informada, crítica y comprometida,
en favor del bienestar colectivo y en defensa de la dignidad humana.
ASIGNATURA Formación Cívica y Ética
Su enfoque se estructura en torno a los procedimientos formativos con saberes con la finalidad
de desarrollar habilidades cognitivas, a través del diálogo, empatía, juicio ético, toma de
decisiones, participación, proyectos de trabajo, reflexión y comprensión crítica, además incluir
ENFOQUE DIDÁCTICO
estrategias didácticas orientadas a desarrollar el juicio crítico; tomar decisiones apegadas a
principios éticos; interactuar con otros; adoptar posturas y compromisos con base en el respeto
a los derechos humanos.
INTENCIÓN DIDÁCTICA • Mostrar solidaridad ante situaciones difíciles que viven otras personas.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

● Ciencias Naturales y Tecnología


EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO
● Español
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES ● Educación socioemocional
Conocimiento y cuidado de sí Sujeto de derecho y dignidad humana
● Exige respeto a sus derechos humanos y se solidariza con quienes viven
APRENDIZAJES
ESPERADOS situaciones de violencia y abuso sexual.

NOMBRE DE LA SECUENCIA Derechos humanos y solidaridad ante situaciones que viven los demás
Por descubrimiento
TIPO DE ACTIVIDAD TIEMPO 2 horas
Por autorregulación

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
DERECHOS HUMANOS Y SOLIDARIDAD ANTE SITUACIONES
QUE VIVEN LOS DEMÁS

ENTIENDO
Contextualiza

1. Marca con una ✓ las condiciones que permiten a las personas vivir con dignidad y cuidar de
su integridad personal.

Ser obedecido

Ser valorado

Tener miedo

Tener salud

Ser respetado

Soportar injusticias

Gozar de libertad

2. Como verás, los derechos humanos son una serie de prerrogativas que se sustentan en la
dignidad y son inherentes a todas las personas. Asimismo, son irrenunciables. Por otro lado,
la dignidad significa recibir y dar un trato a otra persona con respeto, por el simple hecho de
ser un humano. Por desgracia, existen distintas situaciones que atentan o vulneran los
derechos humanos, por ejemplo, no tener libertad de expresión, vivir bajo condiciones de
abuso de cualquier tipo, no tener acceso a servicios de salud, por mencionar algunos.

● ¿Cuáles son los derechos humanos?


● ¿Qué situaciones atentan o vulneran los derechos humanos?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
DERECHOS HUMANOS Y SOLIDARIDAD ANTE SITUACIONES
QUE VIVEN LOS DEMÁS

EXPLORO
Indago e investigo

1. Lee cada derecho humano e investiga en qué consiste. Puedes consultar tus libros de texto.
2. Explica a qué se refiere o da un ejemplo de cómo se practica. Puedes consultar tus libros
de texto.

Todos los seres humanos


nacen libres e iguales en
dignidad y derechos.

Todo individuo tiene derecho a


la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona.

Nadie será sometido a torturas


ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes.

Todo individuo tiene derecho a


la libertad de opinión y de
expresión; este derecho incluye
el de no ser molestado a causa
de sus opiniones.

Para conocer más sobre el tema puedes consultar:


● “La declaración universal de los derechos humanos”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910775082
● “Los derechos humanos: fácil explicación”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626910789041

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
DERECHOS HUMANOS Y SOLIDARIDAD ANTE SITUACIONES
QUE VIVEN LOS DEMÁS

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Escucha el audio “Todos gozamos de derechos humanos”. Puedes usar la información para
complementar la información de la tabla del punto 2 de la sección Exploro.
2. Lee el texto.

¿Qué son los derechos humanos?


[…] Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los
seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos viven en sociedad y se
relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado
hacia ellos.

Las leyes relativas a los derechos humanos exigen que los gobiernos hagan determinadas
cosas y les impide hacer otras. Las personas también tienen responsabilidades; así como
hacen valer sus derechos, deben respetar los derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo
o persona individual tiene derecho a llevar a cabo ningún acto que vulnere los derechos de los
demás.

Universalidad e inalienabilidad
Los derechos humanos son universales e inalienables. En todas partes del mundo, todas las
personas tienen derecho a ellos. Nadie puede renunciar voluntariamente a sus derechos. Y
nadie puede arrebatárselos a otra persona.

Indivisibilidad
Los derechos humanos son indivisibles. Ya sean civiles, políticos, económicos, sociales o
culturales, son inherentes a la dignidad de todas las personas. Por consiguiente, todos
comparten la misma condición como derechos. No hay derechos “pequeños”. En los derechos
humanos no existen jerarquías.

Interdependencia e interrelación
El cumplimiento de un derecho a menudo depende, total o parcialmente, del cumplimiento de
otros derechos. Por ejemplo, el ejercicio efectivo del derecho a la salud puede depender del
ejercicio efectivo del derecho a la educación o a la información.

Igualdad y no discriminación
Todas las personas son iguales como seres humanos y en virtud de su dignidad intrínseca.
Todas las personas tienen derecho al disfrute de sus derechos humanos, sin discriminación
alguna a causa de su raza, color, género, origen étnico, edad, idioma, religión, opiniones
políticas o de otra índole, origen nacional o social, discapacidad, posición económica,
circunstancias de su nacimiento u otras condiciones que explican los órganos creados en
virtud de tratados de derechos humanos.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
DERECHOS HUMANOS Y SOLIDARIDAD ANTE SITUACIONES
QUE VIVEN LOS DEMÁS

[…] Los Estados y otros garantes de derechos deben respetar las normas y los principios
jurídicos consagrados en los instrumentos (leyes o documentos) de derechos humanos.
Cuando no lo hacen, las personas que han resultado perjudicados tienen derecho a entablar
(iniciar) un proceso ante un tribunal competente u otra instancia judicial, en busca de una
reparación apropiada, y de conformidad con las normas y los procedimientos previstos en la
ley.

Adaptación. Fuente: http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911272937


3. Identifica la información del audio y del texto que te puede ayudar a saber cómo exigir que
tus derechos humanos sean respetados.

¿Qué aprendí?
¿Qué pasaría si no exigieran los derechos humanos?,
MI LOGRO OBTENIDO Menciona algunos de tus derechos que consideres
importante y por qué.

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Lee las siguientes definiciones.


El abuso sexual sucede cuando un adulto u otro niño, niña o adolescente utiliza alguien menor
que él o menor de edad para estimularse y obtener placer sexual. Ejemplo: un adulto pide a
una niña o niño que lo vea desnudo y le toque su aparato reproductor externo.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°2

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Valorar el papel e importancia de distintas manifestaciones artísticas locales,
nacionales e internacionales, como resultado de procesos activos de exploración y
experimentación con los elementos básicos de Artes Visuales, Danza, Música y
Teatro.
2. Desarrollar un pensamiento artístico y estético que permita disfrutar de las artes,
PROPÓSITO GENERAL
emitir juicios informados, identificar y ejercer sus derechos culturales, adaptarse con
creatividad a los cambios, resolver problemas de manera innovadora, trabajar en
equipo, así como respetar y convivir de forma armónica con sus compañeros y
maestros.

ASIGNATURA Artes
Se centra en el desarrollo integral de la persona poniendo énfasis en los procesos
creativos a la equidad y calidad de expresión; brindar a los estudiantes experiencias
de aprendizaje sólidas y desafiantes en relación con la práctica artística, la
ENFOQUE DIDÁCTICO
apreciación estética y el desarrollo del pensamiento artístico; y que estimulen su
curiosidad, sensibilidad, iniciativa, espontaneidad, imaginación, gusto estético y
creatividad.
• Ensayar una pieza teatral infantil latinoamericana para mejorar su
INTENCIÓN DIDÁCTICA
ejecución.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


• Lengua Materna
Práctica artística Presentación
• Educación Física
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES
• Ensaya la pieza teatral seleccionada para mejorar su ejecución
ESPERADOS

NOMBRE DE LA
Ejecución de una obra teatral
SECUENCIA
TIPO DE ACTIVIDAD Por proceso lúdico TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
EJECUCIÓN DE UNA OBRA TEATRAL

ENTIENDO
Contextualiza

En una obra teatral los ensayos son de gran importancia, ya que harán que las representaciones
ante el público sean de calidad y profesionales. Los ensayos deben tener un orden: primero se
leen los libretos para conocer los personajes, la época y diversas características de la obra.
Después se ensayan los movimientos para dar vida a los personajes; en tercer lugar se llevan
a cabo los ensayos técnicos, que consisten en toda la logística de la música, luces,
escenografía, así como en organizar las entradas y salidas de los actores. Finalmente, se realiza
el ensayo general de la obra, la cual se lleva a cabo sin público, pero se presenta como si fuera
el día del estreno.

• ¿Cuál es la importancia del ensayo para presentar una obra de teatro?


• ¿Has ensayado una obra teatral antes de presentarla ante un público?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga en diversas fuentes impresas o electrónicas diferentes fases de los ensayos para
una obra de teatro.
Para saber más, consulta los siguientes recursos:
• “El ensayo de una obra de teatro”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911503688
• “Los ensayos: el detrás de la puesta en escena”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911520737

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
EJECUCIÓN DE UNA OBRA TEATRAL

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Con base en todo lo que investigaste y revisaste, ensaya al menos en tres ocasiones la obra
de teatro infantil latinoamericana que elegiste previamente.
2. Escribe en tu cuaderno de qué manera mejoras la ejecución de la obra cada vez que la
ensayas.

¿Qué aprendí?
¿Cuál consideras que es la importancia de los ensayos
previos a la presentación de una obra de teatro?, ¿De qué
MI LOGRO OBTENIDO
manera mejora la presentación de una obra teatral tras
una serie de ensayos?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Después de lo aprendido, elabora una tabla donde enumeres y expliques las fases de un
ensayo de una obra de teatro.

Ensayo
Fases Características
1.
2.
3.
4.
5.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°3

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE
FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DE DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Valorar el papel e importancia de distintas manifestaciones artísticas
locales, nacionales e internacionales, como resultado de procesos activos
de exploración y experimentación con los elementos básicos de Artes
Visuales, Danza, Música y Teatro.
2. Desarrollar un pensamiento artístico y estético que permita disfrutar de
PROPÓSITO GENERAL
las artes, emitir juicios informados, identificar y ejercer sus derechos
culturales, adaptarse con creatividad a los cambios, resolver problemas de
manera innovadora, trabajar en equipo, así como respetar y convivir de
forma armónica con sus compañeros y maestros.

ASIGNATURA Artes
Se centra en el desarrollo integral de la persona poniendo énfasis en los
procesos creativos a la equidad y calidad de expresión; brindar a los
estudiantes experiencias de aprendizaje sólidas y desafiantes en relación con
ENFOQUE DIDÁCTICO
la práctica artística, la apreciación estética y el desarrollo del pensamiento
artístico; y que estimulen su curiosidad, sensibilidad, iniciativa,
espontaneidad, imaginación, gusto estético y creatividad.
● Participar en la obra teatral seleccionada para destacar las
INTENCIÓN DIDÁCTICA
características del teatro infantil latinoamericano.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


• Español
Práctica artística Presentación
• Historia
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

APRENDIZAJES • Participa en la presentación de la pieza teatral seleccionada, frente a


ESPERADOS público.
NOMBRE DE LA
Arriba el telón
SECUENCIA
TIPO DE ACTIVIDAD Por proceso lúdico TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ARRIBA EL TELÓN

ENTIENDO
Contextualiza

El teatro es una de las formas artísticas más antiguas y primarias que conoce el ser humano.
Es un arte escénico que representa historias frente a una audiencia, basándose en un guión.
En general, las obras teatrales tienen la siguiente estructura: se presenta el problema principal;
el desarrollo y la confrontación; y la resolución o desenlace. En la presentación de una obra
teatral es fundamental ensayar el libreto y saber qué lugares ocuparán los actores y cómo se
moverán en el escenario.
A la hora de la hora, ¡métanse en la piel de sus personajes y hagan la interpretación de su vida!

• ¿Has presenciado una obra teatral latinoamericana?


• ¿Has participado en alguna actividad relacionada con obras de teatro?
• ¿Has presentado una obra teatral ante un público?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga en diversas fuentes impresas o electrónicas diferentes fases de los ensayos para
una obra de teatro.
Para saber más, consulta los siguientes recursos:
• “¿Cómo hacer una obra de teatro?”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911547609
• “Cómo escribir un guion teatral para niños”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911563689

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ARRIBA EL TELÓN

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Con base en todo lo que investigaste y revisaste, retoma la obra teatral infantil
latinoamericana que seleccionaste previamente.
2. Elige un personaje y ensaya el libreto.
3. Presenta la obra ante tu familia.

¿Qué aprendí?
¿Cuáles son las emociones que manifiestas antes,
MI LOGRO OBTENIDO durante y después de una presentación teatral?, ¿Cuáles
son los elementos y características de las obras teatrales?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Después de lo aprendido, elabora un mapa conceptual donde expongas las principales


características para presentar una obra de teatro infantil latinoamericana.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°4

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE
FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DE DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Valorar el papel e importancia de distintas manifestaciones artísticas
locales, nacionales e internacionales, como resultado de procesos activos
de exploración y experimentación con los elementos básicos de Artes
Visuales, Danza, Música y Teatro.
2. Desarrollar un pensamiento artístico y estético que permita disfrutar de
PROPÓSITO GENERAL
las artes, emitir juicios informados, identificar y ejercer sus derechos
culturales, adaptarse con creatividad a los cambios, resolver problemas de
manera innovadora, trabajar en equipo, así como respetar y convivir de
forma armónica con sus compañeros y maestros.

ASIGNATURA Artes
Se centra en el desarrollo integral de la persona poniendo énfasis en los
procesos creativos a la equidad y calidad de expresión; brindar a los
estudiantes experiencias de aprendizaje sólidas y desafiantes en relación con
ENFOQUE DIDÁCTICO
la práctica artística, la apreciación estética y el desarrollo del pensamiento
artístico; y que estimulen su curiosidad, sensibilidad, iniciativa,
espontaneidad, imaginación, gusto estético y creatividad.
● Identificar fortalezas y aspectos a mejorar para presentar piezas
INTENCIÓN DIDÁCTICA
teatrales
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


● Lengua Materna
Práctica artística Reflexión
● Educación Física
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

• Opina sobre el proceso y los resultados obtenidos ante público en


APRENDIZAJES
relación con la presentación de una pieza teatral, para identificar
ESPERADOS
fortalezas y aspectos a mejorar.

NOMBRE DE LA
Representación teatral: fortalezas y aspectos a mejorar
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
REPRESENTACIÓN TEATRAL: FORTALEZAS Y ASPECTOS
A MEJORAR

ENTIENDO
Contextualiza

El teatro infantil transmite valores o muestra una moraleja con la cual podemos identificarnos
con los personajes. Participar en obras teatrales tiene muchos beneficios, ya que nos ayuda a
desarrollar la expresión verbal, mejora la manera de comunicarnos respecto a la dicción, fluidez
y claridad en el vocabulario. Asimismo, fomenta el desarrollo de la expresión corporal, ayuda a
vincularse con otras personas, a conectarnos con nuestras emociones, a valorar la constancia
en el trabajo y la colaboración en equipo. Y dentro de los aspectos más importantes, fomenta
diversos valores como: igualdad, respeto, colaboración, responsabilidad, compromiso,
tolerancia.
• ¿Qué fortalezas has identificado al presentar piezas teatrales?
• ¿Qué aspectos mejorarías de las presentaciones en las que has participado?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga en diferentes fuentes impresas o electrónicas los siguientes elementos:


a) Creatividad
b) Empatía
c) Psicomotricidad
d) Agilidad
e) Comunicación
2. Revisa el quiz “¡Teatro de letras!”:
Para saber más, consulta los siguientes recursos:
● “Ejercicios sencillos para potenciar el trabajo actoral: Ritmo”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911577313
● “La comunicación teatral comunitaria”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911591233

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
REPRESENTACIÓN TEATRAL: FORTALEZAS Y ASPECTOS
A MEJORAR

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Con base en todo lo que investigaste y revisaste, opina sobre el proceso y los resultados
obtenidos ante público en relación con la presentación de una pieza teatral.
2. Escribe en tu cuaderno qué fortalezas destacarías de la presentación de una pieza teatral.
Escribe en tu cuaderno qué aspectos puedes mejorar en la presentación de una obra de teatro

¿Qué aprendí?
¿Cuáles han sido tus fortalezas en las obras teatrales?,
MI LOGRO OBTENIDO ¿Consideras que tus participaciones pueden mejorar y en
qué sentido?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Después de lo aprendido, elabora un cuadro comparativo donde expongas de manera


clara las fortalezas y aspectos a mejorar en la presentación de una pieza teatral que hayas
hecho.

Presentación de una pieza teatral


Fortalezas Aspectos a mejorar

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°5

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE
FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DE DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Valorar el papel e importancia de distintas manifestaciones artísticas
locales, nacionales e internacionales, como resultado de procesos activos
de exploración y experimentación con los elementos básicos de Artes
Visuales, Danza, Música y Teatro.
2. Desarrollar un pensamiento artístico y estético que permita disfrutar de
PROPÓSITO GENERAL
las artes, emitir juicios informados, identificar y ejercer sus derechos
culturales, adaptarse con creatividad a los cambios, resolver problemas de
manera innovadora, trabajar en equipo, así como respetar y convivir de
forma armónica con sus compañeros y maestros.

ASIGNATURA Artes
Se centra en el desarrollo integral de la persona poniendo énfasis en los
procesos creativos a la equidad y calidad de expresión; brindar a los
estudiantes experiencias de aprendizaje sólidas y desafiantes en relación con
ENFOQUE DIDÁCTICO
la práctica artística, la apreciación estética y el desarrollo del pensamiento
artístico; y que estimulen su curiosidad, sensibilidad, iniciativa,
espontaneidad, imaginación, gusto estético y creatividad.
• Combinar el cuerpo en el espacio y el tiempo para representar
INTENCIÓN DIDÁCTICA
personajes ficticios.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


● Lengua Materna
Práctica artística Cuerpo-espacio-tiempo
● Educación Física
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

• Reconoce que la combinación de cuerpo, espacio y tiempo puede


APRENDIZAJES
utilizarse para trabajar los conceptos de realidad y ficción en el
ESPERADOS
teatro.

NOMBRE DE LA
Cuerpo, espacio y tiempo para representar personajes ficticios
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por proceso lúdico TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
REPRESENTACIÓN TEATRAL: FORTALEZAS Y ASPECTOS
A MEJORAR

ENTIENDO
Contextualiza

La expresión corporal en el teatro consiste en el desarrollo de conocimientos, habilidades y


experiencias en relación con el cuerpo y la expresividad del actor. Existen diversas nociones
sobre el cuerpo escénico y lo que representa la expresión corporal como una manifestación
artística. Por ejemplo, dentro de las artes escénicas, la expresión corporal se comprende como
predecesora de otros lenguajes, o como una totalidad unificadora de los diferentes lenguajes, o
como el carácter comunicativo de toda acción motriz; o bien, como una forma teatral,
exclusivamente gestual, donde el cuerpo puede prescindir de la palabra apelando al movimiento
puro.

• ¿De qué manera se vincula tu cuerpo con el espacio en una obra de teatro?
• ¿De qué manera se vincula tu cuerpo con el tiempo en una obra teatral?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga en diferentes fuentes impresas o electrónicas los siguientes elementos:


a) Cuerpo
b) Espacio
c) Tiempo
d) Ficción
2. Revisa el video “¡Imaginación teatral!”:
Para saber más, consulta los siguientes recursos:

• “Ideas para contar con el cuerpo”:


http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911603858
• “La Expresión Corporal en el Teatro”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911632432

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
REPRESENTACIÓN TEATRAL: FORTALEZAS Y ASPECTOS
A MEJORAR

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Con base en todo lo que investigaste y revisaste, escribe en tu cuaderno lo siguiente.


a) ¿Cuál es la diferencia entre cuerpo, espacio y tiempo?
b) ¿Cómo se vincula el cuerpo en el espacio y el tiempo para representar personajes
ficticios?

¿Qué aprendí?
¿Qué consideras que sea la diferencia entre cuerpo,
MI LOGRO OBTENIDO espacio y tiempo? ¿Cómo crees que se vinculan estos
tres elementos dentro de una obra de teatro?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Después de lo aprendido, elabora un pequeño texto donde expongas los vínculos entre
cuerpo, espacio y tiempo para representar personajes ficticios.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°1

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Valorar el papel e importancia de distintas manifestaciones artísticas locales,
nacionales e internacionales, como resultado de procesos activos de exploración y
experimentación con los elementos básicos de Artes Visuales, Danza, Música y
Teatro.
PROPÓSITO GENERAL 2. Desarrollar un pensamiento artístico y estético que permita disfrutar de las artes,
emitir juicios informados, identificar y ejercer sus derechos culturales, adaptarse con
creatividad a los cambios, resolver problemas de manera innovadora, trabajar en
equipo, así como respetar y convivir de forma armónica con sus compañeros y
maestros.
ASIGNATURA Artes
Se centra en el desarrollo integral de la persona poniendo énfasis en los procesos
creativos a la equidad y calidad de expresión; brindar a los estudiantes experiencias
de aprendizaje sólidas y desafiantes en relación con la práctica artística, la
ENFOQUE DIDÁCTICO
apreciación estética y el desarrollo del pensamiento artístico; y que estimulen su
curiosidad, sensibilidad, iniciativa, espontaneidad, imaginación, gusto estético y
creatividad.
Seleccionar una obra teatral infantil latinoamericana para presentarla ante un
INTENCIÓN DIDÁCTICA
público.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


● Lengua Materna
Práctica artística Proyecto artístico ● Historia
● Geografía
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

Selecciona una obra teatral infantil o juvenil (escritores latinoamericanos) para


presentarla ante público, como resultado de una investigación y debate colectivo
APRENDIZAJES sobre las características artísticas y expresivas de, al menos, tres escritores
ESPERADOS latinoamericanos.

NOMBRE DE LA
Teatro latinoamericano
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por exploración TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
TEATRO LATINOAMERICANO

ENTIENDO
Contextualiza

El teatro latinoamericano se produce principalmente en español, portugués o francés, los


autores de teatro se ubican en diversas regiones de América Central, América del Sur y el
Caribe. El teatro en Latinoamérica se divide en tres periodos: el periodo prehispánico donde se
incluían bailes, cantos, poesías, canciones, mimos, acrobacias y espectáculos de magia; el
teatro moderno de los siglos XIX y XX, donde se destaca la libertad de expresión, la realidad
social y necesidades políticas; y el teatro contemporáneo o de posvanguardia, cuya
característica principal consiste en experiencias estéticas que privilegian una escritura lúdica.
● ¿Qué obras teatrales infantiles latinoamericanas conoces?
● ¿Qué características artísticas y expresivas tienen las obras infantiles latinoamericanas?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga al menos 5 autores latinoamericanos que hayan escrito obras teatrales infantiles.
2. Investiga qué características artísticas y expresivas poseen las obras teatrales infantiles en
Latinoamérica.
3. Revisa el audio “¡Arriba el telón!”:
Para saber más, consulta los siguientes recursos:
● “El teatro latinoamericano”:
● http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911446185
● “La excelencia del teatro latinoamericano actual”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911474673

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
TEATRO LATINOAMERICANO

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Con base en todo lo que investigaste y revisaste, elige al menos 3 autores latinoamericanos
que hayan escrito obras teatrales infantiles.
2. Elige una obra de teatro por cada autor de los que seleccionaste.
3. Escribe en tu cuaderno qué características artísticas y expresivas contiene cada una de las
obras teatrales infantiles que seleccionaste.
4. Elige una obra teatral para presentarla ante tu familia.

¿Qué aprendí?
¿Cuál ha sido tu experiencia al participar en obras de
MI LOGRO OBTENIDO teatro?, ¿Qué características artísticas poseen las obras
de teatro infantiles?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Después de lo aprendido, elabora un cuadro comparativo en tu cuaderno, en donde


distingas los siguientes elementos sobre las obras de teatro latinoamericanas:
Características
Artísticas Expresivas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°2

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones, necesidades,
pensamientos y emociones propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos
que se establecen con otros y con el entorno.
2. Aprender a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias para solucionar
conflictos de forma pacífica, a partir de la anticipación y la mediación como estrategias
para aprender a convivir en la inclusión y el aprecio por la diversidad.
3. Comprender al otro de manera empática y establecer relaciones interpersonales de
atención y cuidado por los demás, mirando más allá de uno mismo.
4. Fortalecer la autoconfianza y la capacidad de elegir a partir de la toma de decisiones
fundamentadas.
PROPÓSITO GENERAL 5. Aprender a escuchar y a respetar las ideas de los otros, tanto en lo individual como en lo
colectivo, para construir un ambiente de trabajo colaborativo.
6. Cultivar una actitud responsable, positiva y optimista, y una percepción de autoeficacia tal
que le permita al estudiante mantener la motivación para desempeñarse con éxito en sus
actividades cotidianas.
7. Desarrollar la capacidad de resiliencia para enfrentar las adversidades y salir de ellas
fortalecidos.
8. Minimizar la vulnerabilidad y prevenir el consumo de drogas, los embarazos no deseados,
la deserción escolar, el estrés, la ansiedad, la depresión, la violencia y el suicidio, entre
otros.
ASIGNATURA Educación Socioemocional
Busca orientar la práctica docente para impulsar la educación integral de los estudiantes y
alcanzar los propósitos que van más allá de los aspectos disciplinares académicos. La
educación socio emocional está diseñada como un proceso de aprendizaje a través del cual
los estudiantes desarrollan e integran en su vida conceptos, valores, actitudes y habilidades,
ENFOQUE DIDÁCTICO que les permitan comprender y manejar las propias emociones, construir una identidad
personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, establece relaciones positivas, tomar
decisiones responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva
y ética.
Describe cómo es que por medio de la empatía y la colaboración pueden tener una
INTENCIÓN DIDÁCTICA sensación de bienestar interno.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

• Formación Cívica y Ética


DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES
Autoconocimiento Bienestar

APRENDIZAJES • Valora cómo los vínculos e interacciones basadas en la empatía y colaboración


ESPERADOS promueven el bienestar a corto, mediano y largo plazo.

NOMBRE DE LA
Interacciones que promueven el bienestar
SECUENCIA
TIPO DE ACTIVIDAD Por autorregulación TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
INTERACCIONES QUE PROMUEVEN EL BIENESTAR

ENTIENDO
Contextualiza

Lee la siguiente situación:

Abril quería estrenar su juego de mesa que le habían comprado recientemente. Cuando pasó
por la sala de su casa, observó que su prima que estaba muy apurada y le preguntó:
Abril: Hola, Gisela. ¿Qué haces?
Gisela: Hola, tengo que levantar todo el desorden de la sala, ya me cansé.
Abril estaba muy pensativa pues sabía que si le ayudaba se tardaría en utilizar su juego de
mesa, sin embargo, vio tan cansada a Gisela decidió ayudarla.
Abril: ¿Te puedo ayudar?
Gisela: ¿De veras quieres ayudarme? ¡Sí, por favor!
Así que entre las dos terminaron más rápido.
Abril: Gisela, ahora que terminamos te invito a estrenar mi juego de mesa. ¿Qué te parece?
Gisela: ¡Muchas gracias por ayudarme! Claro que quiero jugar contigo.
Ambas estaban muy divertidas… Abril se sentía muy bien, no solo por estrenar su juego de
mesa, sino que le producía alegría y orgullo haber sido empática por Gisela y haberla ayudado.

Tú puedes sentir empatía por alguna persona y colaborar con ella, esto te hará sentir un
bienestar interno.

● ¿Cómo puedes ser empático y colaborar con alguien más?


● ¿Cómo es que esto te hará sentir un bienestar interno?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Indaga qué es el bienestar interno y cómo se puede lograr.


2. Consigue información sobre cómo puedes ser empático.
3. Investiga qué emociones generan el bienestar interno.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
INTERACCIONES QUE PROMUEVEN EL BIENESTAR

Para saber más, revisa los siguientes recursos:


● “Ayudar a los demás”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911694809
● “¿Qué es la empatía?”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911711360

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Lee la siguiente situación:


Hugo ha estado ahorrando por varios meses para comprarse una tarjeta para su juego, está
muy emocionado porque hoy juntará lo que le faltaba. Así que irá por la tarde por él.
A la hora del recreo salió a jugar, cuando se cansó se sentó cerca de la cooperativa y vio a
Nancy solita y muy triste; la observó por un momento y se dio cuenta de que tenía hambre, pues
solo veía cómo los demás estaban comiendo.
Hugo se acercó a ella y le dijo:
Hugo: Hola, oye te veo triste ¿qué tienes?
Nancy: Nada, solo estoy esperando a que termine el recreo para irme al salón.
Hugo: ¿Ya comiste?
Nancy: No… y tengo mucha hambre.
Hugo recordó que traía el dinero que le faltaba para comprar su tarjeta, él no sabía si comprarle
comida a Nancy o comprar la tarjeta por la que ahorró tanto tiempo.

2. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:


a) ¿Qué harías si estuvieras en el lugar de Hugo? Explica tu respuesta.
b) ¿Se puede ser empático en esta situación? ¿De qué forma?
c) Si Hugo le ayuda a Nancy ¿le hará sentir un bienestar interno? Explica tu respuesta.

¿Qué aprendí?
¿Cómo y con quién pones en práctica tu empatía?, ¿De
MI LOGRO OBTENIDO qué manera propicias en ti un estado de bienestar
interno?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
INTERACCIONES QUE PROMUEVEN EL BIENESTAR

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Después de lo aprendido, escribe una V si la aseveración es verdadera o F si es falsa.

a) La empatía te permite comprender lo que otra persona siente. ( )


b) Cuando colaboras con alguna persona tienes una sensación de bienestar interno. ( )
c) Si alguien siente empatía por otra persona su obligación es ayudarla. ( )
d) Es mejor ayudar a alguien que lo necesita a solo ver mi propio beneficio. ( )
e) La empatía no sirve de mucho, de todas maneras las personas son ( )
malagradecidas.
f) Al ser empático y decidir colaborar con alguien, me produce orgullo y bienestar ( )
interior.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°3

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y
SOCIAL
1. Lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones, necesidades,
pensamientos y emociones propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos
que se establecen con otros y con el entorno.
2. Aprender a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias para solucionar
conflictos de forma pacífica, a partir de la anticipación y la mediación como estrategias
para aprender a convivir en la inclusión y el aprecio por la diversidad.
3. Comprender al otro de manera empática y establecer relaciones interpersonales de
atención y cuidado por los demás, mirando más allá de uno mismo.
4. Fortalecer la autoconfianza y la capacidad de elegir a partir de la toma de decisiones
fundamentadas.
PROPÓSITO GENERAL
5. Aprender a escuchar y a respetar las ideas de los otros, tanto en lo individual como en lo
colectivo, para construir un ambiente de trabajo colaborativo.
6. Cultivar una actitud responsable, positiva y optimista, y una percepción de autoeficacia tal
que le permita al estudiante mantener la motivación para desempeñarse con éxito en sus
actividades cotidianas.
7. Desarrollar la capacidad de resiliencia para enfrentar las adversidades y salir de ellas
fortalecidos.
8. Minimizar la vulnerabilidad y prevenir el consumo de drogas, los embarazos no deseados,
la deserción escolar, el estrés, la ansiedad, la depresión, la violencia y el suicidio, entre
otros.
ASIGNATURA Educación Socioemocional
Busca orientar la práctica docente para impulsar la educación integral de los estudiantes y
alcanzar los propósitos que van más allá de los aspectos disciplinares académicos. La
educación socio emocional está diseñada como un proceso de aprendizaje a través del cual
los estudiantes desarrollan e integran en su vida conceptos, valores, actitudes y habilidades,
ENFOQUE DIDÁCTICO
que les permitan comprender y manejar las propias emociones, construir una identidad
personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, establece relaciones positivas, tomar
decisiones responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva
y ética.
INTENCIÓN DIDÁCTICA Aplicar la autoevaluación a un determinado proceso para resolver un problema

VINCULACIÓN CON OTRAS


ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

• Formación Cívica y Ética


DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES
Autoconocimiento Metacognición

APRENDIZAJES • Realiza una autoevaluación del proceso que llevó a cabo para resolver un
ESPERADOS problema.

NOMBRE DE LA SECUENCIA Proceso para resolver un problema


TIPO DE ACTIVIDAD Por autorregulación TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
PROCESO PARA RESOLVER UN PROBLEMA

ENTIENDO
Contextualiza

Cuando resuelves un problema debes ser consciente sobre cómo lo haces, esto para ir
mejorando poco a poco tus habilidades.
Así le pasó a Citlali quien tenía hambre y se iba a servir cereal, pero este se encontraba arriba
del refrigerador y no lo alcanzaba. Ella tendría que resolver ese pequeño problema.
Lo primero que hizo fue analizar la situación; observó que objetos tenía a su alrededor y que le
fuera útil para alcanzar el cereal. Se dio cuenta de que había una silla, así que primero verificó
que no estuviera chueca ni se balanceara para no caerse.
Después llevó la silla cerca del refrigerador y se subió con mucho cuidado para alcanzar el
cereal y así pudiera comer.
Tal vez lo anterior te parezca muy fácil de resolver, pero así puedes empezar a resolver
problemas, para después enfrentar situaciones que representen un nivel más alto de dificultad.
Esto se aplica también en la escuela, y cuando estás ante situaciones que demandan ser
conscientes de tu propio aprendizaje, se le llama metacognición.

● ¿Sabes qué significa metacognición?


● ¿En qué medida y cómo realizas una autoevaluación de los procesos que llevas a cabo para
resolver un problema?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga qué significa la palabra autoevaluación y cómo se lleva a cabo.


2. Investiga qué significa la palabra metacognición.
3. Realiza el quiz “¡Yo puedo resolverlo!”:
Para saber más, revisa los siguientes recursos:
● “Autoevaluación”: http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911730528
● “Metacognición: definición”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911772705

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
PROCESO PARA RESOLVER UN PROBLEMA

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Con ayuda de algún familiar, piensa en alguna problemática que puedas resolver dentro de
tu casa, por ejemplo, pintar algún lugar de la vivienda, aprender a separar y reutilizar los
residuos inorgánicos, etc.
2. Después de tener claro lo que realizarás, pon atención al proceso que llevarás a cabo.
3. Antes de resolver el problema, contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:
a) ¿Qué voy a hacer?
b) ¿Qué pasos seguiré?
c) ¿Qué voy a necesitar?
d) ¿Necesito más ayuda?
4. Después realiza lo que ya tenías planeado y cuando termines contesta las siguientes
preguntas en tu cuaderno:
a) ¿A quién enseñaré mi trabajo realizado?
b) ¿Qué he hecho?
c) ¿Qué pasos seguí para resolver el problema?
d) ¿Qué podré hacer para mejorar el proceso?
e) ¿Qué aprendí?
5. Al finalizar escribe una conclusión en tu cuaderno explicando si utilizaste la autoevaluación
en esta actividad y cómo lo hiciste.

¿Qué aprendí?
¿Qué es la autoevaluación?, ¿Cómo llevas a cabo este
MI LOGRO OBTENIDO proceso de autoevaluación dúrate tu proceso de
aprendizaje y cuál es la importancia de realizarlo?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
PROCESO PARA RESOLVER UN PROBLEMA

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Después de lo aprendido, elabora un mapa mental en donde:


a) Describas qué es la autoevaluación.
b) Menciones los pasos que debes llevar a cabo para hacer una autoevaluación.
c) ¿Cómo te ayuda la autoevaluación para resolver un problema?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°4

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y
SOCIAL
1. Lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones, necesidades,
pensamientos y emociones propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos
que se establecen con otros y con el entorno.
2. Aprender a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias para solucionar
conflictos de forma pacífica, a partir de la anticipación y la mediación como estrategias
para aprender a convivir en la inclusión y el aprecio por la diversidad.
3. Comprender al otro de manera empática y establecer relaciones interpersonales de
atención y cuidado por los demás, mirando más allá de uno mismo.
4. Fortalecer la autoconfianza y la capacidad de elegir a partir de la toma de decisiones
fundamentadas.
PROPÓSITO GENERAL
5. Aprender a escuchar y a respetar las ideas de los otros, tanto en lo individual como en lo
colectivo, para construir un ambiente de trabajo colaborativo.
6. Cultivar una actitud responsable, positiva y optimista, y una percepción de autoeficacia tal
que le permita al estudiante mantener la motivación para desempeñarse con éxito en sus
actividades cotidianas.
7. Desarrollar la capacidad de resiliencia para enfrentar las adversidades y salir de ellas
fortalecidos.
8. Minimizar la vulnerabilidad y prevenir el consumo de drogas, los embarazos no deseados,
la deserción escolar, el estrés, la ansiedad, la depresión, la violencia y el suicidio, entre
otros.
ASIGNATURA Educación Socioemocional
Busca orientar la práctica docente para impulsar la educación integral de los estudiantes y
alcanzar los propósitos que van más allá de los aspectos disciplinares académicos. La
educación socio emocional está diseñada como un proceso de aprendizaje a través del cual
los estudiantes desarrollan e integran en su vida conceptos, valores, actitudes y habilidades,
ENFOQUE DIDÁCTICO
que les permitan comprender y manejar las propias emociones, construir una identidad
personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, establece relaciones positivas, tomar
decisiones responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva
y ética.
● Emplea una técnica de relajación para expresar sus emociones y responder con
INTENCIÓN DIDÁCTICA
tranquilidad, serenidad y aceptación ante situaciones de estrés, caos o conflicto
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

• Formación Cívica y Ética


DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES
Autoconocimiento Expresión de las emociones

APRENDIZAJES • Responde con tranquilidad, serenidad y aceptación ante una situación de estrés,
ESPERADOS caos o conflicto.

NOMBRE DE LA SECUENCIA Respuestas ante una situación de estrés, caos o conflicto


TIPO DE ACTIVIDAD Por personalización (apropiación)) TIEMPO 1 hora

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
RESPUESTAS ANTE UNA SITUACIÓN DE ESTRÉS,
CAOS O CONFLICTO

ENTIENDO
Contextualiza

1. Lee la siguiente historia:

María estaba jugando en el patio de su casa, cuando llegaron sus vecinos a platicar con su
familia; Lizbeth se acercó a ella y la invitó a jugar fútbol.
María no estaba segura pues no era muy hábil en ese deporte, pero su vecina la animó. Así que
se pusieron de acuerdo para delimitar la portería de cada quien.
Lizbeth iba a un club de fútbol, así que no tuvo muchos problemas en anotar varios goles; pero
María no había anotado ninguno, le costaba mucho trabajo, estaba comenzando a enojarse y
quería aventar la pelota contra Lizbeth. Sin embargo, recordó que solo era un juego y que podría
divertirse, además podría practicar después.
Así que comenzó a respirar y a recordar que le gusta platicar mucho con Lizbeth.
Su vecina le dijo que ella le podría enseñar a jugar fútbol y al mismo tiempo podrían divertirse
juntas, así que María se quedó más tranquila.

A veces puedes enfrentar retos o situaciones que te causen estrés o algún conflicto, sin
embargo, responder con tranquilidad te será de utilidad para actuar ante ello y enfrentarlo de la
mejor manera.
● ¿Has vivido algo así?
● ¿Cómo debes reaccionar ante una situación de estrés, caos o conflicto?
● ¿Cómo debes expresar las emociones que experimentas en ese momento?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Ahora es momento de que investigues qué es el medidor emocional y para qué sirve al
momento de enfrentar situaciones de estrés, caos o conflicto.
2. Investiga cómo controlar tus emociones.
3. Consigue información sobre la forma de expresar tus emociones ante una situación de
estrés, caos o conflicto.
4. Para saber más, revisa los siguientes recursos:
a) “Medidor emocional para niños”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911786049

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
RESPUESTAS ANTE UNA SITUACIÓN DE ESTRÉS,
CAOS O CONFLICTO

b) “¿Cómo controlar las emociones? Ocho técnicas de autocontrol”:


http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911798992

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Elige una situación donde hayas enfrentado un conflicto o te haya generado estrés y
reflexiona: ¿se solucionó?, ¿cómo reaccionaste? Escribe lo anterior en tu cuaderno.
2. Cuando enfrentas este tipo de situaciones tus músculos se tensan sin que lo notes. Así que
debes realizar una técnica de relajación como la siguiente:
a) Respira lentamente, inhala por la nariz y suelta el aire poco a poco por la boca. Dirige el
aire hacia tu estómago; mientras realizas esto, puedes cerrar los ojos e imaginarte el
lugar donde te sientas tranquilo. Haz esto cuatro veces.
b) Después levanta tus brazos, siente como tus músculos se estiran. Realiza esto por seis
segundos.
c) Mantén tus ojos cerrados y baja los brazos, ahora estira tu espalda y después tus pies.
d) Respira nuevamente como al principio.
e) Abre lentamente los ojos.
3. Ahora piensa de nuevo en el conflicto o la situación de estrés, y responde: ¿qué emociones
te generaron? Clasifica estas emociones en el medidor emocional.
4. Después realiza la técnica de relajación y contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:
a) ¿Cómo te sientes ahora?
b) ¿Cómo pudiste reaccionar ante esa situación?
c) ¿Cómo pudiste expresar las emociones que sentiste en ese momento?
d) ¿Cuáles son los beneficios de responder de una manera tranquila a las situaciones que
te causan estrés, caos o conflicto?

¿Qué aprendí?
¿Qué diferencias puedes observar al utilizar las técnicas
de relajación en situaciones difíciles o de conflicto?,
MI LOGRO OBTENIDO
¿Cuáles son las ventajas de responder con tranquilidad
ante las situaciones que causan estrés, caos o conflicto?"

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
RESPUESTAS ANTE UNA SITUACIÓN DE ESTRÉS,
CAOS O CONFLICTO

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Después de lo aprendido, realiza un ensayo que tenga las siguientes características:


a) Título.
b) Introducción: ¿De qué tratará el ensayo?
c) Desarrollo: Contesta la pregunta: ¿por qué debes responder con tranquilidad ante
una situación de estrés, caos o conflicto?
d) Conclusión: ¿Qué fue lo más importante que aprendiste?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°5

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y
SOCIAL
1. Lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones, necesidades,
pensamientos y emociones propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos
que se establecen con otros y con el entorno.
2. Aprender a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias para solucionar
conflictos de forma pacífica, a partir de la anticipación y la mediación como estrategias
para aprender a convivir en la inclusión y el aprecio por la diversidad.
3. Comprender al otro de manera empática y establecer relaciones interpersonales de
atención y cuidado por los demás, mirando más allá de uno mismo.
4. Fortalecer la autoconfianza y la capacidad de elegir a partir de la toma de decisiones
fundamentadas.
PROPÓSITO GENERAL
5. Aprender a escuchar y a respetar las ideas de los otros, tanto en lo individual como en lo
colectivo, para construir un ambiente de trabajo colaborativo.
6. Cultivar una actitud responsable, positiva y optimista, y una percepción de autoeficacia tal
que le permita al estudiante mantener la motivación para desempeñarse con éxito en sus
actividades cotidianas.
7. Desarrollar la capacidad de resiliencia para enfrentar las adversidades y salir de ellas
fortalecidos.
8. Minimizar la vulnerabilidad y prevenir el consumo de drogas, los embarazos no deseados,
la deserción escolar, el estrés, la ansiedad, la depresión, la violencia y el suicidio, entre
otros.
ASIGNATURA Educación Socioemocional
Busca orientar la práctica docente para impulsar la educación integral de los estudiantes y
alcanzar los propósitos que van más allá de los aspectos disciplinares académicos. La
educación socio emocional está diseñada como un proceso de aprendizaje a través del cual
los estudiantes desarrollan e integran en su vida conceptos, valores, actitudes y habilidades,
ENFOQUE DIDÁCTICO
que les permitan comprender y manejar las propias emociones, construir una identidad
personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, establece relaciones positivas, tomar
decisiones responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva
y ética.
INTENCIÓN DIDÁCTICA Identifica estrategias de regulación para aplicarlas en un estado emocional aflictivo.

VINCULACIÓN CON OTRAS


ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

• Formación Cívica y Ética


DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES
Autoconocimiento Regulación de las emociones

APRENDIZAJES • ● Anticipa los estímulos que conllevan a un estado emocional aflictivo e


ESPERADOS implementa estrategias preventivas de regulación.

NOMBRE DE LA SECUENCIA Estrategias preventivas de regulación


TIPO DE ACTIVIDAD Por autorregulación TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS DE REGULACIÓN

ENTIENDO
Contextualiza

No todo el tiempo las personas están alegres, pues hay situaciones en donde surgen emociones
aflictivas que pueden causar tristeza, enojo o miedo.
Por ejemplo, a la hora del recreo, Montserrat fue a la cooperativa a comprarse un agua, pero se
le olvidó su dinero en casa, así que todo ese día tuvo mucha sed y se puso de malas.
Estaba tan enojada que cuando sus compañeros le hablaban, ella les respondía malhumorada.
Montserrat se dio cuenta de que no podría seguir así; entonces respiró, se tranquilizó y pensó
en buscar una alternativa. Así que le pidió a su amiga Paola que le regalara un poco de agua,
para aliviar su sed.
Al día siguiente, recordó lo que le pasó por eso rellenó de agua una botella, para ya no pasar
por la misma situación.
Tú también puedes enfrentar situaciones que conllevan a un estado emocional aflictivo, sin
embargo, debes implementar estrategias para poder regular tus emociones y así buscar una
solución.
Cuando te encuentras con este tipo de situaciones:
● ¿Cómo reaccionas ante las emociones aflictivas?
● ¿Cómo puedes regular estas emociones?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga qué significa la palabra “aflictiva”.


2. Investiga por qué debes regular las emociones que te causan desagrado o malestar.
3. Consigue información sobre lo que sientes cuando estás:
a) Triste
b) Enojado
c) Con miedo
d) Aburrido
4. Revisa el video “Cambiando la ruta”:

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS DE REGULACIÓN

Para saber más, revisa los siguientes recursos:


● “Clase socioemocional me conozco y me regulo”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911823240
● “Manejo de emociones”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911847545

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Lee con atención el texto, pues realizarás una dramatización:


Lalo está en clase y Alex le envió un mensaje por el chat; todos los días lo saluda y quiere iniciar
una conversación, pues a ambos les gustan los mismos juegos.
Lalo sabe que no debe platicar en clase, por lo que siente enojo cada vez que Alex le envía
mensajes, pues además lo distrae.

2. Representa la situación anterior con alguna persona cercana a ti, si gustas puedes cambiar
los nombres de los personajes.
3. La historia aún no está terminada, así que tú deberás redactar el final.
4. Para ello, toma en cuenta qué puede hacer Lalo de manera anticipada, para que Alex,
comprenda que pueden platicar en otro momento, además debe identificar qué emociones
le causarán una sensación desagradable.
5. Después deberás realizar una estrategia para regular estas emociones.
6. En tu cuaderno escribe la forma en que terminará la historia tomando en cuenta los puntos
descritos anteriormente.
7. Cuando termines presenta la dramatización a tus familiares.

¿Qué aprendí?
¿Cómo puedes regularte en situaciones que te causen
MI LOGRO OBTENIDO emociones aflictivas?, ¿Cómo te beneficia regular las
emociones en la vida diaria?"

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
ESTRATEGIAS PREVENTIVAS DE REGULACIÓN

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Después de lo aprendido, realiza una exposición con las siguientes características:


a) Elige un tema.
b) Menciona un ejemplo de alguna situación que te causen emociones aflictivas.
c) Describe una estrategia para regular tus emociones.
d) Explica por qué debes regular tus emociones en ese tipo de situaciones.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO
DE APRENDIZAJES N°1

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO PERSONAL Y
SOCIAL
1. Lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones, necesidades,
pensamientos y emociones propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos
que se establecen con otros y con el entorno.
2. Aprender a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias para solucionar
conflictos de forma pacífica, a partir de la anticipación y la mediación como estrategias
para aprender a convivir en la inclusión y el aprecio por la diversidad.
3. Comprender al otro de manera empática y establecer relaciones interpersonales de
atención y cuidado por los demás, mirando más allá de uno mismo.
4. Fortalecer la autoconfianza y la capacidad de elegir a partir de la toma de decisiones
fundamentadas.
PROPÓSITO GENERAL
5. Aprender a escuchar y a respetar las ideas de los otros, tanto en lo individual como en lo
colectivo, para construir un ambiente de trabajo colaborativo.
6. Cultivar una actitud responsable, positiva y optimista, y una percepción de autoeficacia tal
que le permita al estudiante mantener la motivación para desempeñarse con éxito en sus
actividades cotidianas.
7. Desarrollar la capacidad de resiliencia para enfrentar las adversidades y salir de ellas
fortalecidos.
8. Minimizar la vulnerabilidad y prevenir el consumo de drogas, los embarazos no deseados,
la deserción escolar, el estrés, la ansiedad, la depresión, la violencia y el suicidio, entre
otros.
ASIGNATURA Educación Socioemocional
Busca orientar la práctica docente para impulsar la educación integral de los estudiantes y
alcanzar los propósitos que van más allá de los aspectos disciplinares académicos. La
educación socio emocional está diseñada como un proceso de aprendizaje a través del cual
los estudiantes desarrollan e integran en su vida conceptos, valores, actitudes y habilidades,
ENFOQUE DIDÁCTICO
que les permitan comprender y manejar las propias emociones, construir una identidad
personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, establece relaciones positivas, tomar
decisiones responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva
y ética.
Explica que la atención sostenida es necesaria para poder comprender toda la información
INTENCIÓN DIDÁCTICA
que percibe.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO

• Formación Cívica y Ética


DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES
Autoconocimiento Atención

APRENDIZAJES • Demuestra una atención sostenida de hasta 10 minutos, y es consciente de los


ESPERADOS factores internos y externos que influyen en la toma de decisiones.

NOMBRE DE LA SECUENCIA Factores internos y externos que influyen en la toma de decisiones


TIPO DE ACTIVIDAD Por proceso lúdico TIEMPO 2 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INFLUYEN EN
LA TOMA DE DECISIONES

ENTIENDO
Contextualiza

Cuando estás en clase cuántas veces has escuchado la frase: ¡Hay que poner atención! O
cuando estás en casa, y tu familia te dice algo y después te pregunta: ¿en verdad prestaste
atención?, o ¿te distraes con facilidad?
Para poder desempeñar actividades, comprender información nueva, seguir indicaciones o
realizar una simple tarea, es necesario tener atención. Como Mariana, que mientras caminaba
por la calle recibió un mensaje en su celular, por lo que lo tomó para ver quién era y le pareció
que debería contestar. Como estaba caminando en la vía pública no se dio cuenta de que había
un borde en la banqueta y tropezó.
Estas acciones tan simples requieren de nuestra atención; sin embargo, esto no solo se refiere
a las cosas que están a nuestro alrededor, sino también en nuestro interior; por ejemplo, cuando
Alma estaba en clase de inglés solo pensaba en lo que jugaría durante en el recreo, así que no
escuchó la indicación del docente y no entendió cómo realizar la actividad.
Tal vez hayas pasado por algo similar, entonces:
• ¿Cómo puedes mantener la atención?
• Si tienes atención sostenida, ¿es posible distraerse con facilidad?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Investiga en distintas fuentes electrónicas o impresas qué es la atención.


2. Consigue información sobre cómo puedes mantener la atención sostenida.
3. Escucha el audio “La atención me ayuda”.
Para saber más, revisa los siguientes recursos:
• “¿Qué es la atención?”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911656353
• “Ejercicios de atención sostenida”
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626911679808

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INFLUYEN EN
LA TOMA DE DECISIONES

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Para realizar esta actividad, consigue los siguientes materiales (puedes sustituirlos por los
que tengas en casa):
a) Hojas blancas
b) Plumones
c) Dos vasos transparentes
d) Una pelota chica o una manzana (Que quepa en el vaso)
2. Corta las hojas por la mitad, después escribe en cada parte las siguientes palabras: conejo,
rana, jirafa, oso y león.
3. Escribe nuevamente las palabras en otras hojas del mismo tamaño.
4. Colócalas en una hilera como se muestra a continuación:

manzana

conejo rana jirafa oso león

5. En el centro deberás colocar la manzana.


6. Para este juego solicita ayuda a dos de tus familiares, uno tendrá la función del jugador 2 y
la otra persona será el que dirigirá.
7. Cada jugador se sentará frente a las palabras, después quien dirige tendrá que mencionar
una ronda de las palabras que se encuentran en las hojas blancas incluyendo la palabra
“manzana”.
8. Los jugadores tendrán un vaso transparente y cada vez que escuche la palabra que
mencionará, quien dirige deberá colocar el vaso en dicha palabra.
9. Cuando diga “manzana” deberán hacerlo lo más rápido posible para cubrir por completo la
manzana con el vaso.
10. Recuerden que este juego te ayudará a realizar un ejercicio de atención sostenida, puedes
realizar otras actividades que hayas investigado.
11. Por último, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:
a) ¿Te distrajiste mientras realizaste el juego? Explica tu respuesta.
¿Cómo puedes mantener la atención?

b) ¿Cómo puedes mantener la atención?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
FACTORES INTERNOS Y EXTERNOS QUE INFLUYEN EN
LA TOMA DE DECISIONES

¿Qué aprendí?
¿Cuáles han sido tus estrategias para mantener la
atención durante algunas pruebas que lo requiere?,
MI LOGRO OBTENIDO
¿Cómo ejercitas la atención sostenida y en qué
momentos?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Responde en tu cuaderno.

a) ¿Qué es la atención sostenida?


b) ¿En qué te beneficiará tener una atención sostenida?
c) ¿Por qué debes ser consciente de los factores externos que puedan distraerte?
d) ¿Por qué debes ser consciente de los factores internos que puedan distraerte?
e) Realiza dos ejercicios de atención sostenida.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°1

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Desarrollar su motricidad mediante la exploración y ajuste de sus capacidades,
habilidades y destrezas al otorgar sentido, significado e intención a sus acciones
y compartirlas con los demás, para aplicarlas y vincularlas con su vida cotidiana.
2. Integrar su corporeidad a partir del conocimiento de sí y su aceptación, y utilizar
la expresividad y el juego motor para mejorar su disponibilidad corporal.
3. Emplear su creatividad para solucionar de manera estratégica situaciones que
PROPÓSITO GENERAL
se presentan en el juego, establecer formas de interacción motriz y convivencia
con los demás, y fomentar el respeto por las normas y reglas.
4. Asumir estilos de vida saludables por medio de la actividad física, el juego, la
iniciación deportiva y el deporte educativo.
5. Valorar la diversidad a partir de las diferentes manifestaciones de la motricidad
para favorecer el respeto a la multiculturalidad e interculturalidad.
ASIGNATURA Educación Física
Se centra en las capacidades motrices de los niños: locomoción, coordinación,
equilibrio y manipulación; y en la consolidación de la conciencia corporal, para que,
ENFOQUE DIDÁCTICO
de manera progresiva, logren un mejor control y conocimiento de sus habilidades y
posibilidades el movimiento.
Reconocer y comparar sus destrezas motrices, al organizar y participar en distintas
INTENCIÓN DIDÁCTICA
actividades, consolidando y evaluando su disponibilidad corporal.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


● Español
Competencia motriz Desarrollo de la motricidad ● Matemáticas
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS ● Educación socioemocional
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

• Adapta sus capacidades, habilidades y destrezas motrices al organizar y


APRENDIZAJES
participar en diversas actividades recreativas, para consolidar su
ESPERADOS
disponibilidad corporal

NOMBRE DE LA
Consolidando mi disponibilidad corporal en actividades recreativas
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por proceso lúdico TIEMPO 3 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
CONSOLIDANDO MI DISPONIBILIDAD CORPORAL EN
ACTIVIDADES RECREATIVAS

ENTIENDO
Contextualiza

Muchas de las personas evitan demostrar sus habilidades, pues no les gusta exponerse y ser
criticados, y mucho menos que se burlen de ellos. Este tipo de burlas puede provocar que la
disposición corporal de estas personas no sea la más asertiva, pues se bloquean al participar
en situaciones de juego y al no ser motivados, se quedan en ese estado.

Para poder apoyar a este tipo de personas dentro de un equipo, primero habrá que integrarlas,
pues el sentirse útil dentro del juego ayuda a aumentar su autoestima. Después, es
recomendable que se les motive para hacer las cosas, esto implica no emitir críticas ni burlas
sobre ellos, todo lo contrario, así su disposición corporal cambiará y aportará al juego parte de
sus habilidades.

● ¿Qué tipo de disponibilidad corporal tienes al realizar actividades o juego?


● ¿Qué harías si vieras alguna disposición corporal negativa?
● ¿Cómo podrías motivar a una persona que no quisiera jugar contigo?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Ahora vamos a indagar sobre nuestro tema: “Disponibilidad corporal en actividades


recreativas”.

2. Analiza tu actuar en juegos o actividades y contesta lo siguiente:


a) ¿Qué disponibilidad corporal tienes cuando juegas algo que no propusiste?
b) ¿Qué disponibilidad corporal tienes cuando juegas algo que propusiste?
c) ¿Qué disponibilidad corporal usas cuando juegas en la calle?
d) ¿De qué factores crees que depende tu disponibilidad corporal?
e) ¿Cómo podrías motivar a las personas que tienen poca disponibilidad corporal?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
CONSOLIDANDO MI DISPONIBILIDAD CORPORAL EN
ACTIVIDADES RECREATIVAS

3. Una vez investigado sobre nuestro tema podemos entender que:

Disponibilidad corporal: Es la disposición personal para la acción, en la interacción con los otros
y con el medio. Consiste en la construcción progresiva por parte de los estudiantes de los
conceptos, procedimientos y actitudes inherentes al empleo inteligente y emocional del cuerpo
y sus capacidades.

Si quieres saber más de nuestro tema, puedes consultar la siguiente fuente:

● “Disponibilidad corporal”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626912007112

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Escucha el audio “Mi disponibilidad corporal”:


2. Ahora, realiza lo siguiente:
a) Actividad 1. No te salgas: Se va a colocar los aros en fila u objetos similares a los aros,
a la señal se pasará saltando por dentro de cada uno de ellos, con dos pies juntos, con
un pie, abriendo y cerrando piernas, etcétera.
b) Actividad 2. Saltar la cuerda: Individualmente, con una cuerda se salta sin pisarla y
tratando de realizar el mayor número de saltos posibles.
c) Actividad 3. Subiendo la cuerda: Se coloca una cuerda lo más tensa posible y lo más
baja entre dos objetos, el estudiante va a ir pasando al otro extremo de la cuerda sin
tocar la misma, una vez que pase, habrá que subir un poco la cuerda y volver a pasar,
así hasta ver su altura máxima para pasar por arriba de la cuerda.

d) Actividad 4. Sopla que sopla: Se coloca una hoja de árbol en el suelo, a la señal se va
a soplar lo más fuerte posible para transportar la hoja hasta una zona previamente
establecida sin que la toquen con las manos.

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
CONSOLIDANDO MI DISPONIBILIDAD CORPORAL EN
ACTIVIDADES RECREATIVAS

¿Qué aprendí?
¿Consideras que tienes la tolerancia ante actitudes o
MI LOGRO OBTENIDO
juegos que no son por completo de agrado?

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Contesta las siguientes preguntas sobre el audio:

a) ¿Qué pasó con el niño que no quería participar?


b) ¿Cuál fue su actitud después de que la maestra habló con él?
c) ¿Qué hicieron los expositores al ver que algunos estudiantes no podían hacer las
actividades propuestas?
d) ¿Cómo se sentían los participantes al ser motivados por los expositores?

2. Contesta las siguientes preguntas sobre disponibilidad corporal en actividades recreativas:

a) ¿Cuál fue tu desempeño al realizar las actividades?


b) ¿Necesitas de ciertos materiales para tener disposición corporal?
c) ¿Cómo evaluarías tu disponibilidad corporal al realizar las actividades?
d) ¿Qué entiendes por disponibilidad corporal?
e) ¿Qué actividades ayudan a favorecer la disponibilidad corporal?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL REFORZAMIENTO DE
APRENDIZAJES N°2

NIVEL PRIMARIA
GRADO 6
CAMPO DE FORMACIÓN
ACADÉMICA O ÁREA DE
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL
1. Desarrollar su motricidad mediante la exploración y ajuste de sus capacidades,
habilidades y destrezas al otorgar sentido, significado e intención a sus acciones
y compartirlas con los demás, para aplicarlas y vincularlas con su vida cotidiana.
2. Integrar su corporeidad a partir del conocimiento de sí y su aceptación, y utilizar
la expresividad y el juego motor para mejorar su disponibilidad corporal.
3. Emplear su creatividad para solucionar de manera estratégica situaciones que
PROPÓSITO GENERAL
se presentan en el juego, establecer formas de interacción motriz y convivencia
con los demás, y fomentar el respeto por las normas y reglas.
4. Asumir estilos de vida saludables por medio de la actividad física, el juego, la
iniciación deportiva y el deporte educativo.
5. Valorar la diversidad a partir de las diferentes manifestaciones de la motricidad
para favorecer el respeto a la multiculturalidad e interculturalidad.
ASIGNATURA Educación Física
Se centra en las capacidades motrices de los niños: locomoción, coordinación,
equilibrio y manipulación; y en la consolidación de la conciencia corporal, para que,
ENFOQUE DIDÁCTICO
de manera progresiva, logren un mejor control y conocimiento de sus habilidades y
posibilidades el movimiento.
Identificar y comprobar su desempeño motriz, aplicando y experimentando sus
INTENCIÓN DIDÁCTICA situaciones y retos de juego superados por él, proyectando y demostrándose
competente.
VINCULACIÓN CON OTRAS
ÁMBITO PRÁCTICA SOCIAL
ASIGNATURAS

EJE TEMA/ COMPONENTE PEDAGÓGICO


● Español
Competencia motriz Desarrollo de la motricidad ● Matemáticas
DIMENSIONES HABILIDADES ASOCIADAS A LAS ● Educación socioemocional
SOCIOEMOCIONALES DIMENSIONES

• Evalúa su desempeño a partir de retos y situaciones de juego a superar por


APRENDIZAJES
él, sus compañeros o en conjunto, con el propósito de sentirse y saberse
ESPERADOS
competente.

NOMBRE DE LA
Superación de retos para sentirte competente
SECUENCIA

TIPO DE ACTIVIDAD Por proceso lúdico TIEMPO 3 horas

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SUPERACIÓN DE RETOS PARA SENTIRTE COMPETENTE

ENTIENDO
Contextualiza

Durante las competencias deportivas o incluso en actividades y juegos, el desempeño de cada


participante depende de la motivación que tenga, pues al participar constantemente dentro del
juego, irá aumentando su autoestima y su participación, generando un liderazgo dentro del
mismo, ayudando a los demás o incluso modificando la estrategia de juego.
Así también los retos o problemas motrices ayudarán a aumentar esta autoestima pues entre
más veces se supere un reto motor, se adquiere más experiencia y seguridad cuando se
presentan retos similares. En resumen, tu actuar mejorará o podrías hacerlo cada vez más
rápido de cómo lo hiciste anteriormente; todas estas experiencias te hacen sentirte competente.

● ¿Te has sentido competente en alguna actividad o juego?


● ¿Qué haces cuando te sientes competente?
● ¿Qué puedes hacer para sentirte competente en actividades o juegos?

EXPLORO
Indago e investigo

1. Analiza tu actuar en juegos o actividades y contesta lo siguiente. Para algunas preguntas,


apóyate en distintas fuentes electrónicas o impresas.
a) ¿Cada que juegas estás activo en el juego?
b) ¿Qué haces para participar constantemente en las actividades o juegos?
c) ¿Qué habilidades puedes emplear para superar retos motrices?
d) ¿Puedes contar con tus compañeros para superar un reto motriz?
e) ¿Qué estrategia utilizas al momento de querer superar un reto motriz?
f) ¿Qué necesitas para sentirte competente durante una actividad o juego?

Una vez investigado sobre nuestro tema podemos entender que:


La superación de retos para sentirte competente: Una persona competente es quien sabe cómo
se hace algo, sabe hacerlo y le gusta hacerlo o al menos lo hace con ética, es decir, no basta
con cómo hacer las cosas, sino también es como apoyar o ayudarte de los demás para cumplir

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SUPERACIÓN DE RETOS PARA SENTIRTE COMPETENTE

una meta. Una persona competente se ha preparado para dominar su desempeño motriz y
superar los retos que están inmersos en las actividades o juegos.

Si quieres saber más de nuestro tema puedes consultar las siguientes fuentes:
● “¿Cómo afrontar retos?”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626912038584
● “Las 5 características de una persona competente”:
http://plandi.com.mx/qrScaner/ver.php?codigo=plandi_1626997067291

REALIZO
¿Qué voy a hacer?

1. Analiza el video “Mi reto a superar”:


2. Una vez visto el video, realiza las siguientes actividades:
a) Actividad 1. No dejes de botar o te botan: Si te es posible, pide apoyo a otro
estudiante, de lo contrario, a una persona cercana a ti. Cada uno tendrá una pelota la
cual siempre deberán de botar, el objetivo es quitar la pelota del contrario sin que les
quiten la suya, gana el que consiga las dos pelotas.
b) Actividad 2. Vacía tu campo: Reúnete de nueva cuenta con cinco personas cercanas
a ti y formen dos equipos. Cada uno se coloca al extremo del área y las pelotas (mínimo
tres) se colocan en medio, a la señal correrán a tomar las pelotas y lanzarlas al otro
campo, después de un tiempo determinado previamente, se contarán las pelotas de cada
campo y gana el que tenga menos pelotas en su campo.
c) Actividad 3. Quítale la cola al zorro: Con ayuda de una persona cercana a ti, desarrolla
esta actividad. Cada uno deberá colocar un paliacate o trapo en la cintura, a la señal
deberán de cuidar su cola y quitarle la del otro, gana el primero en tener las dos colas
en su poder.
d) Actividad 4. Volei-globo: Con un globo, vamos a jugar voleibol, tratando de seguir las
reglas del juego original y algunas otras que vayamos anexando para hacer el juego
más fluido.

¿Qué aprendí?

MI LOGRO OBTENIDO ¿Cómo sabes cuando te sientes competente?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
SUPERACIÓN DE RETOS PARA SENTIRTE COMPETENTE

EVALÚO
Evidencias de aprendizaje

1. Contesta las siguientes preguntas sobre el video:

a) ¿Qué habilidades tienes que demostrar durante una competencia?


b) ¿Qué debes hacer durante los entrenamientos?
c) ¿Qué favorece el trabajo en equipo durante una competencia?
d) ¿Cómo puedes confiar en tus compañeros de equipo?

2. Contesta las siguientes preguntas superación de retos para sentirte competente:

a) ¿En alguna actividad no te sentiste competente?


b) ¿Qué te produjo competir contra otra persona?
c) ¿En cuál de las actividades sentiste que desempeñaste mejor tus habilidades?
d) ¿Cuál de las habilidades sentiste que necesitas mejorar tus habilidades?
e) ¿Cuáles son los factores que se necesitan para que una persona se sienta competente
durante una actividad o juego?

Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.
Todos los derechos están reservados por el SIREB y la reproducción, distribución o transmisión de todo, o parte del material, ya sea mediante
fotocopia o almacenamiento en cualquier medio (excepto cuando sea para su propio uso, no comercial), sin el permiso del SIREB,
están prohibidas.

También podría gustarte