Está en la página 1de 7

Educación física de tres a ocho años de Teresa la Isa arribas

lo que uno: conocimiento y conciencia corporal


la educación sensorial:
visión:
• colocar diferentes elementos en el suelo, los niños corren libremente y cuando el maestro grita “grande” todos deben tomar un objeto de
esta característica y sentarse, lo mismo si dice: pequeño, color amarillo, pesado, que rueda, etc.
• dibujar en el suelo cuadrados, triángulos, círculos. Los alumnos libres o en fila, cuando el profesor muestra una figura de cartulina,
deberán correr a la misma y ubicarse dentro. Variantes
• seguimiento visual: en parejas o tríos, uno con una pelota la lanza unas cuantas veces se arriba, y los demás deben adivinar cuántas veces
la lanzó antes de tomar definitivamente. Cambio de roles
• memoria visual: en tríos, parejas o grupos. Deben colocarse en una posición mientras son observados por su compañero, luego este mira
para otro lado para que puedan cambiar su postura. Vuelve a mirar y deben reconocer que cambio.
• Diferenciación figura fondo: se colocan vallas, cajones, puertas para que los niños las puedan sortear mientras se desplaza, también
podremos ir indicando la cantidad de objetos que deben saltar.
• Estabilidad perceptiva: dos equipos enfrentados, en el medio una cesta con objetos que pertenecen a tres categorías diferentes. El
número nombrado por el profesor corre tomo un objeto y vuelve para dejarlo en una de las tres cajas a las cuales puede pertenecer. Puede ser
relevo van saliendo uno detrás de otro.
Audición:
- agudezab auditiva: el profesor percute con diferentes elementos al ritmo de marcha. Según cuál sea el elemento que escuchen deberán
caminar en puntas de pie, hacia atrás, en cuclillas etc. Sin ver el objeto
- seguimiento auditivo: sentados en ronda uno va al centro, la ronda se va pasando un silbato y cuando no son vistos por el jugador central,
uno lo hace sonar. El jugador central divina de donde proviene el sonido quien fue.
- Memoria auditiva: en ronda o libres por el patio, cada uno con un par de toc-toc. El profesor haga sonar un ritmo con la pandereta y es
que luego será imitado por los alumnos ir cambiando de ritmo y el alumno percusor.
El tacto: discriminación táctil: distinguir diferentes texturas, temperaturas, depresión, de dolor, de vibración
-el mensaje: en fila uno tras otro, el último escribe un mensaje en la espalda del compañero y éste lo va pasando ejemplo tocar dos veces y rascar
etc. El primero debe comprobarse mensajes el mismo que emitió el último
Gusto y olfato: se podrán identificar olores característicos, de alimentos, de plantas
capítulo cuatro: el propio cuerpo
contribuye a la formación del esquema corporal untos e interrelación entre sus partes, su relación con los objetos, el entorno y las personas, las
sensaciones de placer del placer experimente, la riqueza perceptiva que experimente, etc. será de importancia conocimiento que tengas estructura
corporal y la verbalización de las partes del cuerpo además de la representación gráfica, la actitud postural, la lateralidad como afirmación de su
dominio funcional, la relajación, la interiorización sobre funciones fisiológicas como la respiración, la frecuencia cardíaca, la coordinación en los
desplazamientos en el dominio con los objetos, la organización espaciotemporal para favorecer las relaciones del cuerpo con el espacio y tiempo.
Debemos facilitar una percepción global y de las partes del cuerpo, suda lo que conozca y control de su cuerpo en diferentes situaciones como
reposo y movimiento. Primero deberá aprender los nombres de las partes del cuerpo y reconocer donde están localizadas, poder mostrarlas, luego
deberá poder experimentar las posibilidades de movimiento que tienen estas partes.

-Señalar en el propio cuerpo: sentados en ronda con una pelota pequeña cada uno, deberán hacerla rodar hasta la parte que nombra profesor
• señalar en el cuerpo de compañía: caminan libremente y cuando el docente nombre una parte del cuerpo buscamos un compañero para
señalarla.
• Esconder: con un pañuelo cada uno, todos tirados en el piso. El Maestro nombra una parte y los alumnos deben ocultar la con el pañuelo.
Podrá amenizar, diciendo por ejemplo no veo ninguna rodilla, no tendrán provisión los niños
• Nombrar: con globos, los niños deben ir golpeándolo con diversas partes del cuerpo tratando de que no toque el suelo en cada golpe
deberá nombrar con que parte del cuerpo lo están golpeando.
• Frente a frente: en parejas, cada una dentro de un aro. El docente irá nombrando partes del cuerpo y la pareja deberá poner estas partes
en contacto sin salirse de la. Con el profesor nombra algo que no es parte del cuerpo todos deben cambiar de aro, cambiando de compañero.
Quien queda sólo puede ser el que nombra las partes del cuerpo o continúa el docente.
Actitud postural: cada niño experimenta una disidente postura según factores morfológicos (músculos y huesos) neurológicos ( reflejos) y afectivos.
También es importante el tono postural.
La educación de la actitud: para esto deberemos conocer las partes del cuerpo, experimentar nuevas sensaciones en las diferentes partes, tomar
conciencia de las diferentes posiciones corporales, de la movilidad del eje corporal, disociar segmentos, liberar la cintura escapular y de cintura
pélvica, educar la respiración y la relajación, educar el equilibrio corporal, desarrollar equilibradamente la musculatura, mantener la movilidad
articular.
Actividades: los niños con dos colores de telas sentados, el rojo para las partes blandas del cuerpo y el verde para las partes duras. El docente
nombrará una parte del cuerpo y los niños la cubrirán con el color que corresponda.
Adoptar posturas: los alumnos corren libremente en parejas uno al lado del otro. Cuando el docente dice una postura ambos deben colocarse en la
posición nombrada unos instantes.
Postura en trios: uno se cubre con una manta y adopta una postura, otro compañero por medio del tacto trata de adivinar cuál es la postura y
adopta la misma posición, el tercer compañero saca la manta y comprueba si ambas posiciones son iguales o no.
Comprobar la postura: se pide a los niños que respondan al solicitarle la postura del acto contento, gato enojado correspondiendo la primera a una
postura plana de la columna y la segunda a una postura curva.
Colocar la espalda recta y curva: colocándose contra una pared responder a la consigna del profesor y comprobar que partes están en contacto y
que parte no. Igual al anterior pero con el compañero espalda con espalda
acostado boca arriba: realizar ante versiones y retroversión de la pelvis: hacer un túnel por el que puedan pasar las manos a la altura de la cintura
sin despegar las nalgas del suelo. Derrumbar el túnel para que las manos ya no puedan pasar.
Colocarnos a los adictos en el suelo y a marcarnos sobre la espalda rodeando piernas con los brazos. Colocarnos al revés de forma que la balanza se
haga sobre el pecho y el vientre.
La niña de pie frente al maestro. Éste pregunta de cuántas maneras podemos mover: los brazos, los hombros, la cabeza, las piernas, etc., a la señal
se quedan inmóviles.
De pie manos en la cintura, levantar espacio una pierna muy arriba y sin caerse.¿Podemos hacer lo mismo con los ojos cerrados?
De pie o acostados en el suelo: dibujar número con el cuerpo, por parejas una hace un número de dos cifras la otra pareja debe adivinar qué
número es?
Caminar de manera que se expresa en diferentes estados de ánimo asociarlo esto a las posturas que se adoptan con el cuerpo, haciendo esto
consciente.
La respiración: para educar la respiración buscaremos que el niño conozca, perciba, interiorice el control de las diferentes formas que puede
adoptarla acción de respirar. Para ello tendremos en cuenta las posibilidades de variar las actividades en función de: vías respiratorias nasales y
bucal, fases respiratorias de inspiración, expiración y apnea y tipos de respiración torácica y abdominal. Buscar que experimente el paso de aire
por ambas vías, mas por la nasal. Evitar la hiperventilación y asociar la respiración con la relajación.
Actividades con agua y un añito página 53 y 54, acostado con un papel en la cara y elevarlo soplando por la boca, por la nariz, con las manos en
el abdomen notamos como suben y bajan las manos al inspirar y espirar, manos en el pecho inventamos respiraciones torácica viendo como
suben y bajan las manos, en parejas un trozo de papel en el abdomen y otro en el pecho respiración abdominal y toráxica viendo como se
mueven cada uno de los papeles.
Soplar una pelotita de ping pon haciéndola correr por un circuito. Dos niños enfrentados una pelotita de ping pon entre ambos deberán intentar
hacer goles en arcos están a sus costados.
Relajación:
para mejorar el control tónico sugerimos actividades como percibir globalmente el cuerpo en reposo y en movimiento, percibir lo globalmente
el cuerpo en tensión y relajación, reconocer los segmentos corporales y experimentar diferentes grados de tensión en los mismos, realizaron
movimientos con diferentes velocidades y aceleraciones, manejar objetos utilizando contracciones musculares de diferente intensidad, pasar
rápidamente del reposo la acción y de la acción reposo.
Dar efectividad de relajación al final de la clase como una vuelta a la calma suele ser difícil por el grado de excitación de los niños, de formar
parte del contexto global de la clase, adoptando posturas estáticas partiendo su necesidad, a partir de temas sugerentes que los niños deban
simbolizar con su cuerpo en reposo, adecuar el ambiente de la luz la música, darle continuidad en las siguientes sesiones para generar el hábito.
Actividades de relajación:
- de los niños caminainan siguiendo venga determinado, cuando cesa la música deben permanecer inmóviles
-el día anterior al ritmo de pandero, cuando hacen golpe fuerte seguido de un silencio indica que deben permanecer inmóviles
-correr haciendo ruido con los pies y ahora sin hacer nada servía
-los niños imitan árboles de un bosque y el maestro imita el sonido del viento mientras que los niños se mueve, cuando cesa los árboles quedan
quietos
-los niños en el suelo simbolizan distintos materiales que suponen el contraste duro blando: roca-harina, helado congelado-helado que se
derrite, caramlo-goma de mascar
-los niños en cuclillas representan un globo desinflado mientras el Maestro sopla el globo se van hinchando y de pronto explota
• en parejas: uno costado y relajado piloto un brazo y lo mueve describiendo diferentes trayectorias, lo mismo con otras partes y luego
cambian los roles
• todos acostados movilizan piernas mientras escucha música cuando ésta para o cambia de ritmo de hacer las piernas, lo mismo con los
brazos
• hacerse pases enfrentados con una pelota de una posición muy cercana e ir alejándose a mayores distancias. Hacer notar la diferente
intensidad de contracción
• con pelota de diferentes pesos los niños forman una ronda y se las van pasando. Hacer notar las diferentes intensidad de contracción,
que pelota se hace
• en parejas jugar una mancha. Si el que adelante se para en seco con los dos brazos en alto, el de atrás debe adoptar la misma posición
sin poder tocar el compañero.
Lateralidad:
desde los tres a los seis años, el principal objetivo que el niño y si el dominio de un segmento sobre el otro, mediante un máximo número de
vivencias motrices que comprometan al segmento dominante: las actividades deben permitir tomar conciencia de la simetría corporal;
independizar los elementos del resto del cuerpo, experimentar el máximo número de movimientos que requieran el uso diferenciado de uno y otro
lado del cuerpo.
Desde los seis a los ocho años, el principal objetivo que el niño afiance la lateralidad que se está fijada: las actividades de embocar diferenciar la
derecha y izquierda corporal, la izquierda y derecha de las demás, afinar los movimientos de los segmentos dominantes (la búsqueda de la cualidad
en los movimientos de los segmentos dominantes la iniciación a partir de los ocho años)
actividades de lateralidad de tres a seis años:
• mover los segmento del lado del cuerpo libremente, dejando inmóviles los del otro lado. Se puede seguir la música. Podemos indicarles
que son marionetas a las que se ha roto las cuerdas del lado del cuerpo y sólo podemos mover el otro lado. Los niños en el suelo y nosotros con un
triángulo o pandero. Cuando suena la niña mueven una mano cuando son otro instrumento mueven la otra podemos hacer sonar los dos a la vez.
Lo mismo con los pies
• las niños corren por el patio y cuando el profesor dice hola, deben buscar un compañero y saludarlo moviendo la mano. ¿de cuántas
maneras más podemos saludar?
• En grupos de seis o siete cada uno con un globo golpearlo con una mano intentando que no caiga.
• En ronda 5 o 6 niños deben ir golpeando la pelota o pasándose la tratando de que no se salga de la ronda.
• Transportamos diversos materiales como pelotas, aro, globos de un lado a otro del gimnasio haciéndolos rodar: haciendo recorridos,
intercambiando el material, con los ojos cerrados
actividades de lateralización de seis a ocho años:
• a los dispersos por el suelo, los niños corren libremente y sólo pueden pisar el interior del aro con el izquierda. Luego con el pie derecho.
• Una ronda sentados si el profesor dice izquierda todo con la mano izquierda deberán tocar el hombro, la nariz, otra parte del cuerpo de
su compañero de carestía. Si dice derecha harán lo mismo con la mano derecha y su compañero derecho. El que se equivoca pasa dirigir el juego
• dos rondas concéntricas cada uno de la ronda externa tiene su compañero en la ronda interna. Esta giran en sentidos contrarios cuando
el maestro grita izquierda, o derecha, los de la ronda interior se sientan y lo de la exterior siguen corriendo hasta que su pueden ubicar a su
izquierda o derecha según diga el profesor, de su compañero.
• Conducir el balón con el pie, salvando obstáculos por un recorrido.
• Lanzamos un balón con una mano tratando de que pique de entrenar o: vamos variando la estancia, la manera de pensar, buscamos la
manera más eficaz.
• Cada niño con una raqueta o madera deben pasarse la pelota con el compañero, pudiendo colocar obstáculos entre en ambos, por
ejemplo un banco.
Bloque dos: conocimiento y dominio del entorno .
No podemos entender el movimiento humano sin pensar en el conjunto de relaciones que se establecen entre el individuo y el medio en que se
desenvuelve. Controlar el cuerpo para dominar el entorno, conocer el entorno para poderlo vivir corporalmente, en la doble vía que seguimos
cuando pretendemos ayudar al niño organizar su motricidad.
Los contenidos propuestos son la coordinación dinámica general, coordinación y la mica específica, organización espacial, temporal.
Coordinación dinámica general: marcha, carrera, saltos, cuadripedias, reptaciones, trepas, propulsiones, deslizamientos, etc. finalidad de formas
diferentes de desplazarse en el espacio.
Educación de la coordinación dinámica general: podemos diferenciar tres fases.
De ajuste: la niña se colocan ante nuevas situaciones, nuevos problemas motrices, múltiples y variados, que tienen que resolver. Gracias a un
tanteo sucesivo, a una serie de ensayos y errores el niño va ajustando sus movimientos a las exigencias del medio.
Fase de toma de conciencia: análisis, confrontación con otros movimientos, serán los aspectos esenciales en esta fase
fase de automatización: con la repetición la diferente movimiento se van automatizando se pasa de un control secuencial donde todos los
componentes del acto motor se controlan sucesivamente a un control unitario que además requiere mucha menos atención, es este es cada vez
más fluido y económico. En las edades que nos interesan incidimos fundamentalmente en las dos primeras fases que, en sí mismas, implica ella un
desarrollo de la motricidad para ello debemos tener en cuenta:
a-provocar una variación de situaciones: distribuyendo material para que despierte la imaginación de los niños, alternando el espacio físico de la
sesión gimnasio patio etcétera, proporcionando actividades en la que cambian los parámetros de movimiento en cuanto amplitud, dirección,
aceleración, fuerza, velocidad, duración.
B-provocar una reflexión sobre las situaciones: planteando preguntas como: como lo hicieron, pueden explicarlo, podemos hacerlo de otra manera,
podemos hacerlo más rápido, más lento, que pasa si unimos este movimiento con el anterior. Al variar situaciones, reflexionar sobre ellas debemos
tener en cuenta que para que el movimiento sea educativo debe tener un sentido para el niño. Por eso en muchas ocasiones será necesario que el
maestro intervenga dando indicaciones, siendo propuesta que conduzcan a una mayor eficacia del movimiento.
Traduzca amos toda la práctica: el niño experimenta libremente las diferentes posibilidades que puede ofrecer cada modalidad de desplazamiento.
Ajusta sus respuestas las exigencias del desplazamiento. El maestro sugieren nuevas formas, basándose en la respuesta de los niños, en la propia
iniciativa. El maestro interviene dando indicaciones para hacer el movimiento eficaz. Ejemplo “ vamos hacer todo lo saltos que se nos ocurran
utilizando todos los aparatos de gimnasio” “vamos a saltar ahora desde lo alto de las espalderas hasta la colchoneta gruesa. ¿Quien es capaz de
saltar desde el último peldaño?”. “Vamos hacer ahora lo mismo pero caeremos flexionar las piernas para amortiguar la caída. ¿Quien es capaz de
quedar en pie al acabar el salto?.
Actividades:
• caminamos de diferentes formas: hacia adelante, atrás, el lado, con pasos largos, con pasos pequeños gigantes como enanos, siendo
movimiento con los brazos
• en filas de cinco o seis caminamos por todo el gimnasio en hilera sin chocar con otras filas, cambiamos la forma de caminar, alacena del
profesor el primero pasa al final para que todos sean cabecilla.
• Corren libremente por todo el gimnasio sin chocar con nadie: rápido, despacio, siendo tocar la pared del fondo, elevando rodillas, talones
a la cola, cambiando el sentido, en parejas sin que se capta el compañero.
• Saltar obstáculos diferentes: con un pie, ¿podemos dar una palmada en el aire? Ahora de la mano con el compañero tratamos de saltar
los dos a la vez, etcétera
-en filas, cuadrupedia, el primero de la fila separa y pasa sucesivamente por abajo y por arriba de los compañeros hasta terminar la silla ubicándose
en cuadrupedia. Colocamos bancos suecos una continuación de otro haciendo un camino. Vamos cambiando la manera de pasar por ellos:
arrastrándonos, cuadrupedia hacia delante y hacia atrás, caminando en equilibrio, en cuclillas, etc.
• Hacer un circuito con todo el material que tengamos: reptaciones del banco, cuadrupedia en otro banco, caminar encima de los
neumáticos, trepar por el cajón, saltar con ayuda del maestro, pasar por debajo de la basa, saltar de un aro al otro, saltar la cuerda, subir
espalderas, cruzar las espalderas, saltar a la colchoneta. Podemos asociar historias como cruzar la selva, el bosque para alcanzar un objetivo común
tesoro un amigo que está perdido etc.
Coordinación dinámica específica: esta es propia de que esas actividades en las cuales el niño actúa sobre los objetos. En algunos casos se limita a
la coordinación óvulo manual por representar la mayoría de las actividades corrientes de la persona como por ejemplo lanzar escribir dibujar
tomar, etc. En estas actividades, las sensaciones táctiles y cinestésica son importantes, pero es información y visuales son fundamentales tanto en
la guía de la mano hacia la aprehensión del objeto como en su posterior manipulación. Si queremos mejorar la disponibilidad global del niño,
tendremos en cuenta otros segmentos corporales como el pie la cabeza también en su intervención sobre los objetos, así como otros sentidos
como el auditivo, cinestésico que suelen ser fuente de información.
En la educación de la coordinación irónica específica: también os basaremos en la fase de ajuste y toma de conciencia del movimiento, así
experimentarán las diferentes posibilidades que ofrecen los materiales y reflexionarán sobre las condiciones que facilitan el gesto y lo hace más
eficaz como por ejemplo la posición del cuerpo la orientación de las fuerzas, etc.
la posible variación serán:
según la tarea: lanzar, impactar, golpear, dejar, recibir, atrapar, desviar, para, conducir, etc.
parámetros espacio temporales: distancia, trayectoria, velocidad
características del objeto: forma, color, volumen, peso, textura
variación de situaciones en base a: colocación postural, superficie de contacto con el objeto, número de articulaciones intervienen, trayectorias
segmentarias, intensidad en la contracción.
En función del material: aros, picas, pelotas, globos, cuerdas, cintas, las, ringos (aros plásticos), raquetas, palomitas
actividades:
• golpearon globos del aire con diferentes partes del cuerpo, luego con una pelota liviana, que no caiga al suelo, ¿cómo es más difícil?
• Lanzar una pelota al aire dejar que pique y tomarla: dar una palmada antes, hacer un giro, en parejas uno la lanza y el otro la atrapa.
• Conducir con un palo una pelota pequeña, por un recorrido ir por un lado volver por el otro, ser se exalta, cambia la distancia entre la
banderolas.
• Formar una ronda cerrada pasándose la pelota de mano en mano si no se cae dar todos un paso hacia atrás y repetir y así sucesivamente.
• Picar la pelota: rápido, despacio, dentro y fuera de un aro, subidos en un banco, caminando, pasando debajo de la cuerda, etc.
• con una cinta de 3 m unida a un bastón de 20 30 cm intentar que vuelen: delante nuestro, encima nuestro, a un lado, al otro, hacer con
ellos serpentinas, ochos, círculos, espirales, etc.
• conducir un aro de un lado al otro de gimnasio, hacerlo rodar hacia delante y salir corriendo para atraparlo antes de que caiga, hacerlo
girar tipo trompo y dar una vuelta alrededor antes de que se caiga, saltar con el aro como si fuera una soga.
• En parejas con un bastón y un aro plástico uno adelante caminando y el otro lo sigue golpeando con el bastón el ring o aro plástico, uno
relance hacia arriba y el otro trata de pescar lo con el el bastón, uno relance el retrato de golpearlo antes de que toque el piso.
• Con sogas balancear la soga delante del cuerpo, a un costado, hacerla girar adelante, a un lado, encima de la cabeza como helicóptero,
hacer una serpiente, lanzar la práctica ira dentro de un aro y no quiere nada fuera, etc.
organización del espacio:
siendo conscientes de que el niño no logra separar o distinguir su cuerpo deun entorno en sus dos primeros años, la educación física intenta
facilitar el proceso de reorganización espacial haciendo más ricas estas experiencias tanto en calidad como en cantidad. Cuando nos movemos
nuestra acción motriz o ocupa un espacio, pero movimientos serán más eficaces cuanto mejor sea la organización que tengamos de ese espacio. Lo
notamos en deportes como el fútbol donde se pone en juego orientación propia en relación al balón, la previsión de trayectorias tanto del balón
como el oponente, actividades de acrobacia, actividades en la naturaleza.
Una buena organización espacial nasa seguridad y nos aleja del miedo a lo desconocido también se relaciona con los aprendizajes básicos escolares
como la lectoescritura las, grafismos, nociones básicas de matemática.
Teniendo en cuenta las fases de la evolución en la organización espacial del niño, hasta los siete años proponemos apreciar el espacio corporal,
realizar localizaciones espaciales de reconocimiento del espacio de acción, nociones de dentro fuera, interior exterior, nociones de delante detrás,
de arriba abajo, encima debajo, nociones de dispersión y agrupación de orden de proximidad y lejanía, junto separado.
A partir de los siete años proponemos consolidar la nociones adquiridas anteriormente, proyectar la lateralidad en el espacio, apreciar trayectorias,
velocidades y aceleraciones, representar e interpretar gráficamenteel espacio.
Actividades:
• la niño puede percibir los límites del cuerpo recorriéndolo con una pelota la pelota puede recorrer el cuerpo o el cuerpo se puede realizar
sobre la pelota
• caminar tocando la pared con la mano con los ojos vendados y hacia delante y hacia atrás.
-En parejas correr por todos lados de la manos del compañero: separar si volver a encontrarse, uno se siente el otro corre por todos lados, saltando
las piernas de los compañeros están sentado, hacer cambios de pareja, las parejas se persiguen
• la nociones de dentro-fuera, interior-exterior, delante-detrás, arriba-abajo, encima-abajo, las incluimos en una frase que tenga sentido
para los niños ejemplo hacer un circuito y un relato en el que se vayan incluyendo las nociones.
• Juego las pelotas escapan: se arman cinco grupos en el centro una cesta con cinco pelotas de diferentes colores el profesor las lanza para
cualquier lado los grupos de venir rápido con su pelota y movilizarla y formarse en torno a ella.
• Grupos de cinco representando un tren en fila, cuando el profesor dice “los vagones se pasean” los niños se separan y corren por todo el
gimnasio, cuando dice “los trenes a la vía” todo volver a formar la fila.
-Caminamos o corremos, pisando siempre dentro de los aros ¿cuando están juntos? ¿Cuando están separados?.
• En parejas enfrentadas pasamos la pelota y nos vamos alejando hasta donde podemos llegar sin que se caiga la pelota
para los mayores de siete u ocho años:
• la mitad de los niños sentados los aros están repartidos por el espacio los demás corren libremente y cuando el Maestro dice derecha
izquierda los niños que corren deben sentarse a la derecha o izquierda del compañero que tengan más cerca.
• En parejas se desplazan corriendo y son pasando la pelota tratando de que no caiga al suelo.
• Los niños en dos filas a ambos lados de una línea, blanco y negro si cada blanco este grupo correr otro física de enero cambia. Variante en
vez de grupos en parejas enfrentadas a ambos lados de la línea si el profesor dice cara uno debe tomar una pelota y lanzarlo el compañero si se
produce la compañía. Una pelota por pareja.
• Dos grupos uno frente a una pared el otro frente a la otra a la señal en cambiar de paredes sin chocarse.
• Realizar un circuito con el material de gimnasio. Y al terminar todo deben representarlo gráficamente.
• Distribuir el material por el gimnasio de modo que permita ser circuitos diferentes a continuación le da cada grupo un plano de gimnasio
con el material y un recorrido deberán hacer el recorrido que están en la.
La organización temporal:
por un lado vemos que en la dimensión temporal influye directamente en el resultado de la acción motriz por el otro lado, el niño podrá acceder a
nociones temporales, en gran parte, gracias al movimiento, la sucesión de sus acciones, la velocidad con la que son realizadas, por ejemplo, será un
punto de referencia que el niño utilizará para evaluar la duración. Ambos aspectos se hallan en el origen de dos líneas de acción a tener en cuenta:
Buscamos una mejora de la organización temporal, para favorecer la realización de los movimientos y utilizamos el movimiento para permitir que
el niño descubra la nociones temporales
así vemos que el tiempo tiene un aspecto cualitativo que es el orden en el aspecto cuantitativo que la duración estos se combinan en el ritmo que
la base de experiencia temporal. El orden o distribución cronológica de los cambios o acontecimientos sucesivos representa el aspecto cualitativo
del tiempo y la duración su aspecto cuantitativo en base a esta descomposición del tiempo, podemos incluir que niño fundamentará su
organización temporal en la percepción del orden y en la percepción de la duración.
Percepción de la duración: percibir una duración exige, en primer lugar ser capaz de establecer unos límites, determinar el principio y el final. En
segundo lugar será necesaria una apreciación cuantitativa del tiempo transcurrido entre dichos límites. Aquí interviene la memoria. Será necesaria
una comparación con experiencias anteriores o una estimación en base referencias externas (espaciales, por ejemplo).
Percepción del orden: la sucesión de los acontecimientos que tienen lugar en un período de tiempo dará cuenta del orden como factor temporal. Si
tomamos como ejemplo un determinado movimiento, la percepción del orden estará basada en la apreciación de una secuencia. La división del
movimiento en pequeñas sus tareas permitirá clasificar secuencialmente. Las nociones de antes y después serán determinantes en este percepción
del orden.
Las actividades deberán permitir la adquisición de nociones de antes, durante y después; de sucesión y simultaneidad de, de duración; de la pausa,
de la duración de la pausa que, de estructuras rítmicas; en relación a la organización espaciotemporal posibilita leemos la apreciación de
velocidades, de aceleraciones (del propio cuerpo, de los compañeros, de los objetos).
Las actividades rítmicas (ver página 175) no permitirán acceder mejor estos objetivos.
Actividades:
• A niño se desplazan por cualquier lugar siguiendo el ritmo marcado por el profesor.
• Corren la misma distancia , rápido.
• Correr a la misma velocidad que un compañero.
• Hace rodar una pelota, un aro, lentamente primero, rápido después.
Alternar rápido y lento: el Maestro hace rodar un balón y los niños corren más deprisa, más lento, a la misma velocidad.
• Los niños corren. El maestro da una palmada y se detienen reteniendo la respiración hasta la siguiente palmada.
• Los niños en ronda, giran cantando la canción, al terminar deben permanecer inmóviles. Continuación vuelve a girar y cantar pero baja sin
ser escuchados intentando coordinar la terminación todos al mismo tiempo.
• En alzado la voz de salida y la niña empieza a correr dado nuevos de parada y todos se quedan quietos. Ídem anterior pero solamente dar
la voz de inicio las niñas se tienen cuando creen que ese momento.
Reproducido arrimo del Maestro hace con el pandero dando palmadas, golpeando los palitos, la pelota contra el piso.
Las habilidades motrices básicas:
de acuerdo con las diversas investigaciones sobre el aprendizaje motor, podemos afirmar que la adquisición de una habilidad motriz en el adulto se
resultado de una transformación y modificación de habilidades anteriormente adquiridas y que constituyen el repertorio del individuo. Basándonos
en la clasificación de Seefeldt que presenta tres categorías: habilidad del ojo motrices, no loco motrices y los lanzamientos y recepciones de
objetos, propondremos los siguientes tipos de habilidades motrices a trabajar con nuestros alumnos: desplazamientos, giros, equilibrio,
lanzamientos y recepciones.
Parece ser que los seis o siete años constituyó el momento importante en la evolución de la serie de motrices del niño el niño. Hasta esta edad el
niño organizaría lo que seguimos amando patrones motores básicos, unidades de movimiento genéricas y controlada principalmente por la
maduración de sistema nervioso. A partir de aquí la salida de motrices serían más culturales, es decir dependería más específicamente del
aprendizaje, la cognición social y el proceso de tratamiento de información.
Así las líneas directrices en edad preescolar serán las siguientes: se busca variedad y diversidad en fin incrementar el número de unidades motrices
básicas, permitiendo de las vivencias corporalmente, que las descubra y que encuentra placer en eso.
En el primer ciclo de la escuela primaria será: seguiremos fomentando la diversidad de la función no será solamente encontrar nuevos y motoras,
sino más bien ayudarles a fijar las estructuras adquiridas, pulirlas y refinar las. Con ello los movimientos evolucionarán hacia una mayor eficacia, es
decir, se buscará mejor colocación de los segmentos corporales, una orientación más adecuada de las fuerzas que actúan, una mayor fluidez del
movimiento y una mejor sincronización de las acciones. Intervendrán, en nuestras propuestas, problemas motores más específico que requerirán
un análisis del propio cuerpo y de su dinamismo. Así estaremos poniendo el acento en la coordinación dinámica.
Los desplazamientos: están en cualquier tarea que el que mover el cuerpo disolverá otro, estos permiten acceder espacio, explorarlo, entrar en
contacto con objetos, sé que se desplacen con el, relacionarse con otros niños, podrá realizar otras tareas al tiempo que se desplaza.
Variaciones:
marcha y carrera: variar la amplitud, frecuencia, puntos de apoyo (talón-punta) superficie de apoyo (textura, inclinación…), Ritmos diferentes,
cambios de dirección, de sentido. Usando materiales como aros bastones, cuerdas, bancos, cajones, troncos, tuberías.
Salto: de arriba
, de abajo hacia arriba, en profundidad, en altura, distintos apoyos en impulso y caída, tareas durante el vuelo, con los elementos anteriores y
además con trampolín, mini trampa, cama elástica.
Cuadrupedia y reptaciones: variando puntos de apoyo, superficie, orientación del cuerpo (en relación al avance), posición corporal, con tacos,
bancos, colchonetas, neumáticos.
Trepas, deslizamientos, escaladas, transportes, propulsiones: variando posiciones corporales, utilización de diferentes segmentos en las fuerzas de
avance, con espalderas, cuerdas, cuerdas con nudos, bancos inclinados, dispositivos mixtos, superficies inclinadas, postes.
Actividades:
marcha en preescolar:
- seguir un recorrido marcado en el suelo de puntitas, Calderón, parte interna del pie, parte extrema del pie.
• Caminar libremente, cuando el maestro da una palmada hacer un giro sobre un pie seguir en otra dirección.
• Cuerdas en el suelo, los niños pasan caminando hacia delante, hacia atrás, de lado, en cuclillas
• en parejas uno adelante y el otro detrás del sujeta con una cuerda por la cintura siguiendo los.
• Caminar sobre tacos de madera, muy próximo, más alejados, a diferentes distancias, en zigzag.
• Caminan libremente a la palmada profesor lo hacen en parejas tomado de la mano, otra palmada y se forman en grupos de cuatro
tomados de la mano, otra palmada y grupos de ocho y así sucesivamente hasta formar una idea larga.
-En filas o hileras de tres caminar sincronizando los pasos, ir sumando más niños, ¿cuántos niños son capaces de caminar sincronizando pasos?
• En fila siguiendo una línea (una circunferencia etc.) el maestro diciendo números cada uno corresponde a una acción, ejemplo uno
camina hacia delante, do caminar hacia atrás, tres pararse, cuatro camina en cuclillas, cinco paso de gigante, seis.
• Caminar rápido ¿como son los pasos? ¿Podemos hacer pasos largos y rápidos?
• “El pegajoso” un niño camina detrás de otro y el de delante intenta sacárselo de encima.
• Líneas rectas en el suelo, los niños empareja un intenta caminar por arriba sin mirar el compañero realiza cuando se sale el trazo.
La carrera:
preescolar:
-correr y sentarse: corren libremente, a la palmada de procesos sentarse. Variar la forma de correr deprisa, despacio, con manos en la cabeza etc.
• Correr de una pared a la otra de gimnasio: rápido tomado de la mano de un compañero, de espaldas, etc.
Primer ciclo de primaria:
• correr lo más rápido posible en zigzag esquivando las banderolas.
• En parejas de a 4,2 niños persiguen a otros dos siempre tomados de la mano.
Los altos:
preescolar:
• aros en el suelo bien separados recorrer una cierta distancia saltando de aro en aro con pies juntos, con un solo pie, alternando los pies,
solo los aros verdes.
-Saltar desde el banco a la colchoneta: lo más lejos posible, dando una palmada en el aire, diciendo el nombre de cada uno, hacer un segundo salto
al caer.
• Sentados formando un círculo, con piernas estiradas hacia el centro, cada uno da una vuelta saltando las piernas de su compañeros.
Primer ciclo de la primaria:
• recorrer una distancia saltando con una pelota entre las piernas, saltos pequeños, largos, todos iguales.
• Saltamontes de la espaldera a la colchoneta, vamos aumentando la altura.
• En grupos de 4, uno en el medio hace girar una cuerda cerca del suelo y los demás colocados alrededor la van saltando.
• Intentamos tocar con la cabeza de lobo que cuelgan del techo.
• Una frente una colchoneta: saltar desde el aro con un pie dentro y caer con dos en la colchoneta.
Cuadrupedias y reptaciones:
• enfila caminar como ratitos cuando el maestro de la indicación en cada grupo de cuatro de cinco el primero pasa es el, ahora como
cangrejos.
• En cuadrupedia pasar dentro de cajones o aros.
• Avanzar en cuadrupedia ta portando una pelota pequeña: en una mano, en la otra, entre los pies, golpeando la.
• Formar varias hileras de cuatro niños tomados de la cintura. El último pasa en cuadrupedia por entre las piernas de su compañero
llevando una pelota colocase principio y así sucesivamente pasó los demás. La pelota la pasa por encima de las cabezas para atrás.
Giros:
• el amo con los brazos muy separados, pegados al cuerpo, agachados, bien estirados, con brazos sobre cabeza.
• Giramos tomados de la mano hacia la derecha, hacia izquierda.
• Acostados en parejas los pies en contacto debe girar de modo coordinado ambos para el mismo lado nacional Las Palmas ambos para el
otro lado.
-Sobre una colchoneta bien estirados giramos como un lápiz.
• Giramos sobre un plano inclinado hacia delante, hacia atrás.
• Caminar sobre un banco: hacia delante, hacia atrás, lateralmente, en cuclillas, girando sobre sí mismo.
• Dos niños comienzan a caminar desde puntas opuestas un banco, de intrusas en el centro sin caerse.
• En parejas uno resuelve el otro para un banco se pasan la pelota, ambos en extremo del banco, o bancos diferentes.
• Caminar sobre un plano inclinado
• caminar sobre los peldaños de la escalera apoyada en el suelo, o en plano inclinado.
• Equilibrio en apoyo invertido: colocamos los pies en un banco y las manos en el suelo en posición hacia libre avanzar de un extremo al
otro del banco.
• Posición facial libre pero apoyamos los pies en el primer escalón de la espaldera, tratamos de ir subiendo escalones.
Lanzamientos y recepciones:
la posibilidad de manipular objetos, de jugar con pelotas, y sobre todo en las diversiones domina un determinado elemento son muy atractivos en
las Ejercitaciones de lanzar recibir se describen una serie de etapas en la evolución de la lanzamientos:
estadio I: el movimiento tiene una dirección esencialmente anteroposterior y los pies permanecen en apoyo durante todo el desplazamiento del
miembro superior.
Estadio II: aparece una rotación en bloque del cuerpo.
Estadio III: el lanzamiento se acompaña de un avance de la pierna del mismo lado.
Estadio IV: lanzamiento se acompaña del adelantamiento la pierna contralateral.
Actividades:
preescolar:
• en parejas con una pelota: lanzar al aire volver a tomarla y casarse la compañía: con ambas manos lanzar con un ni recibir con dos,
esperar que de un pique en el suelo, lanzar muy alto, lanzar bajito.
• Lanzarla contra eso y volver a tomarla, varias veces seguidas, dando una palmada antes de tomarla, haciendo drible con dos manos, con
una, con la otra.
• En parejas, se pasan la pelota sentados, de rodillas, de pie, en equilibrio sobre un pie, etcétera
• lanzar la pelota contra una pared recibiendo la antes de que toque el piso, lanzarla para que reciba el compañero en parejas.
• En grupos de 56 en ronda, golpear tantas veces como se pueda la pelota con los pies sin que salga de la ronda.
• Lanzar una pelota contra la pared saltarla donde pica la resido en compañía.
• Los niños en ronda, uno lanzarla y del hombre en un compañero, este debe recibirla antes de picar y repetir nombrando otro compañero.
• En filas de cuatro o cinco, frente de cada una y un aro en el suelo por turnos cada uno va lanzando cinco aritos para que caigan en el aro,
se cuenta la cantidad de ciertos.
• En parejas pasadas en la pelota golpeándola con el pie siendo que pase por un arco, buscar forma diferente de golpearla, no golpeaban el
piloto de recibirla con las manos, ambas de empatía la tratando de que pase sobre un banco.

En parejas formando filas uno lanzar haciéndolo rodar su compañero corre a la par hasta crítica el suelo, se coloca dentro intenta adivinar la
cantidad de pasos que había caminado para volver al lugar de partida.
Actividades acuáticas: página 153
actividades en la naturaleza: página 169
bloque tres: la relación con los demás (página 177)

También podría gustarte